vuela150-01 magazine

15

description

magazine

Transcript of vuela150-01 magazine

  • NO. 1

    150

    La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    Afrontamos el reto y cumplimos, AeroExpo 2013 fue todo un xito, se logr que a tan slo un ao de la edicin anterior de este evento las expectativas y el entusiasmo se mantuvieran altos y que ms de 120 empresas participaran, exhibiendo entre todas ellas 45 aeronaves de todo tipo y dejando claro a AeroExpo como el evento consolidado y eficaz que la aviacin mexicana merece y con la frecuencia anual que la industria requiere.Este resultado no hubiera sido posible sin la ayuda oportuna y profesional de todo el equipo humano de AMAIT, empresa administradora del Aeropuerto Internacional de Toluca, especialmente de su director el licenciado Javier Garca Bejos, quien ha hecho suyo el compromiso de promover el desarrollo de la aviacin a travs de una feria como AeroExpo, nuestro agradecimiento ms sincero.Pero tampoco puedo dejar pasar la oportunidad para agradecer y felicitar a los responsables indiscutibles del xito del evento: los expositores y patrocinadores. Son ellos quienes invierten decididamente para reactivar la industria aeronutica mexicana, a todos ellos vaya junto con nuestro agradecimiento un fuerte abrazo, en especial a nuestros amigos de Gulfstream, Bombardier, Synerjet, Avemex, Embraer, AeroMxico, Interjet y Honeywell, pues su patrocinio fue invaluable. Vaya tambin mi aprecio y reconocimiento al capitn Peck Fierro por su excelente desempeo como presidente del evento y a mi amigo Jorge Padilla. AeroExpo 2013 fue un gran evento!...Y hablando de buenas noticias, el Boeing Dreamliner volvi a los cielos el pasado 27 de mayo; tal como en estas pginas lo predije el nuevo Boeing sorte sin mayores problemas este tropiezo y sin duda ahora ser un avin todava ms seguro. Ya AeroMxico se prepara para poner los primeros de los suyos en servicio y estarlos operando hacia Pars y Tokio en octubre de este ao.Otra buena noticia es que la Secretara de Comunicaciones y Transportes planea para el 2014 convertir a la Direccin General de Aeronutica Civil en un rgano desconcentrado, para hacerla con ello, de una vez por todas, eficaz y moderna. Ser? esperamos de todo corazn que esto se materialice, no es un secreto que la DGAC es sumamente ineficaz e incapaz de estimular el desarrollo de la aviacin en Mxico, lo difcil es saber qu la entorpece ms: su ineptitud o la corrupcin que la corroe a nivel de las comandancias de muchos aeropuertos.Esperamos que este an nuevo gobierno federal logre tan importante avance.

    EDITORIAL

    Afectuosamente

    Hctor Dvila Cornejo Director General

    La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

  • NO.

    2 150

    La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    D I R E C T O R I O

    Presidente y Director GeneralHctor Dvila Cornejo

    Director General Adjunto Enrique Lira Ochoa

    Pilares 231 Int. 301, Colonia del Valle, Mxico, D.F., C.P. 03100 Tels. (52-55) 5575-9613 (52-55) 5575-9499 (52-55) 5575-9551 (52-55) 5575-9640

    En portada:Boeing 767 Dreamliner

    Nmero 150Junio - Julio

    2013

    www.vuela.com.mx

    ImpresinPower Print

    Jurez 18 A Col. Tlacpac San ngellvaro Obregn C.P. 01040 Mxico, D.F.

    AMRICA VUELA: La Revista de Aviacin Latinoamericana, Copyright 2007. Publicacin bimestral por Amrica Vuela S.A. de C.V., Pilares 231 Int. 301, Col. Del Valle, C.P. 03100, Mxico, D.F. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, PRO-HIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO. Ejemplar suelto $40.00 M.N. Au-torizada como publicacin peridica por SEPOMEX, permiso PP09-0193, Tel. 5564-9931. Certificado de Licitud de Ttulo No. 9100 y Certificado de Licitud de Contenido No. 6375. El contenido de cada artculo es responsabilidad del autor y puede o no, reflejar la opinin de la Editorial.

    RedaccinEnrique Lira [email protected]

    Alfonso [email protected]

    Diseo Editorial Vctor M. Medina Garca

    Correccin de EstiloNelson Cabrera Rueda

    4/6

    14/24

    8/10

    26/27

    28/50

    52/70

    ColaboradoresEnrique Prez CastanJuan Antonio Jos

    Miguel A. RodrguezJos Antonio QuevedoJos Luis Cervantes

    Ventas y PublicidadElizabeth M. Hernndez [email protected](+52-55) 55 75 96 13

    Viridiana [email protected](+52-55) 55 75 96 13

    Edith [email protected](+52-55) 55 75 94 99

    Tere Reyes [email protected](+52-55) 55 75 96 34

    NOTAMSPor Miguel A. Rodrguez y Enrique Lira Ochoa

    DESDE MI VENTANILLA

    ENTRADA EN SERVICIO DEL BOEING 787Por Jacques Bernis

    AVIACIN MILITAR

    EL PLAN DE RECUPERACINDE LA FAMPor Alfonso Flores

    ENTREVISTA

    RENACE LA AVIACIN REGIONAL EN MXICOAerolneas TARPor Alfonso Flores

    COLEGIO DEL AIREDesafiante, Renovado y ProfesionalPor Mariano Garca

    Por Hctor Dvila Cornejo y Alfonso Flores

    Ventas y DifusinEricka [email protected](+52-55) 55 75 96 13

  • La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    Por Miguel A. Rodrguez y Enrique Lira Ochoa

    Durante la convencin aeroespacial EBA-CE en Ginebra, Suiza, el fabricante de esta misma nacionalidad Pilatus, dio un anuncio que tom por sorpresa a gran parte de la industria. Aunque circulaba el rumor de que la firma estaba trabajando en una aeronave bimotora, la expectativa general supona que se trataba de un aparato a turbohlice, fiel a la tradicin de la marca que ha desarrollado una amplia variedad de aviones militares y civiles con este tipo de motores, tales como el PC-6, PC-7, PC-9, PC-12 y PC-21. El anuncio disip toda duda al especificar que se trata de un modelo similar al PC-12 pero con un par de turboventiladores

    como planta de empuje; el nuevo modelo denominado PC-24 persigue como filoso-fa de diseo, tal y como en el caso del PC-12. la versatilidad de operacin, con lo que se separa en concepto de cualquier competidor actual, ya que incorpora inte-resantes atributos como la capacidad de operar en pistas cortas y sin preparacin as como una amplia compuerta de car-ga como equipo de norma. En un rpido anlisis a primera vista se podra pensar que se trata de un PC-12 con velocidades de jet.El PC-24 es un desarrollo enteramente nuevo, a partir de una hoja en blanco, la

