alvarezunahvs.files.wordpress.com  · Web viewLos Nuevos anticoagulantes podrían usarse en un 75%...

34
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA (UNAH-VS) Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería ´´ COMO SE COMPORTAN LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES Y LOS EFECTOS SECUNDARIOS QUE TIENE EN EL ADULTO MAYOR EN EL ASILO DE ANCIANOS PERPETUO SOCORRO EN EL AÑO 2019´´ Asesor: Dr. Alejandro Álvarez Autores: Damaris López 20182001071 Maryuri Villanueva 20182002659 Dariany Castellano 20182000207 Edith Nuñez 20182002979 Angie Ávila 20162001527 Asignatura: Fisiología I Sección: Falto vía de coagulac ión

Transcript of alvarezunahvs.files.wordpress.com  · Web viewLos Nuevos anticoagulantes podrían usarse en un 75%...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

EN EL VALLE DE SULA (UNAH-VS)

Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud

Departamento de Enfermería

´´ COMO SE COMPORTAN LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES Y LOS EFECTOS SECUNDARIOS QUE TIENE EN EL ADULTO MAYOR EN EL ASILO DE ANCIANOS

PERPETUO SOCORRO EN EL AÑO 2019´´

Asesor:

Dr. Alejandro Álvarez

Autores:

Damaris López 20182001071

Maryuri Villanueva 20182002659

Dariany Castellano 20182000207

Edith Nuñez 20182002979

Angie Ávila 20162001527

Asignatura:

Fisiología I

Sección:

1300

Fecha:

16/11/2019

Falto vía de coagulación estudiarlo en el libro

ÍNDICE

I. Introducción………………………………………………………………….......1

II. Planteamiento del problema………………………………………………...…...2-3

III. Objetivo general y especifico ………………………………………………….…4

IV. Justificación…………………………………………………………………….…5

V. Marco teórico….…………………………………………………………...….6-12

Ventajas y desventajas de los anticoagulantes…………………………………….13

Precauciones y resumen en general…………………………………………………...14

VI. Metodología……………………………………………………………………..15

VII. Cuadro de resultados………………………………………………………..16

VIII. Conclusiones………………………………………………………………….17

IX. Recomendaciones………………………………………………………………..18

X. Bibliografía……………………………………………………………………...19

XI. Anexos (Cronograma, Presupuesto, Encuesta)……..............………….…………20

2

I. INTRODUCCION

Nuestra investigación conlleva al tema de anticoagulantes y se define como la sustancia

endógena o exógena que interfiere o inhibe la coagulación de la sangre. También, los

anticoagulantes evitan que los coágulos de sangre ya existentes se hagan más grandes.

Durante el desarrollo de la investigación, empleamos la técnica de la entrevista en el asilo

de ancianos Perpetuo Socorro ubicado en San Pedro Sula, Honduras para determinar el

comportamiento de los nuevos anticoagulantes y sus efectos secundarios hacia el adulto

mayor de dicho lugar. De igual manera, daremos a conocer cuáles son los tipos de

anticoagulantes que más se utilizan y cuál es la manera en la que actúan en el organismo.

1

II. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Nuevos anticoagulantes podrían usarse en un 75% de pacientes pero la crisis solo lo

permite en el 30%. La sociedad Española de Cardiología (SEC), menciona que en España

hay 450,000 personas que se tratan con un anticoagulante oral, por distintas razones

médicas, sobre todo de tipo cardiovascular. La enfermedad que más se trata con estos

fármacos es la fibrilación auricular, arritmia cuya prevalencia en la población general se

estima que es de un 3%.

Más de 120,000 personas no reciben los nuevos anticoagulantes orales, Según SEC en

España necesitan tomar anticoagulantes para evitar trombos e ictus. Pero un 30% o un 40%

de estas personas no consiguen controlar su nivel de coagulación. Se calcula que solo el

15% de los pacientes que necesitan anticoagulación están recibiendo un Naco. Si se tiene

en cuenta que mal controlados hay al menos 240,000 pacientes, eso quiere decir que menos

de la mitad de quienes lo necesitan están siendo bien tratados.

