Will 1

download Will 1

of 60

Transcript of Will 1

M.P.P.A.T: Ministerio del poder popular para la agricultura y tierra.

Somos la instancia designada por el Poder Ejecutivo Nacional para llevar adelante los procesos de coordinacin y concertacin de las cadenas agroproductivas, a objeto de fomentar el desarrollo de un sector agrcola realmente fortalecido, diversificado y con altos niveles de eficiencia. Para la consecucin de ese objetivo estratgico trabajamos arduamente en el fortalecimiento de sistemas especficos de informacin y divulgacin tecnolgica, que proporcionen las herramientas necesarias a los agentes involucrados, para optimizar su trabajo productivo y garantizar la seguridad alimentaria de todos los venezolanos, siempre dentro de un marco de respeto a la biodiversidad y estimulo al desarrollo ecolgicamente sustentable.

La necesidad de adecuar las estructuras agrarias para garantizar la seguridad agro alimentara nacional, el bienestar a los campesinos y la seguridad social a todos los venezolanos, elementos que ayudarn a la eliminacin del rgimen latifundista existen en Venezuela, plante este lunes el presidente del Instituto Nacional de Tierras (Inti) conmemoracin del segundo aniversario de creacin del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista, Fondas, fue el marco para la publicacin de los logros alcanzados en 2009 por esta Institucin, adscrita el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, (MAT) Instituto Nacional de Investigadores Agrcolas ( I.N.I) El INIA, es el ente cientfico-tecnolgico que fortalecer la soberana alimentaria del pas, de all su importancia y la de sus trabajadores. Instituto Nacional de Salud Agrcola Integral (INSAI), organismo encargado de supervisar y ejecutar los controles para las rea fito y zoosanitaria, responsablemente expresa su accionar contundente y consecuente en relacin a la prevencin y control de la Fiebre Aftosa en Venezuela.

creacin del Fondo Nacional de Productores de Leche (Fonaprole De acuerdo a la informacin suministrada por el gerente de planta de Lcteos Los Andes, Domingo Romero, Fonaprole es un fondo nacional que se crear con la finalidad de incrementar la produccin de leche a nivel del campo, proporcionndoles incentivos a los productores, por ejemplo con sistemas de riego, manejo reproductivo, sanitario y alimentario del ganado; as como tambin la entrega de crditos.

FEDENAGA: Federacin Nacional de Ganaderos, es la encargada de tratar ante el gobierno nacional la problemtica de los ganaderos en Venezuela.

Corporacin Venezolana Agraria (CVA) Casa Matriz, con la asistencia de ms de ochenta personas que dedicaron este da feriado en el estado Lara, para la construccin de la institucionalidad socialista que queremos.

La finalidad del evento fue el debate de algunos temas de inters de carcter nacional, vinculados a la clase trabajadora, para lo cual se invitaron a el Prof. Hctor Salas para la ponencia sobre El Poder Popular

los Programas Nacionales de Formacin ( PNF), que tienen como visin y misin la transformacin cientfico-humanstico que conciba a la educacin como una formacin integral y liberadora, en la cual la formacin tcnico-cientfica debe estar acompaada con una slida formacin humanista, cultural, ambiental, critica, creadora, innovadora y sociopoltica. Donde los seres humanos no solo puedan autodesarrollarse sino que participen en el contexto de la nueva Republica Socialista que se quiere, enmarcada en el Proyecto Nacional Simn Bolvar que es el Plan econmico, poltico y social de la Nacin. El crecimiento de 4.5% de la economa venezolana en el primer trimestre de este ao super la meta establecida, sostuvo este domingo el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, quien agreg que se tena previsto obtener un crecimiento de un poco ms de 2%.

B.N.F. : Banco Nacional de Fomento.

EL CULTIVO DE ALGODON1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.Historia Origen Importancia econmica Distribucin mundial Evolucin de la campaa 2003 en Argentina Caractersticas sistemticas y morfolgicas Fisiologa general Variedades Caractersticas generales del cultivo Labores culturales Caractersticas de la siembra Mtodos de control Manejo integrado de plagas Cosecha Mercado y comercializacin Evaluacin de la calidad comercial de la fibra Industrializacion

19. 20. 21. 22.HISTORIA

Almacenamiento de la semilla de algodn Los procesos en la fabrica de aceite Productos de la semilla de algodn Bibliografa

El algodn es la planta textil de fibra suave ms importante del mundo y su cultivo es de los ms antiguos. En un principio la palabra algodn significaba un tejido fino. El algodn fue el primer textil en la India. Los primeros escritos del algodn son textos hindes, himnos que datan 1500 aos A.C. y libros religiosos de 800 aos A.C. Los especimenes ms viejos de productos fabricados con algodn datan desde unos 3000 aos A.C. Eran fragmentos de tejidos muy elaborados en la regin norte de la costa peruana. A partir del ao 800 D.C. se encuentran menciones de fibras y tejidos en los pases orientales. Los rabes propagaron el algodn en los pases mediterrneos y ese fue el origen de la industria del algodn en Barcelona. En el Siglo XV el comercio britnico comenz a desarrollarse. En el siglo XVII Inglaterra se convirti en un centro importante de produccin de algodn. En Estados Unidos el algodn se introdujo en el Siglo XVIII y provena de las regiones meridionales de Amrica. Se hizo una gran mejora del cultivo. El algodn de las islas Barbados fue introducido a Egipto, aclimatndolo y desarrollndolo, mientras que en otros lugares aparecen las mquinas y se revoluciona la industria. En Mxico la primera regin en la que se cree que se cultiv el algodn fue en Veracruz. Se tena una produccin en el siglo XVI de 116 millones de libras, pero disminuy al llegar los espaoles. A partir de 1860 aument el inters en varias partes de Mxico. Las zonas que se dedicaban a su cultivo estn situadas al norte y cerca de los Estados Unidos . ORIGEN Las diferentes especies son originadas en Amrica tropical, Asia y frica. Sin embargo, se ha establecido que G. hirsuntum es originario de Amrica Central y del sur de Mxico y que G. barbadendse procede de los valles frtiles del Per. De la India y Arabia son originarias las especies G. arboreum y G. herbaceum. Actualmente es cultivado en todo el mundo . IMPORTANCIA ECONMICA Es importante mencionar aspectos como que la reduccin en la superficie cultivada en los principales pases productores as como la merma en la productividad, fueron los elementos fundamentales que llevaron a la produccin, en 1998/99, a su nivel ms bajo de la segunda mitad de la presente dcada, ubicndose aproximadamente 8.0% por abajo de la obtenida en 1995/96, ao en el cual se alcanz la mayor produccin del ltimo quinquenio de la dcada de los noventa . Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior En cuanto al consumo del algodn el panorama nos indica que el consumo de algodn en todo el mundo se vio afectado por dos factores importantes. Por un lado, la cada en la produccin disminuy la oferta existente y por lo tanto increment los precios de la fibra, y por el otro la contraccin de la demanda en los pases asiticos. Sumandole a todo esto, grandes cambios climaticos que fueron aconteciendo.

DISTRIBUCIN MUNDIAL La produccin de algodn en los ltimos aos ha sido (en miles de toneladas mtricas): .

Produccin (estimado) 1994/1995 1995/1996 1996/1997 1997/1998 1998/1999 1999/2000

Total mundial China E.U

India

Pakistn

18,694 20,263 19,507 19,950 18,406 18,915

4,333 4,281 2,427 1,361 4,788 3,897 2,885 1,785 4,202 4,124 3,030 1,594 4,594 4,092 2,686 1,562 4,507 3,030 2,771 1,372 3,832 3,691 2,787 1,785

LOS PRINCIPALES CONSUMIDORES DE ALGODN SON China, India, Estados Unidos, Pakistn y Europa. De estos ninguno registr, en 1998/99, un alza en su demanda de la fibra, por el contrario el comportamiento fue a la baja. Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior En cuanto a los principales exportadores, la menor demanda mundial del producto los llev a disminuir de manera importante sus ventas al exterior, siendo el ms afectado Argentina, cuyas exportaciones cayeron en 72% entre un ao y otro, seguido por Estados Unidos con 42.%, Uzbekistn con 22% y solamente Australia logr incrementar su comercio en 7%, en el mismo lapso. Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior Los desequilibrios observados en la oferta y demanda mundiales de algodn provocaron fluctuaciones importantes en las cotizaciones del producto en los principales mercados del mundo. EVOLUCION DE LA CAMPAA 2003 EN ARGENTINA

CARACTERSTICAS SISTEMATICAS Y MORFOLGICAS. Nombre comn: Algodn. Nombre cientfico: Gossypium herbaceum (algodn indio), Gossypium barbadense (algodn egipcio), Gossypium hirstium (algodn americano). Clase: Angiospermas Sub Clase: Dicotiledneas Orden: Malvales Familia: Malvaceae. Gnero: Gossypium. RAIZ :La raz principal es axonomorfa o pivotante. Las races secundarias siguen una direccin ms o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las races pueden llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo o mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm. El algodn textil es una planta con races penetrantes de nutricin profunda TALLO : La planta de algodn posee un tallo erecto y con ramificacin regular. Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructferas. los tallos secundarios, que parten del principal, tienen un desarrollo variable. HOJAS : Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los mrgenes lobulados. Estn provistas de brcteas. FLORES : Las flores son dialiptalas, grandes, solitarias y penduladas. El cliz de la flor est protegido por tres brcteas. La corola est formada por un haz de estambres que

rodean el pistilo. Se trata de una planta autgama. aunque algunas flores abren antes de la fecundacin, producindose semillas hbridas. Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior FRUTO : El fruto es una cpsula en forma ovoide. con tres a cinco carpelos, que tiene seis a diez semillas cada uno. Las clulas epidrmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodn. La longitud de la fibra vara entre 20 y 45 cm, y el calibre, entre 15 y 25 micras. con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduracin.