    Dentro de la gama de eventos que reali-za IAWA destaca su conferencia anual, la cual atrae a aproximadamente 300 per-sonas, entre miembros de la asociacin, panelistas, invitadas especiales y dems. La conferencia permite a nuestras asis-tentes mantenerse actualizadas en temas relevantes de la industria, desarrollados por prominentes expositoras, adems de ser un foro ideal para las relaciones pblicas.Este ao, la conferencia se realizar en la ciudad de Panam, del 18 al 20 de no-viembre. La sede del evento ser el Trump Hotel. Esta es la segunda conferencia de IAWA en Latinoamrica y marca los 25 aos de existencia de la organizacin. Se

    LA PRXIMA CONFERENCIA DE LA IAWA SER EN PANAM

    est trabajando en temas muy actuales para presentar a las asistentes aspectos como medio ambiente, inversin extran-jera, derechos de los pasajeros, seguridad, crdito y financiamiento entre otros, que sern desarrollados y presentados por sobresalientes mujeres en la industria.La Asociacin Internacional de Muje-res en la Aviacin, IAWA (International Aviation Womens Association) nace en 1988 como una organizacin que agru-pa mujeres destacadas en las industrias de aviacin y aeroespacial. Su misin es posicionar a las mujeres en el sector, pro-veyndoles una plataforma para el desa-rrollo de su red de contactos y enrique-cimiento profesional. Las integrantes de

    IAWA provienen de diferentes campos profesionales, no siempre relacionados tales como seguros, legal, fabricantes, ae-rolneas, academia, aeropuertos, ingenie-ra, aviacin privada, entre muchas otras ramas.

    NO.

    4 150

    cabina de pasajeros est diseada para ofrecer una gran variedad de configuracio-nes como por ejemplo una ejecutiva para seis pasajeros hasta una de gran densidad para 10, tambin se puede convertir en poco tiempo en una cabina combi para una mezcla de pasajeros y carga o bien aeroambulancia o misiones especiales con su equipo. Se prev que la velocidad de crucero del PC-24 sea de 787 km/h (425 nudos) y su alcance tpico con cuatro pasajeros sea de 3,610 km (1,950 millas nuticas). La cabina de pilotaje incorpora lo ms avanzado en interface hombre - mquina para reducir la carga de trabajo, con cuatro pantallas de gran formato y visin sinttica. Se espera que las primeras entregas se realicen para el 2017.

    PILATUS LANZA SU BIRREACTOR EJECUTIVO / UTILITARIO PC-24

    Pilatus devel su nuevo modelo, el birreactor PC-24, que pone nfasis en la flexibilidad operativa

    para diferenciarse de la competencia, con atributos inusuales en este tipo de aeronave como una

    compuerta de carga y capacidad para operar desde pistas cortas y sin gran preparacin.

  • NO.

    6 150

    La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    cin nacional. La llegada del primer ATR 72 de la aerolnea Aeromar, que por ms de 25 aos ha operado una flota basada en el modelo ATR 42 y que en este ao se lanza a una nueva propuesta: incre-

    El 7 de junio de 2013, fecha particular en la aviacin en Mxico, por cumplirse un aniversario ms de la muerte de Fran-cisco Sarabia, pionero de la aviacin en Mxico, nace una nueva etapa en la avia-

    mentar su oferta de asientos en destinos especficos de su red de rutas.El ATR 72 de fabricacin franco-italiana es la aeronave ms moderna de su tipo. Su tecnologa de turbohlice lo hace ideal para vuelos regionales de corto y mediano alcance, gracias al ahorro en combustible y la reduccin significativa de emisiones de CO2.Adems, el aterrizaje y despegue se rea-liza en menor espacio que un avin de turbina, lo que permite alcanzar destinos con todo tipo de aeropuertos y trans-portar 68 pasajeros en su cabinaEl plan de Aeromar es integrar a la flota dos aeronaves nuevas del modelo ATR 72 600, bajo un contrato de arrenda-miento a largo plazo con Air Lease Cor-poration, siendo ste el avin para vuelos regionales ms moderno y con mayor tecnologa del mercado.

    AEROMAR RECIBE SU ATR 72

    Mejor conocido por poseer el rcord mundial de cada libre, el saltador y piloto de origen austriaco Flix Baumgartner, vi-sit por segunda vez la ciudad de Mxico. La primera vez fue para saltar desde la Torre Mayor, el edificio ms alto de Lati-noamrica, enclavado en el corazn de la capital mexicana, para cumplir con una de tantas metas; sin embargo la hazaa que le vali fama mundial fue haber saltado desde una cpsula sostenida por un globo de gas helio en los lmites de la atmsfera, a una altura de 39,045 metros (ms de 120,000 pies) el 14 de octubre de 2012 en Roswell, Nuevo Mexico, Estados Uni-dos, superando en la cada libre la velo-cidad del sonido, pues alcanz los 1,342 km/hr., con lo que estableci tres marcas mundiales, mientras millones de personas de todo el mundo seguan la transmisin en vivo de la histrica hazaa.Como parte de la promocin de una afamada marca de relojes, y su modelo Stratos, que evoca la regin de la atms-fera desde la cual se lanz Baumgartner, el austriaco se present en diversos eventos en la ciudad de Mxico entre el 5 y el 7 de junio de 2013, destacando la premier del documental Space Dive producido por la

    FELIX BAUMGARTNER, EL AUSTRIACOSUPERSNICO, DE VISITA EN MXICO

    BBC de Londres sobre el famoso salto, se-guido de una firma de autgrafos en uno de los centros comerciales ms grandes de la ciudad.La noche del jueves 6 de junio se llev a cabo un coctel y rueda de prensa en El Papalote, Museo del Nio, lugar donde se le ofreci una clida recepcin y en la que Flix se mostr muy accesible con el p-blico asistente a la velada, firm autgra-fos, se tom fotografas y dej plasmada su rbrica en diferentes promocionales, tal y como lo hizo antes en un simulador de vuelo de la Escuela de Aviacin Mxico, dejando as un recuerdo imborrable de su visita a Mxico.

    NOTAS Y NOTICIAS NACIONALES E INTERNACIONALES

    El nuevo modelo ser incorporado a las rutas a Poza Rica, Ciudad Victoria y San Luis Potos, ciudades con gran demanda, siendo los primeros destinos del ATR 72 600, primero en operar en la regin.

