espanolimpicos.files.wordpress.com · Web view2017/08/11  · Pitágoras y los sabios griegos...

19
PREPRUEBA Y POSTPRUEBA - UNDÉCIMO GRADO ESPAÑOL Nombre: ____________________________ Fecha: ________________________ Instrucciones: Lee cuidadosamente la lectura y contesta las preguntas a continuación. Cómo Lázaro se asentó con un capellán y lo que con él pasó (1) Después de esto, asenté con un maestro de pintar panderos para molerle los colores y también sufrí mil males. (2) Siendo ya en este tiempo buen mozuelo, entrando un día en la iglesia mayor, un capéllan de ella me recibió por suyo. (3) Y púsome en poder un asno y cuatro cántaros y un azote y comencé a echar agua por la ciudad. (4) Éste fue el primer escalón que yo subí para venir a alcanzar buena vida, porque mi boca era medida. (5) Daba cada día a mi amo treinta maravedís ganados y los sábados ganaba para mí y todo lo demás, entre semana, de treinta maravedís. (6) Me fue tan bien en el oficio que al cabo de cuatro años que lo usé, con poner en la ganancia buen recaudo, ahorré para vestirme muy honradamente de la ropa vieja. (7) De la cual compré un jubón de fustán viejo y un sayo raído de manga tranzada y puerta y una capa que había sido frisada y una espada de las viejas primeras de Cuéllar. (8) Desde que me vi en hábito de hombre de bien, dije a mi amo se tomase su asno, que no quería más seguir aquel oficio. Texto tomado del Lazarillo de Tormes Instrucciones: Lee cada premisa y escoge la mejor alternativa. 11. LL.ICD.1 Utiliza adecuadamente estrategias como comparar, contrastar, analizar, valorar para derivar significado de diversos textos y medios; cita información sólida y extensa para apoyar los resúmenes e interpretaciones de un texto; determina en 1

Transcript of espanolimpicos.files.wordpress.com · Web view2017/08/11  · Pitágoras y los sabios griegos...

Page 1: espanolimpicos.files.wordpress.com · Web view2017/08/11  · Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy. Expositivo. Cumple la

PREPRUEBA Y POSTPRUEBA - UNDÉCIMO GRADOESPAÑOL

Nombre: ____________________________ Fecha: ________________________

Instrucciones: Lee cuidadosamente la lectura y contesta las preguntas a continuación.

Cómo Lázaro se asentó con un capellán y lo que con él pasó

(1) Después de esto, asenté con un maestro de pintar panderos para molerle los colores y también sufrí mil males. (2) Siendo ya en este tiempo buen mozuelo, entrando un día en la iglesia mayor, un capéllan de ella me recibió por suyo. (3) Y púsome en poder un asno y cuatro cántaros y un azote y comencé a echar agua por la ciudad. (4) Éste fue el primer escalón que yo subí para venir a alcanzar buena vida, porque mi boca era medida. (5) Daba cada día a mi amo treinta maravedís ganados y los sábados ganaba para mí y todo lo demás, entre semana, de treinta maravedís.

(6) Me fue tan bien en el oficio que al cabo de cuatro años que lo usé, con poner en la ganancia buen recaudo, ahorré para vestirme muy honradamente de la ropa vieja. (7) De la cual compré un jubón de fustán viejo y un sayo raído de manga tranzada y puerta y una capa que había sido frisada y una espada de las viejas primeras de Cuéllar. (8) Desde que me vi en hábito de hombre de bien, dije a mi amo se tomase su asno, que no quería más seguir aquel oficio.

Texto tomado del Lazarillo de Tormes

Instrucciones: Lee cada premisa y escoge la mejor alternativa.

11. LL.ICD.1 Utiliza adecuadamente estrategias como comparar, contrastar, analizar, valorar para derivar significado de diversos textos y medios; cita información sólida y extensa para apoyar los resúmenes e interpretaciones de un texto; determina en qué partes del texto hay incertidumbre para elaborar juicios a base de lo leído.