FISIOLOGA GENERAL Tipo de cultivo: C3 El periodo vegetativo o ciclo del algodonero pasa por tres etapas bien diferenciadas que se deben tener muy en cuenta en su manejo: Establecimiento del cultivo.- durante el cual se presentan los procesos de germinacin, de tres a cuatro das y el crecimiento inicial o fase de plntula de 12 a 20 das. Formacin de estructuras.- comienza aproximadamente a los 30 das y termina a los 100. Incluye los procesos secuenciales de prefloracin, de 30 a 40 das, floracin de 20 a 25 das despus de la diferenciacin floral. Esta es una etapa critica para el cultivo ya que, humedad, ventilacion y calor juegan su papel habitual, en conjunto con la fertilidad del suelo y fructificacin de 40 a 50 das entre la fecundacin y la apertura de la cpsula. Maduracin.- que se inicia a los 100 das de la siembra y se caracteriza por la apertura de cpsulas, es decir, la aparicin del algodn fuera de las bellotas, en forma de copos retenidos dentro de los carpelos. Esta etapa termina con la recoleccin. Despus de la maduracin del fruto se produce la dehiscencia, abrindose la cpsula. La floracin del algodonero es escalonada, por lo que la recoleccin es tambin escalonada . VARIEDADES En la regin de secano se presentan suelos con y sin fusariosis, segn sean afectados o no por esta enfermedad. En funcin a esto las variedades de INTA recomendadas para la siembra en el rea de Chaco y Formosa se dividen en dos grandes grupos: rea sin fusariosis: Centro, Norte y Oeste del Chaco y Formosa. PORA INTA GUAZUNCHO 2 INTA GRINGO INTA CHACO 520 INTA

OROBLANCO INTA rea con fusariosis: Este del Chaco y Formosa CACIQUE INTA Breve Resea de cada variedad recomendada por INTA PORA INTA Caracteres morfolgicos, ecolgicos y fenolgicos: Planta de porte mediano, pubescente, follaje abierto, hojas medianas y lobuladas, cpsulas de cuatro a cinco lculos, medianas y de muy buena apertura, entrenudos medianos a cortos. Buena adaptacin a diferentes ambientes. Es una variedad medianamente precoz con buena capacidad de rebrote. Caracteres sanitarios: Es muy resistente a "bacteriosis", resistente al "marchitamiento rojizo", tolerante a "fusariosis" e inmune a "enfermedad azul". Susceptible a "ramulosis". Caracteres culturales: La poca de siembra ms adecuada abarca el perodo desde el 15 de Septiembre al 30 de Octubre. Por INTA es la variedad de mayor plasticidad. La densidad puede oscilar entre 50.000 a 120.000 plantas por hectrea. Caracteres tecnolgicos: Sus registros en longitud, resistencia, alargamiento y finura-madurez de la fibra alcanzan un nivel equilibrado, siendo bien aceptada por la industria textil. GUAZUNCHO 2 INTA Caracteres morfolgicos, ecolgicos y fenolgicos: Planta de porte mediano, pubescente, follaje intermedio, hojas medianas, cpsulas medianas de 4 a 5 lculos, redondeadas y de muy buena apertura. Ramas fructferas de entrenudos cortos. Se adapta a las diferentes condiciones bioambientales de la regin. Es una variedad similar a las de "ciclo corto" o de "maduracin precoz", de crecimiento definido. Ciclo de cultivo: 140-150 das. Se adapta mejor a suelos de mediana a alta fertilidad, sin dficit hdricos prolongados. Caracteres sanitarios: Es un cultivar inmune a "bacteriosis" y "enfermedad azul" y susceptible a "fusariosis" y "ramulosis". Caracteres culturales: La poca de siembra aconsejada es la del 15 de Septiembre al 15 de noviembre. Sin embargo su elevada precocidad posibilita la obtencin de cultivos con rendimientos importantes en siembras tardas, que podran incluir hasta el 15 de diciembre. La densidad oscila entre 70.000 a 150.000 plantas por hectrea. Caracteres tecnolgicos: Es la variedad actualmente cultivada de mas alto rendimiento al desmote. Presenta valores equilibrados en las principales propiedades de la fibra. GRINGO INTA Caracteres morfolgicos, ecolgicos y fenolgicos: Planta de porte mediano, pubescente, tallo fuerte y bien erecto. Follaje intermedio, hojas medianas y lobuladas, cpsulas de 4 a 5 lculos, tamao mediano a grande y algo alargadas, de buena apertura y fcil cosecha tanto manual como mecnica. Pocas ramas vegetativas y ramas fructferas de entrenudos medianos. Es medianamente precoz y puede ser considerada como una variedad de crecimiento mas bien definido. Ciclo: 150-160 das de la siembra. Posee buena capacidad de rebrote y soporta mejor que otros cultivares condiciones prolongadas de sequa. Caracteres sanitarios: Es inmune a "bacteriosis" y "enfermedad azul" y susceptible a "fusariosis" y "ramulosis". Caracteres culturales: La poca de siembra mas adecuada comprende el perodo que va del 15 de Septiembre al 15 de noviembre. La densidad puede oscilar de 50.000 a 130.000 plantas por hectrea.

Caracteres tecnolgicos: Con respecto a calidad de fibra, los registros de longitud, uniformidad, resistencia, alargamiento y Micronaire, determinan un cuadro de valores bien equilibrado, con destacado nivel en resistencia. Gringo INTA, constituye un importante avance en el desarrollo varietal, primordialmente por la posibilidad de producir econmicamente una calidad superior de fibra, similar a Chaco 510 INTA. Principales defectos : El porcentaje de desmote es inferior entre 2 y 3 % con relacin al cultivar Guazuncho 2 INTA. CHACO 520 INTA Caracteres morfolgicos, ecolgicos y fenolgicos: Planta de arquitectura piramidal y porte mediano, pilosa, follaje intermedio, hojas medianas, cpsulas medianas a grandes, algo alargadas, de 4 a 5 lculos y de buena apertura. Ramas fructferas de entrenudos medianos a cortos. Cultivar de ciclo "corto" o de "maduracin precoz", de crecimiento mas bien definido. Ciclo: 140-150 das de la siembra. Requiere suelos de buena fertilidad. Caracteres sanitarios: Cultivar inmune a "bacteriosis" y "enfermedad azul" y susceptible a la marchitez producida por "fusarium" y a "ramulosis"..- Caracteres culturales: La poca de siembra aconsejada comprende el mes de octubre al 15 de noviembre. La densidad oscila entre 50.000 a 100.000 plantas por hectrea. Caracteres tecnolgicos: Posee excelente calidad de fibra comparables a los de Chaco 510 INTA, presentando mejores registros en longitud (+ 0,7 mm) y en finura-madurez (- 0,5). OROBLANCO INTA Caracteres morfolgicos, ecolgicos y fenolgicos: Cultivar con plantas de porte mediano, pubescente follaje interno abierto, hojas de tamao mediano y muy lobuladas, cpsulas redondeadas de 4 a 5 lculos, medianas y muy buena apertura. Entrenudos medianos a cortos. Cultivar de buena plasticidad. Requiere suelos de alta fertilidad. Oro blanco INTA es una variedad levemente superior en precocidad (125 - 130 das) que Guazuncho 2 INTA, con buena capacidad de rebrote posterior a un "stress" hdrico. Caracteres sanitarios: Inmune a "bacteriosis" y a enfermedad "azul" (virosis), tolerante al "marchitamiento rojizo" y susceptible al marchitamiento por "fusarium" y a "ramulosis". Caracteres culturales: La poca de siembra ms apropiada comprende los meses de octubre, noviembre y diciembre. La densidad aconsejable es de 100.000 a 120.000 plantas por hectrea. Caracteres tecnolgicos: Respecto a la fibra, comparado con la variedad Guazuncho 2 INTA, presenta valores similares en longitud, mayor resistencia a la traccin (+ 1 g/tex) y menor ndice micronaire (- 0,2). CACIQUE INTA Caracteres morfolgicos, ecolgicos y fenolgicos: En comparacin con Mataco INTA, se caracteriza por poseer un porte de planta mas bajo, hojas y cpsulas de tamao ms pequeo, con menor nmero y longitud de ramas vegetativas. Las ramas fructferas son de entrenudos mas bien cortos. Adems, la planta es pubescente, cpsulas de forma redonda, de 4 a 5 lculos y de muy buena apertura. Cultivar de "ciclo corto" o de "maduracin precoz". Ciclo: 140-150 das de la siembra. Caracteres sanitarios: Variedad resistente a "fusariosis", inmune a "bacteriosis" e inmune a la "enfermedad azul". Susceptible a "ramulosis". Caracteres culturales: La poca de siembra aconsejada comprende la segunda quincena de octubre y el mes de noviembre. La densidad puede variar entre 50.000 a 100.000 plantas por hectrea. Caracteres tecnolgicos: El porcentaje de desmote respecto a Mataco INTA es superior (+ 4,4 %) y similar a Guazuncho 2 INTA. Los valores promedios de calidad de fibra demuestran mayor longitud (+ 0,4 mm) y registros similares en resistencia a la traccin y finura-madurez (ndice de micronaire).