  • La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    DESDE MI VENTANILLA

    Por Jacques Bernis

    LA TURBULENTAENTRADA EN SERVICIO DEL

    BOEING 787 Y LAS CADENAS GLOBALES DE PROVEEDURA

    Cuando me pongo a pensar que transcurrieron 10 aos desde que Boeing comenz a hablar pblicamente del 787 hasta su primera entrega a las aerolneas, y comparo esos 10 aos con los dos que le tom a Boeing entregar desde su lanzamiento su mode-lo 247; los seis meses que le tom a la Douglas volar por primera vez el DC-1, el primero de la mtica zaga; los siete aos que invirtieron los ingleses para que el DeHavilland Comet transportase a los primeros pasajeros en un vuelo a reaccin en el mundo; los mismos siete aos que emple Airbus Industries para

    materia de construcciones de aeronaves comerciales y eso sin contar que fueron diseadas, desarrolladas, construidas y certificadas con herramientas de apoyo a la ingeniera que hoy da son piezas de museo. Haca mucho tiempo que no se habla-ba tanto en los medios sobre una nueva aeronave, como ocurre en la actualidad

    con el 787. Baste recordar que en los aos 50 con la introduccin del propio Comet y en los aos 60 y 70 del siglo XX, los desarrollos de aeronaves como el Aerospatiale / BAC Concorde y el Boeing 747 nos hacan devorar con gran inters cualquier material que fuese pu-blicado sobre ellos, el cual generalmente hablaba del diseo, velocidad o capa-cidad de las aeronaves nuevas y no de sus fallas, como est ocurriendo con el avin de referencia. Habiendo perdido la sociedad su capa-cidad de asombro, concluidos los viajes a la Luna por parte del proyecto Apollo y con los Jumbo Jet frecuentando los aeropuertos del mundo entero, cuan-do Boeing comenz a especular sobre el desarrollo de una aeronave de largo alcance en el rango de capacidad de su modelo 767 hacia finales de los aos noventa y sonde la posibilidad de que dicha aeronave fuese de un diseo radi-cal, con apariencia y desempeo propios de un supersnico, el inters del pblico se volc por un breve tiempo hacia un nuevo avin comercial, no as el de las aerolneas, que sobre todo buscaban efi-ciencia y economa en la operacin de la nueva aeronave. De esta manera la idea del cuasi-super-snico cambi por la de un avin de ensueo para las finanzas de las ae-rolneas, al grado que aquello que desde el ao 2003 Boeing llam 7E7, se con-virti en 787 Dreamliner desde enero del 2005. Conforme se fueron dando a

    hacer realidad su A300 y los cuatro que le tom su moderno A320, el argumento de lo revolucionario del concepto como posible justificacin del tiempo que las aerolneas han tenido que esperar al 787 me parece que no es tan vlido, toda vez que las aeronaves que cito se caracteri-zaron precisamente por haber cambia-do en su tiempo las reglas del juego en

    La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    NO.

    8 150

    conocer las caractersticas del nuevo avin el asombro de propios y extraos, incluyendo el de las aerolneas, fue in-crementndose y es que las promesas de desempeo asociadas al 787 fueron tales que lo convirtieron y se dice fcil en la aeronave mejor vendida antes de haber volado un prototipo. Lamentable-mente, tal y como Enrique Lira coment recientemente en estas mismas pginas, los 49 Boeing 787-8 que haban sido en-tregados a ocho aerolneas en el mundo fueron puestos en tierra en enero pasado, luego de un par de serios incidentes en aviones operados por aerolneas japone-sas, relacionados con fuego en sus bate-ras y apenas unos das despus de que la autoridad aeronutica norteamericana y certificadora original del 787, haba informado que emprendera una revi-sin exhaustiva de los sistemas crticos del 787, incluyendo su diseo, manufac-tura, proveedura y ensamble, llegando al grado de cuestionarse su propio pro-ceso de certificacin, lo cual no es un asunto menor, en especial si tomamos en cuenta la dependencia de la FAA en sus casi 3,000 profesionales certificadores e inspectores externos conocidos como Designees o Designados, cuyos sueldos son pagados por los fabricantes y no por el gobierno norteamericano. Baste decir que por medio de este mo-delo de vigilancia Boeing llega a hacer el 95% de las inspecciones de seguridad de sus equipos, dejando en manos de personal en la nmina de la FAA las ve-rificaciones y certificaciones clave y el otorgamiento del Certificado de Tipo. Si

    bien por lo menos hasta este momento no se han vinculado los problemas que han puesto en tierra al 787 con este es-quema, lo cierto es que hay voces que estn aprovechando esta coyuntura para cuestionar un modelo que bien podra ser considerado demasiado optimista en lo que respecta a las garantas que puede ofrecer un fabricante al autoinspeccio-narse, modelo al que no cuesta trabajo vincular con conflictos de intereses. Y mientras las alarmas sonaron en Boeing, sus proveedores y clientes, pero no demasiado, tal y como lo demostr el comportamiento de la accin del fa-bricante en Wall Street, desempeo que se suma a la llegada en plena crisis de nuevos pedidos del modelo con las ae-ronaves en tierra, bien sabido es que el 787 no es la primera aeronave en la his-toria que tiene problemas en su entrada en operacin, ni que sta es la primera vez que la flota completa de un modelo es puesta en tierra ante la presuncin de problemas con su seguridad operativa. A diferencia de lo ocurrido en los casos del Comet entre 1954 y 1958, del Mc-Donnell Douglas DC-10 en 1979, la sus-pensin temporal de los vuelos del 787 a principios de 2013 tuvo lugar sin mediar

    prdidas de equipos y vidas, que fue lo ms importante. Algo que en mi opinin distingue al caso 787, es su impacto en los cuerpos regu-ladores y en la base de proveedura, y es que independientemente del peso que ha tenido el uso masivo de nuevas tecnolo-gas, un aspecto que ha resaltado notable-mente con el asunto 787, es el gran reto en materia de seguridad y eficiencia que suponen las cadenas globales de provee-dura en materia de construcciones ae-ronuticas. Recordemos que con el 787 la divisin de aviones comerciales de Boeing transform su tradicional visin industrial centrada en torno a Seattle y a unos cuantos proveedores, de preferen-cia grandes y prestigiados proveedores norteamericanos, que entregaban com-ponentes ms bien menores a lneas de ensamble en las que tenan lugar los grandes procesos de fabricacin. Hoy en da enormes componentes prefabricados virtualmente en todo el orbe llegan a las dos lneas de ensamble del 787, que de acuerdo con fuentes consultadas suman alrededor de 70% del avin. Solamente de Japn proviene el 35%. Las mismas fuentes recuerdan que apenas 2% de la integracin de los primeros Boeing 747

    DESDE MI VENTANILLA

    NO. 9

    150

    La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

  • NO.