María Isabel Egocheaga Cabello, responsable del Área Cardiovascular de la Sociedad

Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG): Todo depende de cómo utilicemos

el concepto ‘bien anti coagulado’. Cuando estamos refiriéndonos a la anticoagulación con

anti vitamina K, que son los anticoagulantes tradicionales, tenemos que valorarlo con un

índice que nos ayuda a ver la estabilidad, el INR, y los datos no son demasiado halagüeños.

En el mejor de los casos tenemos un 60 por ciento de pacientes que está la mayor parte del

tiempo en los rangos terapéuticos adecuados y podemos decir que estamos previniendo los

efectos adversos que tenga la patología por la que los pacientes están siendo anti

coagulados, fundamentalmente por la fibrilación auricular. (C., 2019)

Los anticoagulantes clásicos por excelencia son los antagonistas de la vitamina K (AVK).

El tratamiento anticoagulante con AVK reduce el riesgo de ictus en un 67 % y de

mortalidad por todas las causas en un 26 %. Sin embargo, sus perfiles farmacocinéticos y

farmacodinámicos se ven afectados de forma importantes por múltiples interacciones

farmacológicas y polimorfismos genéticos, así como por la ingesta de vitamina K en la

dieta. Por dicho motivo, resulta preciso una monitorización frecuente del International

Normalized Ratio entre 2 y 3 (INR) y una continua vigilancia clínica y educación del

2

paciente, lo que resulta un esfuerzo para pacientes y médicos y costoso para el Sistema de

Salud. El tiempo en que los pacientes están en rango terapéutico influye en los resultados

del fármaco, de tal forma que estarlo el 70 % del tiempo disminuye el riesgo de ictus a la

quinta parte en comparación con aquellos que solo lo están el 30 % del tiempo. También

decrece el riesgo de sangrado, muerte e infarto de miocardio. (Angel LM, 2016)

De acuerdo a lo planteado en lo anterior la pregunta que se hace es ¿cómo se comportan los

nuevos anticoagulantes y los efectos secundarios que tiene en el adulto mayor en el Asilo

de ancianos Perpetuo Socorro del año 2019?

3

lll. OBJETIVO GENERAL

Explicar el comportamiento de los nuevos anticoagulantes y los efectos secundarios que tienen en el adulto mayor en el Asilo de Ancianos PERPETUO SOCORRO con un periodo de octubre a noviembre del año 2019.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

⇒ Determinar el comportamiento que tienen los nuevos anticoagulantes en el adulto mayor.

⇒ Describir los efectos secundarios que tienen los nuevos anticoagulantes en el adulto mayor.

4

lV. JUSTIFICACION

El motivo de la presente investigación se realizó con el propósito de estudiar el uso de los

anticoagulantes y el efecto de estos en el adulto mayor, debido a que estos se emplean con

más frecuencia en padecimientos que presentan adultos de edad avanzada, además se

pretende conocer cuáles son los tipos de anticoagulantes que más se utilizan y cuál es la

manera en la que actúan estos en el organismo.

La Investigación es beneficiosa porque al ser estudiantes de enfermería nos proporciona

conocimiento acerca de que son los anticoagulantes, y se necesitan de estos conocimientos

y habilidades para brindar una adecuada atención a los pacientes que están recibiendo

tratamiento con anticoagulantes orales y al tratarse estos de medicamentos de alto riesgo se

debe conocer la función y la manera de utilizarlos correctamente para evitar cualquier daño.

Para lograr los objetivos propuestos se empleará el uso de entrevistas como instrumento de

investigación y de esta manera obtener información valiosa acerca del tema, las entrevistas

están dirigidas al personal del Asilo de Ancianos “Perpetuo Socorro” que emplea el uso de

los anticoagulantes o conoce acerca de ellos.

El resultado permitirá determinar cuál es la importancia del empleo de los diferentes tipos

de anticoagulantes y cuáles son los que más se utilizan.