1. El trabajo que le dio el capellán a Lázaro fue el dea. aguadorb. criador del ganadoc. asistente de la iglesia mayord. vendedor de cántaros

11. LL.ICD.2 Identifica las ideas centrales o temas y analiza su desarrollo en el transcurso de la obra, cómo interactúan y añaden a la complejidad de la trama, según se evalúan los patrones de organización, repetición de ideas y sintaxis que afectan el contenido del texto.

1

Page 2: espanolimpicos.files.wordpress.com · Web view2017/08/11  · Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy. Expositivo. Cumple la

2. La oración tesis de este texto es la a. 1b. 4c. 6d. 8

11.LL.TE.5 Reconoce e interpreta cómo el uso de lenguaje, recursos literarios (por ejemplo: hipérbole, paradoja, analogía, alusión), la estructura de los géneros o el estilo del discurso (por ejemplo: sarcasmo, sátira, ironía, humor, sutileza) complican la trama o afectan el tono de la obra.

3. ¿Por qué crees que Lázaro dice que tuvo que trabajar por cuatro años para comprarse ropa vieja?

a. La ropa costaba mucho dinerob. Lo que ganaba lo gastaba en comidac. En el anterior trabajo, no le pagaban lo suficiented. El capellán solamente le pagaba con las ganancias de los sábados

11.LL.ICD.3 Identifica y analiza cómo las interacciones entre los elementos literarios y el punto de vista influyen en el desarrollo de la trama, la complejidad de los personajes (motivaciones, interacciones, arquetipos) o temas universales.

4. Ante el trato con Lázaro, ¿cómo se puede describir al capellán?a. bondadosob. religiosoc. humilded. avaro

11.LL.TE.5 Reconoce e interpreta cómo el uso de lenguaje, recursos literarios (por ejemplo: hipérbole, paradoja, analogía, alusión), la estructura de los géneros o el estilo del discurso (por ejemplo: sarcasmo, sátira, ironía, humor, sutileza) complican la trama o afectan el tono de la obra.

5. En este tratado de la obra “El Lazarillo de Tormes” se usa un estilo de discurso _______. a. satíricob. irónico c. sarcástico d. humorístico

11.LL.TE.6 Analiza puntos de vista o experiencias culturales que se reflejan en diversas obras literarias de distintos movimientos literarios y analiza las ideas y creencias explícitas e implícitas del autor.

2

Page 3: espanolimpicos.files.wordpress.com · Web view2017/08/11  · Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy. Expositivo. Cumple la

Instrucciones: Contesta la siguiente pregunta en el espacio provisto.

6. ¿Por qué crees que Lázaro deja el trabajo? Menciona posibles razones para su decisión. Apoya tu respuesta con detalles del texto. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rúbrica 2 – La respuesta demuestra entendimiento claro de la información del texto; el lector emplea información del texto para su interpretación.1 – El lector presenta entendimiento limitado del texto y hace interpretaciones simples. 0 – La respuesta no es suficiente o no se relaciona con la pregunta

Los precursores del boom

(1) Las décadas de los sesenta y los setenta fueron una época sin precedentes en la historia de las letras hispanoamericanas y , en especial, de la narrativa, al marcar el surgimiento del fenómeno literario conocido como el boom latinoamericano. (2) El boom reunió un conjunto excepcional de novelas y de cuentos que acabaron con el desconocimiento mundial acerca de las obras y de los escritores de este lado del mundo. (3) Se trató del momento cuando las editoriales, las revistas, los jueces de certámenes literarios y las instituciones, que celebraban congresos de literatura, afirmaron la grandeza y la originalidad de las obras que emergían ante su incredulidad primermundista.