    10 150

    La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    tena su origen fuera de Estados Unidos. Esta situacin y la posibilidad de que las fallas registradas en el 787 pudie-ran estar relacionadas con proveedores extranjeros ha forzado a las autoridades aeronuticas, especialmente a las certi-ficadoras, a replantear sus esfuerzos de verificacin de la proveedura de aquello que termina volando como parte de un avin. La FAA por ejemplo, estima que el 25% de sus esfuerzos de verificacin tendrn que ver en el corto plazo con la proveedura global y busca llegar a un medio ambiente global de verificacin de cumplimiento normativo sin compli-caciones, un proceso en el que las auto-ridades nacionales de aviacin, donde se certifican finalmente las aeronaves, deben contar con el apoyo de las auto-ridades de aviacin de las naciones donde se ubican esos proveedores, caso por ejemplo de Mxico, convertido en una po-tencia mundial en ma-nufacturas aeronuticas, donde inclusive se llegan a producir porcentajes altsimos de algunas ae-ronaves que se certifican en Estados Unidos, como el Bombardier-Learjet 85 virtualmente queretano y del cuasi chihuahuense Textron-Cessna Corvalis T-240 y cuyo gobierno debe enfrentar ahora el reto certificador, lo cual no le resulta nada f-cil, como no le resulta a otras naciones, tanto as que me atrevo a anticipar que el asunto va a suponer una intervencin mucho ms activa de la Organizacin de Aviacin Civil Internacional (OACI) para estandarizar en beneficio de la se-guridad y la eficiencia, la supervisin de las construcciones y las prcticas globa-les de verificacin de proveedores aero-nuticos que bien podran constituir un nuevo Anexo al Convenio de Chicago sobre Aviacin Civil Internacional. Y es que pensemos: Cmo puede asegurar-se que tal y como se ha llegado a supo-ner, algunos de los problemas que han plagado al 787 no tienen origen en un proveedor ubicado fuera de los Estados

    Unidos, que a su vez ha subcontratado parte del proceso a otros proveedores ubicados inclusive en su propio pas? Las bateras relacionadas con los proble-mas actuales del 787 son vendidas por un proveedor francs como parte de un sistema de conversin de poder, pero en realidad son de origen japons y hasta el momento no se ha encontrado una causa de origen de las fallas. No tendr esto que ver con la cadena global de provee-dura y la incapacidad de supervisarla? Cmo puede asegurarse la FAA, en este caso la entidad certificadora original del 787, que los proveedores directos de Boeing, llamados tambin Fabricantes

    de Equipo Original (OEM) y los provee-dores de los proveedores llamados TIER 1 que venden a los OEM, TIER 2 que venden a los TIER 1 y as sucesivamente hasta TIER N, estn cumpliendo en lo que hacen con las especificaciones que sustentan la certificacin del modelo? Hasta dnde puede llegar el papel veri-ficador de una autoridad aeronutica en la manufactura local de un componente que terminar en el 787? O hasta dn-de puede llegar a meterse la FAA en una fbrica de Shanghai por ejemplo? Es ms: Tienen las autoridades nacionales de aviacin, siempre carentes de fondos, los recursos para ayudar a las autorida-des certificadoras a verificar localmente las manufacturas aeronuticas de fa-bricantes extranjeros asentados en sus

    DESDE MI VENTANILLA

    naciones? O es posible estar enviando inspectores al extranjero a verificarlas? Ni lo uno ni lo otro me parece tan sen-cillo. Por ejemplo, sabido es que los ins-pectores de la FAA tienen restricciones para visitar algunas regiones del mundo con importantes fabricantes, zonas que el gobierno norteamericano considera como excesivamente peligrosas, algo que supone recurrir al apoyo de la auto-ridad aeronutica local. Tan interesante como resulta el tema de los problemas tcnicos asociados con la entrada en servicio del 787, igual de importante ser comenzar a ver desde otra perspectiva lo que las cadenas glo-

    bales de proveedura suponen en materia de seguridad, regu-laridad y eficiencia de la aviacin civil internacional, su im-pacto en los cuerpos reguladores y certifi-cadores nacionales y los organismos inter-nacionales de avia-cin civil que precisa-mente velan por estos altos propsitos que rigen a la aviacin ci-vil mundial y el papel que debe jugar cada uno en el proceso. Fuimos afortunados porque los problemas

    del 787 no hayan costado vidas? Posi-blemente s, pero tambin es posible que la madurez de la capacidad de certifica-cin de la industria haya alcanzado tales niveles que podamos seguir esperando que los nuevos desarrollos aeronuticos, por ms innovadores o complejos que sean, no supongan la prdida de vidas en su estabilizacin operativa. Pero cuida-do!, para que esta madurez se consolide hay que estar monitoreando permanen-temente riesgos y reas de oportunidad y me parece que las cadenas globales de proveedura son uno de los riesgos ms importantes en la actualidad. Habr que estar pendientes de cmo evoluciona el regreso del 787 al servicio, me temo que un descalabro mayor como el ocurrido en enero sera devastador.

  • La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    NO. 15

    150

    La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    dentemente con el liderazgo de un per-sonaje de la poca, el general Alfonso Cruz Rivera, artfice del plan.En contexto, es conveniente sealar lo anterior ya que con el paso de los aos, hechos como ste y sus personajes se pierden o la historia se va distorsio-nando, ms en la actualidad, ya que las circunstancias son otras, el entorno es diferente y por lo tanto, es conveniente resaltar los logros de aquellos tiempos, los actos y ancdotas.