5

V. MARCO TEÓRICO

¿Qué es un anticoagulante?

Los anticoagulantes son medicamentos que previenen la formación de coágulos sanguíneos.

También evitan que los coágulos de sangre ya existentes se hagan más grandes. Los

coágulos en las arterias, las venas y el corazón pueden causar ataques al corazón, derrames

cerebrales y bloqueos. (Mediplus, 2018)

¿Por qué debo tomar un anticoagulante?

Estos medicamentos reducen el riesgo de sufrir un ataque cardíaco, un accidente

cerebrovascular y obstrucciones en las arterias y venas, impidiendo que se formen

grumos de sangre (coágulos sanguíneos) o que éstos aumenten de tamaño. Sin

embargo, los anticoagulantes no pueden disolver los coágulos que ya se han

formado.

El médico posiblemente le recete un anticoagulante si le han reemplazado una

válvula cardíaca, si sufre usted de fibrilación auricular, flebitis o insuficiencia

cardíaca o, en algunos casos, si es obeso. (Texas Heart Institute, 2014)

¿Cómo actúan los anticoagulantes?

Los anticoagulantes reducen la capacidad de coagulación de la sangre. Debido a la

menor capacidad de coagulación, se forman menos coágulos peligrosos que podrían

e obstruir los vasos sanguíneos. (Texas Heart Institute, 2014)

Los anticoagulantes orales se presentan en forma de pastillas que se

tragan. Nota: otros anticoagulantes más potentes, como la heparina, deben

inyectarse con una aguja en la corriente sanguínea. Estos anticoagulantes se

administran en el hospital, donde el paciente puede ser observado cuidadosamente

6

para evitar complicaciones. Hay un nuevo tipo de heparina (denominada «heparina

de bajo peso molecular») que el médico puede recetarle alse para que el paciente

para que la tome en casa, bajo supervisión médica. (Texas Heart Institute, 2014)

Fármacos utilizados como anticoagulantes:

Las heparinas son medicamentos que actúan inhibiendo indirectamente la trombina

(formación de coágulos) uniéndose a la antitrombina acelerando su mecanismo de acción.

Las heparinas no fraccionadas (HNF) son de administración intravenosa y requieren un

control estricto para evitar el sobre o subdosificación.

Especialmente el acenocumarol, más conocido como sintrom, aunque también está

disponible la warfarina (aldocumar). Estos fármacos actúan sobre la vitamina K, necesaria

para que funcione todo el mecanismo de la coagulación. Se utilizan para la prevención a

largo plazo de diversas complicaciones tromboembólicas. En cardiología su uso más

frecuente es en la fibrilación auricular y en las valvulopatías (prótesis valvulares).

Los anticoagulantes de acción directa, donde se incluye rivaroxaban, dabigatran, apixaban y

edoxaban, son fármacos que actúan de manera diferente al acenocumarol y aldocumar,

bloqueando el sistema de la coagulación en un determinado punto. Esto permite usar dichos

fármacos a una dosis fija, una o dos veces al día, sin necesidad de realizar los controles de

hemostasia (o coagulación) habituales realizados con acenocumarol, dado que las

concentraciones del fármaco en sangre son más previsibles y estables. (Muñoz, 2019)

¿Qué pasa si estoy tomando otros medicamentos?

Si está tomando otros medicamentos, éstos podrían aumentar o reducir el efecto de los

anticoagulantes. Estos efectos constituyen lo que se denomina una interacción. Asegúrese

de decirle al médico todos los medicamentos y suplementos vitamínicos o herbales que esté

7

tomando, para que éste pueda informarle de las interacciones posibles. (Texas Heart

Institute, 2014)

Usted puede tomar un anticoagulante si tiene:

Ciertas enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos

Un ritmo cardíaco anormal llamado fibrilación auricular

Un reemplazo de válvula cardíaca

Un riesgo de coágulos de sangre después de una cirugía

Defectos cardíacos congénitos. (Mediplus, 2018)

¿Qué es un paciente anti coagulado?

