VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

35

Transcript of VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

Page 1: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8
Page 2: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 2 de 35

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales

Carrera de Sociología

ASIGNATURA: Psicología Social.

PROF.TIT. A CARGO: Prof. Clarisa Voloschin.

MODALIDAD DE LA ASIGNATURA: Materia Obligatoria.

CICLO LECTIVO: 1er Cuatrimestre 2013

HORARIOS:

Clases Prácticas: Lunes de 17:00hs a 19:00hs

Lunes de 21:00hs a 23:00hs

Clases Teóricas: Lunes de 19:00hs a 21:00hs

CONTACTO: [email protected]

WEB: http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Page 3: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 3 de 35

Instructivo general.............................................................................................................. 4

Programa de la Asignatura ................................................................................................ 6

Fundamentación............................................................................................................. 6

Objetivos Generales ....................................................................................................... 7

Unidades Programáticas ................................................................................................ 7

UNIDAD 1: HISTORIA Y OBJETO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL .............................. 7

UNIDAD 2: EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN ........................................................ 8

UNIDAD 3: REPRESENTACIONES SOCIALES ......................................................... 9

UNIDAD 4: TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL ..................................................... 10

UNIDAD 5: TEORÍA DE LA ACTITUD Y LA PERSUASIÓN...................................... 11

UNIDAD 6: PREJUICIO, ESTEREOTIPO Y DISCRIMINACIÓN. .............................. 12

UNIDAD 7: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL .. 13

UNIDAD 8: COGNICIÓN SOCIAL............................................................................. 14

UNIDAD 9: INFLUENCIA SOCIAL: CONFORMIDAD Y OBEDIENCIA ..................... 15

UNIDAD 10: ATRACCIÓN INTERPERSONAL ......................................................... 16

UNIDAD 11: APORTES DE LAS PSICOLOGÍAS Y DEL PSICOANÁLISIS A LA

PSICOLOGÍA SOCIAL .............................................................................................. 17

UNIDAD 12: PSICOLOGÍA SOCIAL EN ARGENTINA Y LATINOAMERICA ............. 18

Metodología De Enseñanza ......................................................................................... 19

Sistemas De Regularidad y Evaluación ........................................................................ 20

Bibliografía De Consulta ............................................................................................... 21

Equipo De Cátedra ....................................................................................................... 24

Cronograma de la Asignatura .......................................................................................... 25

Trabajo Práctico de la Asignatura .................................................................................... 28

Modalidad De Evaluación: Trabajo Práctico ................................................................. 28

Consigna trabajo práctico (1er cuatrimestre 2013) ....................................................... 28

Informe final ................................................................................................................. 31

Parcial Domiciliario .......................................................................................................... 35

Modalidad De Evaluación: Parcial Domiciliario ............................................................. 35

Page 4: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 4 de 35

Instructivo general

Bienvenidos a la asignatura Psicología Social (Cat. Voloschin). El presente

instructivo tiene la finalidad de facilitar el acceso a los materiales del curso. Como podrán

observar en el Programa de la Asignatura, la materia consta de 15 clases en las cuales se

propone introducir a los estudiantes a diferentes temas que se estudian en Psicología

Social. Toda la bibliografía del curso se encuentra digitalizada y accesible tanto en la

biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) como en la fotocopiadora de Marcelo

T. La modalidad de evaluación se concibe como una serie de herramientas de aprendizaje

comprendidas en un sistema compuesto por dos evaluaciones: un (1) trabajo grupal,

consistente en (A) la redacción de un proyecto de investigación y (B) la presentación de

un informe final y (1) parcial domiciliario individual y escrito. El objetivo del trabajo grupal

consiste en desarrollar un trabajo de investigación que se proponga explorar un tema de

relevancia para la Psicología Social. De acuerdo con la consigna en el marco del 1er

cuatrimestre de 2013 el tema propuesto es relativo a problemáticas de género y/o

sexualidades. El proyecto de investigación debe ser entregado al docente a cargo de la

respectiva comisión en la séptima clase, en el marco de la cual se propone una jornada

en la que los diferentes grupos exponen y debaten sus respectivos proyectos. Una vez

aprobado el proyecto de investigación, de acuerdo al diseño del mismo (cualitativo,

cuantitativo o mixto) cada grupo realizará una serie de entrevistas, grupos focales o

administrará cuestionarios con el objeto de realizar el trabajo de campo. El Informe final

será entregado en la jornada prevista para la decimocuarta clase, donde se propone a

cada grupo debatir y compartir las diferentes experiencias del trabajo de campo.

En cuanto al parcial domiciliario, las consignas se encontrarán publicadas

oportunamente en el sitio web de la asignatura y serán dictadas en el horario de teóricos

durante la séptima clase. Las mismas tienen por objetivo que los estudiantes puedan

realizar un recorrido personal por el material bibliográfico de la asignatura, respondiendo

preguntas abiertas que proponen una síntesis/articulación conceptual de los diferentes

temas de la Psicología Social, en una extensión máxima de dos (2) carillas. La consigna

del parcial domiciliario se dicta en la séptima (7) clase y debe ser entregada a los

docentes del práctico en la novena (9) clase. La secuencia cronológica de las actividades

relativas a la cursada (e.g. temas y bibliografía de cada clase, fechas de presentación del

trabajo practico y parciales, jornadas de debate, feriados nacionales) pueden seguirse en

el Cronograma de la asignatura. Además, pueden acceder a estos y otros materiales

Page 5: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 5 de 35

disponibles en la página web de la asignatura (http://psicologiasocial.sociales.uba.ar/).

Esperamos que todos tengan una excelente cursada. Ante cualquier consulta, pueden

recurrir a los respectivos docentes de trabajos prácticos o escribir un correo electrónico a

[email protected].

Atte,

Cat. Psicología Social (Cod. 622)

Facultad de Ciencias Sociales | UBA

Page 6: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 6 de 35

Programa de la Asignatura

Fundamentación

Los orígenes de la psicología social se remontan a fines del siglo XIX y principios

del siglo XX, a partir de los aportes de diferentes enfoques y disciplinas al estudio de

diversos problemas surgidos de los entrecruzamientos entre la Sociología, la Antropología

y la Psicología. En el transcurso de su historia, tales aportes han contribuido a explorar el

modo en que el contexto social y las relaciones interpersonales e intergrupales impactan

en la manera en que las personas forjan su identidad, sienten atracción o rechazo por

otros individuos, colaboran o compiten entre sí o definen sus parámetros de éxito y

fracaso. La presente asignatura propone un recorrido por las principales teorías y los

métodos más empleados para el estudio de la psicología social en la actualidad, en el

intento de comprender cómo el pensamiento, las emociones o el comportamiento de los

individuos se encuentra influido por la presencia real, imaginada o implícita de otras

personas.

A tal efecto, en primer lugar se propone definir los diversos objetos de estudio que

la psicología social ha ido adoptando desde su surgimiento en diferentes contextos

históricos, sociales y políticos. En segundo lugar, se introduce la Teoría de la

Socialización con la finalidad de distinguir las distintas etapas y conocer los agentes

involucrados en el proceso por el cual los individuos adquieren valores, actitudes y

creencias sobre las cuales se construye su identidad. En éste sentido, la Teoría de la

Identidad Social contribuye a comprender el modo en el que la pertenencia de los

individuos a diferentes grupos (e.g. nacionalidad, religión, orientación sexual, profesión)

incide en la construcción del sí mismo, del autoconcepto y la autoestima. Posteriormente,

se desarrolla el modo en que la pertenencia a tales grupos afecta la percepción que las

personas presentan de los demás. Los procesos intergrupales de conformidad y

obediencia, desarrollados en la siguiente unidad, permiten comprender el grado en el que

las personas modifican su comportamiento de acuerdo al comportamiento del grupo y los

factores que inciden en la obediencia a una autoridad percibida como legítima. En éste

marco, la construcción de actitudes, representaciones sociales y prejuicios, se expresan

en la compleja trama interaccional por la que atraviesa todo sujeto en la vida social.