    PLAN DE RECUPERACINAl trmino de la Segunda Guerra Mun-dial, el entonces coronel Alfonso Cruz Rivera ocup del 1 de junio de 1942 a junio de 1948 el cargo de Comandante

    del 2o. Regimiento Areo, que poste-riormente cambi su denominacin a 2o. Grupo de Escuadrones Areos, al mando de los escuadrones 204, 205, 206 y 207 desplegados en la denominada Regin del Golfo. Por su reconocida competen-cia y aptitudes, y por instrucciones del general Antonio Crdenas Rodrguez, quien se desempeaba como director de Aeronutica Militar, Cruz Rivera fue re-levado del mando, ascendido a general y nombrado subdirector operativo de la Direccin de Aeronutica Militar, cargo que desempe desde el 1 de junio de 1948 hasta el 31 de mayo de 1953. Evi-dentemente mantena un amplio conoci-miento de las condiciones y el entorno del personal de vuelo, mantenimiento y

    INTRODUCCINLos aos cincuenta del siglo XX enmar-can uno de los periodos ms complejos y dramticos que ha enfrentado la Fuer-za Area Mexicana (FAM) a lo largo de su historia. Reducida a casi 30 aviones operativos y obsoleta debido a que la mayor parte de las aeronaves, adquiri-das en su gran mayora durante la Se-gunda Guerra Mundial, se encontraban descuidadas y se contaba con escasos recursos y grandes necesidades, el poco inters para recuperarlas por el alto cos-to que eso significaba y la desidia del alto mando del Ejrcito por aumentar

    EL PLAN DERECUPERACIN

    DE LA FAM

    Por Alfonso FloresFotos y documentos, familia Cruz Rivera

    administrativo, as como de los equipos de vuelo con que contaba la institucin. Como jefe de la Fuerza Area Mexi-cana, en abril de 1955 el general Cruz Rivera contaba con pocos y limitados recursos para poner en servicio ms ae-ronaves, sin embargo, al enterarse que la Presidencia haba aprobado la com-pra de un nmero reducido de helicp-teros y contando con el apoyo del jefe del Estado Mayor Presidencial, general Alejandro Hernndez Bermdez, logr que el presidente de la repblica, licen-ciado Adolfo Ruiz Cortines ordenara se cancelaran las rdenes de compra de los helicpteros y se asignara su importe a la compra de refacciones y material para realizar el Plan de Recuperacin, pro-yecto propuesto por Cruz Rivera y que era visto con escepticismo pues plan-teaba la posibilidad de poner en el aire ciento cuarenta aviones, sin embargo se decidi apoyar la iniciativa.

    AVIACIN MILITARAVIACIN MILITAR

    el presupuesto de la Fuerza Area, im-pact en detrimento de las unidades en tierra.Con un presidente austero y con la de-terminacin de no hacer gastos que con-sideraba innecesarios, la posibilidad de actualizar a la FAM y dotarla de avio-nes ms modernos y propulsados por motores a reaccin era nula. Sin embar-go, en una demostracin de liderazgo, carcter, disciplina y trabajo en equipo, se lograra en un hecho histrico recu-perar su fuerza operativa, sin depender de grandes recursos econmicos, con el esfuerzo y la disciplina en equipo y evi-

    NO.

    14 150

    UNA HISTORIA CASI DESCONOCIDA

    Aviones de transporte Douglas C-47 en la parte superior, abajo bimotores Beechcraft AT-11 y atrs, entrenadores North American AT-6 Texan, sobrevolando el lago de Texcoco, al este de la ciudad de Mxico, en preparacin a su ingreso como parte del desfile militar por la Independencia de Mxico.

    Los talleres de estructuras, laministera, soldadura y acabados fueron no slo rehabilitados para el Plan de Recuperacin, sino dotados de herramientas y todo lo necesario para trabajar adecuadamente. Tcnicos especializados y obreros calificados participaron en las arduas labores, asumidas para dejar operativos, diferentes aviones que en algunos casos ya haban sido dados de baja.

  • NO.

    16 150

    La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    NO. 17

    150

    La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    tres aviones Republic P-47, un avin Douglas C-47 y un bombardero B-25 Mitchell. Dicho plan inici el 1 de marzo de 1956 y culmin el 16 de septiembre de 1958 habindose logrado la recupe-racin progresiva de material de vuelo como sigue:*81 aviones para el desfile militar del 16 de septiembre de 1956, parada area que cont con la estimulante visita del ge-neral Alejandro Hernndez Bermdez, jefe del Estado Mayor Presidencial.*92 aviones para el desfile militar de 1957, que tuvo la visita del general de Divisin Matas Ramos Santos, secreta-rio de la Defensa Nacional, quien felici-t al general Alfonso Cruz Rivera y a su equipo, por el xito logrado en la recu-peracin de material de vuelo, como en el argot militar se llama a las aeronaves y su equipamiento.*140 aviones para el desfile militar de 1958, en este acto el propio presidente de la repblica, licenciado Adolfo Ruiz Cortines, pas revista al equipo de vue-lo y su personal, antes del inicio de la parada area. Durante los trabajos de recuperacin se reacondicionaron los talleres de maqui-naria, soldadura, fuselajes y accesorios, superficies de control, laministera, car-pintera, modelos y vestidura. Con este reacondicionamiento se logr aumentar en 40% el rendimiento de trabajo en los talleres del 4o. Escaln de Mantenimien-

    to, lo que permiti una recuperacin de ms del 50% de las aeronaves sin con-tar con presupuesto, consiguiendo de esta manera una formacin, durante el desfile militar del 16 de septiembre de 1958, compuesta por ms de 140 avio-nes, que surcaron los cielos de la ciudad de Mxico, en lugar de los 28 aviones que estaban en activo tres aos antes.

    Cabe sealar que durante 1958 la Pre-sidencia de la Repblica, por recomen-dacin del general Radams Gaxiola Andrade, subjefe del Estado Mayor Presidencial, de conformidad con el general Alfonso Cruz Rivera, acord la adquisicin de aviones North American T-28 Trojan, por lo que se envi un grupo de pilotos a la Base Area Kelly,

    en Texas, Estados Unidos, para tomar el curso inicial para pilotear este avin entrenador. La adquisicin de los T-28 en esa poca fue una decisin lgica para sustituir a los aviones AT-6, sin embargo la dota-cin de aviones de entrenamiento T-28 al Escuadrn 201, en sustitucin de los ya fatigados aviones caza de pelea

    Una vez reorganizados los mandos en escuadrones y conforme se fueron reci-biendo refacciones, stas se mandaron a las bases areas para reparar en sitio los aviones que slo necesitaban algu-nas piezas para quedar en condiciones de vuelo. De esta manera se logr dejar aeronavegables 60 aviones, mismos que participaron durante el desfile militar del 16 de septiembre de 1955.El siguiente paso era reconstruir 55 avio-nes ms y acondicionar para tal efecto los talleres del 4o. Escaln de Mante-nimiento ubicados en San Lzaro, en el Distrito Federal. Para dicha comisin era indispensable contar con personal de cierto perfil, adecuado en cada caso, por lo que se nombr al coronel Juan Jos Sisto del Ro como jefe del mis-mo, auxiliado por el capitn ingeniero en Aeronutica Salvador Urdiain, para coordinar los trabajos de recuperacin. Es importante sealar que las unidades se encontraban literalmente como fie-

    rros retorcidos y en algunos casos, los aviones ya estaban dados de baja como material de desecho, a tal grado que se debi rematricular varios aviones.La orden era: Recuperar treinta aviones AT-6, veinte aviones Beechcraft AT-11,

    AVIACIN MILITARAVIACIN MILITAR

    Asi se encontraban algunos aviones de la FAM alrededor de 1950. El AT-6 de la imagen, prcticamente desmantelado y en puro esqueleto, daba aspecto de ser cualquier cosa menos un aeroplano destinado al entrenamiento y en su momento, al patrullaje de las costas nacionales durante la Segunda Guerra Mundial.

