· Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte...

34
ABOGACÍA – PROCURACIÓN PLAN 2016 FJM179 - DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL 3º AÑO Año Académico 2018 Profesor Titular: Roberto Maldonado Profesor adjunto: Bellanti, Carla 1

Transcript of  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte...

Page 1:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

ABOGACÍA – PROCURACIÓNPLAN 2016

FJM179 - DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL

3º AÑO

Año Académico 2018

Profesor Titular: Roberto Maldonado

Profesor adjunto:Bellanti, Carla

1

Page 2:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

OBJETIVOS.

Esta materia tiene como objetivo fundamental el conocimiento de los delitos previstos en el Libro

Segundo del Código Penal Argentino y en las leyes complementarias y especiales que contienen

tipos penales.

Para los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el

objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar las normas penales en

particular, contenidas en la parte especial.

Para los docentes el desafío será que los alumnos vinculen los conceptos generales del Derecho

Penal, con referencia a casos concretos analizados por la Doctrina y jurisprudencia vigente y la

resolución de casos reales e hipotéticos, que se plantearán en clase, condiscusión sobre el alcance

de las normas penales y su interpretación, formando al alumno en ese ejercicio, con la finalidad de

que ubiquen sistemáticamente cada delito en particular en el marco del ordenamiento penal

argentino y poder efectuar comparaciones con normativas extranjeras, como asitambién, comparar

fallos nacionales con extranjeros, para alanzar la activa participación de los cursantes, para lo cual

se aportarán las referencias del material dogmático y jurisprudencial en cada bolilla, para que el

alumno adquiera el conocimiento integral de todo el andamiaje sistemático del Derecho Penal.

Para ello, no sólo se impartirán conocimientos de las normas penales en sí, que contiene el Código

Penal o las leyes complementarias o especiales, sino que también se inculcará al alumno el

conocimiento de la Doctrina nacional y extranjera y muy especialmente la Jurisprudencia imperante

en el orden provincial y nacional, para que el cursante de la materia puede comprobar cómo opera la

ley penal en la realidad y como ella esinterpretada según la exégesis que realiza un magistrado o un

estudioso del derecho, generando un ámbito de aprendizaje y posibilidad de debate sociológico de

las problemáticas que se pudieren plantear en cada tema en particular.

Ese hábito que procuraremos generar los docentes, será de mucha utilidad para el alumno al

momento de su egreso, y posterior desempeño en el derecho público o privado.

Como Titular de la Cátedra, acordaré con los docentes que integran la misma, que la enseñanza sea

mediante mecanismos de razonamiento y resolución de casos reales o hipotéticos,para que el

alumno internalice los conocimientos y pueda aplicarlos durante su vida profesional.

2

Page 3:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

Logrado ello, habremos cumplido con nuestra tarea. La máxima satisfacción para un docente

universitario.

PROGRAMA DE ESTUDIO Y EXAMEN

UNIDADES TEMATICAS

BOLILLA I

Introducción a la parte especial del Código Penal.Importancia del estudio de los delitos en

particular.Criterios sistemáticos. Objetividad jurídica y bien jurídico protegido. Clasificación y

jerarquía de los bienes jurídicosprotegidos.Diversas clasificaciones de los delitos en la doctrina y en

la legislación comparada. Sistematización del Libro II del Código Penal. Títulos, Capítulos y

Rúbricas. Estructura del tipo penal. Tipos de acción y omisión. Tipos dolosos y culposos.

Elementos de cada uno de ellos. Concurso aparente de leyes. Casos de consunción y subsidiariedad.

Las leyes penales especiales y disposiciones penales contenidas en leyes no penales. El problema de

las contravenciones.

BOLILLA II

Delitos contra la vida. La vida humana como bien jurídico penal. Concepto de vida. Muerte

aparente, clínica y jurídica. Momento de la concepción, nacimientoy muerte. Homicidio Simple.

Concepto, elementos,sujeto activo y pasivo del delito. Modos y medios de ejecución. Concausa.

Aberratio Ictus.Consumación y tentativa.

Homicidios especiales (consentido, piadoso, eugenésico).

Homicidio calificado: a) por el vínculo personal; b) por el modo de ejecución; c) por el móvil; d)

por el medioempleado; e) por el número de personas; f) por su conexión con otro delito; g)

condición de la víctima; h) por la calidad del sujeto activo; i) por la calidad del sujeto activo o

pasivo miembro de las fuerzas armadas o de seguridad . Relación con delitos calificados por el

resultado muerte.

Delitos de Género en el Derecho Penal. Femicidio. Bien Jurídico protegido. Tipo objetivo. Acción

típica. Sujetos del delito. Homicidio transversal o vinculado.

3

Page 4:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

BOLILLA III

Delitos contra las personas (continuación).

Homicidio atenuado por circunstancias extraordinarias: Supuesto de aplicación.

Homicidio emocional. Examen de los elementos descriptivos, psicológicos y valorativos. Emoción

y pasión. Concepto decircunstancias excusantes. Discusión acerca de los motivos éticos. Parricidio

emocional o atenuado (art. 82 del Código Penal).