Ante las sucesivas crisis económico-políticas que produjeron transformaciones en

la estructura social de carácter inédito, y ante los cambios culturales globales y locales de

Page 7: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 7 de 35

las ultimas décadas, se hace imprescindible brindar a los futuros sociólogos de la

Universidad de Buenos Aires una perspectiva de análisis psicosocial que pueda dar

cuenta de la complejidad emergente; una mirada que comprenda y explique estos

fenómenos desde una perspectiva crítica y desde una cierta concepción del sujeto,

constituido a través de una compleja trama de relaciones sociales, expresadas en una red

vincular. Por éste motivo, se espera que en el recorrido de la materia los estudiantes

puedan seleccionar las herramientas que consideren de mayor relevancia para analizar

diferentes problemas desde el enfoque específico de la psicología social.

Objetivos Generales

Se espera que los estudiantes sean capaces de:

● Lograr una formación básica suficiente en los temas y escuelas teóricas principales en

Psicología Social.

● Distinguir los diferentes enfoques epistémicos de la Psicología Social.

● Reflexionar sobre la relevancia y especificidad de la Psicología Social en sus

diferentes campos de aplicación.

● Articular conceptos teóricos del campo de la Psicología Social con situaciones y/o

problemáticas de la vida cotidiana.

Unidades Programáticas

El programa de la materia se distribuye en doce unidades, las cuales se desglosan

a continuación:

UNIDAD 1: HISTORIA Y OBJETO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Contenidos

Objeto de estudio de la Psicología Social. Disciplinas afines. Psicología Social Psicológica

y Sociológica. Los comienzos de la Psicología Social. Norman Triplett y el efecto de la

facilitación social. El enfoque psicodinámico: Freud, Lebon y McDougal: la mente grupal.

Page 8: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 8 de 35

El enfoque conductual: Allport y el papel de la experimentación. El enfoque

interaccionista: Sherif, Asch y Lewin.

Objetivos de la unidad

● Comprender el objeto de estudio de la Psicología Social a partir de la historia de la

disciplina.

● Conocer las principales teorías sociológicas y psicológicas que influyeron

históricamente en la definición de la Psicología Social.

● Distinguir las áreas de investigación y las metodologías empleadas más relevantes de

la disciplina.

Bibliografía Obligatoria

Balaguer, I. (1993). Introducción a la historia de la psicología social. En I.Balaguer y Mª P.

Valcárcel. Introducción a la psicología social. Historia, teoría y método (pp. 5-28).

Valencia: Nau Llibres.

Turner, J. (1986). El campo de la psicología social. En J. F. Morales, M. Moya, E.

Rebolloso, J. M. Fernández-Dols, C. Huici, J. Marques, D. Páez y J. A. Pérez (Eds)

Psicología Social. Madrid: McGraw Hill.

Bibliografía Optativa

Ibañez García, T. (1990). La emergencia, la institucionalización y el desarrollo de la

Psicología Social. En, T. Ibañez García. Aproximaciones a la Psicología Social (pp.

47-110). Barcelona: Sendai.

Páez, D. Valencia, J., Morales, J.F., Sarabia, B. & Ursua, N. (1992). Desarrollo histórico

del objeto de la Psicología Social. En Teoría y Método en Psicología Social.

Barcelona: Editorial Anthropos.

Myers, D. G. (2005).Introducción a la Psicología Social. En. D. Myers. Psicología Social.

Madrid: McGraw-Hill.

Rivière, E. P. (1995). Freud, punto de partida de la psicología social. En E.P. Riviere. El

proceso grupal. Buenos Aires. Nueva Visión.

UNIDAD 2: EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Contenidos

Page 9: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 9 de 35

El proceso de socialización: historia, concepto y enfoques. Agentes de socialización: la

familia, grupos de pares, educación y medios de comunicación. Televisión e internet.

Etapas de la socialización: socialización primaria, socialización secundaria,

resocialización.

Objetivos de la unidad

● Identificar al proceso de socialización como constitutivo en la co-construcción de

actitudes, valores y normas sociales.

● Distinguir las diferentes etapas de la socialización por las que atraviesa un individuo a

lo largo de su vida.

● Conocer los diferentes agentes involucrados en el proceso socialización.

Bibliografía Obligatoria

Becerra, G. y Simkin, H. (2012). El proceso de socialización. En G. L. Costa y E. D.

Etchezahar, Temas de Psicología Social (Eds.). Buenos Aires: Ediciones de la

UNLZ.

Berger, P. y Luckmann, T. (1967). La sociedad como realidad subjetiva. En P. Berger y T.

Luckman. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Quiroga, A. P. (1991). Concepto de Matriz de Aprendizaje. En A. P. Quiroga, Matrices de

aprendizaje. Constitución del sujeto en el proceso de conocimiento. Buenos Aires:

Ediciones Cinco.

Bibliografía Optativa

Casas, F. (1998). Infancia, procesos de socialización y expectativas socializadoras. En F.

Casas. Infancia: perspectivas psicosociales. Buenos Aires: Paidós.

Durkheim, E. (1976). Educación como socialización. Vol. 2 Pedagogía y sociedad.

España: Sigueme.

Di Pietro, S. (2004). El concepto de socialización y la antinomia individuo/sociedad en

Durkheim, Revista Argentina de Sociología, 3(2), 95-117.

Lahire, B. (2007). Infancia y adolescencia: de los tiempos de socialización sometidos a

constricciones múltiples. Revista de antropología social. 16, 21-37.

UNIDAD 3: REPRESENTACIONES SOCIALES

Page 10: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 10 de 35

Contenidos

La Teoría de las Representaciones Sociales. Dinámica de las Representaciones Sociales.

Objetivación: núcleo figurativo y objetivación. Anclaje: marco de referencia de la

comunidad. Funciones de las Representaciones Sociales. El papel de la comunicación.

Psicología social e ideología. Relación con el conocimiento científico y el sentido común.

Objetivos de la unidad

● Conocer el proceso de construcción y apropiación colectiva de significado.

● Identificar los diferentes enfoques teóricos que permiten comprender las

representaciones sociales.

● Analizar las dimensiones de las representaciones sociales.

● Comprender la dinámica de las representaciones sociales: procesos de objetivación y

anclaje.

● Explorar las relaciones entre representaciones sociales, ciencia e ideología.

● Distinguir representaciones sociales de imaginario social.

Bibliografía Obligatoria

Castorina, J. A. y Barreiro, A. V. (2006). Las representaciones sociales y su horizonte

ideológico. Una relación problemática. Boletín de Psicología, 86, 7-25.

Jodelet, D. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Ed.), Psicología

Social II (pp. 469-494). Barcelona: Paidos.

Baczko, B. (1991). Imaginación social. Imaginarios sociales. En B. Baczko, Los

imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Bibliografía Optativa

León, M. (2002). Representaciones sociales: actitudes, creencias, comunicación y

creencia social. En F. Morales y D. Páez, Psicología social (pp. 367-385). Buenos

Aires. Pearson Educación.