    Accidentados, incidentados y posteriormente almacenados en los patios de los extintos Talleres Nacionales, ahora 4o. Escaln de Mantenimiento de la Fuerza Area Mexicana, aparatos bimotores Beechcraft AT-11 Kansan, destinados durante la guerra para bombardeo, reconocimiento y despus para fotografa, yacen en espera de su rescate y vuelta a la vida til.

    De este cementerio de aviacin, los talleres de mantenimiento de la FAM, ubicados en San Lzaro, al oriente de la capital vieron resurgir de sus cenizas a distintos aviones que se encontraban en calidad de metal inservible, a pesar de lo valioso de su origen, como aeronaves destinadas a diferentes misiones y roles en la estructura militar y al servicio del pas.

    Acompaa al presidente de la repblica, licenciado Adolfo Ruiz Cortines (al centro, con su tradicional sombrero y moo en el cuello) el general Alfonso Cruz Rivera durante la visita que el mandatario hiciera a la Base Area No. 1, una vez recuperadas en su totalidad las aeronaves, como revista previa al desfile militar del 16 de septiembre de 1958. Al fondo se aprecia el morro de un P-47 Thunderbolt perteneciente al Escuadrn 201.

    Ms de cuarenta aparatos AT-6 Texan, entre los recuperados y los operativos, en la plataforma de operaciones del Aeropuerto Central de la Ciudad de Mxico. Los colores son verde olivo, aluminio natural y beige. Aqu estn los pertenecientes a los diferentes escuadrones y los de la escuela Militar de Aviacin, identificados por estar pintados en color beige.

    Incansables pero ordenadamente distribuidos, los tcnicos de la FAM trabajaron afanosamente armando cual rompecabezas cada uno de los aviones incluidos en el Plan de Recuperacin. Su habilidad y la buena direccin lograron mantener una lnea de produccin en la que se fueron transformando piezas simples en aeronaves operativas y listas para el vuelo.

  • La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    P-47D result un retroceso en cuestin tecnolgica y podero militar, plantea-do en el documento Plan Integral, que consideraba la adquisicin de avio-nes propulsados por motores a reaccin jets, dando como resultado que el nico Escuadrn de Pelea de la Fuerza Area Mexicana, destinado a la defen-sa nacional, fue finalmente dotado con entrenadores, hecho que tiempo des-pus cobrara importancia al no contar Mxico con una unidad de combate equiparable a la de su similar, al otro lado de la frontera sur, Guatemala.El 16 de septiembre de 1958 fue el l-timo desfile comandado por el presi-dente Ruiz Cortines. La parada area dio inicio sobre el Zcalo, justo en el momento en que el Presidente saludaba a la columna del desfile desde el balcn central, sbitamente se escuch el vio-lento estruendo de un escuadrn forma-do por seis aparatos T-28A Trojan, que realizaron un vuelo rasante sobre el lugar a mxima velocidad, seguidos del Escuadrn Areo de Transportes

    formado por siete aviones Douglas C-47, que hacan su aparicin a mayor altura y en perfecta formacin.Acto seguido aparecieron en el firma-mento dos escuadrones de aparatos bimotores, que constaban de 21 avio-nes Beechcraft AT-11 Kansan, cuando al mismo tiempo y por debajo de ellos apareci una escuadrilla de entrenado-res North American AT-6 en vuelo ra-sante y a alta velocidad.El grueso de la formacin estaba con-formado por diversos aparatos, volan-do en escuadrilla sesenta y dos aviones AT-6, recin recuperados, que hacan su aparicin en diversas formaciones. Justo despus pasaron de nueva cuenta en vuelo rasante los seis aviones de en-trenamiento T-28 Trojan.Finalmente, cerrando la brillante ex-hibicin, hicieron su aparicin dos aviones Republic P-47 Thunderbolt, pertenecientes al glorioso Escuadrn de Pelea 201.Despus de la ltima pasada sobre el Zcalo, para culminar el espectculo

    areo, en otra exhibicin sin preceden-tes aparecieron treinta y tres aviones North American AT-6 formando las siglas FAM, algo que llam poderosa-mente la atencin de los presentes. Di-cha formacin no se ha vuelto a repetir desde 1958.La formacin FAM fue planeada por Alfonso Cruz Rivera, en su carcter de jefe de la FAM, como un enorme gesto de agradecimiento al Presidente de la Repblica por el apoyo y la confianza que les brind durante el proceso de re-cuperacin de los aviones, cumpliendo la promesa de lograr tan difcil objeti-vo en tan slo dos aos y medio.Al da siguiente el presidente Ruiz Cortines, en otro acto sin precedentes, invit al general Cruz Rivera y al alto mando de la Fuerza Area Mexicana al Palacio Nacional, en donde los recibi para felicitarlos personalmente por su brillante actuacin. Es menester desta-car que sta fue la primera vez en la historia que un Presidente de la Rep-blica invitaba a un comandante de la

    AVIACIN MILITAR

    NO.

    18 150

    Imponente toma area del Agrupamiento Allende que minutos despus iniciara el vuelo desde la pista del Aeropuerto de la Ciudad de Mxico como parte del desfile conmemorativo de la Independencia. Participan al frente, transportes Douglas C-47. Seguidos de los tambin bimotores Beechcraft AT-11, dejando en tercer sitio a los ms numerosos entrenadores North American AT-6 Texan, procedentes de diferentes unidades de la FAM.