(4) Los narradores del boom latinoamericano reaccionaron contra la simplificación de la realidad, las formas convencionales y la visión ya anacrónica que presentaba la narrativa anterior. (5) Se introdujo una visión completa y ambigua del mundo hispanoamericano, que incluyó dimensiones subjetivas, míticas y fantásticas. (6) Además, se emplearon nuevas técnicas narrativas, como la fragmentación y la dislocación del tiempo, el contrapunto, la combinación de diversas perspectivas, el humor y la experimentación con el lenguaje. (7) De esta manera, se creó una narrativa abierta, que admitía una multiplicidad de interpretaciones y que requería una colaboración activa del lector.

(8) Esta transformación contribuyó a desarrollar la originalidad y la creatividad de los escritores hispanoamericanos. (9) Los precursores del boom fueron Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias.

3

Page 4: espanolimpicos.files.wordpress.com · Web view2017/08/11  · Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy. Expositivo. Cumple la

Texto tomado de En Español 11, Editorial Santillana, 2013

11.LI.ICD.1. Utiliza adecuadamente estrategias como comparar, contrastar, analizar, valorar para derivar significado de diversos textos y medios informativos al citar información sólida y extensa para apoyar los resúmenes, inferencias e interpretaciones y conclusiones.

7. ¿Qué significó la época del boom en Latinoamérica? a. El inicio de la literatura latinoamericana en la narrativa de cuentos.b. La creatividad de los literatos para NO describir la cultura latinoamericana.c. La iniciativa de la narrativa en la fragmentación de la escritura de novelas. d. El fin del desconocimiento mundial de las obras y escritores latinoamericanos.

8. ¿Qué aportaciones hicieron los escritores de boom? a. Críticas fantásticas de la literatura latinoamericana.b. La escritura de cuentos mágicos para el estudio de la literatura.c. La intervención de la incredulidad primermundista en la literatura.d. Nuevas técnicas narrativas que permitió la creación de una narrativa abierta.

11.LI.TE.4 Utiliza una variedad de estrategias para determinar el significado de las palabras o si poseen significados figurativos, connotativos y técnicos, según se usen en diferentes contextos (por ejemplo: literario, histórico, cultural, político, social); analiza cómo el autor usa y refina el significado de términos clave a través del texto.

9. En la oración nueve (9), la palabra precursores significa _______________. a. últimos b. primerosc. postreros d. subsecuentes

11.L.NE.1c Identifica y diferencia la proposición subordinada y sus nexos. Distingue la oración subordinada adjetiva.

10. La oración tres (3) tiene ____ proposiciones subordinada.a. 1b. 2c. 3d. 4

11.LI.TE.5 Analiza la efectividad de la estructura que utiliza el autor en la exposición de su argumento, cómo aclara los puntos y los hace más convincentes y cautivadores.

4

Page 5: espanolimpicos.files.wordpress.com · Web view2017/08/11  · Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy. Expositivo. Cumple la

Instrucciones: Clasifica los tipos de párrafos e identifica cuán efectivamente cumple su función.

11. La isla de Puerto Rico es la más oriental de las Antillas Mayores y tiene unas características especiales en cuanto a su geografía. Las montañas de mayor altura se encuentran en el interior, mientras que las costas son llanas. La Cordillera Central se extiende desde Mayagüez hasta Aibonito y sus alturas máximas están en el Cerro Punta, en Jayuya; el Cerro Rosa, entre Ciales y Jayuya; y el Cerro Guilarte, en Adjuntas. Las reservas naturales de agua, o ríos, parten de la Cordillera Central, que separa las dos vertientes principales: la Norte o Atlántica y la Sur o del Caribe.

a. Narrativo. Cumple la función de contar una situación. Su finalidad es ofrecer una enumeración sucesiva de hechos.

b. Descriptivo. Cumple la función de utilizar detalles sobresalientes que contribuyen a crear la impresión que se desea trasmitir. Su finalidad es que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que se está transmitiendo en palabras.

c. Narrativo. Cumple la función de utilizar detalles sobresalientes que contribuyen a crear la impresión que se desea trasmitir. Su finalidad es que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que se está transmitiendo en palabras.

d. Descriptivo. Cumple la función de contar una situación, suele ofrecer una enumeración sucesiva de hechos.