El paciente anti coagulado es aquel que toma una medicación por razones muy diversas,

generalmente son cardíacas, y las más importantes son alteraciones del ritmo del corazón

que dan lugar a problemas de embolias o recambio de válvulas artificiales del corazón.

También se recomienda el tratamiento anticoagulante en pacientes que han padecido algún

problema de trombosis en las piernas o embolias pulmonares. A grandes rasgos este es el

tipo de paciente que toma anticoagulantes orales. (LA VANGUARDIA, 2013)

Estos pacientes deben hacer controles periódicos cada 25-30 días como máximo para poder

controlar su coagulación. La medicación que toman licua la sangre para que no se coagule

con tanta facilidad. Con esta medicación los pacientes no presentan ni embolias cerebrales

ni trombosis venosas o arteriales. (LA VANGUARDIA, 2013)

¿El tratamiento anticoagulante siempre será crónico?

La cronicidad del tratamiento anticoagulante depende del tipo de indicación. Si se indica

por una alteración corazón en una persona que lleva una válvula artificial metálica, este

paciente deberá tomar tratamiento anticoagulante oral siempre y no podrá dejarlo nunca.

Otra enfermedad por la que se recomienda tratamiento anticoagulante es la Fibrilación

Auricular del corazón. Estos pacientes también deben tomarlo de por vida. En cambio, si un

8

paciente ha sufrido una trombosis en una extremidad inferior de entrada se recomienda

durante 6 ó 8 meses. Si se repite un episodio de trombosis estos pacientes deberán tomar

siempre el tratamiento. Depende de la enfermedad de base el tratamiento anticoagulante

será temporal o crónico.

¿Cuáles son los efectos secundarios?

A veces un medicamento puede ocasionar efectos indeseados que se conocen como efectos

secundarios. No todos los efectos secundarios de los anticoagulantes aparecen en la lista a

continuación. Consulte con el médico si presenta estos efectos secundarios u otros. (LA

VANGUARDIA, 2013)

Efectos secundarios comunes:

Distensión abdominal y gases intestinales

Diarrea.

Náuseas o vómitos.

Pérdida del apetito. (LA VANGUARDIA, 2013)

Efectos secundarios menos comunes:

Tos con sangre o vómitos de sangre.

Materia fecal oscura.

Sarpullido, urticaria o comezón.

Dolor de garganta.

Caída del pelo.

Hematomas más frecuentes.

Dolor de espalda.

Fiebre, escalofríos o debilidad.

Ojos o piel amarillenta (ictericia). (LA VANGUARDIA, 2013)

Efectos secundarios poco comunes:

Dolor de cabeza.

9

Mareo.

Dificultad para respirar.

Llagas en la boca o sangrado de las encías.

Dedos morados en las manos o los pies. (LA VANGUARDIA, 2013)

¿Qué es la coagulación?

Si comparamos nuestro cuerpo con una ciudad, nuestras venas y nuestras arterias son las

tuberías y desagües de la misma. El árbol arterial lleva las sustancias necesarias a todas las

células de nuestro organismo, y son billones (con b) de células. Las venas recogen muchas

sustancias de desecho y las retiran, eliminándolas por el riñón principalmente. (INGESA,

2010) Como en toda ciudad, es necesario un sistema de mantenimiento que repare las

posibles roturas de tuberías, de forma que no se pierda el agua. Igualmente, nuestro

organismo posee un sistema que repara las roturas. (INGESA, 2010)

Éste es el sistema de coagulación, que se compone de varios elementos:

El sistema vascular

Las propias arterias se contraen, reducen su calibre para que en una rotura pierdan el

mínimo de sangre posible. Esto se ayuda con el frío, que contrae las arterias. Por ello, ante

una herida, además de presionar puede ser útil el emplear hielo, ya que ayuda a reducir el

calibre (grosor) de las venas y arterias. (INGESA, 2010)

Las plaquetas

Las plaquetas que rápidamente acuden a taponar la rotura, son una especie de placas

que se sitúan en la rotura de las tuberías unidas unas a otras. (INGESA, 2010)

Los factores de la coagulación

Son una serie de sustancias que a través de diversas reacciones químicas van a reparar

de forma definitiva la rotura. Las plaquetas serían como poner cartones en un cristal

10

roto (algo provisional) y los factores serían la reparación definitiva ayudada por las

plaquetas. (INGESA, 2010)

Imaginemos que la reparación siguiera de forma indefinida.