  • La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    FAM y a su alto mando a presentarse en Palacio Nacional.Igualmente recibi una felicitacin por parte del general de Divisin Alberto Salinas Carranza, pionero de la avia-cin en Mxico y entonces director general de Aeronutica Civil, por tan brillante exhibicin.Con esta participacin se cerr el ciclo del Plan de Recuperacin, habindose logrado rescatar gran parte del equi-po de vuelo de la FAM, a pesar de no contarse con presupuesto amplio y bajo un mnimo de costo en relacin con el nmero de aviones recuperados. As se coloc a la FAM en un nivel de ope-

    ratividad sin precedentes, que permiti mantener a los pilotos con el entrena-miento reglamentario establecido, cosa que antes no era posible por falta de aviones en condicin de vuelo.Dando cumplimiento a su encargo, Al-fonso Cruz Rivera escribi a su supe-rior:

    Me permito hacer constar que si a to-dos los servicios ordenados se les ha dado cumplimiento, se ha debido al es-pritu de cuerpo, espritu de sacrificio, al amor a su carrera y a la grandsima voluntad de todos y cada uno de los elementos de esta corporacin.

    Como reconocimiento, el 1 de noviem-bre de 1958, por acuerdo presidencial, Alfonso Cruz Rivera recibi el grado de General de Divisin as como una felicitacin por parte del Ejecutivo por su valiosa colaboracin al frente de la Fuerza Area Mexicana.No obstante lo anterior, Cruz Rivera ad-virti que a pesar de los logros y avan-ces obtenidos haba mucho que hacer por la institucin; que tratndose de un arma del Ejrcito, era necesario artillar los aviones recin recuperados y pro-veerlos adems de equipos de radio co-municacin. Sin embargo, la vocacin pacifista del gobierno de Mxico deter-min que no se autorizara armamento para el equipo recuperado, consideran-do que no haba justificacin de ame-nazas de guerra contra el pas. Adems, no tena caso armar aviones que por sus caractersticas carecan de capacidad para enfrentar a los modernos aviones con que contaban otros pases. Por lo tanto, nicamente se autoriz el equipo de radio transmisin.Consecutivamente al Plan de Recupe-racin, el Plan Integral contemplaba la adquisicin de aviones a reaccin como

    AVIACIN MILITAR

    NO.

    20 150

    La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    General de Brigada Alfonso Cruz RiveraJefe de la Fuerza Area Mexicana

    Inspeccionando los trabajos en un North American B-25 Mitchell, el general Cruz Rivera charla con el personal de mantenimiento en las instalaciones de San Lzaro, a su derecha el capitan Salvador Urdian, elemento bsico en el Plan de Recuperacin.

    Bombardero B-25J Mitchell, con la matrcula BLM 3502 (antes BMM 3502) en fase de recuperacin, an sin alas y sin el armamento caracterstico del modelo, consistente en ametralladoras de 12.7 mm; rodando hacia el hangar donde le ser reensamblado.

  • La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    el Lockheed T-33, modelo que el gene-ral Cruz apreci y evalu personalmen-te en diversas visitas que realiz durante 1957 a exhibiciones y ejercicios milita-res en bases areas norteamericanas en los Estados Unidos y Per. Dicho plan no solamente contemplaba la adquisi-cin de los jets, sino toda la infraestruc-tura que permitiera el uso adecuado de dichos equipos, por lo que se le advirti al Presidente de la Repblica sobre las siguientes necesidades:Pistas de aterrizaje en las bases areas, asfaltadas y que contaran con tecnologa de barredoras, por lo que haba que adaptarlas para permitir la operacin adecuada de aparatos propulsados a reaccin.Pistas de aterrizaje acondicionadas con barreras de seguridad, con el objeto de detener aquellos aviones que por diver-sas circunstancias hubieran llegado al extremo de la pista con velocidades no mayores de 45 nudos.No utilizacin de aparatos propulsados a reaccin en el Aeropuerto Central de la Ciudad de Mxico.Hangares apropiados para proteger las

    nuevas unidades de las inclemencias del tiempo, actualizacin de herramientas y talleres de mantenimiento en todos los escalones.Capacitacin de personal de mecnicos y pilotos.Por su parte la Presidencia de la Rep-blica consider que por su complejidad corresponda al prximo gobierno, el cual estaba por tomar posesin, atender el caso, pues la actual administracin no tena tiempo para estudiarlo, valorizarlo y ejecutarlo. Ante la negativa, Cruz Ri-vera se qued con la conviccin de que ese plan era viable, nicamente se ne-cesitaba la voluntad de ejecutarlo, pues haba la materia prima, que era el per-sonal de la FAM, al que haba logrado conocer a travs de la experiencia del mando directo por cerca de veinte aos.La vocacin pacifista del gobierno de Mxico, el escaso presupuesto y el cam-bio de gobierno, no hicieron posible la integracin de la Fuerza Area Mexi-cana a la Era del Jet durante la dcada de los aos cincuenta y no fue sino has-ta el incidente del 31 de diciembre de 1958 con Guatemala, cuando la FAM

    entr en estado de alerta real por dicho suceso, cuando entonces ya era dirigi-da por el general Roberto Fierro Villa-lobos, quien a raz del suceso logr el apoyo del gobierno federal que destin $100,000 USD para la actualizacin del arma area, lo que permiti adquirir en 1961 los primeros equipos propulsados a reaccin; aviones interceptores De Ha-villand Vampire Mk. III usados, consi-derados obsoletos para la poca, aunque con mayor potencia que cualquier avin de pistn, que se convirtieron en los pri-meros aviones a reaccin de la FAM. Tiempo despus el alto mando opt por la adquisicin de dos aviones ms, que serviran como entrenadores, eran del modelo Vampire T.M.k. 11. Ambos mo-delos, los Mk. III y los T.M.k. 11 resul-taron problemticos en su operacin y ocurrieron varios accidentes, por lo que dejaron de volar en 1967. Simultneamente a la adquisicin de los Vampire, el gobierno mexicano, tras un breve distanciamiento diplomtico con el gobierno de Estados Unidos, restable-ci relaciones y negoci la adquisicin de aviones Lockheed T-33, que estaban

    AVIACIN MILITAR

    NO.

    22 150

    Pertenecientes a la Escuela Militar de Aviacin, estos aparatos AT-6 participan en el desfile militar del 16 de septiembre de 1958, cuando se haba alcanzado un alto porcentaje de aviones recuperados. El Texan fue el modelo del que ms aparatos se rescataron del abandono y volaron hasta su baja en el ao 1983, despus de cuatro dcadas de servicio incansable.