CARACTERSTICAS GENERALES DEL CULTIVO El algodn por sus caractersticas propias de la planta, requiere para un buen desarrollo en su cultivo una temperatura cercana a los 30 grados centgrados; ya que cuando la temperatura sobrepasa este nivel, o se sita por abajo de los 15 grados, la germinacin de las plntulas se ve afectada. La humedad en el suelo es del 90% de capacidad de campo. Las regiones ms adecuadas para el cultivo del algodn estn localizadas a latitudes de entre 0 a 500 metros sobre el nivel del mar y, al cultivarse ms all de los 1,000 metros, los rendimientos y la calidad del producto resultan deteriorados. Los mejores suelos para su cultivo son aquellos que presentan una buena aireacin, adecuada retencin del agua y ricos en materia orgnica. Por esta razn, los suelos de tipo arenosos no son recomendables porque no retienen el nivel de humedad requerido para el desarrollo de la planta; mientras que los de tipo arcilloso dificultan la germinacin de la planta e incluso son causantes de enfermedades en sta. Algodn Transgnico Para 1998 ya existan cuatro hbridos comerciales de algodn, una de ellas se llama "Bt cotton" y le imparte propiedades insecticidas a la planta, mientras las otras tres eran lneas tolerantes a herbicidas. De una manera acelerada, en 1999 ya haba varias docenas de variedades transgnicas disponibles que incluan Bt, tolerancia a herbicidas o ambas. En 1997 el 25% de la superficie destinada para algodn en Estados Unidos corresponda a variedades transgnicas. Esta cifra aument a 45% en 1998 y las predicciones son que toda la superficie estar ocupada por algodn transgnico para el ao 2003. El desarrollo de variedades resistentes a ataques de insectos ha sido una de las aplicaciones ms exitosas de la biotecnologa agrcola. Los cultivos Bt transgnico han derivado su resistencia del gen insecticida de la bacteria Bacillus thuringiensis. El algodn, el maz y la papa con estas modificaciones genticas, fueron cultivadas comercialmente por primera vez en 1996. El algodn transgnico Bt fue cultivado en 1.8 millones de acres el ao pasado y represent un 12% de la superficie total cultivada. Para desacelerar la adaptacin de los insectos al Bt de algodn, la EPA ha determinado que los productores de algodn deben plantar al menos 4% de sus tierras con algodn no transgnico y que este refugio no debe ser tratado con ningn tipo de insecticidas. La idea es que en estos "refugios de toxina" se reproduzcan y resguarden insectos susceptibles y as se retarde la evolucin de la resistencia al gen Bt. Ciclo La polinizacin y cuajado de cpsulas se hace mejor en tiempo seco. Despus de la maduracin del fruto se produce la dehiscencia, abrindose la cpsula. Hay gran nmero de cpsulas que no llegan a madurar por lo que la floracin del algodonero es escalonada, La recoleccin es tambin escalonada. Manejo de agua Son importantes las lluvias durante el periodo de crecimiento. Aunque el algodn puede tolerar un margen amplio de precipitacin anual, la distribucin de las lluvias es un factor que regula la produccin. Las lluvias fuertes daan las plntulas y a menudo tambin las plantas desarrolladas. Durante el periodo de crecimiento vegetativo son preferibles lluvias moderadas, especialmente durante la noche. De esta manera, se tiene durante el da la mxima luminosidad. Se requieren periodos secos durante la maduracin y apertura de cpsulas. Durante los 30 das que preceden a la floracin, el algodn es muy sensible a la sequa

Riegos (das despus de la siembra) Lmina (cm.) 0 45 70 90 106 122 Lmina Total 15 10 10 10 10 10 65 cm.

LABORES CULTURALES. PREPARACIN DEL TERRENO. Se deber remover el suelo hasta perfiles profundos para conseguir terreros mullidos y bien aireados. La maquinaria ms utilizada es el subsolador con pases de cultivador o bien el empleo de la vertedera para otros terrenos ms complicados. No se aconseja el uso de vertedera cuando halla llovido pues en la labor de trabajo con ella se va observando un terreno con cortes que crean una suela de labor que impiden el funcionamiento de una estructura de terreno correcta para el desarrollo de la planta de algodn.Segn otros casos ms aplicados a las nuevas tcnicas de trabajo, realizanlabores de alza con vertedera cada 2 3 aos alternado con pases desubsolador. De este modo se prepara el terreno para que la semilla no tenga dificultad para su germinacion. En suelos arenosos la maduracin de la cpsula del algodn es ms precoz que en cualquier otro tipo de suelo debido a que presenta buena aireacin para las races. Fertilizacion Sntomas de deficiencias de nitrgeno en el algodn Las deficiencias de nitrgeno en algodn se presentan, como en la mayora de los cultivos, con un color de hojas verde plido o amarillento caracterstico. Progresivamente las hojas inferiores van tomando color pardo, tambin pueden aparecer coloraciones rojas en las hojas. El desarrollo de las ramas y de las cpsulas es reducido y la cosecha se adelanta. Diagnsticos de fertilizacin Trabajos realizados en la Experimental Senz Pea permitieron determinar que al momento de inicio de floracin (entre 55 a 60 das despus de la siembra) valores de nitratos en suelo en los primeros 30 cm de profundidad que sean inferiores, o superiores, de 12 ppm definen claramente ( 2 ppm) deficiencias o excesos que ha tenido el cultivo de algodn. Valores menores indican que las necesidades de nitrgeno fueron progresivamente mayores y habra que haber aplicado antes.

El ajuste en la prediccin de necesidades de nitrgeno por el cultivo es menos exacto al momento de la siembra, y otras variables deben contribuir para mejorar la precisin de los diagnsticos. Por esta razn se recomienda tomar muestra de suelo desde la siembra hasta 30 das posteriores, salvo si se sospecha una deficiencia grave del lote, en este caso se debe tomar unos das antes de la siembra. Fertilizacin La aplicacin de nitrgeno en algodn puede hacerse desde la siembra hasta inicio de floracin. Es de mucha importancia establecer, dentro de este perodo, el momento oportuno de fertilizar de acuerdo a las necesidades del cultivo. Esta oportunidad de aplicacin no siempre se logra, a veces est limitada por no disponer en el suelo la humedad adecuada para fertilizar. Para la optimizacin de la fertilizacin nitrogenada del algodn se debe buscar aplicar la mxima dosis lo antes posible, sin provocar un crecimiento en vicio. Para lograr esta premisa, la referencia del nitrgeno disponible, a travs de un anlisis de nitratos en suelo, es muy conveniente como gua para estas decisiones. Si el dficit inicial de nitrgeno es grande, una parte de la fertilizacin deber realizarse en la siembra, con el objetivo de lograr mayor altura de plantas que no desarrollaran lo suficiente. Dosis y momentos de aplicacin La fertilizacin nitrogenada es esencial para el desarrollo y produccin del cultivo. Con el objetivo de lograr un buen desarrollo vegetativo, compatible con la capacidad potencial de cada variedad de algodn respecto a las condiciones climticas de la zona, es fundamental en algodn la regulacin del nitrgeno,. La regulacin del nitrgeno se efecta con las dosis y el momento de aplicacin. En suelos con una provisin natural media de nitrgeno, los grandes consumos de este nutriente durante la floracin del algodn (consume 2 a 3 kg nitrgeno/ha/da), provocan una insuficiencia en esta etapa del cultivo, por lo que comienza a ser necesario la aplicacin de pequeas dosis (25 kg N/ha) unos das antes y no ms all del momento de la primera flor blanca. A medida que se presentan situaciones con dficit crecientes de nitratos en suelo, las dosis de nitrgeno progresivamente se debern aumentar y paralelamente se ir adelantando su aplicacin, hasta llegar a unos 55 a 60 kg/ha de N aplicados a los 20 das despus de la siembra. Con disponibilidades en suelo de menos de 20 ppm de nitratos al momento de siembra, el algodn desarrollar menor altura y longitud de ramas, por lo tanto soportar menor nmero de flores. En estos casos, deber aplicarse unos 20-25 kg/ha de N en la siembra y suplementar con dosis de 50 a 60 kg entre los 30 a 40 das despus de la siembra. Luego de varios aos de investigacin se puede sealar que ante un dficit medio de nitratos en suelos, la dosis promedio para la fertilizacin del algodn en la zona central del Chaco, es de unos 45 kg/ha de nitrgeno, (100 kg de urea) aplicados a los 30 das de la siembra, con una respuesta media de 450 kg/ha de algodn en bruto. Aplicacin de fertilizantes nitrogenados Dado que los fertilizantes nitrogenados en algodn se aplican con el cultivo en pie, la forma de aplicacin ms usada hasta el momento es por medio de esparcidoras al voleo, con distribuidores o platos centrfugos. Tiene la ventaja de un trabajo ms rpido, con mayor ancho de labor, aunque se debera usar un 10 % ms de fertilizante por prdidas por