La pared de la tubería sería tan gruesa que taponaría la misma, se quedaría sin luz y no

dejaría pasar el agua. Para evitar esto existe un sistema que pone freno a la

coagulación, evitando que las venas y arterias queden sin luz e impidan el paso de la

sangre. Este sistema es el de anticoagulación. (INGESA, 2010)

Estos dos sistemas, de coagulación (“reparación”) y anticoagulación (“freno a la

reparación”), funcionan de manera equilibrada, de forma que del perfecto equilibrio

entre ambos tendremos un buen sistema circulatorio en el organismo. De esta forma

se asegura que la sangre circule adecuadamente. (INGESA, 2010)

¿Cuándo falla la coagulación?

Podemos imaginar lo que ocurre cuando existe algún problema en el sistema de

coagulación (“servicio de mantenimiento”): el agua de la ciudad se pierde, en nuestro caso

la sangre, y esto puede tener muy serias consecuencias, incluso si la pérdida es importante

poner en serio peligro la vida. (INGESA, 2010)

¿Cuándo falla la anticoagulación?

El sistema de mantenimiento no tiene freno, y repara y repara sin cesar. Esto lleva a tapar

por completo la luz de las tuberías, para nosotros venas y arterias, impidiendo que circule la

sangre de forma adecuada. Esto lleva a lo que llamamos trombosis, que es un trombo que

tapona la circulación. Si lo que se tapona es una arteria, la sangre con los nutrientes y el

oxígeno no llegará a las células y éstas morirán: Es lo que se produce en el corazón en un

infarto, si se produce en el cerebro dará lugar a una parálisis o si se da en una extremidad

ésta se gangrenará. En caso de ser una vena, sobre todo en las piernas, se produce una

trombosis venosa profunda. (INGESA, 2010)

Recomendaciones para los pacientes anti coagulados:

11

Tome siempre el anticoagulante (Sintrom, Aldocumar, Xarelto, Pradaxa, Eliquis,

Lixiana...) a la misma hora, de esta forma evitará olvidos. (Palma, 2015)

Tome la dosis exacta que su médico le paute para cada día y nunca cambie las

dosis por su cuenta sin consultarlo. (Palma, 2015)

Si algún día olvida tomar la dosis a la hora acostumbrada, pero se da cuenta a lo

largo de ese mismo día tómela lo antes posible. Pero si no se acuerda hasta el día

siguiente, mantenga la dosis que le toca, es decir: no varíe por su cuenta ni tome el

doble, pero informe a su médico del olvido. (Palma, 2015)

Prohibidas las inyecciones profundas, por ejemplo, intramuscular o intraarticular.

Evite bebidas alcohólicas. (Palma, 2015)

En caso de enfermedades que le debiliten como diarrea, inapetencia u otras

circunstancias que le obliguen a consultar con su médico o acudir al servicio de

urgencias, debe informar y adelantar el control de anticoagulación. (Palma, 2015)

Comunique tanto la retirada como el inicio de otros medicamentos.

Consultar a su centro de hemostasia o médico responsable, con una semana de

antelación ante cualquier cirugía, extracción dental o pruebas exploratorias

invasivas (por ejemplo endoscopia, colonoscopia, biopsia). (Palma, 2015)

Si sangra por encías, nariz, con la orina, con las deposiciones, o éstas son negruzcas

o aparecen hematomas espontáneamente, deberá comunicárselo al médico

responsable de la anticoagulación. (Palma, 2015)

Pero si sangrara de forma abundante debe acudir al servicio de urgencias más

cercano.