Homicidio preterintencional. Delitos preterintencionales y calificados por el resultado muerte.

Discusión sobre su naturaleza. Criterio para la apreciación de la razonabilidad delmedio empleado.

Resultado y previsibilidad.

BOLILLA IV

Delitos contra las personas (continuación).

Derogación del delito de Infanticidio (Ley 24.410).

Instigación y ayuda al suicidio. Concepto de instigación y ayuda. Condición objetiva de punibilidad.

Homicidio culposo. Estructura de la figura. Diversas clases de culpa y razones de su reducción a

imprudencia y negligencia. Agravantes.

Homicidioculposo ocasionado por conducción imprudente, negligente o antirreglamentaria de un

vehículo con motor. Agravantes.

BOLILLA V

Delitos contra las personas (continuación).

El delito de aborto. Concepto médico de vida. Convenciones Internacionales. Discusión sobre la

punibilidad. Anticoncepción. Fertilización asistida, esterilización y manipulación genética.

Diversas figuras. Forma básica y agravada.Agravación por el abuso de ciencia o arte. Los abortos

impunes, requisitos, Casos de no punibilidad del aborto terapéutico, el eugenésico y el denominado

sentimental. Causales de Justificación. Abortopreterintencional. Tentativa de aborto de la mujer;

razones que fundamentan la impunidad. Casos prácticos.

4

Page 5:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

Homicidio en riña y su problemática. Concepto de riña y agresión. El número de intervinientes.

Indeterminación de la autoría. Interpretación constitucional. El problema de la presunción de autoría

y el principio de culpabilidad.

BOLILLA VI

Delitos contra las personas (continuación).

Lesiones. Concepto genérico de la lesión. Daño en el cuerpo y daño en la salud. La salud como

protección especial en el Código Penal. Sujeto activo y pasivo del delito. Cuestionesrelacionadas

con el consentimiento y la autolesión. Lesiones quirúrgicas y deportivas.

La preterintencionalidad y la tentativa en el delito de lesiones.

Lesiones leves. Características. Consumación.

Lesiones graves: Debilitación de la salud. Peligro de vida. Duración de la enfermedad o incapacidad

para el trabajo. Deformación o desfiguramiento del rostro.

Lesiones gravísimas. Casos legales: enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente

incurable; pérdida de un sentido, de un órgano o de un miembro, inutilidad permanente para el

trabajo, pérdida de la palabra, pérdida de la capacidad de engendrar o concebir.

Atenuantes y Agravantes.

Lesiones culposas. Lesiones culposas ocasionadas por conducción imprudente, negligente o

antirreglamentaria de un vehículo con motor. Criterio para elevar la escala penal. Participación en

pruebas de velocidad o destreza con vehículo con motor.

Lesiones en riña o en agresión. El delito de contagio venéreo. Circunstancias calificativas del delito

de lesiones

BOLILLA VII

Delitos de peligro contra la vida, la integridad corporal o la salud de las personas físicas.

Duelo antecedentes históricos. Discrepancias en torno al bien jurídico que este delito lesiona. Clases

de duelo, elementos constitutivos. Duelo a muerte.

5

Page 6:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

Abuso de armas. Concepto de agresión con toda arma. Relaciones de consunción y de

subsidiaridad. Disparo de un arma de fuego contra una persona. Penalización según los resultados.

Casos prácticos.

Abandono de personas y omisión de auxilio. Bienes jurídicos involucrados. Acción típica,

circunstancias de agravación y atenuación. El delito de abandono de personas: situación de

desamparo, abandono de la víctima, abandono de la víctima que el autor del delito haya

incapacitado.

Diferencia con el delito de homicidio. Omisión de auxilio: característica que distingue esta figura

del abandono de personas. Elementos constitutivos. Casos prácticos.

BOLILLA VIII

Delitos contra el honor

El honor como Bien jurídico protegido. Honor subjetivo y objetivo. Sujeto activo y pasivo. Los

menores, dementes, los muertos, las personas jurídicas o colectivas.

La Calumnia. Elementos. Falsedad objetiva y subjetiva. Diferencia con la falsa denuncia (art.

245).La Injuria. Difamación. Deshonra y descrédito. Elemento subjetivo, el animus injurindi.La

exceptioveritatis. Los distintos animus. Ofensas vertidas en juicio. Injurias recíprocas. Consumación

de la injuria. Tentativa. Asuntos de interés público. Retractación.

Publicación y reproducción de injurias y calumnias. Injurias o calumnias propagadas por medios de

comunicación. Derecho de réplica. Agravantes. Divulgación de Secretos (art. 117 bis), diferencia

con el delito de Violacion de datos de bancos personales (art 157 bis).

BOLILLA IX

Delitos contra la integridad sexual.

Bien jurídico protegido. El derogado delito de adulterio.

Abuso sexual Simple.Actos constitutivos. Modos comisivos. El consentimiento. Consumación y

tentativa.

Abuso sexual gravemente ultrajante. Acción típica. Sujetos activo y pasivo. Consumación y

Tentativa. Agravantes. Casos jurisprudenciales.