volatilizacin. Generalmente luego de la aplicacin se hace coincidir con una cultivada. Si la superficie del suelo est seca, y la humedad ambiente es baja, la eficiencia se reduce. Las mquinas de aplicacin localizada en surco, tienen la ventaja de concentrar el fertilizante en lneos y su ubicacin en profundidad facilita una rpida disponibilidad para las plantas en momentos de falta de humedad en superficie. FERTILIZACION. La planta de algodn es muy exigente en abonado pero no obstante, se han determinado las siguientes dosis de abonado para una produccin prxima a los 1000 kg de algodn: N2 60 kg. P2O5 25 kg. K2O 47 kg. La cantidad de aportaciones de fertilizante por Ha, de forma general es el siguiente: N2 300 kg/ha P2O5 250 kg/ha. K2O 250 kg/ha El abonado de potasio incrementa la calidad de la fibra sobre todo en longitud y aumentando tambin el peso de la cpsula. En cambio el abonado fosfrico aumenta en grosor la cpsula y hace que sta abra ms rpidamente. El abonado de fondo se debe de realizar por los meses de diciembre a enero. CARACTERSTICAS DE LA SIEMBRA Existen varias formas de siembra muy utilizadas: a) Siembra directa a campo abierto. b) Siembra con acolchado de plstico (muy eficiente, pero por su alto costo no es apto para nuestro pas). c) Siembra sobre lomo. A).Siembra a campo libre. Este tipo de siembra es muy utilizada en zonas de regado y de secano. Se utilizan sembradoras de chorrillo para la siembra mecanizada. Las dosis de siembra son de 8 a 10 unidades por golpe. Las semillas van pasando por las perforaciones de los discos de la sembradora y conforme avance la sembradora se van distribuyendo en hilera las semillas a lo largo del terreno y a unas distancias exactas unas de otras. Se aconseja que las semillas estn cubiertas por una capa de tierra de 3 a 4 cm de espesor para que sea ms fcil la germinacion de la semilla. De esta forma los cotiledones podrn desarrollarse y emerger al exterior del terreno. C) Siembra en lomos: La siembra en lomos permite un oreo del terreno y una mayor acumulacin de temperaturas en el terreno sin prdidas de excesivas de la humedad. Con terrenos llanos y

unas lluvias frecuentes se originaran encharcamientos en los suelos de cultivo que acabaran con la plantacin, en cambio, terrenos alomados el agua circulara por el valle del lomo y la planta no morira por asfixia. Las ltimas tendencias son efectuar una siembra temprana para igualmente,realizar una recoleccin temprana con un mayor rendimiento El alomado es una tcnica utilizada por muchos agricultores que consiste en construir un perfil en el terreno con unas crestas con valles sucesivos. Los valles permiten evitar el encharcamiento que pudiera ocasionar las lluvias. La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la emergencia de las plantas. Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance una temperatura de 14 a 16C para que se produzca la germinacin de la semilla. MARCO DE SIEMBRA. El marco de plantacin que se realiza es de 0.95 m entre hileras para recoleccin mecnica Para cultivos en secano se recomienda un ancho de siembra de 0.75 a 0.80 m de distancia entre hileras ya que la recoleccin se realiza a mano. ACLAREO. Cuando las plantas de algodn alcanzan un tamao de 5 a 10 cm de altura se procede al aclareo. En l se pretende eliminar un nmero concreto de plantas que interfieren unas con otras dejando de este modo unas 10 plantas por metro lineal, es decir, una plantacin de 100.000 plantas/ha. Es una operacin que se realiza a mano por lo tanto supone un costo en mano de obra. DESPUNTE. Al comienzo de la formacin de la cpsula se debe detener el desarrollo vegetativo de la planta. Para ello se realiza el despunte que consiste en cortar a mano los extremos o brotes herbceos de las ramas ms altas. En caso de no realizar el despunte de forma manual se pueden utilizar productos qumicos que originen disminucin en el crecimiento de la planta como es el caso de Cloruro de 1, 1dimetil piperidinium. MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS Las malezas en el cultivo de algodn Las condiciones climticas de la zona algodonera favorecen el establecimiento de numerosas especies naturales con caractersticas biolgicas sobresalientes, tales como: fcil dispersin, elevada capacidad para persistir en el suelo, alta capacidad competitiva, emergencia conjunta con el cultivo y elevado vigor. Las malezas no slo compiten con el cultivo de algodn por agua, luz y nutrientes, causando prdidas de rendimiento, sino tambin aportan materias extraas y manchan la fibra con sus pigmentos, disminuyendo el grado comercial de la fibra. Como lo demuestra el dato de Gartner et. al (1957), una planta de maleza por 6 metros de surco reduce en un grado comercial la fibra cosechada mecnicamente y tambin crea trastornos en el proceso de desmote e industrializacin. Los datos de disminucin de rendimiento obtenidos por Harold Dempen (1997) en un estudio realizado al momento de la cosecha muestran significativos porcentajes en la reduccin de los rendimientos (Cuadro 4.1)

El reconocimiento de estas especies y sus caractersticas biolgicas, es el primer paso para la eleccin correcta del Programa de Manejo de Malezas. En el Cuadro 4.2 se detallan las principales malezas que cohabitan con el algodn en la regin.Cuadro 4.1 Porcentaje de reduccin del rendimiento de algodn por efecto de diferentes malezas. Maleza Perodo de Infestacin Competencia a Cosecha % Reduccin de rendimiento Muy severa Moderada Media Severa Severa 61 34 17 28 28

Sorgo de Alepo Enredadera Enredadera Yuyo colorado Yuyo colorado

Toda la estacin Fines de estacin Fines de estacin Fines de estacin Toda la estacin

El reconocimiento de estas especies y sus caractersticas biolgicas, es el primer paso para la eleccin correcta del Programa de Manejo de Malezas. En el Cuadro 4.2 se detallan las principales malezas que cohabitan con el algodn en la regin.Cuadro 4.2 Malezas que afectan en las distintas etapas de desarrollo al cultivo de algodn Nombre cientfico Brachiaria spp (1) Cenchrus echinatus Cenchrus myosuroides (2) Digitaria sanguinalis Echinochloa colonum Leptochloa filiformis Cynodon dactylon Sorghum halepense Nombre comn Pasto braquiaria Cadillo Cadillo, roseta Pasto colchn Pasto caada Pasto moro Gramilla, grama Ciclo A A A A A A P Multiplicacin S S S S S S R S-R Familia botnica Gramneas Gramneas Gramneas Gramneas Gramneas Gramneas Gramneas Gramneas

Pasto ruso, sorgo de P Alepo Pelo de chancho, junquillo Cebolln amarillo A

Cyperus iria

S

Cyperaceas

Cyperus esculentus

P

B

Cyperaceas

Cyperus rotundus Amaranthus spp. Althernanthera philoxeroides (1) Continuacin Cuadro 4.2 Nombre cientfico Portulaca oleracea Chenopodiun album Senna occidentalis Senna tora Macroptilium lathyroides (1) Sida rhombifolia Sida spinosa Malvastrum coromandelianum Ipomoea grandifolia Ipomoea grandifolia Solanum sisymbriifolium Solanum eleagnifolium (2) Physalis angulata Ibicela lutea (2) Trianthema portulacastrum (2) Heliotropium procumbens (2) Acanthospermum hispidum Bidens subalternans Bidens pilosa

Cebolln prpura

P

B S

Cyperaceas Amarantaceas Amarantaceas

Yuyo colorado, ataco A Lagunilla P

Nombre comn Verdolaga Quinoa Cafetillo Cafetillo Porotillo Escoba dura Escoba dura Malvavisco

Ciclo A A A A

Multiplicacin S S S S

Familia botnica Portulacaceas Chenopodiaceas Leguminosas Leguminosas Leguminosas

P P P

S S S S S S S-R S S S S S S S

Malvaceas Malvaceas Malvaceas Convolvulaceas Convolvulaceas Solanaceas Solanaceas Solanaceas Martyniaceas Ficoidaceas Boraginaceas Compuestas Compuestas Compuestas

Enredadera, bejuco A Enredadera, bejuco A Tuti Pocoto Farolito Cuernos del diablo Verdolaga negra Cola de gama Torito Amor seco Amor seco A P A A A A A A A

Flaveria bidentis Senecio pinnatus (2)

Balda Flor amarilla, primavera Cerraja Abrojo grande Sunchillo

A A

S S

Compuestas Compuestas

Sonchus oleraceus Xanthium cavenillesii Wedelia glauca

A A P

S S R

Compuestas Compuestas Compuestas

A: Ciclo anual S: multiplicacin por semillas B: multiplicacin por bulbos P: Ciclo perenne R: multiplicacin por rizomas. 1.Especies abundantes en la zona N de Santa Fe. (Reconquista) Abundantes en la zona de influencia de Santiago del Estero

En el Cuadro 4.3 se detalla la presencia de las principales especies que afectan al algodn en las distintas etapas del cultivo. La interferencia al momento de implantacin y al inicio del crecimiento vegetativo, causan la mayor prdida de rendimiento de algodn en bruto por hectrea. A fines del crecimiento vegetativo y en precosecha, no tienen tanto efecto en el rendimiento, como s en la eficiencia de la cosecha y en la calidad de producto cosechado.Cuadro 4.3 Principales malezas presentes segn las diferentes etapas del ciclo del cultivo de algodn. Implantacin Crecimiento Vegetativo Precosecha

Gramneas anuales Cadillo Pasto caada Pasto colchn Pasto moro Latifoliadas anuales Yuyo colorado Verdolaga Escoba dura Enredadera Amor seco

Chinchilla Torito Abrojo Valda Cafetilllo Perennes Cebolln Sorgo de Alepo Gramilla Sunchillo