Por el mismo motivo (aumento del riesgo de sangrado), no debe tomar

antiinflamatorios en general, ya que interfieren con el tratamiento de forma

importante. Sí puede tomar para el dolor o fiebre: Metamizol (Nolotil) o

Paracetamol (Termalgin, Gelocatil, etc.). (Palma, 2015)

En cualquier caso, nunca debe tomar un medicamento nuevo ni interrumpir un

tratamiento sin consultar previamente.

La aparición de dolor de cabeza intenso y de inicio brusco o la aparición repentina

de dificultad para el habla, pérdida de fuerza o trastornos de la visión requieren

también valoración médica inmediata. (Palma, 2015)

12

Tan pronto sospeche embarazo, adviértalo al médico que le controla la coagulación.

El tratamiento con anticoagulantes orales debe ser siempre controlado cuidadosamente. La

dosis se ajusta a cada persona después de hacer un análisis de sangre y diversos fármacos

(amiodarona, omeprazol, carbamacepina, AINES, tiroxina, antibióticos de amplio espectro

entre otros) o incluso el tipo de dieta puede tener interacciones (el efecto del anticoagulante

se incrementa o disminuye), de ahí que sean precisos frecuentes controles para ajustar la

dosis. (Palma, 2015)

Anticoagulante en adulto mayor

¿Es recomendable los anticoagulantes en el adulto mayor?

La postura tradicional sobre la anticoagulación establece que no es recomendable en el

adulto mayor, porque significa mayor riesgo per se. Este concepto cambia a partir de 1999,

cuando Rivera Casado, en el Congreso de Cardiología de España, señala que la edad por sí

misma no acarrea mayor riesgo, sino que éste depende de las patologías asociadas y de las

interacciones entre los medicamentos de uso frecuente en el adulto mayor, factores que

pueden interferir, aumentando o bien disminuyendo la actividad de los anticoagulantes

orales. Por lo tanto, la postura actual es que la edad no constituye una contraindicación,

sino todo lo contrario; de hecho, al analizar las entidades que exigen anticoagulación, se

puede ver que muchas de ellas son propias de pacientes mayores, pero lo que añade riesgo

son las patologías asociadas con el envejecimiento y no la edad por sí misma. (Madewave,

2006)

Ventajas y desventajas de los anticoagulantes

La anticoagulación y, muchas veces, la simple antiagregación plaquetaria, disminuyen en

forma importante el riesgo de muerte en varias enfermedades, especialmente en una

patología tan frecuente como la fibrilación auricular (FA). La anticoagulación disminuye la

probabilidad de episodios cardiovasculares, pero no está exenta de riesgo, por lo que su

aplicación exige una acabada entrevista con el paciente y la familia, y un seguimiento

adecuado del tratamiento; además, las recomendaciones deben hacerse caso por caso y no

para todo un grupo. (Madewave, 2006)

13

El adulto mayor es más vulnerable, debido a su pluripatología y a los cambios

farmacocinéticos y farmacodinámicos que presenta su organismo, los que alteran la

absorción, distribución, excreción y metabolización de los medicamentos. Además, con

frecuencia están polimedicados por los múltiples especialistas que los atienden (neurólogo,

cardiólogo, traumatólogo, etc) y, por lo tanto, hay una serie de elementos y efectos adversos

de otros medicamentos que pueden interferir con el tratamiento anticoagulante, sea

aumentando o disminuyendo su efecto. Las contraindicaciones del tratamiento

anticoagulante pueden ser absolutas: entre ellas están las hemorragias y las alergias; o bien

relativas, las que se deben considerar especialmente en la atención del adulto mayor,

porque muchas veces tienen relación con aspectos de índole práctica, como que el paciente

entienda las indicaciones o que tenga un cuidador adecuado con quien el médico pueda

entenderse; que cuente con una red de apoyo adecuada; que pueda comprender los riesgos

del tratamiento anticoagulante oral; que no tenga una hipertensión descontrolada que va a

aumentar el riesgo de accidentes vasculares; y que no tenga riesgos de caídas, las que

suelen producir hemorragias.(Madewave, 2006)