Parales-Quenza, C., & Vizcaíno-Gutiérrez, M. (2007). Las relaciones entre actitudes y

representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista

latinoamericana de psicología, 39(2), 351-361.

UNIDAD 4: TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL

Page 11: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 11 de 35

Contenidos

El autoconcepto y su dimensión evaluativa: la autoestima. Comparación social. La

comparación con el endogrupo. Atribuciones causales. Favoritismo endogrupal y

homogeneidad del exogrupo. Críticas a la teoría de la Identidad Social.

Objetivos de la unidad

● Comprender el modo en que las relaciones intergrupales inciden en la construcción

del sí mismo.

● Distinguir los dos aspectos principales del sí mismo: el autoconcepto y la autoestima.

● Conocer el proceso cognitivo de categorización social.

● Explorar los sesgos de favoritismo endogrupal y homogeneidad del exogrupo.

Bibliografía Obligatoria

Canto Ortiz, J. M., & Moral Toranzo, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad

social. Escritos de psicología, (7), 59-70.

Tajfel H. (1984). Los atributos de la conducta intergrupal. En H. Tajfel, Grupos humanos y

categorías sociales (pp. 263-290). Barcelona: Herder.

Tajfel H. (1984). Categorización social, Identidad Social y Comparación Social. En H.

Tajfel, Grupos humanos y categorías sociales (pp. 291-304). Barcelona: Herder.

Bibliografía Optativa

Barón, R. y Byrne, D. (2005). Aspectos de la identidad social: estableciendo nuestro self y

nuestro género. En R. A. Baron y D. Byrne, Psicología Social (pp. 177-223).

Madrid: Prentice Hall.

Hogg, M. A y Vaughan, G. (2010) Comportamiento intergrupal. En M. Hogg y G. Vaughan.

Psicología Social. Editorial Médica Panamericana. Madrid: España.

Simkin, H., Etchezahar, E., & Ungaretti, J. (2012). Personalidad y autoestima desde el

modelo y la teoría de los cinco factores. Hologramática, 17, 171-193.

UNIDAD 5: TEORÍA DE LA ACTITUD Y LA PERSUASIÓN

Contenidos

Page 12: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 12 de 35

Definición de actitudes. Formación de actitudes: aspectos cognitivos, afectivos y

comportamentales. Procesamiento de información: atención selectiva, percepción

selectiva y memoria selectiva. Persuasión: las dos rutas en el cambio actitudinal.

Objetivos de la unidad

● Conocer el rol del aprendizaje social en la adquisición de actitudes.

● Identificar los tres componentes de la actitud.

● Comprender las principales funciones de la actitud.

● Explorar cómo inciden las actitudes en el comportamiento.

● Identificar los diferentes modelos de persuasión para el cambio de actitudes.

Bibliografía Obligatoria

Paez, D., Fernández, I., Ubillos, S., & Zubieta, E. (2004). Actitudes: componentes, modelo

de la acción razonada y planificada. En: D. Paez, I. Fernández, S. Ubillos, & E.

Zubieta, Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid: Pearson/Prentice-Hall.

Parales Quenza, C. J., & Vizcaíno Gutierrez, M. (2007). Las relaciones entre actitudes y

representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista

Latinoamericana de Psicología, 39(2), 351-361.

Hollander, E. (2000). La medición de actitudes y la dinámica del cambio actitudinal. En E.

Hollander (Ed.), Principios y Métodos de Psicología Social. (pp. 150-181). Buenos

Aires: Amorrortu.

Bibliografía Optativa

Myers, D. G. (2005): Actitudes y cambio de actitudes. En D. G. Myers, Psicología Social.

Madrid: McGraw-Hill.

Rodríguez González, A. & Seoane, J. (1989). Creencias, actitudes y valores. Madrid:

Alhambra.

Salazar. J. M. (1990). Psicología Social. México: Trillas. Cap. 5 y 6.

UNIDAD 6: PREJUICIO, ESTEREOTIPO Y DISCRIMINACIÓN.

Contenidos

Concepto de prejuicio, estereotipo y discriminación. Abordajes históricos: de la teoría de la

raza a la conceptualización psicológica, de los procesos psicodinámicos a la estructura de

Page 13: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 13 de 35

la personalidad, de la psicología individual a la influencia social y de la perspectiva

cognitiva a las nuevas formas del prejuicio. Factores motivacionales y socioculturales.

Categorización: formación de estereotipos. Estereotipos de género. Racismo moderno.

Objetivos de la unidad

● Diferenciar los conceptos de prejuicio, estereotipo y discriminación.

● Identificar los distintos abordajes históricos acerca del prejuicio desde la Psicología

Social.

● Comprender los enfoques de la psicología individual y las influencias sociales para la

comprensión del prejuicio.

● Identificar las nuevas formas sutiles del prejuicio en el Siglo XXI.

Bibliografía Obligatoria

Barón, R. y Byrne, D. (2005). Prejuicio: causas, efectos y formas de contrarrestarlo. En R.

A. Baron y D. Byrne, Psicología Social (pp. 215-262). Madrid: Prentice Hall

Ungaretti, J. (2012). Prejuicio, estereotipos y discriminación. En G. L. Costa y E. D.

Etchezahar, Temas de Psicología Social (Eds.). Buenos Aires: Ediciones de la

UNLZ.

Bibliografía Optativa

Rueda, J. y Navas, M. (1996). Hacia una evaluación de las nuevas formas del prejuicio

racial: las actitudes sutiles del racismo. Revista de Psicología Social, 11, 131-149.

García Hernández, G. (2007). Psicología social y género, En M. A. Aguilar y A. Reid

(coords.) Tratado de Psicología Social. Perspectivas socioculturales Barcelona:

Editorial Anthropos.

Fernández. A. M. (1993). La mujer de la Ilusión. Pacto y contrato entre hombres y

mujeres, Buenos Aires: Paidós.

UNIDAD 7: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL

Contenidos

Corrientes teóricas y métodos: la discusión epistemológica. Positivismo-antipositivismo.

Explicación individual-holística causal. Enfoques cualitativos, cuantitativos, mixtos. Método

Page 14: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 14 de 35

hipotético deductivo. El método experimental: control de las variables. La intervención en

la comunidad.

Objetivos de la unidad

● Distinguir los enfoques cualitativos y cuantitativos en investigación en Psicología

Social.

● Conocer las características de la investigación experimental en Psicología Social.

● Identificar las diferencias entre una idea y un problema de investigación.

● Conocer las técnicas de recolección de datos: entrevistas en profundidad, grupos

focales, historia de vida, psicometría, análisis de imágenes.

● Conocer técnicas de intervención a nivel grupal, institucional y comunitario.

Bibliografía Obligatoria

Hollander, E. (2000). Teoría y Método en Psicología Social. En E. Hollander (Ed.),

Principios y Métodos de Psicología Social. (pp. 64-95).Buenos Aires: Amorrortu.

Ibañez, T. (1992). Introducción: la tensión esencial en Psicología Social. En D. Páez, J.

Valencia, J.F. Morales, B. Sarabia, & N. Ursua, (1992). Teoría y Método en Psicología

Social. Barcelona: Anthropos.

Bibliografía Optativa

León, O. G. y Montero I. (2003). Métodos de Investigación en Psicología y Educación.

España: Mc Graw Hill.

Montero, M. (1994). Construcción y crítica de la Psicología Social. Barcelona: Anthropos.