El problema de malezas se debe encarar hacia el conjunto de todas las especies presentes (la comunidad) y ms correctamente hacia el sistema constituido por el cultivo, las malezas y el resto de los componentes del sistema (agroecosistema MTODOS DE CONTROL CONTROL CULTURAL Es una de las principales alternativas, debido a que se deben dar condiciones apropiadas para una correcta implantacin del cultivo y ste pueda competir temprano con las malezas. CONTROL MECNICO Es la eliminacin mecnica de las malezas, desde la destruccin del rastrojo, evitando que las malezas germinen, durante la preparacin de la sementera y en el perodo productivo. El control mecnico en el entresurco, debe realizarse oportunamente y sin remover demasiado el suelo, para evitar la germinacin de las numerosas semillas que se hallan distribuidas en el perfil del suelo. CONTROL QUMICO El control qumico mediante herbicidas es el de mayor peso en el manejo de las malezas. Permite el control en la poca crtica y generalmente es selectivo para el cultivo. El empleo de los herbicidas requiere un conocimiento acabado de las especies presentes, el ciclo de vida, su biologa y las caractersticas de los productos qumicos a utilizar, tales como mecanismo y modo de accin, propiedades fsicos y qumicas, comportamiento en el suelo, entre otros. En funcin al momento de aplicacin y vinculado al estado del cultivo, se clasifican en:

Herbicidas de presiembra: Se aplican desde los 20-30 das previo a realizar la siembra. Realiza el control temprano y las dosis estn supeditadas a las caracterstica del suelo (textura, materia orgnica). La residualidad depende la dosis empleada, textura y precipitaciones ocurridas posteriormente la aplicacin. En el Cuadro 4.4 se detallan los herbicidas recomendados de presiembra. Herbicidas de preemergencia: A estos herbicidas tambin se los denomina superficiales o de post-siembra. Su accin est supeditada a la ocurrencia de lluvias con posterioridad a su aplicacin. Se aplican simples o combinados, en cobertura total o en banda. Para conocer la cantidad de herbicida por hectrea a aplicar en banda se emplea la siguiente frmula. L o Kg/ha = Dosis en cobertura total x Ancho de banda Distancia entre surco En el Cuadro 4.5 se detallan los herbicidas preemergentes recomendados para el cultivo del algodn. Herbicidas de postemergencia: El control en postemergencia se divide en funcin a dos situaciones distintas que surgen segn el tipo de malezas a controlar. Control de gramneas anuales y perennes: mediante la aplicacin de herbicidas selectivos como se detalla en el Cuadro 4.6. Control de latifoliadas: generalmente a los 45-50 das de sembrado el cultivo y cuando los herbicidas residuales pierden efecto. Las malezas que emergen se controlan mediante aplicaciones dirigidas con herbicidas no selectivos, que se detallan en el Cuadro 4.7. Se deben aplicar con equipos especiales, con protectores y sobre malezas muy pequeas con 3 a 5 hojas. Cuadro 4.4 Herbicidas de presiembra para el cultivo de algodn.MALEZAS QUE CONTROLA DOS NOMBRES IS PRODUCT Am Pas COMERCI L Yuyo Esco OS Gramn Verdol Quin Enreda or Tori Chinch to Cebol ALES Colora ba pc / eas aga oa dera Sec to illa Rus lin do Dura ha o o TRIFLURAL Varios INA Nombres 1,5 2,5 3,0 4,0

x

x

x

x

.

.

.

.

.

x*

.

BUTILATO

SUTAN +

x

.

.

.

.

.

.

.

.

x*

x

METOLACL OR

DUAL

2,6

x

.

.

.

.

.

.

.

.

x*

x

Varios 1,5 TRIFLURAL Nombres 2,0 INA + + + KARMEX, 1,0 DIURON (1) DORAC, 1,5 DIUREX

x

x

x

x

x*

.

.

.

.

.

.

Varios TRIFLURAL Nombres INA + + GESAGAR PROMETRI D 50 NA FPROMET REX TRIFLURAL Varios INA Nombres + + FLUOMET COTONEX URON

1,5 2,0 + 1,5 2,5

x

x

x

x

x#

x#

.

.

.

.

.

1,5 2,0 + 1,5 3,0

x

x

x

x

x

x

.

.

.

.

.

* Controla nicamente pasto ruso de semilla. # Depende del grado de infestacin y de la profundidad que se encuentran las semillas (1) Dosis dada en Diurn polvo mojable al 80 % Cuadro 4.5 Herbicidas de preemergencia para el cultivo del algodnMALEZAS QUE CONTROLA DOS NOMBRES IS Am Past PROODUCTOS COMERCI L Yuyo Esco Gramn Verdol Quin Enredad or Tori Chinch o ALES pc / Colora ba eas aga oa era Sec to illa Rus ha do Dura o o KARMEX, 0,75 DIURON, - 1,5 DIUREX

DIURON

.

X

x

x

x*

.

.

.

.

.

GESAGAR D 50 F 2,0 PROMETRINA PROMETR 2,5 EX FLUOMETURO 1,5 COTONEX N 3,0 1,5 2,5 1,5 2,0

.

X

x

x

x*

x*

.

.

.

.

.

X

x

x

x*

x*

.

.

.

.

ACETOCLOR

HARNESS

x

X

x

x

.

.

.

.

x

x#

METOLACLOR

DUAL

x

.

.

.

.

.

.

.

.

x#

DUAL 1,0 + METOLACLOR 1,5 GESAGAR + + D 50 F PROMETRINA 2,0 PROMETR 3,0 EX

x

X

x

x

x

x

.

.

.

.

1,0 FLUOROCLORI RAINBOW 1,2 DONA + + + HARNESS 1,0 ACETOCLOR 1,5 HARNESS 1,2 + ACETOCLOR 2,0 GESAGAR + + D 50 F PROMETRINA 2,0 PROMETR 2,5 EX 1,0 METOLACLOR DUAL 1,5 + + + FLUOMETURO COTONEX 1,5 N 3,0 1,0 ACETOCLOR HARNESS 1,5 + + + FLUOMETURO COTONEX 1,3 N 3,0

x

X

x

x

.

.

x

x

x

.

x

X

x

x

x*

x*

.

.

x

.

x

X

x

x

x*

x*

.

.

x

.

x

X

x

x

x*

x*

.

.

x

.

* El control depende de la profundidad de entierro de las semillas # Solo controla el de semilla Cuadro 4.6 Herbicidas selectivos para control de gramineas en algodnNombre comn Nombre comercial Dosis L/ha kg/ha Quizalofop-etil 10,8 Quizalofop-P-etil 1,8% Quizalofop-P-etil1,8% Quizalofop-P-etil 10,8% Quizalofop-P-etil 10,8% Fenoxaprop etil 13% Fenoxaprop-P-etil 11% Quizalofop-P-tefuril 12% Quizalofop-P-tefuril 12% Haloxifop-R-metil 24% Omega (Agar Cross) Sherif (Agar Cross) Herban LPU (Ipesa) Mostar (Ipesa) Leopard (Magan) Furore (Agrevo)* Isomero (Agrevo) Rango GR (Agrevo) Lgico (Ipesa) Focus Ultra (Basf) 0,4 0,5 1,5 2,0 1,5 2,0 0,4 0,5 0,4 0,5 1,0 1,25 0,8 1,5 0,5 1,2 0,5 1,2 0,2 0,4

Haloxifop-R-metil 24% Haloxifop-R-metil 6,25 Haloxifop-R-metil 10,8% Sethoxydin 18,4% Cletodin 24% Cletodin 24% + Chevron Fluazifop-P-butil 15% Fluazifop-P-butil 5% Fluazifop-P-butil 15% Fluazifop-P-butil 12,5 Clodinafop-Propargil 10% Propaquizafop 10% Butroxidim 25%

Galant R (Dow Elanco) Galant LPU (Dow Elanco) Mirage (Dow Elanco)* Poast (Basf)** Select (Bayer) Centurion (Bayer) Hache Uno 2000* (Ishiara) Listo (Ishiara) Tamar (Ipesa) Versoil (Ipesa) Conduc (Novartis)* Agil* Falcon (Zeneca)

0,2 0,4 1,5 3,5 0,5 1,0 1,5 3,5 0,5 1,20 0,7 + 2,0 0,7 1,5 2,5 4,0 0,7 1,5 0,8 1,8 0,6 1,0 0,3 0,9 0,20***

Debern aplicarse con aceite agrcola al 1% del volumen de solucin La aplicacin se debe realizar con el agregado de aceite mineral no fitotxico a razn de 1,5 a 2,0 L/ha 1 sobre para 5 ha Cuadro 4.7 Herbicidas de postemergencia para control de latifoliadas en el cultivo de algodn.MALEZAS QUE CONTROLA DOS NOMBRES IS PROODUC Am Pas COMERCI L Yuyo Esco TOS Gramn Verdol Quin Enreda or Tori Chinch to Cebol ALES pc / Colora ba eas aga oa dera Sec to illa Rus lin ha do Dura o o 0,40 1,50 #

DIURON

KARMEX DORAC DIUREX

x

X

x

x

x

x

x

x

.

.

.

PROMETRI GESAGAR 1,10 NA D 50 F -

x

X

x

x

x

x

x

x

.

.

.

PROMETR 1,60 EX # 1,0 FLUOMET COTONEX 2,,50 URON # ARSON 1,5 ARSONEX 2,0 , etc. 0,40 KARMEX, + DORAC 1,50 DIUREX + # ARSONEX, + ARSON 1,5 etc. 2,0 1,10 1,60 # + 1,5 2,0

x

X

x

x

x

x

x

x

.

.

.