Precauciones

También es importante recordar las precauciones: es frecuente que a los pacientes mayores

se les solicite exámenes de cierto riesgo, que obligan a suspender la anticoagulación unos

días antes, como la endoscopía o colonoscopía, las punciones y otros procedimientos más

agresivos. Las interacciones son frecuentes: numerosos medicamentos de uso habitual

acentúan la acción de los anticoagulantes, entre ellos el paracetamol, la aspirina, las

sulfonilureas, la amiodarona y muchos más; otros disminuyen esa acción, como la

14

carbamazepina y el sucralfato. También es importante la dieta. Las complicaciones

menores son las más frecuentes, especialmente las complicaciones digestivas. Las

complicaciones graves son menos frecuentes y van a ser proporcionales al grado de

anticoagulación. (Madewave, 2006)

Resumen en general

En resumen, a medida que la población envejece, aumenta el número de adultos mayores

expuestos a la posibilidad de recibir tratamiento anticoagulante y de presentar las

correspondientes complicaciones, lo que depende, no tanto de la edad per se, sino de las

patologías o medicamentos asociados que puedan afectar los niveles plasmáticos de los

anticoagulantes. No obstante, si existe indicación de anticoagulación y no hay

contraindicaciones, los adultos mayores no deben verse excluidos de esta posibilidad de

tratamiento. (Madewave 2006)

VI. METODOLOGIA

Nuestra investigación se realizó en el Asilo de Ancianos PERPETUO SOCORRO. Se llevó

a cabo una revisión bibliográfica con búsqueda electrónica incluyendo páginas web los

cuales tratan sobre el uso de los anticoagulantes y el efecto de estos en el adulto mayor de

los cuales se recopilo información para luego comparar con la información que se obtuvo al

aplicar una entrevista al personal del asilo. Nuestra investigación extraerá el

comportamiento de los nuevos anticoagulantes, la importancia, efectos secundarios que

15

tienen estos y los anticoagulantes más utilizados. Siendo una investigación cualitativa ya

que la información es recogida por observación, respuestas abiertas para la posterior

interpretación de significados, con un enfoque descriptivo y comparativo ya que se

comparar el caso típico y el caso real del comportamiento y efectos secundarios de los

anticoagulantes en el adulto mayor nuestra población es el personal del Asilo pero solo se

tomó una muestra de dos personas en donde se compararon sus opiniones acerca del

comportamiento y efectos secundarios de los anticoagulantes en el adulto mayor.

ENTREVISTA

1.- ¿Usan frecuentemente los anticoagulantes en el Asilo?

2.- ¿Qué efectos o complicaciones han presentado los ancianos a los que se le ha aplicado

el tratamiento con anticoagulantes?

3.- ¿Qué tipo de anticoagulantes utilizan más?

4.- ¿Por qué enfermedades es utilizado el tratamiento con anticoagulante en el asilo?

5.- ¿Qué tipos de nuevos anticoagulantes que existen utilizan?

VII. CUADRO DE RESULTADOS

Caso Típico Caso RealHay dos tipos principales de anticoagulantes. Los anticoagulantes como la heparina o la warfarina (también llamada Coumadin) desaceleran el proceso de formación de coágulos en su cuerpo. Los fármacos anti plaquetarios, como la aspirina, previenen que las células sanguíneas llamadas plaquetas se aglomeren para formar un coágulo. (MedlinePlus,2019)

Hay varios tipos de anticoagulantes que se utilizan en el Asilo como:

La aspirina 8ml/día Heparina de bajo peso para la

prevención de trombos.Pero solo se usan por pacientes que tienen algún cuadro de antecedentes de eventos cerebro vascular o