6

Page 7:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

Abuso sexual con acceso carnal. El tipo penal subjetivo. Sujeto activo y pasivo. Modalidades de

comisión. Tentativa y consumación. Concurso con otras figuras. Agravantes. Casos

jurisprudenciales.

Abuso sexual por aprovechamiento de la inmadurez sexual. Antecedentes normativos del Estupro.

Concepto de inmadurez sexual. La seducción.

La Muerte del ofendido. Casos jurisprudenciales.

Ejercicio de la acción pública. Diferencia con la agravante del art. 80 inc. 7º.

BOLILLA X

Delitos contra la integridad sexual (continuación).

Promoción y facilitación de la corrupción. Concepto de corrupción. Acciones típicas. El tipo

subjetivo. Medios comisivos. El consentimiento. Concurso delictivo. Agravantes.

Promoción y facilitación de la prostitución. Concepto. Distintos sistemas para el régimen de

prostitución voluntaria: reglamentarista, abolicionista y el prohibicionista. Agravantes.

Proxenetismo y rufianería. La explotación económica de la prostitución. Medios comisivos.

El delito de Trata de personas, con fines de explotación sexual. La situación de vulnerabilidad en

los casos de explotación sexual. Diferencias entre el delito de trata de personas con fines de

explotación sexual y la facilitación o promoción de la prostitución.

Publicación y reproducción de Imágenes Pornográficas infantiles. Concepto de pornografía. El bien

jurídico protegido. Producción, comercialización y publicación de imágenes pornográficas. La

obscenidad gráfica. Facilitación de acceso a espectáculos pornográficos y suministro de material

pornográfico.

Exhibiciones obscenas. Elementos del tipo penal. Tipo subjetivo. Agravantes.

Cibercontacto sexual infantil (Grooming). Sujetos activo y pasivo. Elemento subjetivo.

Delito de rapto. Concepto. Bien jurídico protegido. Acciones típicas. Rapto propio e impropio.

Rapto de menor impúber. Consumación y tentativa. Concurso con otros delitos.

BOLILLA XI

Delitos contra el estado civil.

7

Page 8:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

Bien jurídico protegido. Matrimonios ilegales. Diversas figuras. Elemento subjetivo.

Matrimonio ilegal. Elemento subjetivo. Consumación y tentativa. Responsabilidad del oficial

público y del representante legítimo del menor.

Supresión y suposición del estado civil y de la identidad. Concepto. Bien jurídico protegido.

Diversas figuras. Agravantes.

Figuras especiales del art. 139 bis. Responsabilidad del Funcionario Público y de los Profesionales

de la Salud.

BOLILLA XII

Delitos contra la libertad.

Bien jurídico protegido. Diversas figuras. Reducción a servidumbre o condición análoga.

Conducción fuera de la frontera.

Privación ilegal de la libertad personal. Concepto. Elemento subjetivo. Agravantes.

Sustracción, Retención u Ocultamiento de Persona: figura simple y su agravante. Distintas

agravantes. Privación Ilegal de la libertad coactiva (art. 142 bis).

La desaparición forzada de personas. Características del delito. Antecedentes internacionales.

Autoría y participación. Consumación y Tentativa.

Restricción a la libertad cometida por funcionarios públicos. Concepto. Vejaciones, apremios

ilegales, diferencias. Severidades, concepto.

Torturas, concepto. Figura básica y agravantes. Convención Internacional contra la Tortura, ley

23.338. Ley 25.778 Convención sobre “Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de lesa

humanidad”. Circunstancias de agravación. Figuras de Omisión. Omisión de evitar el delito.

Omisión de denunciar. Omisión de instruir. Supuesto especial para el funcionario público que viola

el deber de vigilancia.

Plagio político. Concepto. Elemento subjetivo..

BOLILLA XIII

Delitos contra la libertad (continuación).

8

Page 9:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

La trata de personas en el Código Penal. Elementos y características del delito. Sujetos activos y

pasivos. Medios comisivos. Consumación y tentativa. Agravantes.

Violación de domicilio; subsidiaridad de la figura, cuestiones relacionadas con el derecho de

exclusión y deAdmisión. Allanamiento sin formalidades legales. Excusas absolutorias.

Sustracción, retención, inducción a la fuga u ocultación de menores. Concepto y Elementos.

Diversas figuras.

Amenazas y Coacciones. Amenazas simples. Alarma o amedrentamiento mediante amenazas.

Acción típica. Coacciones. Elemento subjetivo. Figura básica y agravantes.

Violación de secretos. Concepto. Elementos. Figuras diversas. Objetos protegidos. Concepto de

justa causa de revelación de secretos. Jurisprudencia.

Violación de correspondencia y papeles privados. Circunstancias de agravación por el sujeto activo

del delito.

Publicación indebida de correspondencia, comunicación electrónica y papeles privados.

Consumación. Publicación indebida de correspondencia. Violación de secretos. Secreto profesional.

Secreto comercial. Divulgación de actuaciones secretas. Secreto Médico.

Delito de Acceso ilegítimo a cualquier sistema informático (art. 153 bis).