M.S.M.A.

x

.

.

.

.

.

.

.

.

x*

x*

DIURON + M.S.M.A.

x

X

x

x

x

x

x

x

.

.

.

GESAGAR D 50 F, PROMETRI PROMETR NA EX + + ARSONEX, M.S.M.A. ARSON etc.

x

X

x

x

x

x

x

x

.

.

x*

1,0 COTONEX FLUOMET 2,50 + URON # ARSONEX, + + ARSON M.S.M.A. 1,5 etc. 2,0

x

X

x

x

x

x

x

x

.

.

x*

* Solamente la parte area # Con la dosis mayor se obtiene efecto residual MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Para conocer y manejar el complejo de plagas e insectos benficos que se desarrollan en el cultivo, se consideran tres perodos definidos en funcin a su probable aparicin en relacin al estadio del cultivo; clasificndose en inicial, intermedio y final. Inicial: Se extiende desde la siembra hasta la aparicin de los primeros primordios florales. Este perodo se caracteriza por la presencia de trips y pulgones como plagas principales, insectos chupadores cuyo dao potencial puede oscilar entre el 25 y 30% de la produccin y, adems, ocasionan el retraso de las primeras cosechas entre 15 y 30 das. Durante los ltimos aos se ha presentado el complejo "capullera-cogollero" que se alimenta del brote terminal, ocasionando plantas ramificadas en candelabro, lo que provoca una complicacin en el manejo posterior del cultivo.Tambin puede presentarse en este perodo ataques de gusanos cortadores, broca, arauela roja, y la generacin postinvernante de lagarta rosada. Los gusanos cortadores pueden ocasionar dao en los primeros das de desarrollo de las plantas cuando se trata de un predio de pastoreo muy enmalezado. La broca provoca un dao que vara de acuerdo con el estado de desarrollo de las plantas, en el momento de ataque. La arauela roja se presenta en aos muy secos. La

lagarta rosada, bajo condiciones de manejo tardo de rastrojos, siembras tempranas y ambiente favorable al desarrollo de la plaga, puede generar infestaciones tempranas, que se traducen en posteriores reinfestaciones y prdidas de rendimiento y calidad del algodn. Intermedio: Incluye la etapa de floracin y fructificacin del cultivo. En siembras normales (mediados de octubre a fines de noviembre, para la zona Centro Chaquea), abarca los meses de diciembre a febrero. El insecto ms constante es la oruga de la hoja, que indefectiblemente aparece y prolonga sus ataques hasta fines del cultivo. La oruga del capullo y chinche horcias son menos constantes y, al igual que trips, mosquilla y arauela roja en este perodo, aparece influenciadas por condiciones ambientales que varan segn los aos. La chinche horcias y la oruga del capullo, pueden considerarse plagas importantes en condiciones de lluvias normales. La mosca blanca es considerada plaga secundaria, no obstante hay zonas donde ocasiona serios inconvenientes. Final: Si bien pueden adquirir importancia los ataques de oruga de la hoja y del capullo, el insecto que caracteriza este perodo es la lagarta rosada. Esta plaga, cuyas primeras generaciones de ciclo corto aparecen reguladas por las caractersticas ambientales del verano, encuentra generalmente buenas condiciones en los meses hmedos del final de la campaa provocando esto un rpido incremento de la poblacin. Si durante el verano se presentan condiciones adversas, como sequas prolongadas que afectan al desarrollo vegetativo del cultivo, esto puede determinar bajas infestaciones y producciones tardas. Con respecto a la fauna benfica, se cuenta con una amplia gama de insectos predadores y algunos parsitos, que se alimentan y multiplican sobre los pulgones y trips, en la primera etapa del cultivo y que, utilizados como herramientas, son sumamente valiosos para la reduccin del nmero de huevos y larvas pequeas de plagas, que se presentan posteriormente en el cultivo. Tabla de productos y dosis para las diferentes plagas.Cuadro 4.8 Productos para el control de trips. Principio activo Dosis de producto activo 640 800 g/100 kg semilla 210 g/100 kg semilla acido deslintada. 180 g/100kg semilla deslintado mecnico. 100 150 g/ha Epoca u oportunidad de los tratamientos Tratamiento de la semilla Observaciones

Acefato

Imidanclorprid

.

.

Aldicarb

Con la siembra

Insecticidas sistmicos granulados.

Metamidofos Metil azinfos Dimetoato

210 g/ha 455 g/ha 100 120 cc/ha

Cuando superen el lmite Se aplica este tratamiento de 0,5 a 1 trips por hoja en caso de no haberse en plantas de hasta 8 efectuado el indicado hojas. Para plantas ms tratamiento de la semilla grandes cuando supere antes los 2 3 trips de

promedio por hoja. Cuadro 4.9 Productos para el control de pulgn o piojillo (Aphis gossypii) Principio activo Dosis de producto activo Epoca u oportunidad de los tratamientos Observaciones

Furatiocarb Imidanclorprid Acefato

1000g/100 kg de semilla Tratamiento de la semilla 210g/100 kg de semilla 640 a 800 g/ 100 kg de semilla 150g/hectrea 450g/ha 100-120 g/ha 125-250 g/ha 300-350 g/ha 200-300 g/ha 210 g/ha Con la siembra Cuando se determina la presencia de 20 a 40 pulgones por hoja, segn el desarrollo de la planta

Insecticidas sistmicos granulados

Aldicarb Acefato 75 Dimetoato Demeton-metil Endosulfan Mercaptation Metamidofos

. Salvo en ataques muy intensos, no se recomienda efectuar tratamientos antes de la primera floracin. Es aconsejable realizarlos en los manchones donde se manifiesta la infestacin

Cuadro 4.9 Productos para el control de pulgn o piojillo (Aphis gossypii) Principio activo Dosis de producto activo Epoca u oportunidad de los tratamientos Observaciones

Furatiocarb Imidanclorprid Acefato

1000g/100 kg de semilla Tratamiento de la semilla 210g/100 kg de semilla 640 a 800 g/ 100 kg de semilla 150g/hectrea 450g/ha 100-120 g/ha 125-250 g/ha Con la siembra Cuando se determina la presencia de 20 a 40 pulgones por hoja, segn el desarrollo de la planta

Insecticidas sistmicos granulados

Aldicarb Acefato 75 Dimetoato Demeton-metil

Salvo en ataques muy intensos, no se recomienda efectuar tratamientos antes de la primera floracin.

Endosulfan Mercaptation Metamidofos

300-350 g/ha 200-300 g/ha 210 g/ha Es aconsejable realizarlos en los manchones donde se manifiesta la

Cuadro 4.10 Productos para el control de oruga de la hoja (Alabama argillacea Hum) Principio activo Dosis de producto activo 250 g/ha 38 g/ha 250 g/ha 350 525 g/ha 14 - 31,5 g/ha 48 - 63 g/ha 210 300 g/ha 500 750 g/ha 200 300 g/ha 225 270 g/ha 148 225 g/ha 21 cm3/ha 7,5 10 cc/ha 50 cc/ha 5,5 10,5 cc/ha Epoca u oportunidad de los tratamientos Realizar recuentos en el cultivo a partir de diciembre. Cuando se registre la presencia de 50 a 100 orugas en 100 golpes de red o de 15 a 20 orugas por metro se aconseja tratamiento. Normalmente se recomienda tratar orugas de 1 a 3 cm. Observaciones

Fenitrotion Diflubensuron Clorpirifos Endosulfan Bacilo Thurigiensis Triflumuron Metamidofos Fosmet Mercaptation Metomil Tiodicarb Spinosad Novaluron Clorfuazuron Teflubensuron

Se aconseja emplear insecticidas naturales, hormonales y biolgicos, para no alterar la poblacin de predadores

Cuadro 4.11 Productos para el control de chiche horcias (Horcias nobilellus) Principio activo Dosis de producto activo 350-525 g/ha Epoca u oportunidad de Observaciones los tratamientos Cuando se registren 10Utilizar productos de bajo

Endosulfan

Mercaptotion Lambacialotrina Alfametrina

200-250 g/ha 4,2 cc/ha 9 12 cc/ha

15 individuos(ninfas o adultos) en 100 pasadas de red o en 10 metros de pao

poder residual a fin de preservar poblaciones de insectos benficos. Cuando coincida el ataque con "oruga de la hoja", aplicar productos que controlen a ambas

Cuadro 4.12 Productos para el control de arauela roja (Tetranichus urticae) Principio activo Dosis de producto activo 120-160 g/ha 100-125 g/ha 200 250 gr/ha Epoca u oportunidad de Observaciones los tratamientos Cuando el 10 al 20% de las hojas presenten sntomas de ataque inicial. Es plaga de tiempo seco. Las lluvias disminuyen la intensidad de su ataque

Dimetoato Tiometon Fosfamidn

Cuadro 4.13 Productos para el control de mosquita blanca (Bermisia sp) Principio activo Dosis de producto activo 120-160 g/ha 100-125 g/ha 75-150 g/ha 160-250 g/ha 200-250 g/ha 250-350 g/ha 385-400 g/ha 200 250 gr/ha Epoca u oportunidad de Observaciones los tratamientos Cuando se observen de 3 No deben efectuarse a 4 larvas por hojas. tratamientos en adultos

Dimetoato Tiometon Omeotato Vamidotion Mercaptation Fenitrotion Clorpirifos Fosfamidn

Cuadro 4.14 Productos para el control de mosquilla (Gargaphia sp) Principio activo Dosis de producto activo 120-160 g/ha 100-125 g/ha 200-250 g/ha 160-250 g/ha 200 250 gr/ha Epoca u oportunidad de Observaciones los tratamientos Cuando se observen del 10 al 20% de las hojas atacadas. Es plaga de tiempo seco. Las lluvias disminuyen la intensidad de su ataque.