12. Hace muchos años que existió una enorme montaña. ¡Era la más grande montaña que el hombre nunca vio! Cierto día, en la cima de esta montaña, nació una mata de calabaza. Se extendió tanto que llegó a ser un bosque. Pero de ella sólo nació una calabaza. La calabaza creció y creció y el dios de la lluvia dijo: “¡Llénese de agua la calabaza!”.

a. Narrativo. Cumple la función de contar una situación. Su finalidad es ofrecer una enumeración sucesiva de hechos.

a. Descriptivo. Cumple la función de utilizar detalles sobresalientes que contribuyen a crear la impresión que se desea trasmitir. Su finalidad es que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que se está transmitiendo en palabras.

b. Narrativo. Cumple la función de utilizar detalles sobresalientes que contribuyen a crear la impresión que se desea trasmitir. Su finalidad es que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que se está transmitiendo en palabras.

c. Descriptivo. Cumple la función de contar una situación, suele ofrecer una enumeración sucesiva de hechos.

5

Page 6: espanolimpicos.files.wordpress.com · Web view2017/08/11  · Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy. Expositivo. Cumple la

13. La aritmética es sin duda una de las más antiguas de las ciencias. Los dedos fueron para nuestros antepasados los primeros instrumentos de cálculo, a esto se debe la base decimal de numeración utilizada por los egipcios quienes tenían un signo particular para representar cada unidad. Los fenicios, los griegos y los hebreos, empleaban como signos matemáticos las letras de sus alfabetos. Los conocimientos matemáticos de los griegos pasaron a los árabes, quienes introdujeron a Europa. Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy.

b. Expositivo. Cumple la función de presentar una tesis que se intenta probar o refutar. Su finalidad es convencer o persuadir al lector.

c. Argumentativo. Cumple la función de brindar información sobre diversos sucesos sin incluir comentarios subjetivos. Su finalidad es la divulgación de los acontecimientos, y no convencer al lector.

d. Expositivo. Cumple la función de brindar información sobre diversos sucesos sin incluir comentarios subjetivos. Su finalidad es la divulgación de los acontecimientos, y no convencer al lector.

e. Argumentativo. Cumple la función de presentar una tesis que se intenta probar o refutar. Su finalidad es convencer o persuadir al lector.

14. Las causas de la violencia son múltiples y variadas; entre ellas figuran las marcadas desigualdades sociales y económicas, el bajo nivel de educación, la falta de unidad familiar, el uso de drogas y la pérdida de los valores tradicionales. Creemos que los efectos de esta situación son muy graves y pueden resumirse así: inestabilidad emocional, incertidumbre y desorientación de los sujetos.

a. Expositivo. Cumple la función de presentar una tesis que se intenta probar o refutar. Su finalidad es convencer o persuadir al lector.

b. Argumentativo. Cumple la función de brindar información sobre diversos sucesos sin incluir comentarios subjetivos. Su finalidad es la divulgación de los acontecimientos, y no convencer al lector.

c. Expositivo. Cumple la función de brindar información sobre diversos sucesos sin incluir comentarios subjetivos. Su finalidad es la divulgación de los acontecimientos, y no convencer al lector.

d. Argumentativo. Cumple la función de presentar una tesis que se intenta probar o refutar. Su finalidad es convencer o persuadir al lector.

11.L.CL.3b Hace uso correcto de las voces en la oración (voz pasiva y activa) para alcanzar un efecto particular (por ejemplo: enfatizar el actor sobre la acción o viceversa.15. La oración que se encuentra en voz activa es _______.

a. “El velorio” fue pintado por Francisco Oller.b. Francisco Oller pintó “El velorio”.c. “El velorio” ha sido pintado por Francisco Oller.d. El cuadro “El velorio” será reproducido por los artistas gráficos.