Datos personales. Revelación ilegítima de información. Inserción Ilegítima de datos (art. 157 bis)

Concurrencia y propaganda desleal. Concepto y elementos.

Delito contra la libertad de trabajo y asociación. Delito contra la libertad de reunión.

Delito contra la libertad de prensa. Jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación.

BOLILLA XIV

Delitos contra la propiedad.

La propiedad como Bien jurídico protegido. Patrimonio y propiedad.Concepto de propiedad de la

Constitución Nacional.

Hurto. Principios generales. Concepto de cosa mueble y cosa ajena. Momento consumativo. Teorías

diversas, importancia y orientación jurisdiccional.

9

Page 10:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

Hurtos agravados; fundamentos de las agravantes. Hurto campestre; formas diversas. Hurto

calamitoso. Hurto conllave verdadera, falsa o ganzúa. Escalamiento, hurto de mercadería o cosa

mueble transportada. Hurto de vehículos.

BOLILLA XV

Delitos contra la propiedad (continuación).

Robo. Concepto de fuerza, de violencia y de intimidación.

Robos agravados. Fundamento de las agravantes.

Homicidio en ocasión de Robo. Distinción con el homicidio criminis causa.

Robo con lesiones.

Robo con armas, agravantes, distintos conceptos de arma, perforación o fractura; en despoblado y

en banda; endespoblado; en poblado y en banda. Circunstancias agravantes del art. 167 del C.P.

Abigeato, distintas figuras. Agravantes.

Extorsión. Figura genérica. Medios extorsivos. Intimidación. Intervalo temporal.

Simulación de autoridad. Imputaciones contra el honor o de violación de secretos. Diferencias con

el delito de robo.

Secuestro extorsivo, distintos supuestos, agravantes y atenuantes. La figura del arrepentido (art 41

ter)

Sustracción de cadáveres.

BOLILLA XVI

Delitos contra la propiedad (continuación).

Estafa y otras defraudaciones. Concepto y elementos constitutivos. Sujeto activo y pasivo.

Concepto de ardid y engaño. La mentira, el silencio y la omisión. La llamada estafa procesal.

Disposición patrimonial. Fin de lucro. Cuestiones acerca de la Tentativa. Consumación.

Estudio pormenorizado de las figuras penales del art. 173.

Fraude en perjuicio de la Administración Pública. Otras figuras del art. 174 del C.P.

Defraudaciones menores del art. 175.

10

Page 11:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

BOLILLA XVII

Delitos contra la propiedad (continuación).

Las Defraudaciones Informáticas. Tipos penales argentinos. Estafa mediante el uso de tarjeta

magnética o sus datos. Alteraciones dolosas de sistemas informáticos, equipos electrónicos y

registros fiscales.

El delito de usura. La habitualidad.

Quebrados y otros deudores punibles. Bien jurídico protegido. El deudor no comerciante. La

insolvencia fraudulenta. Características. El delito de Colusión.

Usurpación. Concepto de despojo. Destrucción y alteración de límites. Turbación de la posesión o

tenencia de inmuebles. Medios comisivos. Usurpación de aguas. Acciones típicas. Características

de estos delitos.

Daño. Concepto. Objetos protegidos. Protección del sofwareCircunstancias de agravación.,

Jurisprudencia. Circunstancias de agravación.

Excusas absolutorias del art. 185 del C.P. Delitos alcanzados y personas excluidas.

BOLILLA XVIII

Delitos contra la seguridad pública.

La seguridad pública como bien jurídicamente protegido. Incendio y otro estragos. Concepto.

Distintos supuestos. Circunstancias de agravación Peligro de muerte. Resultado muerte. El tipo

subjetivo. Jurisprudencia. Análisis de la sentencia del caso “República de Cromañon.

Delito de estrago. Concepto. Modalidades comisivas.

El delito de rotura de dique e impedimento de defensas contra los estragos. Particularidades de los

tipos penales.

Incendio y Estrago culposos. Elementos del tipo penal. Agravante.

Fabricación, y tenencia de explosivos, aparatos capaces de liberar energía nuclear, y otros

materiales ofensivos. Elemento subjetivo. Acciones típicas. Formas comisivas.

Tenencia de armas de fuego. Concepto. Arma de guerra y armas de uso civil. Portación de arma de

uso civil y de arma de guerra. Atenuantes. Agravantes. Acopio de armas, piezas y municiones.

Fabricación ilegal de armas de fuego.

11

Page 12:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

La entrega y la provisión de armas de fuego. La omisión de grabado y la adulteración o supresión

de números y grabados.

Delitos contra la seguridad de los medios de transporte y de comunicación. Concepto. Elementos

constitutivos.

Atentados contra la navegación y aeronavegación, contra el transporte terrestre. Otros atentados.

Formas culposas.

Interrupción de servicios públicos. Abandono de aeronaves o buques.

Piratería. Concepto. Diversas figuras. Agravante.

BOLILLA XIX

Delitos contra la seguridad pública (continuación).

Delitos contra la salud pública. Concepto. Elementos constitutivos. La salud pública y su diferencia

con la salud individual. El bien jurídico protegido.