Dimetoato Tiometon Omeotato Vamidotion Fosfamidn

Cuadro 4.15 Productos para el control de oruga del capullo (Helicoverpa gelotopoeon y Heliothis virescens)

Principio activo

Dosis de producto activo 70-80 g/ha 100-120 g/ha 38-50 g/ha 10 g/ha 700-875 g/ha 225-270 g/ha 600 g/ha 72 cm3/ha 300 cc/ha 480 720 cc/ha 1500 2000 cc/ha 8,33 12,5 cc/ha 6,25 7,5 cc/ha 1190 2295 gr/ha 12,5 cc/ha 19,2 32 cc/ha 400 600 cc/ha 15,3 18 cc/ha

Epoca u oportunidad de Observaciones los tratamientos Cuando se registren en el recuento 20 larvas cada 100 plantas, o un 7 a 10 % de pimpollos y/o cpsulas daadas y en aumento. No hacer tratamientos apresurados con productos qumicos; debe evaluarse permanentemente el nivel de infestacin y la presencia de predadores.

Fenvalerato Permetrina Cipermetrina Deltametrina Endosulfan (*) Metomil (*) Metamidofos (*) Spinosad (*) Tiodicarb (*) Clorpirifs (*) Mercaptotion (*) Lambdacialotrina Betaciflutrina Carbaril Ciflutrina Ciper. High Cis Metidatin Zetametrina

(*) Productos probados su eficiencia en la EEA INTA S. Pea Cuadro 4.16 Productos para el control de lagarta rosada (Pectinophora gossypiella) Principio activo Dosis de producto activo 45 - 75 g/ha 10 - 15 g/ha 800-900 g/ha 100-150 g/ha 150-200 g/ha Epoca u oportunidad de Observaciones los tratamientos En floracin, cuando se . observe el 10 % de flores atacadas. Colocando trampas con feromona 1 cada 10 ha. El nivel debe ser de 15 a 20 adultos de captura diaria durante 3 das consecutivos

Cipermetrina Deltametrina Endosulfan Fenvalerato Permetrina

Cuadro 4.17 Familias, clasificacin qumica y nombres comerciales de insecticidas. Nombre de las Familias Biolgicos PROD. NATURALES BENZOILFENIL UREA (1) BENZOILUREA (1) Clasific. Qumica Bacil. Thuringiensis Spinosad Novalurn Diflubenzurn Nombres Comerciales Dipel L Plus y Dipel PM Plus. Tracer Rimn Dimilin 25

. . . CARBAMATO . . ESTER AC. SULFUROSO

Clorfuazuron Teflubenzurn Triflumuron Aldicarb Metomil Tiodicarb Endosulfan 35-50

Ishipron Nomolt Alsystin 48 SC Temik 10 G y Temik 15 G Lannate Larvin y Semevin Endosulfan 35 Alecy, Master, Thiodan PM, Thiodan 35, Endosulfan 35 FQ, Endosulfan Equipagro, Ishisulfan, Piastra y Zebra Gaucho 60 FS y Gaucho 70 WS Dress y Orthene 80 Gusathion M 35, Gusathion 36 SC y Metil azinfos 35 AR Lorsban 48 E, Lorsban 50 W, Bester 48 E, Shooter, Groten, Lorsban 75 WG, Fantom, Ishiclorfos y Terminator Metasixtox I Agrotoato 50, Dimetoato 40 Alecy, Perfektion S, Quasar y Rogor L. Folithion 100 E, Folithion 3, Sumitomo Sumithion 3 y Sumitomo Sumithion 100 Dimecrn 100 Gamet e Imidan 50 Mercaptotion 100 Alecy, Lupara y Hunter Hamidop, Metamidofos 60 Alecy, Metamidofos Bayer, Tamarn, Cottone, Sherman Folimat 100 Ekatin

NITROGUANIDINA ORGANOFOSFORADO .

Imidacloprid B Acefato B Metil Azinfos

.

Clorpirifs A

. .

Demeton Metil Dimetoato

.

Fenitrotion

. . . .

Fosfamidon Fosmet Mercaptotin Metamidofos

. .

Ometoato Tiometon

PIRETROIDES . . .

Alfametrina Betaciflutrina Ciflutrina Cipermetrina

Bala y Fastac 10 Bulldock y Beta Baytroid Baytroid 5 A. Cross Cipermetrina, Cymbush 25, Arribo, Cipermetrina 25,Cipermin, Cipermetrina FQ, Commanche, Ishimetrin, Cipermetrina Dow Agro, Nurelle 25 E, Ripcord 40, Sherpa y Kalibre 25. Fenom 20 C Decis 5 Bitamflow y K.Otrina 2P Halmark 10 Belmark y Fenotrin Ambush 50, Pounce 38.4 y Talcord Karate, Karate WG y Karate Zeon Furia

. . . . . . . .

Cipermetrina H. Cis Deltametrina A Deltametrina B Esfenvalerato Fenvalerato Permetrina Lambdacialotrina Zetametrina

1 - Son productos hormonales

ENFERMEDADES Principales Enfermedades Entre las enfermedades ms importantes por su difusin y los daos que ocasionan en el cultivo son de destacar: "mal del tallito", "marchitez o fusariosis", "verticilliosis", "mancha angular o bacteriosis", "enfermedad azul" "marchitamiento rojizo o antocianosis" Con carcter espordico y sin importancia econmica comprobada aparecen enfermedades causando daos en hojas tales como: "ramulariosis", "alternariosis", "antracnosis", "tizn del tiempo hmedo", "ramulosis o superbrotamiento". En algunas campaas agrcolas, y asociadas a daos producidos por insectos, tambin es posible observar podredumbre de cpsulas causada por numerosos hongos y bacterias. El control de las enfermedades es factible de realizar por diferentes medios, pero el de mayor relevancia es, sin dudas, el desarrollo y difusin de variedades resistentes mediante el mejoramiento gentico. "Enfermedades de plntulas, mal del tallito o damping-off ".

Agente causal: Los hongos ms frecuentes y virulentos determinados en nuestro pas causando esta enfermedad son: Rhizoctonia solani Kuhn, Pythium spp. (varias especies, principalmente Pythium ultimum, Trow.) y Fusarium spp. Sintomas/Daos: Pueden causar diversos tipos de daos desde que comienza la germinacin hasta que termina el estado de plntula, los ms comunes son podredumbre de la semilla, dao y/o muerte de plntulas antes y despus de nacer. Medidas de control: Sembrar dentro de la poca recomendadas para el cultivo y cuando el suelo mantenga temperatura y humedad adecuada.Utilizar semilla de buena calidad, en especial para siembras tempranas. Exigir semilla tratada con anticriptogmicos recomendados. Para aquellos suelos que tengan antecedentes de infecciones por Pythium spp. se recomienda utilizar semillas tratadas con combinaciones de principios activos, donde cada uno de ellos sea especfico en el control de la enfermedad. Identificar antes de la siembra los patgenos presentes en suelos y en base a ello requerir el tratamiento de la semilla con productos especficos. Actualmente se han desarrollado tcnicas de laboratorio que permiten identificar, a partir de muestras de suelos, los patgenos de posible incidencia en el desarrollo inicial del cultivo. Productos y dosis recomendadas: En el Cuadro 4.18 se enumeran los productos y dosis recomendadas para el tratamiento de semilla.Cuadro 4.18 Productos y dosis recomendadas para el tratamiento de semilla de algodn Principio activo Formulado Concentracin Dosis recomendada 5 l/tn semilla Productos comerciales Vitavax Flo

Carboxin - Thiram *

Lquido floable

Carboxin 20% Thiram 20% Carboxin 20% Thiram20% Metalaxil 35% 15%

Carboxin - Thiram + Metalaxil **

Lquido floable Polvo mojable

5 l + 2kg/tn semilla

Apron 35 SD

Triadimenol

Lquido floable

2 l/tn semilla

Baytan 15 FS

Triadimenol + Metalaxil

Lquido floable Polvo mojable

Triadimenol 15% Metalaxil 35%

2 l + 2kg/tn semilla

Triadimenol + Thiram

Lquido floable Polvo

Triadimenol 15% Thiram 50%

2 l + 3kg/tn semilla

Tolclofos - metil

Polvo mojable

50%

4 kg/tn semilla

Rizolex 50 PM .

Tolclofos - metil + Metalaxil

Polvo mojable

Tolclofos 50%

4 + 2kg/tn

Metalaxil 35% Tolclofos - metil + Captan o Thiram Polvo mojable Lquido Lquido

semilla .