16

La warfarina, especialmente si se toma en forma incorrecta, aumenta el riesgo de sangrado peligroso. Los efectos secundarios de la warfarina también pueden comprender interacciones con algunos alimentos, con medicamentos de venta con receta y con suplementos de venta libre.La eficacia de una clase de anticoagulantes llamados anticoagulantes orales no antagonistas de la vitamina K (NOAC, por sus iniciales en inglés) puede verso alterado de forma significativa mediante la interacción con otros medicamentos. En algunos casos, esas interacciones farmacológicas aumentan el riesgo de una persona de sangrado potencialmente letal en lugares como el cerebro y el tracto gastrointestinal. En otros casos, la falla de los NOAC se reduce, dejando a los pacientes sin la protección de los ACV y los ataques cardiacos. Los NOAC están usando con más frecuencia porque son más fáciles de usar y producen menos efectos secundarios que la warfarina, un anticoagulante más antiguo que tiene muchas interacciones con alimentos y medicamentos. (HealthDay, 2017)

fracturas y enfermedades como la hipertensión, el síndrome hipermetabolico: diabetes, hipercolesterolemia y hipertriglicerilemia.Efectos adversos que tienen:En dosificación ideal ninguna, ya si hay dosis excesiva de cualquier tipo de medicamento anticoagulante puede producir sangrado.

17

VIII. CONCLUSIONES

Los anticoagulantes representan uno de los principales tratamientos para las

patologías cardiovasculares en el adulto mayor; ciertas enfermedades del corazón o

de los vasos sanguíneos, un ritmo cardíaco anormal llamado fibrilación auricular, un

reemplazo de válvula cardíaca, un riesgo de coágulos de sangre después de una

cirugía y defectos cardíacos congénitos.

Los efectos secundarios que pueden tener este tipo de personas se debe a que usan

el anticoagulante en exceso o mediante la interacción de otro tipo de medicamento

que les afecta, ocasionándoles sangrado.

18

IX. RECOMENDACIONES

Es necesario hacerse un análisis de sangre cada 4 semanas recomendado por

médicos, lo ideal para que el medicamento tenga un buen efectos es tomarlo tal y

como lo indica el doctor.

Debe evitar ingerir sustancias como el alcohol y fumar cuando este bajo un

tratamiento con anticoagulantes.

19

X. BIBLIOGRAFÍAS

INGESA (Ed.). (2010). Consejos para el paciente anticuagulado. Obtenido de http://www.ingesa.mscbs.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Consejos_anticoagulado.pdf

LA VANGUARDIA. (2013). Obtenido de LA VANGUARDIA : https://www.lavanguardia.com/salud/cardiologia/20130416/54372455847/salud-medicina-control-paciente-anticoagulado.html

Mediplus. (13 de 09 de 2018). Obtenido de Mediplus: https://medlineplus.gov/spanish/bloodthinners.html

Palma, J. (2015). Fundaciòn Española del Corazòn . Obtenido de Fundaciòn Española del Corazòn: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/anticoagulante-anticoagulacion.html

Texas Heart Institute. (2014). Obtenido de Texas Heart Institute: https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/anticoagulantes/

Madewave. (2006). Obtenido de Madewave

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/1139?ver=sindiseno

Angel LM, L. B. (20 de mayo de 2016). Neurologia al Dia. Obtenido de https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-nuevos-anticoagulantes-orales-enfermedad-renal-96

C., M. (17 de febrero de 2019). redaccion medica. Obtenido de https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina/el-visado-en-anticoagulantes-directos-no-tiene-ningun-sentido--4087

20

HealthDay. (2017). Obtenido de https://consumer.healthday.com/espanol/circulatory-system-information-7/clots-health-news-731/los-anticoagulantes-pueden-conllevar-efectos-secundarios-peligrosos-727201.html

Mediplus. (13 de 09 de 2018). Obtenido de Mediplus: https://medlineplus.gov/spanish/bloodthinners.html

MedlinePlus. (2019).

Muñoz, A. (2019). Fundacion Española del Corazon. Obtenido de https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/anticoagulante-anticoagulacion.html

21

XI. ANEXOS

22