Envenenamiento o adulteración de aguas, sustancias alimenticias o medicinales. Acciones típicas.

El peligro. Expendio de mercaderías peligrosaspara la salud. Características del tipo penal.

Elemento subjetivo.

Propagación de enfermedades. Estructura del tipo. Posibilidad culposa para los delitos.Ley 12.331

de profilaxis antivenérea y sus modificatorias.

Suministro indebido de sustancias medicinales. Acciones típicas. Sujeto activo. Tipos doloso y

culposo.

Ley de estupefacientes Ley 23.737 y modificatorias. Concepto médico y legal de estupefaciente.

Concepto de Salud Pública. Como Bien Jurídico Protegido. La Marihuana, estado actual de su

desarrollo y efectos. Otras drogas clásicas y nuevas, naturales, químicas y sintéticas La adicción

problema médico, individual y social. Su rol criminógeno. El tratamiento. Legalización o no del

consumo de estupefacientes. Fallos de la CSJN y CIDH. Tráfico y tenencia de estupefacientes.

Agravantes.

Violaciones de las leyes de policía sanitaria animal. Agravante personal.

Ejercicio ilegal de la medicina. Charlatanismo médico. Acciones típicas. Medios de comisión. La

habitualidad. Otras formas delictivas.

12

Page 13:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

BOLILLA XX

Delitos contra el orden público.

El orden público como Bien jurídico protegido.Diversos criterios.

Instigación a cometer delitos. Concepto. Elementos subjetivo. Consumación.

Incitación a sustraerse del Servicio militar (art. 209 bis).

Asociación ilícita. Concepto. Elementos constitutivos. Aspecto subjetivo. Penalidad. Banda,

configuración. Diferencias con la banda prevista en otros tipos penales. Momento consumativo.

Asociación Ilícita Agravada. Concepto. Característica de este delito. Circunstancias de agravación.

Intimidación pública. Concepto. Elementos constitutivos. Incitación a la violencia colectiva.

Concepto. Elementos constitutivos.

Apología del crimen. Acción típica. Medios consumativos.

Otros atentados al orden público.

BOLILLA XXI

Delitos contra la seguridad de la Nación.

La seguridad de la Nación como Bien jurídico protegido. Cuestión acerca si se trata de un delito

político. Criterios Subjetivo y Objetivo.

Traición a la patria. Figura básica y forma agravada. Sujeto activo. Elemento subjetivo.

Consumación.

Conspiración para la traición, desistimiento e impunidad, fundamento.

La traición a la patria en el art. 119 de la Constitución Nacional.

Actos hostiles. Violación de tregua e inmunidades. Menosprecio de símbolos patrios.

Revelación de secretos políticos y militares. Espionaje, diversas figuras. Infidelidad diplomática.

BOLILLA XXII

Delitos contra los poderes públicos y el orden constitucional.

13

Page 14:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

Bien jurídico protegido. Teoría sobre delitos políticos. Atentados al orden constitucional y a la vida

democrática. Conductas punibles.

Rebelión. Concepto. Elementos constitutivos. Agravantes.

Amenaza de Rebelión. Características. Colaboracionismo con la rebelión. Acciones típicas y sujetos

alcanzados. La prescripción de la acción.

Sedición. Concepto. Elementos constitutivos. Figuras diversas. Diferencia con el delito de Rebelión.

El delito de motín o asonada.Referencias constitucionales (art. 127 C.N.)

Concesión de facultades extraordinarias; origen histórico de la norma. El art. 29 de la Constitución

Nacional. Acción típica. Modos comisivos

Disposiciones comunes a estas figuras.Procedimiento. Enjuiciamiento a promotores y directores.

Conspiración. Seducción de tropas. Omisión de resistencia. Reglas concursales para estos delitos.

BOLILLA XXIII

Delitos contra la Administración Pública.

Bien jurídico protegido. La administración pública. Los términos funcionario público y empleado

público, en el art. 77 del Código Penal.

Atentado contra la autoridad. Concepto. Elementos constitutivos. Sujeto activo y pasivo.

Agravantes.

Resistencia y Desobediencia, a un funcionario público.Concepto. Elementos. Plenario “Palienko” y

casos jurisprudenciales. Diferencias entre estas figuras.

Resistencia y desobediencia militar (art. 238 ter). Violación de instrucciones militares (art. 240 bis

incorporado por ley 26.394). Amotinamiento militar (art. 241 bis).

Falsa denuncia. Diferencias con la denuncia calumniosa.

Usurpación de autoridad, títulos y honores.

Abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos. Elementos

característicos. Figura genérica. Omisión de deberes. Omisión del control de normas de

comercialización de ganado (art. 248 bis).

Incumplimiento de los deberes de funcionario público. Otras figuras.

14

Page 15:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

Violación de sellos y documentos. Concepto. Elementos constitutivos. Figuras diversas. Tipos

dolosos y culposos.

BOLILLA XXIV

Delitos contra la Administración Pública (continuación).

Cohecho. Concepto. Elementos constitutivos. Acciones típicas. Cohecho activo y pasivo. El

cohecho del juez y del fiscal. Concepto de dádivas y de promesa. Sujetos intervinientes.