6

Page 7: espanolimpicos.files.wordpress.com · Web view2017/08/11  · Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy. Expositivo. Cumple la

16. La oración que se encuentra en voz pasiva es ___________. a. Los ingenieros construyeron el puente.b. Los ingenieros construirán el puente.c. Los ingenieros construyen el puente. d. El puente fue construido por los ingenieros.

11.L.NE.1e Reconoce la perífrasis verbal.

Instrucciones: Identifica la perífrasis verbal en las siguientes oraciones.

17. Tengo que ir al supermercado. a. tengo b. tengo que c. tengo que ir d. tengo que ir al

18. Luis, puedes alcanzar tus sueños.a. Luis, puedesb. alcanzar tusc. puedes alcanzar d. alcanzar tus sueños

19. Acostumbro llegar a la oficina antes de las ocho.a. Acostumbre b. acostumbro llegar c. llegar a la oficina d. a la oficina antes de las ocho.

20. El caso ha quedado resuelto con prontitud.a. El caso ha b. ha quedado c. ha quedado resuelto d. resuelto con prontitud

11.L.NE.1c Identifica y diferencia la proposición subordinada y sus nexos. Distingue la oración subordinada adjetiva.Instrucciones: Lee las siguientes oraciones y combínalas para formar una oración compuesta subordinada.

Los geólogos indican que la isla está dividida en dos mitades. Los geólogos son puertorriqueños. Los geólogos dictaron una conferencia.

7

Page 8: espanolimpicos.files.wordpress.com · Web view2017/08/11  · Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy. Expositivo. Cumple la

21. La oración subordinada adjetiva es ___________________. a. Los geólogos que son puertorriqueños dictaron una conferencia e indican que la isla

está dividida en dos mitades. b. Los geólogos puertorriqueños que dictaron una conferencia indican que la isla está

dividida en dos mitades. c. En una conferencia, los geólogos que son puertorriqueños indican que la isla está

dividida en dos mitades. d. Los geólogos indican que la isla está dividida en dos mitades y dictaron una conferencia.

Instrucciones: Indica la función gramatical que ejerce la palabra subrayada en las siguientes oraciones.

11.L.CL.3c Utiliza correctamente las preposiciones, conjunciones y las interjecciones al hablar y escribir.

22. En la oración, “Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes”, la palabra subrayada ejerce la función gramatical de

a. sustantivob. pronombrec. conjunciónd. preposición

11.L.NE.1b Conoce y demuestra dominio de la función de cada elemento de la estructura en la oración compuesta: yuxtapuesta […] y coordinada […].

23. En la oración compuesta coordinada, “¿Te quedas en casa o te unes a nosotros?”, los verbos son __________ y _________.

a. casa; nosotrosb. quedas; unes c. quedas, o d. te, unes

11.L.NE.2b Uso del punto y coma como signo delimitador entre oraciones yuxtapuestas y unidades coordinadas: copulativas, disyuntivas, adversativas.

24. Selecciona la oración que hace un uso correcto del punto y coma como signo delimitador en una oración yuxtapuesta.

a. Fuimos al teatro la obra; ya había empezado.b. Fuimos; al teatro la obra ya había empezado.c. Fuimos al teatro; la obra ya había empezado.d. Fuimos al teatro la obra ya había; empezado.

25. Selecciona la oración que hace un uso correcto del punto y coma como signo delimitador en una oración coordinada.

8

Page 9: espanolimpicos.files.wordpress.com · Web view2017/08/11  · Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy. Expositivo. Cumple la

a. Unos días sonríe; otros llora sin consuelo.b. Unos días; sonríe otros llora sin consuelo.c. Unos días sonríe otros; llora sin consuelo.d. Unos días sonríe otros llora; sin consuelo.

11.L.CL.3a Utiliza verbos en el modo indicativo, subjuntivo e imperativo.