Ibañez, T. (1990). La Psicología Social Contemporánea. (pp. 233-272) En, T. Ibañez.

Aproximaciones a la Psicología Social. Barcelona: Sendai.

UNIDAD 8: COGNICIÓN SOCIAL

Contenidos

Proceso de comunicación: lenguaje verbal y comunicación no verbal: canales de

comunicación. Procesos de atribución. Sesgos de atribución. Esquemas e impresiones.

Inferencia social: juicios acerca de las personas.

Objetivos de la unidad

Page 15: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 15 de 35

● Conocer el proceso de comunicación no verbal a través de gestos, posturas

expresiones faciales y contacto visual.

● Identificar el efecto de la atribución causal en el comportamiento de las personas.

● Comprender las principales fuentes de error en el proceso de atribución.

● Explorar las diferentes aplicaciones e intervenciones en el sesgo atribucional.

● Conocer los procesos de formación y manejo de impresiones.

Bibliografía Obligatoria

Paez, D., Fernández, I., Ubillos, S., & Zubieta, E. (2004). Cognición social: sesgos,

heurísticos y atribución de causalidad. En D. Paez, I. Fernandez, S. Ubillos & E.

Zubieta (Eds) Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid: Madrid:

Pearson/Prentice-Hall.

Jaspars, J., & Hewstone, M. (1986). La teoría de la atribución. En S. Moscovici (Ed.),

Psicología Social II (pp. 415-438). Barcelona: Paidos.

Bibliografía Optativa

Rodríguez, A. (1998). Percepción social, atribución de causalidad y cognición social. En

D. Páez y S. Ayestarán (Eds.). Los desarrollos de la Psicología Social en España.

Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Baron, R. A. y Byrne, D. (2005). Percepción social: la comprensión de los demás. En R.

A. Baron y D. Byrne (Eds.), Psicología Social (pp. 39-81). Madrid: Prentice Hall.

UNIDAD 9: INFLUENCIA SOCIAL: CONFORMIDAD Y OBEDIENCIA

Contenidos

El alcance de la influencia social. Obediencia a la autoridad. Ética y estudios de

obediencia. Conformidad. Estudios clásicos de conformidad. El paradigma de Asch.

Factores que influyen en la conformidad: tamaño y unanimidad del grupo, tiempo y

diferencias individuales.

Objetivos de la unidad

● Analizar el proceso de conformidad como influencia del grupo de pares.

● Analizar el proceso de obediencia como influencia de la autoridad percibida como

legítima.

Page 16: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 16 de 35

● Conocer los principales experimentos de la Psicología Social empleados para analizar

los fenómenos de conformidad y obediencia.

● Explorar el papel de la responsabilidad individual en el proceso de obediencia a la

autoridad.

● Identificar las diferentes variables que inciden en el proceso de conformidad.

Bibliografía Obligatoria

Levine, J. M. y Pavelchak, M. A. (1986). Conformidad y obediencia. En S. Moscovici (ed.),

Psicología. Social, Vol. 1 (pp. 41-70). Barcelona: Paidós.

Milgram, S. (1980). El individuo frente a la autoridad (I). En S. Milgram. Obediencia a la

autoridad. Un punto de vista experimental. (pp. 51-59). Bilbao: Descee De

Brouwer.

Bibliografía Optativa

Myers, D.G. (1995): Conformidad. En D.G. Myers, Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

Kantowitz, B. H., Roediger III, H. L. & Elmes, D. G. (2001). Influencia Social. En B. H.

Kantowitz, H.L. Roediger III, & D.G. Elmes Psicología Experimental, México:

Tomphson Learning.

Zimbardo, P. (2008). Estudio de la dinámica social. Poder, conformidad y obediencia. En.

P. Zimbardo. El efecto Lucifer. El porqué de la maldad. Buenos Aires: Paidós.

UNIDAD 10: ATRACCIÓN INTERPERSONAL

Contenidos

Reciprocidad de la atracción. Atractivo físico. Belleza y desempeño: la alteración de la

percepción. El sentimiento del amor romántico. Amor y estilos de apego. El curso

temporal: enamoramiento, etapas en las relaciones amorosas, el proceso de desamor.

Objetivos de la unidad

● Conocer las teorías y factores psicosociales que inciden en la atracción interpersonal.

● Identificar problemas psicosociales asociados a las relaciones interpersonales.

● Explorar los factores que inciden en el mantenimiento y ruptura de las relaciones

interpersonales.

Page 17: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 17 de 35

Bibliografía Obligatoria

Myers, D.G. (1995): Atracción: gustar y amar a los demás. En D.G. Myers, Psicología

Social. Madrid: McGraw-Hill.

Worchel, S., Cooper, J. Goethals, G. R. y Olson, J. M. (2003). Amor, atracción y

relaciones cercanas. En S. Worchel, S. Cooper, J. Goethals, y J. M. Olson,

Psicología Social. Madrid: Thompson.

Yela García, C. (2000). El amor, el individuo y las relaciones interpersonales. En C. Yela

García. El amor desde la Psicología social: ni tan libres, ni tan racionales (pp. 97-

229) Madrid: Pirámide.

Bibliografía Optativa

Hogg, M. A y Vaughan, G. (2010). Atracción y relaciones cercanas. Editorial Médica

Panamericana. Madrid: España.

Mercè Botella i Mas (2004).La interacción social. En Ibáñez, Tomás (Ed) Introducción a la

psicología social. Barcelona: UOC.

UNIDAD 11: APORTES DE LAS PSICOLOGÍAS Y DEL PSICOANÁLISIS A LA

PSICOLOGÍA SOCIAL

Contenidos

El papel del psicoanálisis en Psicología Social. Herramientas principales. Freud y la

naturaleza del inconsciente. La subjetividad y el discurso del psicoanálisis. La estructura

social en la formación de la subjetividad. La problemática del Género en la psicología

social psicoanalítica.

Objetivos de la unidad

● Explorar la naturaleza del inconsciente.

● Introducirse a la formación de la subjetividad.

● Conocer la estructura del orden social.

● Diferenciar género y sexo, identificando su lugar en el complejo de Edipo.

Bibliografía Obligatoria

Elliot, A. (1995). La subjetividad y el discurso del psicoanálisis, En A. Elliot, Teoría social y

psicoanálisis en transición, Buenos Aires: Amorrortu.

Page 18: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 18 de 35

Dio Bleichmar, E (1999). Género y sexo: su diferenciación y lugar en el complejo de

Edipo, En E. Dio Bleichmar, El feminismo espontáneo de la histeria. Estudio de

trastornos narcisistas de la feminidad, México: Distribuciones Fontamara.

Bibliografía Complementaria

Dio Bleichmar, E. (1999). El feminismo espontáneo de la histeria. Estudio de trastornos

narcisistas de la feminidad, México: Distribuciones Fontamara.

UNIDAD 12: PSICOLOGÍA SOCIAL EN ARGENTINA

Contenidos

Pichon Rivière y el Esquema Conceptual Referencial: estructura de creencias, red vincular

y experiencias personales. Aportes de Pichon Rivière a las Ciencias Sociales

Objetivos de la unidad

● Comprender el Esquema Conceptual Referencial (ECRO) de Enrique Pichon Rivière y

su concepción de sujeto.

● Discutir los alcances y limitaciones de las diversas teorías y métodos

contextualizándolas desde una perspectiva histórica.

Bibliografía Obligatoria:

Pichon Rivière, E. (1985). Prólogo. En E. Pichon Rivière, El Proceso Grupal. (pp. 7-31).

Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Ficha: Apuntes de una psicología social en la Argentina: la epistemología convergente de

Pichon Rivière

Bibliografía Optativa:

Quiroga, A (1998). Vigencia del pensamiento de Enrique Pichon Rivière. Crisis, procesos

sociales, sujeto y grupo. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Quiroga, A. (1998). Subjetividad y procesos sociales. Crisis, procesos sociales, sujeto y

grupo. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Quiroga, A. y Racedo, J (1986): Crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires: Ed. Cinco.

Page 19: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 19 de 35

Metodología De Enseñanza

Se dictarán cuatro horas semanales de clase, divididas en dos horas de clases teóricas y

dos horas de clases prácticas. Paralelamente, los estudiantes cuentan con un campus

virtual en el cual encontrarán recursos y materiales adicionales. En estos marcos, la

asignatura busca ofrecer oportunidades de discusión que enriquezcan la experiencia de

los estudiantes en la medida que intensifiquen la lectura de la bibliografía obligatoria,

optativa o de consulta, debatan en los grupos de estudio y consulten a los docentes.

Clases teóricas: Semanalmente se propone una clase teórica de exposición conceptual

en el marco de la cual se desarrollarán los temas centrales de las distintas unidades

programáticas, presentando los lineamientos generales de los procesos y problemas que

se estudian en la materia, con el objeto de facilitar el abordaje y análisis de los materiales.

El recurso metodológico de las clases será oral expositivo.

Clases prácticas: En las comisiones de trabajos prácticos se realizarán actividades de

discusión de textos teóricos y artículos académicos que forman parte de la bibliografía

obligatoria y/o electiva de la materia. A tal efecto, las metodologías que se utilizarán en las

clases de trabajos prácticos serán las de diálogo socrático, torbellino de ideas, pequeños

grupos de trabajo y debate, consultas bibliográficas guiadas, preparación y exposición de

seminarios de lectura. En éste marco, se procura considerar las inquietudes de los

estudiantes acompañándolos en su manera para analizar y comprender las unidades

programáticas y fomentando la interacción entre ellos y con los auxiliares docentes. Estas

estrategias tienen por finalidad la asimilación de los contenidos de cada unidad

programática, así como el ejercicio crítico de los diferentes desarrollos teóricos.

Campus virtual: El campus virtual de la Cátedra de Psicología Social es el entorno de

aprendizaje en el que se presentan diferentes recursos y materiales adicionales con la

finalidad de orientar el cursado de la asignatura, brindando la posibilidad de interactuar

con docentes y compañeros y facilitando la experiencia de capacitación a distancia. Si

bien la participación en el campus no presenta un carácter obligatorio, resulta una

apoyatura didáctica y pedagógica que fortalece la dinámica de las clases teóricas y

prácticas ofreciendo materiales de orientación, actividades de aprendizaje, recursos

multimediales y sonoros, espacios de comunicación, foros de contenidos y novedades

Page 20: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 20 de 35

Sistemas De Regularidad y Evaluación

La materia consta de 15 clases teóricas y 15 clases prácticas de asistencia obligatoria.

Para sostener la regularidad se que requiere la asistencia a um mínimo del 75% de las

clases teóricas y prácticas. Las evaluaciones se conciben como herramientas de

aprendizaje comprendidas en un sistema compuesto por dos evaluaciones: un (1) parcial

domiciliario individual y escrito y un (1) trabajo grupal, consistente en (A) la redacción de

un proyecto de investigación y (B) la presentación de un informe final. Se podrá realizar el

trabajo individual, si el alumno se encuentra impedido de realizarlo en grupo. Las

evaluaciones parciales escritas versarán sobre temas del programa teórico y/o práctico de

la asignatura.

La asignatura presenta un régimen de examen con final obligatorio. De acuerdo a

las normativas la Facultad, para la calificación de alumnos en materias con régimen de

examen final obligatorio se establecen los siguientes criterios. (a) Si el alumno obtiene 4

(cuatro) puntos o más en todas las instancias parciales de evaluación, está habilitado a

rendir examen final, correspondiendo como calificación final la obtenida en esa instancia

final. (b) Si el alumno obtiene entre 0 (cero) y 3,99 (tres con noventa y nueve) puntos en

todas las instancias parciales de evaluación, queda en condición de libre sin poder rendir

el examen final en condición de alumno regular, correspondiendo como calificación final el

promedio resultante de las calificaciones obtenidas en las instancias parciales. (c) Si el

alumno obtiene entre 0 (cero) y 3,99 (tres con noventa y nueve) puntos en una de las

instancias parciales de evaluación y 4 (cuatro) o más puntos en las restantes, puede

recuperar la primera calificación a los fines de regularizar la materia para estar habilitado

a rendir examen final. Si obtuviera 4 (cuatro) puntos o más en la instancia del

recuperatorio, está habilitado a rendir examen final, correspondiendo como calificación

final la obtenida en el examen final. (d) Aquellos alumnos que no hubiesen asistido a un

examen parcial, y puediesen acreditar, mediante certificado, el carácter involuntario de la

inasistencia, podrán rendir una evaluación complementaria; la calificación obtenida en

esta instancia reemplazará el ausente. Dicha instancia carece de examen recuperatorio.

Los estudiantes que no pudieran alcanzar un promedio de 4 (cuatro) o encontraran

dificultad para asistir a un mínimo del 75% de las clases, deberán volver a cursar la

asignatura o rendir en calidad de alumnos libres. En este caso, se deberá rendir una

evaluación escrita que, de ser aprobada, habilitará el acceso a una segunda evaluación

Page 21: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 21 de 35

oral. Los contenidos a ser evaluados corresponden a las unidades programáticas del

programa vigente para la fecha de presentación del estudiante al examen final.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Para la acreditación de la materia el estudiante deberá demostrar la apropiación

de las siguientes competencias:

● Lectura de la totalidad del material bibliográfico obligatorio.

● Utilización del vocabulario específico de la asignatura.

● Demostrar la apropiación de los contenidos principales de cada unidad

programática.

● Integración analítica de las diferentes unidades programáticas.

Bibliografía De Consulta

Bibliografía optativa

Altabe, C. (2000). La investigación-acción. Madrid: Miño y Dávila.

Álvaro, J.L. y Garrido, A. (2003). Psicología social: perspectivas psicológicas y

sociológicas. Madrid: McGraw-Hill.

Banchs, M. A. (1982). Efectos del contacto con la cultura francesa sobre la representación

social del venezolano. Interamerican Journal of Psvchology, 2, 111-120.

Baró, I. M. (1983). Acción e ideología: psicología social desde Centroamérica. San

Salvador: UCA editores.

Barón, R. y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid: Prentice-Hall.

Berger, P. y Luckmann, T. (1967/1986). La construcción social de la realidad. Buenos

Aires: Amorrortu.

Bonvillani, A. (2000). Importancia del Proceso de Socialización en Psicología Social. En A.

M. Correa (Ed). Notas para una Psicología Social… como crítica de la vida

cotidiana. Córdoba: Brujas.

Collier, G., Minton H.L. y Reynolds, G. (1996). Escenarios y tendencias de la psicología

social. Madrid: Tecnos.

Crespo, E. (1995). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas.

Page 22: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 22 de 35

Durkheim, E. (1895/1986). Las reglas de método sociológico. México: Fondo de Cultura

Económica.

Farr, R. M. (1986). Las representaciones sociales. En: Serge Moscovici (comp.)