Consumación y Tentativa. Casos Jurisprudenciales.

El delito de tráfico o venta de influencias. Características. Sujeto activo. Tipos penales. Convención

Interamericana contra la Corrupción (ley 24.759). El ofrecimiento y admisión de dádivas a

funcionarios públicos.

Malversación de caudales públicos. Concepto de caudales públicos. Acción típica. Sujeto activo.

Peculado. Acciones típicas. Malversación culposa.

Negociaciones incompatibles al ejercicio de funciones públicas. Sujetos alcanzados por la norma

penal.

Exacciones ilegales. Concepto. Elementos constitutivos. Concusión. Acción típica. Diferencias con

el cohecho, la extorsión y la estafa.

Enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos y empleados públicos. Acción y omisión típica. E

requerimiento, autoridad competente. Consumación y Tentativa. El problema acerca de la

constitucionalidad de este tipo penal.

BOLILLA XXV

Delitos contra la Administración Pública (continuación).

Omisión de presentación de declaraciones juradas. Características del delito. Falsedad u omisión de

datos. Problema del concurso de delitos.

Prevaricato. Concepto. Elementos constitutivos, Figuras diversas. Agravantes. Sujetos alcanzados

por estas disposiciones. Prevaricato del Juez. Funcionarios. Abogado. Mandatario.

Denegación y retardo de justicia. Concepto. Sujeto activo. Acciones típicas. Omisión de

persecución e investigación delictiva por parte de funcionarios públicos.

15

Page 16:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

El delito de Falso testimonio. Concepto y características.Sujeto activo. Acción, consumación,

aspecto subjetivo del delito. Diferencia con el delito de incumplimiento de deberes procesales. El

soborno del testigo. Efectos de la rectificación. Cuestiones sobre la falsedad en las generales de la

ley; jurisprudencia nacional.

Encubrimiento, distintos medios comisivos, agravantes y atenuantes. La excusa absolutoria prevista

en el inc. 4° del art. 277 C.P. Sujetos alcanzados. El encubrimiento respecto del abigeato.

Disposiciones comunes y agravantes. Ampliación espacial, requisitos. Excusas absolutorias.

Evasión y quebrantamiento de pena. Concepto.

Diversas figuras.

BOLILLA XXVI

Delitos contra la Fe Pública.

La fe pública como bien jurídico protegido. Tipos penales.

Falsificación de monedas de curso legal, billetes de banco, títulos al portador y documentos de

crédito. Concepto. Elementos constitutivos. . Carácter de la falsificación. Introducción, expendio y

circulación. Cercenamiento y alteración. Forma atenuada. Carácter de la equiparación establecida

en el art. 285 del C.P. Emisión ilegal.

Falsificación de sellos, timbres y marcas.Concepto. Figuras diversas. Impresión fraudulenta de sello

verdadero. Usofraudulento de materiales inutilizados. Actos preparatorios punibles.

BOLILLA XXVII

Delitos contra la Fe Pública (continuación).

Falsificación de documentos en general. Concepto de documento. Documento público y privado.

Consumación. Supresión y destrucción de documentos. Falso certificado médico. Uso de

documento público adulterado. Concepto de perjuicio en la falsedad documental. Jurisprudencia.

Falsedad ideológica y falsedad material. Disposiciones comunes a los delitos precedentes. Figuras

culposas. Tenencia de instrumentos destinados a cometer falsificaciones. Equiparación del art. 297

del C.P.

16

Page 17:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

BOLILLA XXVIII

Delitos contra la Fe Pública (continuación).

Fraudes al comercio y a la industria. Figuras diversas.

El delito de Agiotaje. Elementos típicos. Actos contrarios al estatuto social. Notas distintivas.

Sujeto activo. Agravante.

Ofrecimientos de fondos públicos o acciones de sociedades.

Balances o informes falsos.

Autorizaciones contrarias al estatuto de la persona colectiva. Forma agravada.

Libramiento de cheques sin provisión de fondos. Concepto de cheque, condición de punibilidad.

Otras figuras delart. 302 del C.P. Cheque diferido.

BOLILLA XXIX

Los Delitos económicos y su diferencia con los delitos pertenecientes al derecho penal

administrativo.

El delito de lavado de activos de origen delictivo. Características del delito. El llamado auto-lavado

de dinero. Agravantes. Penalidad para la comisión de estos delitos cuando se trata de personas

jurídicas.

La financiación del delito con finalidad de terrorismo. Consumación y Tentativa. El propósito

terrorista según el art. 41 quinquies del Código Penal. Decomiso de bienes definitivo y anticipado.

Ley del arrepentido.

El uso de información privilegiada y sus agravantes. Concepto y características del tipo penal del

art. 307 del Código Penal. Sujeto activo. Consumación y tentativa. La intermediación financiera

ilegal y el llamado cohecho financiero.

BOLILLA XXX

El delito de contrabando. Concepto. Elementos constitutivos. Su diferencia con las llamadas

infracciones aduaneras. El contrabando agravado. La Tentativa en el Código Aduanero (arts.