  • La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    contemplados originalmente en el Plan Integral, los cuales se fueron incorpo-rando en diferentes etapas hasta llegar a operar ms de 80 unidades de este ex-celente avin entrenador que sirvi en la FAM por ms de 45 aos.No obstante el apoyo y la inyeccin de capital por parte del gobierno para la actualizacin de la FAM, inexplicable-mente la adquisicin de los aviones pro-pulsados a reaccin se llev a cabo sin el Plan Integral que se haba propuesto, resultando lo siguiente:Las pistas de aterrizaje en las bases a-reas no fueron adaptadas en trminos de operacin y seguridad, para permitir la operacin adecuada de los equipos.Durante algn tiempo el Aeropuerto Central de la Ciudad de Mxico sigui

    utilizndose para operaciones militares.No se crearon hangares apropiados para proteger las nuevas unidades de las in-clemencias atmosfricas.

    ACTUALIDADHistoriadores de prestigio han recono-cido este hecho histrico dentro de la Fuerza Area Mexicana calificando al Plan de Recuperacin como la ltima gran hazaa de la aviacin mexicana. Recientemente se llev a cabo la revi-sin y anlisis de imgenes contenidas en un film, que data de 1956, donde se pudo observar todo el proceso de recuperacin de material areo corres-pondiente especficamente a los treinta aviones North American AT-6, y dentro de las imgenes se detectaron dos avio-nes del tipo A-24B.En realidad se trata de un hallazgo in-teresante, pues el Plan de Recuperacin oficialmente no consideraba dichos

    equipos. Sin embargo, los dos aviones A-24B fueron recuperados simultnea-mente dentro de la lnea de rescate de los AT-6, la cual se realiz entre marzo y agosto y fueron puestos en servicio en las unidades operativas el 5 de septiem-bre de 1956.

    El material utilizado para este artculo fue facilitado por la familia Cruz Rive-ra y forma parte de su acervo histrico; tambin se utilizaron datos del general Alfonso Cruz Rivera contenidos en los archivos de la Secretara de la Defensa Nacional y en la E.M.F.A. A-2 Subsec-cin de Investigacin y Desarrollo His-trico de la Fuerza Area Mexicana, que adems sirvieron como base para pro-ducir el documental histrico Caballero del Aire, un libro y variados artculos, que pueden ser corroborados y amplia-dos en el sitio web www.alfonsocruzri-vera.com

    AVIACIN MILITAR

    NO.

    24 150

    La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    Esta histrica foto corresponde a la parada area del 16 de septiembre de 1958, fecha en la que concluye el Plan de Recuperacin y se presenta esta formacin con aparatos North American AT-6 formando las letras FAM; algo que conmovi y dej admirados a todos los que se encontraban presenciando aquel desfile militar.

    Hombres y mujeres trabajaron ordenadamente y a la perfeccin en los diferentes talleres destinados al Plan de Recuperacin.

  • La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    NO. 27

    150

    La AUTNTICA Revista de Aviacin Latinoamericana

    Un concepto casi olvidado y que se emplea de manera poco clara es el de empresa regional; hoy en da bajo este esquema existe una aero-lnea que ostenta el nombre de regional, sin embargo el concepto no es del todo regional, ms bien troncal. El concepto y la esencia, ya se haban ol-vidado y casi perdido. Una compaa de estas caractersticas es aquella que atien-de mercados distintos a los de las tron-cales y sus filiales, el concepto, como nos lo da a conocer Rodrigo Vsquez Colmenares es diferente y eso es lo que significa su nuevo proyecto.

    RENACELA AVIACINREGIONALEN MXICOAerolneas TAR

    Planeado y estudiado profesionalmente, el desarrollo de esta nueva propuesta no es casualidad, es resultado de aos de experiencia en el sector y un concienzu-do trabajo de un equipo de profesiona-les que decididos a triunfar buscaron el lugar idneo y los inversionistas correc-tos (Grupo Mafra) para hacer realidad lo que en meses prximos ser una red de rutas regionales, bajo el nombre de Transportes Areos Regionales TAR, aerolnea que iniciar operaciones con aviones Embraer 145.Como parte de las gestiones, el pasado 28 de enero el licenciado Gerardo Ruiz

    seala: Iniciaremos operaciones con dos aeronaves Embraer ERJ145 con capacidad para 50 pasajeros, mismas que se irn incrementando paulatina-mente hasta alcanzar un nmero de 14 aeronaves. A decir del funcionario, las dos primeras manejarn el esquema de Leasing, que es una renta que permite operar sin riesgos en cuanto a las finan-zas, bajo un modelo estudiado con base en el comportamiento del mercado y de la economa nacional e internacional.La base de operaciones de TAR se ha establecido en el Aeropuerto Intercon-tinental de Quertaro (AIQ), uno de los lugares en donde la industria aeroespa-cial mexicana est creciendo a pasos agigantados, ubicado en el centro de la Repblica, de donde conectar a ciu-dades estratgicas en el mapa nacional como Guadalajara, Puebla, Cuernavaca, Monterrey, Ixtapa y Acapulco, en rutas no atendidas o insuficientemente aten-didas por otras aerolneas, con vuelos de duracin mxima de 1.5 horas. TAR facilitar la movilidad de sus pasaje-

    ros en horarios adecuados y sin largas filas de espera viajando inicialmente al centro del pas en cmodos aviones con una velocidad de crucero de 830 km/hr y que por sus caractersticas y dimen-siones facilitan la operacin en todas las terminales areas.Esta nueva propuesta ha sido bien reci-bida por las autoridades, los operadores de las distintas ciudades y por los repre-sentantes tanto gubernamentales como

    Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes, firm el Ttulo de Con-cesin de Transporte Areo Regular de Pasajeros, Carga y Correo de esta nueva empresa, enfocada al mercado de rutas de baja densidad, no cubiertas por las lneas areas troncales. De acuerdo con el plan de negocios se tiene contempla-do que la aerolnea inicie operaciones en la segunda mitad del ao, mientras completa el proceso para obtener su Certificado de Explotador Areo cono-cido por sus siglas en ingls como AOC. El licenciado Vsquez Colmenares, en su calidad de director general de TAR,

    del sector privado como una nueva op-cin, la que a la vez abre la posibilidad a una aviacin ms competida y equita-tiva, ya que la aerolnea ha planteado a las autoridades del sector que no se le d el mismo trato a una troncal que a una regional, pues poseen aeronaves de distintas caractersticas, y ello facilitara la apertura del mercado a nuevos com-petidores en beneficio del pblico y en pro del desarrollo de la nacin.

    El licenciado Rodrigo Vsquez Colmenares, director general de Aerolneas TAR.

    ENTREVISTAENTREVISTA

    NO.

    26 150

    Por Alfonso Flores

    1-34-78-1314-2526-27