26. En la oración, “Él corre los días martes.”, la palabra subrayada es un verbo conjugado en el modo ______________.

a. condicional b. imperativo c. subjuntivo d. indicativo

27. En la oración, “Ama a tu prójimo.”, la palabra subrayada es un verbo conjugado en el modo ______________.

a. indicativo b. subjuntivo c. imperativo d. condicional

28. En la oración, “María hubo amado con pasión a Carlos.”, la palabra subrayada es un verbo conjugado en el modo ______________.

a. indicativo b. subjuntivo c. imperativo d. condicional

29. En la oración, “Mi padre quiere que yo estudie español.”, la palabra subrayada es un verbo conjugado en el modo ______________.

a. indicativo b. subjuntivo c. imperativo d. condicional

11.E.PE.4 Produce un texto claro y coherente en el que el desarrollo, la organización y el estilo sean apropiados para la tarea, propósito y audiencia.

30. Redacción

9

Page 10: espanolimpicos.files.wordpress.com · Web view2017/08/11  · Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy. Expositivo. Cumple la

Instrucciones: Selecciona uno de los siguientes temas y redacta un párrafo expositivo en el que presentes tus ideas mediante la comparación, la clasificación o la definición

La importancia de la educación Vivir en el campo o vivir en la ciudad La verdadera amistad Los avances de la tecnología Las competencias deportivas

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rúbrica para evaluar el párrafoPuntos – características del párrafo: 3 – Coherencia – redacción clara y relación entre las oraciones 3 – Organización – las ideas siguen una secuencia (introducción, desarrollo y conclusión) 3 – Vocabulario – emplea un vocabulario apropiado y variado 3 – Corrección – libre de errores gramaticalesRespuestas1. a

10

Page 11: espanolimpicos.files.wordpress.com · Web view2017/08/11  · Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy. Expositivo. Cumple la

2. c3. d4. d 5. a6. respuesta abierta; usar rúbrica7. d8. d9. a10. b11. b12. a13. c14. d 15. b16. d17. c18. c19. b20. c21. b22. d23. b24. c25. a26. d27. c28. a29. b30. respuesta abierta; usar rúbrica

Recomendación: El maestro puede utilizar el texto que aparece en esta Prueba para un análisis más profundo que lleve al estudiante por los cuatro niveles de pensamiento (memorístico, procesamiento, estratégico y extendido) y enfatizar la redacción de diversas clases párrafos así como el ensayo, entre otros ejercicios.1

Las Pruebas Diagnósticas de Español para Primero a Duodécimo Grados en el año escolar 2014-2015 fueron revisadas y alineadas a los Estándares de Contenido y Expectativas del Grado del Programa de Español 2014 (PRCS) por Facilitadores Docentes del Programa de Español.

Planilla de especificaciones

1 Nota Aclaratoria - Para propósitos de carácter legal, con relación a la Ley de Derechos Civiles de 1964, el uso de los términos maestro y estudiante, así como cualquier otro que pueda hacer referencia a ambos sexos, incluye tanto el masculino como el femenino.

11

Page 12: espanolimpicos.files.wordpress.com · Web view2017/08/11  · Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy. Expositivo. Cumple la

Estándar Ítems Puntos totales Punto de ejecución mínima

Comprensión de Lectura- textos literarios- textos informativos

13 14 10

Dominio de la lengua 16 16 12Comunicación escrita y producción de textos 1 12 9

Totales 30 42 31

12

Page 13: espanolimpicos.files.wordpress.com · Web view2017/08/11  · Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy. Expositivo. Cumple la

Español

Nombre: _______________________ Fecha: ________________________

Puntuación: ___________

Hoja de ContestacionesPrueba

Selecciona ennegreciendo la letra respuesta correcta.

1. 16.

2. 17.

3. 18.

4. 19.

5. 20.

6. Respuesta extendida 21.

7. 22.

8. 23.

9. 24.

10. 25.

11. 26.

12. 27.

13. 28.

14. 29.

15. 30. Respuesta extendida

13

Page 14: espanolimpicos.files.wordpress.com · Web view2017/08/11  · Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy. Expositivo. Cumple la

6.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

30.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

14