863/871 de la ley 22.415).

17

Page 18:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

Ley Penal Tributaria (ley 24.769). Los tipos penales de evasión tributaria y previsional. Agravantes.

BIBLIOGRAFIA BASICA.

BAIGUN David, ZAFFARONI Eugenio R. (Directores), TERRAGNI Marco Antonio

(Coordinación) DE LANGHE Marcela (Supervisión). Código Penal y Normas Complementarias.

Análisis doctrinal y jurisprudencial. Articulado completo. 14 tomos. Editorial Hammurabi. Buenos

Aires.

BUOMPADRE Jorge E. Tratado de Derecho Penal, Parte Especial. Tomos 1, 2 y 3. Tercera

Edición actualizada y ampliada. Editorial ASTREA. Buenos Aires, 2009.

BUOMPADRE Jorge E. Derecho Penal parte Especial. Tomos 1, 2 y 3. (MAVE) Mario A. Viera

Editor. Corrientes junio 2000.

CREUS Carlos- BUOMPADRE Jorge. Derecho Penal, Parte Especial. Ed. ASTREA, Buenos

Aires 2007.

CREUS Carlos. Derecho Penal, Parte Especial. Tomos 1 y 2. Editorial ASTREA. Buenos Aires

1996.

DERECHOS HUMANOS (Director Sebastian Alejandro Rey). Sistema Argentino de

Información Juridica (INFOJUS). Buenos Aires, 2013.

DONNA Edgardo Alberto, DE LA FUENTE Javier E., MAIZA María Cecilia I., PIÑA

Roxana Gabriela. El Código Penal y su Interpretación en la Jurisprudencia. Tomos II, III y IV.

Rubinzal- Culzoni Editores. Santa Fe 2003.

DONNA Edgardo. Derecho Penal, Parte Especial. Tomos I, II-A Segunda edición actualizada y

reestructurada, II-B y III. Editorial Rubinzal-Culzoni. Santa Fe 2001.

FONTAN BALESTRA Carlos. Derecho Penal Parte Especial. Actualizado por Guillermo A.C.

Ledesma. Decimosexta edición actualizada. LexisNexisAbeledoPerrot. Buenos Aires, 2002.

NUÑEZ Ricardo. Manual de Derecho Penal Especial. Segunda Edición Actualizada por Víctor

Félix Reinaldi. Marcos Lerner Editora. Córdoba, 1999.

SOLER, SEBASTIAN. Derecho Penal Argentino, tomos III, IV y V. Tipográfica Editora

Argentina. Buenos Aires 1983.

18

Page 19:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.

BAIGUN David, ZAFFARONI Eugenio R. (Directores), TERRAGNI Marco Antonio

(Coordinación) DE LANGHE Marcela (Supervisión). Código Penal y Normas Complementarias.

Análisis doctrinal y jurisprudencial. Análisis exegético de la Ley 23.737 de Estupefacientes. Tomo

14-A. Editorial Hammurabi. Buenos Aires, 2014.

CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA y TRATADOS INTERNACIONALES DE

DERECHOS HUMANOS CON JERARQUIA CONSTITUCIONAL. Sistema Argentino de

Información Juridica (INFOJUS), Buenos Aires, 2013.

CREUS Carlos y BUOMPADRE Jorge E. Falsificación de Documentos en General. Editorial

ASTREA, Buenos Aires 2004.

CONTI Néstor Jesús. El Delito de Robo Cualificado por Homicidio Resultante (CP 165).

Materiales de Cátedra, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Derecho. Ediciones

Suárez. Marzo 2005.

CONTI Néstor Jesús y SIMAZ Alexis Leonel. Los Delitos de Robo. Materiales de Cátedra

Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Derecho. Ediciones Suárez. Abril 2008.

CORDOBA Fernando J. Delito de Lavado de Dinero. Colección Delitos de Competencia Federal,

Penal Económico y Tributario. Hammurabi José Luis Depalma Editor. Buenos Aires 2016.

D´ALESSIO Andrés José. Colección de análisis Jurisprudencial. Elementos de Derecho Penal y

Procesal Penal. Editorial La Ley. Buenos Aires 2005.

DOMENECH Ernesto. Casos Penales. Construcción y Aprendizaje. Editorial La Ley. Buenos

Aires 2004.

DONNA Edgardo Alberto. Delitos contra la Integridad Sexual. Rubinzal-Culzoni Editores. Santa

Fe 2000.

DONNA Edgardo Alberto. Casos y Fallos de Derecho Penal. Rubinzal-Culzoni Editores. Santa Fe

2000.

FELLINI Zulita (Directora). Resolución de Casos de Derecho Penal. Ed. LexisNexisDepalma,

Buenos Aires 2002.

19

Page 20:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

FERRARA Juan Alberto. (Director). Temas de Derecho Penal. Editorial La Ley. Buenos Aires

2006.

GARCIA VITOR Enrique – GOYENECHE Cecilia A. Regimen Legal de los Estupefacientes.

Politica Criminal y Dogmática. Parte I. Ediciones Jurídicas Cuyo. Mendoza 2001.