Psicología Social II. Barcelona: Paidós, pp. 495-506.

Gergen, K. (1996). Realidad y relaciones. Aproximaciones a la construcción social.

Barcelona: Paidós.

González Rey, F. (2004). La crítica en la psicología social latinoamericana y su impacto

en los diferentes campos de la psicología. Revista interamericana de psicología=

Interamerican journal of psychology, 38(2), 351-360.

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología

de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Ibañez, T. (2004). Introducción a la Psicología Social. Barcelona: UOC.

Mead, G. H. (1934/1999). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Montero, M. (1994). Psicología social comunitaria. Teoría, método y experiencia. México:

Universidad de Guadalajara.

Morales, J. F., Moya, M., Rebolloso, E., Fernández-Dols, J. M., Huici, C., Marques, J.,

Páez, D. y Pérez, J. A. (1994). Psicología Social. Madrid: McGraw Hill.

Páez, D. (1987). Características, funciones y proceso de formación de las

representaciones sociales. En: Darío Páez y colaboradores: Pensamiento,

individuo y sociedad. Cognición y representación social. Madrid: Fundamentos,

pp. 297-317.

Pindado Pindado, J. (2003). El papel de los medios de comunicación en la socialización

de los adolescentes de Málaga. Tesis doctoral por la Universidad de Málaga.

Tully, C. (2007). La socialización en el presente digital. Informalización y

contextualización. Revista CTS, 8 (3), 9-22.

Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teóricos epistemológicos.

Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación cualitativa.

Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Bibliografía optativa en inglés

Allport, G. W. (1954). The nature of prejudice. MA: Addison-Wesley.

Page 23: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 23 de 35

Brewer, M. B. (1999). The psychology of prejudice: Ingroup love or outgroup hate? Journal

of Social Issues, 55, 429-444.

Breckler, S.J., Olson, J.M., & Wiggins, E.C. (2006). Social Psychology Alive. Belmont:

Thomson Wadsworth.

Brown, R. (1995). Prejudice: Its social psychology. Oxford: Blackwell.

Duckitt, J. (1992). Psychology and prejudice. A historical analysis and integrative

framework. American Psychologist, 47, 1182-1193.

Grusec, J. E. y Hastings, P. D. (2007). Handbook of socialization. New York: Guilford.

John, O. P. (1990). The "Big Five" factor taxonomy: Dimensions of personality in the

natural language and in questionnaires. En L. A. Pervin (Ed.), Handbook of

personality: Theory and research (pp. 66-100). New York: Guilford.

Osafo, J., Knizek, B. L., Akotia, C. S., & Hjelmeland, H. (2011). Influence of religious

factors on attitudes towards suicidal behaviour in Ghana. Journal of religion and

health, 1-17.

Moscovici, S. (2000). Social Representations: Explorations in Social Psychology. UK:

Polity Press.

Nina Estrella, R. (2003). Psicología social de las américas. Revista interamericana de

psicología. Interamerican journal of psychology, 37(1), 189-192

Parsons, T. (1951). The social system. Illinois: Routledge.

Pettigrew, T. F. (1979). The ultimate attribution error: Extending Allport's cognitive analysis

of prejudice. Personality and Social Psychology Bulletin, 5, 461-476.

Pettigrew, T. F., & Meertens, R. W. (1995). Subtle and blatant prejudice in Western

Europe. European Journal of Social Psychology, 25, 57-75.

Sherif, M. y Sherif, C. W. (1969). Social psychology. New York: Harper & Row.

Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge: Cambridge

University Press.

Tajfel, H., y Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. En S.

Worchel and W. G. Austin (Eds.), Psychology of intergroup relations (pp. 7-24).

Chicago: Nelson-Hall Publishers.

Turner, J. C. (1982). Towards a cognitive redefinition of the social group. En H. Tajfel

(Ed.), Social identity and intergroup relations (pp. 15-40). Cambridge, UK:

Cambridge University Press.

Zito Lema, V (1976): Conversaciones con E. P. Riviere. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Page 24: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 24 de 35

Links de interés

● Web de la Cátedra disponible en la página de la Facultad de Ciencias Sociales de la

Universidad de Buenos Aires (UBA): http://psicologiasocial.sociales.uba.ar/

● Asociaciones

● Social Psychology Network http://www.socialpsychology.org/

● Society for Personality and Social Psychology http://www.spsp.org/

● Society of Experimental Social Psychology http://www.sesp.org/

● Experimentos en Psicología Social

● La experiencia de Rosenham: http://www.youtube.com/watch?v=6Jz6XoViGjk

● Comunicación interpersonal: http://www.youtube.com/watch?v=D9FQxiUtQ88

● Comunicación no verbal: http://www.youtube.com/watch?v=wmt49pgDslQ

● La experiencia de Milgram (Obediencia):

○ http://www.youtube.com/watch?v=pynB9WKJ5oE&feature=related

○ http://www.youtube.com/watch?v=0hZyGvQnHd4&feature=related

● Experimento en un elevador: http://www.youtube.com/watch?v=yCbBjtYscAQ

● Experimento de la prisión: http://www.youtube.com/watch?v=Fu_r2drYJTA

● Experimento de Asch: http://www.youtube.com/watch?v=nWfPaMJEg-

M&feature=related

Equipo De Cátedra

Profesora Adjunta a Cargo: Prof. Clarisa Voloschin

Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Hugo Simkin

Ayudante de Trabajos Prácticos: Lic. Gabriela Armani

Ayudante de Trabajos Prácticos: Lic. Marcelo De Leonardis

Ayudante de Trabajos Prácticos: Lic. Gabriel Paz

Ayudante de Trabajos Prácticos: Lic. Edgardo Etchezahar

Page 25: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 25 de 35

Cronograma de la Asignatura

Clase Fecha Tema Referencias

1 18/ 3 UNIDAD 1: HISTORIA Y

OBJETO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Balaguer, I. & Valcárcel, M. P. (1993). Introducción a la psicología social: historia, teoría

y método. Valencia: NAU Llibres.

Turner, J. (1986). El campo de la psicología social. En J. F. Morales, M. Moya, E.

Rebolloso, J. M. Fernández-Dols, C. Huici, J. Marques, D. Páez y J. A. Pérez,

Psicología Social. Madrid: McGraw Hill.

2 25/ 3

UNIDAD 2: EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN/ UNIDAD 3:

REPRESENTACIONES SOCIALES

Becerra, G. y Simkin, H. (2012). El proceso de socialización. En G. L. Costa y E. D.

Etchezahar, Temas de Psicología Social (comp.). Buenos Aires: Ediciones de la UNLZ.

Quiroga, A. P. (1991). Matrices de aprendizaje. Constitución del sujeto en el proceso de

conocimiento. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

Jodelet, D. (1986). Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Ed.), Psicología

Social II (pp. 469-494). Barcelona: Paidos.

Baczko, B. (1991). Imaginación social. Imaginarios sociales. En B. Baczko, Los

imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

3 1/ 4 Feriado Nacional

4 8/ 4 UNIDAD 4: TEORÍA DE LA

IDENTIDAD SOCIAL

Canto Ortiz, J. M., & Moral Toranzo, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la

identidad social. Escritos de psicología, (7), 59-70.

Tajfel H. (1984). Los atributos de la conducta intergrupal. En H. Tajfel, Grupos humanos

y categorías sociales (pp. 263-290). Barcelona: Herder.

Tajfel H. (1984). Categorización social, Identidad Social y Comparación Social. En H.

Tajfel, Grupos humanos y categorías sociales (pp. 291-304). Barcelona: Herder

5 15/ 4 UNIDAD 5: TEORÍA DE LA

ACTITUD Y DE LA PERSUACIÓN

Paez, D., Fernández, I., Ubillos, S., & Zubieta, E. (2004). Actitudes: componentes,

modelo de la acción razonada y planificada. En: D. Paez, I. Fernández, S. Ubillos, & E.

Zubieta, Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid: Pearson/Prentice-Hall.

Parales Quenza, C. J., & Vizcaíno Gutierrez, M. (2007). Las relaciones entre actitudes y

representaciones sociales: elementos para una integración conceptual. Revista

Latinoamericana de Psicología, 39(2), 351-361.

Page 26: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 26 de 35

Clase Fecha Tema Referencias

Hollander, E. (2000). La medicion de actitudes y la dinamica del cambio actitudinal. En

E. Hollander (Ed.), Principios y Métodos de Psicología Social. Buenos Aires: Amorrortu.

6 22/ 4 UNIDAD 6: PREJUICIO,

ESTEREOTIPO Y DISCRIMINACIÓN.

Barón, R. y Byrne, D. (2005). Prejuicio: causas, efectos y formas de contrarrestarlo. En

R. A. Baron y D. Byrne, Psicología Social (pp. 215-262). Madrid: Prentice Hall

Ungaretti, J. (2012). Prejuicio, estereotipos y discriminación. En G. L. Costa y E. D.

Etchezahar, Temas de Psicología Social (Eds.). Buenos Aires: Ediciones de la UNLZ.

7 29/ 4 Jornada Entrega grupal Proyecto de

Investigación/ Entrega consignas del Parcial Domiciliario (a entregar en la clase 9)

8 6/ 5 UNIDAD 7: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN

PSICOLOGÍA SOCIAL

Hollander, E. (2000). Teoría y Método en Psicología Social. En E. Hollander (Ed.),

Principios y Métodos de Psicología Social. Buenos Aires: Amorrortu.

Ibañez, T. (1992). Introducción: la tensión esencial en Psicología Social. En D. Páez, J.

Valencia, J.F. Morales, B. Sarabia, & N. Ursua, (1992). Teoría y Método en Psicología

Social. Barcelona: Anthropos.

9 13/ 5 UNIDAD 8: COGNICIÓN

SOCIAL.

Paez, D., Fernández, I., Ubillos, S., & Zubieta, E. (2004). Cognición social: sesgos,

heurísticos y atribución de causalidad. En D. Paez, I. Fernandez, S. Ubillos & E. Zubieta

(Eds) Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid: Madrid: Pearson/Prentice-Hall.

Jaspars, J., & Hewstone, M. (1986). La teoría de la atribución. En S. Moscovici (Ed.),

Psicología Social II (pp. 415-438). Barcelona: Paidos.

10 20/ 5 UNIDAD 9: INFLUENCIA

SOCIAL

Levine, J. M. y Pavelchak, M. A. (1986). Conformidad y obediencia. En S. Moscovici

(ed.), Psicología. Social, Vol. 1 (pp. 41-70). Barcelona: Paidós.

Milgram, S. (1980). El individuo frente a la autoridad (I). En S. Milgram. Obediencia a la

autoridad. Un punto de vista experimental. (pp. 51-59). Bilbao: Descee De Brouwer.

11 27/ 5 UNIDAD 10: ATRACCIÓN

INTERPERSONAL

Myers, D.G. (1995): Atracción: gustar y amar a los demás. En D.G. Myers, Psicología

Social. Madrid: McGraw-Hill.

Worchel, S., Cooper, J. Goethals, G. R. y Olson, J. M. (2003). Amor, atracción y

relaciones cercanas. En S. Worchel, S. Cooper, J. Goethals, y J. M. Olson, Psicología

Social. Madrid: Thompson.

Yela García, C. (2000). El amor, el individuo y las relaciones interpersonales. En C. Yela

García. El amor desde la Psicología social: ni tan libres, ni tan racionales (pp. 97-229)

Madrid: Pirámide.

Page 27: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 27 de 35

Clase Fecha Tema Referencias

12 3/ 6

UNIDAD 11: APORTES DE LAS PSICOLOGÍAS Y DEL

PSICOANÁLISIS A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Elliot, A. (1995). La subjetividad y el discurso del psicoanálisis, En A. Elliot, Teoría social

y psicoanálisis en transición, Buenos Aires: Amorrortu.

Dio Bleichmar, E (1999). Género y sexo: su diferenciación y lugar en el complejo de

Edipo, En E. Dio Bleichmar, El feminismo espontáneo de la histeria. Estudio de

trastornos narcisistas de la feminidad, México: Distribuciones Fontamara.

13 10/ 6 UNIDAD 12: PSICOLOGÍA SOCIAL EN ARGENTINA Y

LATINOAMERICA

Pichon Rivière, E. (1985). Prólogo. En E. Pichon Rivière, El Proceso Grupal. (pp. 7-31).

Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Ficha: Apuntes de una psicología Social en Argentina. La epistemología convergente de

Pichon Rivière,

14 17/ 6 Jornada entrega Informe final

15 24/ 6 Asamblea de Cierre de la Asignatura

Page 28: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 28 de 35

Trabajo Práctico de la Asignatura

Modalidad De Evaluación: Trabajo Práctico

La modalidad de evaluación de la asignatura Psicología Social se concibe como

una serie de herramientas de aprendizaje comprendidas en un sistema compuesto por

dos evaluaciones: un (1) parcial domiciliario individual y escrito y un (1) trabajo grupal,

consistente en (A) la redacción de un proyecto de investigación y (B) la presentación de

un informe final.

El proyecto de investigación debe ser entregado al docente a cargo de la

respectiva comisión en la séptima clase, en el marco de la cual se propone una jornada

en la que los diferentes grupos exponen y debaten sus respectivos proyectos. Una vez

aprobado el proyecto de investigación, de acuerdo al diseño del mismo (cualitativo,

cuantitativo o mixto) cada grupo realizará una serie de entrevistas, grupos focales o

administrará cuestionarios con el objeto de realizar el trabajo de campo. El Informe final

será entregado en la jornada prevista para la decimocuarta clase, donde se propone a

cada grupo debatir y compartir las diferentes experiencias del trabajo de campo.

Consigna trabajo práctico (1er cuatrimestre 2013)

Elaborar un proyecto de investigación/ informe final relativo al problema del femicidio o

del sexismo, de acuerdo al formulario que se consigna en el siguiente punto. A tal efecto,

se sugiere emplear aquella bibliografía de la signatura que considere de mayor relevancia,

realizar búsquedas bibliográficas en bases de datos (e.g. SCIELO, Redalyc, LILACS),

revistas (e.g. Psicothema) o recurrir al buscador Google Académico.