JUBERT UjalaJoshi. Los delitos de Tráfico de Drogas, tomo I. (Derecho Español). José María

Bosch Editor, Barcelona 1999.

MALDONADO Roberto F. del V. El Narcotráfico en la Argentina. ¿Hacia dónde vamos?. En

“Lavado de Activos, Narcotráfico y Crimen Organizado. Aportes para la prevención y control de

una problemática en desarrollo”, Consejo de Rectores de Universidades Privadas, págs. 121/140.

Ed. Universidad Abierta Interamericana. Buenos Aires 2015.

MALDONADO Roberto F. del V., GOMEZ Diana A., CITTADINI Marta. Marihuana

¿Libre?. Una Visión Interdisciplinaria. Aspectos Legales, Médicos y Psicológicos. Editorial

Dunken. Buenos Aires 2004.

NAVARRO, Guillermo Rafael. Jurisprudencia Criminal Plenaria. Hammurabi. José Luis Depalma

Editor. Buenos Aires 2007.

PACILIO Nicolás A. El Narcotráfico Transnacional y la Argentina. Un Estudio basado en casos

penales. Fabián J. Di Plácido Editor. Buenos Aires 2016.

POGGETTO Pablo Martín. La Concusión en el Derecho Penal Argentino. Materiales de Cátedra,

Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Derecho. Ediciones Suárez. Agosto 2008.

PUBLICACION “PERSONA, VIDA Y ABORTO” Aspectos Jurídicos. Foro Vida y Familia.

Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, marzo de 2007.

RIQUERT Marcelo A. Defraudaciones Informáticas. EDIAR, Buenos Aires 2016.

SIMAZ, Alexis Leonel. Doctrina Judicial del Tribunal de Casación penal de la Provincia de

Buenos Aires. Nova Tesis Editorial Jurídica. Rosario, Santa Fé 2000.

SIMAZ Alexis Leonel. El Delito de Hurto Simple en el Código Penal Argentino. Materiales de

Cátedra Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Derecho. Ediciones Suárez. Julio 2006.

TAZZA Alejandro y CARRERAS Eduardo. El Delito de Trata de Personas. Revista La Ley, ed.

20/8/2008.

20

Page 21:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

TAZZA Alejandro. Estafas con Tarjetas de Crédito y Falsificación de Moneda Extranjera y otros

papeles. Revista La Ley, Ed. 5 y 6/05/2005.

TAZZA Alejandro. Tenencia de Munición de Guerra. Un olvido legislativo?. Revista La Ley, Ed.

20/08/2004.

TAZZA Alejandro. Tres Delitos Constitucionales. Traición a la Patria, Concesión de Poderes

Tiránicos y Sedición. Revista La Ley, Sup. Act. 08/02/2005.

TAZZA Alejandro. Estafas con Tarjetas de Crédito y Falsificación de Moneda Extranjera y otros

papeles. La Ley 2005-C-1037.

TAZZA Alejandro. Picadas Ilegales: La creación de un delito contra la eguridad del Tránsito

Vehicular. Revista La Ley, Ed. 12/05/2008.

TAZZA Alejandro. Circunstncias Agravantes del Delito de Portación de Armas de Fuego:

Objeciones constitucionales. Revista La Ley, Ed. 11/05/2007.

TAZZA Alejandro. La protección del banco de datos personales y otros objeto de tutela penal.

Revista La Ley, Ed. 20/08/2008.

TERRAGNI Marco Antonio.Delito Culposo. Tercera Edición actualizada y ampliada. Ed.

Rubinzal-Culzoni. Santa Fe 2015.

VILLADA Jorge Luis. Delitos contra la Función Pública. Concordado con Códigos

Latinoamericanos. Abeledo-Perrot, enero de 1999.

JURISPRUDENCIA.

Podrán consultarse las revistas especializadas LA LEY y EL DERECHO.

REGLAMENTO DE CATEDRA.

Condiciones de dictado de clases: Se dictarán dos clases teóricas y una práctica semanalmente.

Exigencias de Asistencia: 75% de asistencia a las clases teóricas y prácticas.

Evaluaciones parciales: Al inicio del año académico, se fijarán las fechas de evaluaciones

parciales, en cada uno de los cuatrimestres.

21

Page 22:  · Web viewPara los alumnos, esta materia es la continuación de la asignatura Derecho Penal parte General, y el objetivo será que esos conocimientos previos les permita interpretar

Condiciones de promoción: Se requerirá una nota de SIETE (7) puntos en cada examen parcial,

como condición de promoción de la materia sin examen final. A este fin las notas no se

promediarán por debajo de la nota señalada.

Condiciones de regularización:Además del 75% de asistencia a clases teóricas y prácticas, para

rendir el examen final –si no promocionare- se requerirá un promedio de aprobación de los

exámenes parciales no inferior a CUATRO (4) puntos.

Recuperatorio/s:En cada cuatrimestre se fijará la fecha de examen recuperatorio.

CRONOGRAMA DE CLASES Y EVALUACIONES.

Al inicio del año académico, se indicará el cronograma de clases y evaluaciones.

22