Page 29: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 29 de 35

FORMULARIO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN1

1. IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.1. TÍTULO

2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (Máximo: 6 páginas excluidos 2.5 y 2.6)

Resumen español (Hasta 200 palabras)

Palabras clave español (3-5)

2.1. Justificación del problema a investigar

2.2. Marco teórico, objetivos e hipótesis (Desarrolle el marco teórico del que se desprenden objetivos –

general y específicos– e hipótesis)

1 Ante cualquier duda para completar los campos en blanco pueden consultar a los docentes de prácticos o

recurrir a la bibliografía de consulta relativa a la unidad programática metodológica (e.g. Hernández Sampieri,

R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw

Hill)

Page 30: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 30 de 35

2.3. Estado actual del conocimiento (Desarrolle los ejes de la producción académica y debate sobre el

problema a investigar)

2.4. Metodología y técnicas de relevamiento (Desarrolle el enfoque y las técnicas a emplear en el trabajo

de campo)

2.5. Bibliografía

2.6. Plan de trabajo cuatrimestral (Un cuadro por cada semana. Especifique el plan de trabajo para cada

etapa de la investigación)

Semanas

1 2 3 4 5 6

Nota: Agregar tantas líneas como sea necesario

2.7. Factibilidad

3. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN (repetir los datos siguientes por cada uno de los/as integrantes)

3.1. Apellido y nombre

3.2. D.N.I. 3.3. Email:

Page 31: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 31 de 35

Lugar y fecha:

Informe final

El informe final consiste en la redacción de un trabajo académico debe comprender los

siguientes apartados: Titulo, resumen y palabras clave, Introducción, Metodología,

Discusión y Bibliografía.

1 - TITULO, RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

Para confeccionar un adecuado resumen debe prestarse especial atención a los

siguientes aspectos:

A - Que sea preciso, incluyendo cuales fueron los objetivos del trabajo, el procedimiento y

los principales resultados. Se debe cuidar de no incluir información que no se encuentre

luego en el contenido del trabajo

B - Que sea conciso e informativo: el resumen no debe ser extenso, buscando entregar la

mayor cantidad de información posible en cada una de las oraciones. A modo de regla

general un buen resumen de un trabajo empírico debería tener no más de cinco o seis

oraciones, una por cada apartado: - problema de investigación, - características de la

muestra que den cuenta del número, género, edad, - el método empleado que incluya

información acerca de los procedimientos de recolección de datos, los instrumentos o

pruebas empleados y nombres de sustancias y dosis empleadas, - principales resultados,

y - conclusiones y derivaciones del estudio.

2 – INTRODUCCIÓN

En la introducción se debe presentar de manera clara y atractiva el problema de

investigación como también establecer la importancia del estudio. En cada uno de los

párrafos se debe informar sintéticamente sobre el conocimiento previo (teorías,

investigaciones relacionadas) desde el cual se parte para investigar el problema en

Page 32: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 32 de 35

cuestión. El lector debe entender claramente cómo se relaciona el trabajo con las

investigaciones y/o teorías previas sobre el mismo tema. Los propósitos de investigación

deben quedar claramente establecidos en la introducción. Finalmente, los conceptos

teóricos o variables estudiadas deben ser claramente definidas en la introducción.

3 – METODOLOGÍA

En esta sección se debe describir en detalles de qué manera se llevo a cabo el estudio, y

los recaudos que se tuvieron en cuenta para alcanzar los objetivos de investigación

propuestos. Esta sección se puede subdividir en diferentes sub-secciones ente las cuales

se destacan (a) participantes o muestra de sujetos, (b) materiales o instrumentos, (c)

procedimiento, y (d) análisis de datos. A continuación se mencionan brevemente algunas

recomendaciones.

Con respecto al sub-apartado participantes se deben presentar en detalle todas las

características de la muestra (género, edad, situación socioeconómica, y toda información

relevante). Con respecto a los instrumentos utilizados se recomienda describir las

características de los cuestionarios empleados, si se trata de un enfoque cuantitativo. En

el procedimiento, se debe describir el plan general de recolección de datos, y se deben

incluir los procedimientos de administración, entrevista, u observaciones realizados en el

estudio. También se deben incluir de manera clara y concisa los controles de campo que

se emplearon como los permisos y resguardos éticos que se tuvieron en cuenta. En los

análisis de datos se deben especificar los procedimientos que se utilizaron (Correlación,

Regresión Múltiple, ANOVA, etc.). Además, se debe indicar brevemente las herramientas

analíticas que se planea usar (Excel, Atlas.Ti, AMOS, SPSS, PSPP, etc.).

4 - RESULTADOS

En esta sección se presenta el resumen de la evidencia empírica obtenida” (León y

Montero, 2003, p. 405). Es necesario contextualizar al lector en los análisis realizados

antes de presentar los resultados. Inicialmente se exponen de manera breve los hallazgos

más relevantes, posteriormente se presentan con suficiente detalle los datos para

justificar las conclusiones. Con el fin de presentar los datos, si corresponde, se sugiere el

Page 33: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 33 de 35

uso de tablas o figuras. En esta sección no es apropiado analizar las implicaciones de los

resultados, éstas se analizan en el apartado de discusión.

Es difícil determinar una acción específica para presentar los resultados puesto que ésta

puede variar según el estudio realizado. Sin embargo, las siguientes consideraciones

pueden servir de guía:

1. Se inicia presentando los resultados relevantes de cara a la puesta a prueba de la

experimental o el objetivo general de la investigación, para luego dirigir la atención hacia

los aspectos relevantes de los datos.

2. En la redacción del texto, se puede hacer alusión a la información presentada en las

Figuras y Tablas para facilitar la comprensión de los datos (por ejemplo, “Como se puede

observar en al Tabla…”). Además, los resultados deben ser relevantes para los objetivos

del estudio, explícitos y claros.

5 - DISCUSIÓN

En esta sección se cierra de una manera lógica el informe de investigación y se regresa

nuevamente a la/s pregunta/s de investigación/es que se expusieron en la introducción

con el objetivo de poder explicar y describir, de manera resumida, cuales son los avances

o contribuciones que se realizaron con el trabajo de investigación. En el caso de que el

investigador haya propuesto algún conjunto de hipótesis, es en esta sección donde se

debe explicar si los resultados obtenidos apoyan o no a las hipótesis.

También es importante examinar las limitaciones y delimitaciones del estudio realizado,

mencionando cuáles serían las posibles soluciones que permitirían, en futuros estudios,

profundizar o ampliar el conocimiento alcanzado. Finalmente, en la importancia del

estudio se debe indicar que tipo de aporte se realiza con la presente investigación. Es

decir, cómo el estudio realizado profundiza o extenderá los conocimientos ya existentes

en el área de investigación

6 - REFERENCIAS

Las citas de referencias permiten identificar las investigaciones empleadas para realizar

cualquier afirmación basada en la literatura presente en el trabajo. Es importante tener en

cuenta, que no deben citarse trabajos que no se mencionen en las referencias, ni

Page 34: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 34 de 35

tampoco, referenciar trabajos que no hayan sido citados. Al respecto, el/los autor/es

debe/n tener en cuenta de incluir en las referencias sólo aquellas fuentes que

efectivamente se emplearon en para llevar adelante el trabajo. En tanto que este apartado

tiene como objetivo que los lectores puedan acceder a las fuentes, es fundamental que la

información aquí presentada sea completa y correcta. A continuación se presentan una

serie de ejemplos, basados en las normas APA que permiten identificar la correcta forma

de referenciar las diferentes fuentes utilizadas.

Page 35: VOLOSCHIN C. 2013 Manual de Cursada Psicología Social Cod. 622 8

http://psicologiasocial.sociales.uba.ar

Página 35 de 35

Parcial Domiciliario

Modalidad De Evaluación: Parcial Domiciliario

El parcial domiciliario consiste en responder una consigna que se explicitará en el

horario de teórico correspondiente a la séptima clase. Se sugiere emplear la bibliografía

que considere adecuada. La extensión sugerida es de entre una y dos carillas escritas en

Arial 12 con interlineado 1.5, incluyendo bibliografía.