Tolclofos 50% Metil 4 + 3kg-l/tn 75% Thiram 20% semilla

Thiram

20 %

14 l/tn semilla

Varios

(*) Los productos comerciales se refieren a los principios activos subrayados.(**) Los productos unidos por el signo + deben ser mezclados antes de su aplicacin

Marchitez o fusariosis ". Agente causal: Complejo Fusarium - Nemtode. Enfermedad causada por un hongo presente en el suelo, la cual se encuentra difundida en algunas regiones y reas algodoneras de nuestro pas. Sintomas/Daos: Las condiciones ambientales favorables para el desarrollo de la enfermedad son: suelos moderadamente cidos, sueltos y arenosos; temperatura elevada (ms de 25C) y lluvias suficientes para la evolucin normal de la planta. Puede afectar plantas en cualquier estado de desarrollo. Un sntoma caracterstico que puede observarse al hacer un corte a bisel en el tallo, rama o pecolo afectado, son los conductos oscurecidos, formando puntos o arcos de anillos ms o menos extensos y numerosos; dependiendo de la gravedad de la infeccin. Medidas de control: Emplear variedades resistentes, como Cacique INTA. Rotacin de suelos con pasturas permanentes, gramneas o leguminosa resistentes (alfalfa, melilotus) en los manchones con "marchitez". Evitar el pasaje de implementos agrcolas utilizados en suelos con "marchitez" en aquellos libre de "marchitez" a fin de no difundir la enfermedad. No emplear semilla producida en campos infectados con la enfermedad Verticilliosis o marchitez por verticillium " Agente causal: Verticillium dahliae Kle. Sintomas/Daos: Comnmente los sntomas se observan sobre el follaje de plantas en estado de floracin y an ms desarrolladas. El ataque sobre plntulas y plantas jvenes es poco frecuente. En las hojas, especialmente las ubicadas en la parte baja y media de la planta, aparecen reas amarillentas irregulares entre las nervaduras principales y sobre los mrgenes, dndoles una apariencia de "moteado" caracterstico. Las reas amarillentas, luego mueren. Se puede observar adems detencin del crecimiento y cada de hojas de acuerdo al momento de la infeccin y a las condiciones bioambientales. Medidas de control: La rotacin con cereales es una prctica importante para disminuir los efectos de la enfermedad. El deslintado por cido disminuye sustancialmente el inoculo del hongo transportado externamente por la semilla.

Es posible obtener variedades tolerantes a las razas menos agresivas y controlar la susceptibilidad de los nuevos cultivares por difundir. Mancha angular o bacteriosis " Agente causal: Xanthomonas campestris p.v. malvacearum (Smith) Dye) Sintomas/Daos: El ciclo de la enfermedad se inicia con la siembra de semilla infectada externa o internamente. En el primer caso con el agente causal ubicado sobre el linter que rodea la semilla y en el segundo localizado en los cotiledones. La enfermedad se conoce con diferentes nombres, segn la parte de la planta que ataque: "mancha angular" sobre las hojas, "brazo negro" sobre tallo y ramas; "podredumbre" o "lesin de cpsulas" sobre estas ltimas. Bajo condiciones favorables al desarrollo y diseminacin del parsito puede producir una defoliacin severa de plantas en plena fructificacin y ocasionar prdidas considerables de precocidad, rendimiento y calidad del algodn. Medidas de control: Utilizar variedades variedades resistentes a la enfermedad, tales: Cacique INTA (inmune) para suelos con "marchitez", Guazuncho 2 INTA (inmune); Por INTA (resistente); Gringo INTA (inmune); Chaco 520 INTA (inmune) y Oro blanco (inmune); para suelos sin "marchitez". El deslintado de semilla por cido o su tratamiento con soluciones bactericidas controla la infeccin externa de la semilla, pero no elimina el inoculo ubicado internamente dentro de la misma. Marchitamiento rojizo " Agente causal: Hasta el presente no ha sido identificado Sintomas/Daos: Pueden observarse al menos tres situaciones, a saber: a) Hojas cadas y dobladas hacia abajo entre las nervaduras principales (epinastia) en las zonas de crecimiento (pice), con bronceado o enrojecimiento leve, de las mismas; b) Marchitamiento descendente y generalizado (epinastia) generalizada de toda o gran parte de las hojas con bronceado o enrojecimiento y amarillamiento (clorosis) ms acentuada. Coloracin rojiza en tallo, ramas y pecolos. Amarillamiento de frutos, sobre todo los ms jvenes con posterior marchitamiento y secado de los mismos y c) En algunos casos, sbito marchitamiento de hojas, generalizado sobre las plantas, quedando las mismas adheridas al tallo. En casos ms graves, muerte de las plantas pocos das despus de la aparicin de los sntomas. Es de destacar que la sintomatologa descripta puede manifestarse simultneamente en los diferentes grados y llegar a confundirse con la causada por ataques de "broca". Medidas de control: Se recomienda el uso de variedades resistentes. De acuerdo a registros preliminares obtenidos, las variedades de INTA presentaran buen comportamiento en el siguiente orden (de menor a mayor susceptibilidad): Oro Blanco INTA, Cacique INTA, Chaco 520 INTA, Guazuncho 2 INTA, Pora INTA y Gringo INTA. Ramularia o falso Mildiu " Agente causal: Ramularia areola At. Sintomas/Daos: Las plantas son infectadas tardamente y no afectan los rendimientos. Ahora bien, puede causar importante cada de hojas, ocasionando prdidas de produccin, si el ataque sobreviene en una etapa inicial del crecimiento del cultivo. Su presencia se

reconoce por lesiones angulares sobre las que aparecen manchas blancas empolvadas que, en las hojas, son limitadas por las nervaduras. Es una enfermedad actualmente difundida en todas las regiones de cultivo. Se presenta con mayor frecuencia y severidad en los ambientes ms hmedos. Las actuales variedades del INTA son susceptibles. Las principales condiciones que favorecen la infeccin y desarrollo de la enfermedad son las abundantes lluvias y persistente humedad sobre las hojas (sobre todo por las noches), alternando dos o ms ciclos de humedecimiento-desecacin, de tal manera que activan la difusin y germinacin de los esporos del hongo. Medidas de control: Mediante tratamientos qumicos con fungicidas sistmicos, siempre que la enfermedad ataque ANTES que la fructificacin est lograda y con cpsulas verdes an en desarrollo. Deben realizarse una o dos aplicaciones cubriendo bien el follaje (mediante pulverizadores terrestres o areos), comenzando tan pronto se adviertan sntomas en el cultivo. La segunda pulverizacin, si fuera necesario, se efectuar dos semanas despus de la primera. Productos y dosis recomendadas: En el cuadro 4.19 se enumeran los productos y dosis recomendadas para el tratamiento de esta enfermedad.Cuadro 4.19 Productos y dosis recomendados para el tratamiento de Ramularia Productos Qumicos Productos Comerciales Benlate Dosis (Kg/ha) 0,60 Especificaciones

BENOMIL 50%

Es un fungicida sistmico y su accin es preventiva y curativa . Usar pastillas de cono hueco y ms de 200 litros de agua por hectrea. Es compatible con todos los insecticidas, excepto los de reaccin alcalina. Es un fungicida sistmico que se absorbe por los rganos verdes y las races, manteniendo su accin entre 2 y 3 semanas. Se puede mezclar con la mayora de los insecticidas usados para algodn, pero debe agregarse el insecticida poco tiempo antes de la aplicacin al preparado del fungicida con el agua. Idem Anterior

CARBENDAZIM 50%

Agrodazim FL 0,60 Bavistin Fl Carbendazim 50 FW Chemcarb Delsene 50 SF Delsene L

CARBENDAZIM 75%

Titn

0,40

Enfermedad azul " (virosis) Agente causal: virus; vector: Pulgn del algodonero (Aphis gossypii Glover) Sintomas/Daos: Los sntomas caractersticos de esta enfermedad son: enrollamiento de las hojas hacia su cara inferior, con coloracin verde oscura y tonalidad azulada, tornndose quebradiza al tacto; las plantas pueden quedar achaparradas, tallos en zig - zag y entrenudos cortos. Los rganos florales y fructferos se ven reducidos en nmero y tamao, pudiendo presentarse casos de abortos (esterilidad total) de los mismos Medidas de control: Se recomienda la siembra de variedades resistentes:

Cacique INTA para suelos con "marchitez". Guazuncho 2 INTA; Por INTA; Gringo INTA; Chaco 520 INTA y Oro blanco INTA, para suelos sin "marchitez". Ramulosis o superbrotamiento ". Agente causal: El hongo Colletotrichum gossypii Southw. var. cephalosporioides Costa Sntomas/Daos: Los mayores perjuicios los ocasiona preferentemente sobre tejidos jvenes en especial las yemas terminales de las plantas lo que induce a la misma a un intenso rebrote dando el aspecto de "escoba de bruja". Otros sntomas que caracterizan a esta enfermedad son: manchas castao oscuro a negras especialmente en hojas nuevas. En dichas lesiones el tejido muerto se puede desprender, provocando perforaciones. En tallos y ramas, se manifiesta a manera de cancros alargados de color negro, en tanto que en las cpsulas las lesiones son redondeadas, oscuras y con puntos rosados en el centro (fructificaciones del hongo). Son condiciones favorables para la manifestacin de esta enfermedad, temperaturas moderadas (20-25C) y fundamentalmente perodos prolongados de lluvias y/o lloviznas. Medidas de control: Uso de semillas libres del patgeno, en especial en reas donde no existen antecedentes de la enfermedad, ya que la misma es un importante agente de diseminacin. Rotacin de cultivos. Si bien hasta el presente, no existen variedades inmunes a esta enfermedad, s se observan distintos niveles de resistencia gentica a la enfermedad. COSECHA Manejo del cultivo previo a la cosecha Es importante tener presente algunas recomendaciones relacionadas al manejo del cultivo a efectos de poder asegurar desde el punto de vista operativa una tarea adecuada. Debe seleccionarse la variedad recomendada para cada rea y cada suelo. El cultivo no debe superar los 110 cm de altura, caso contrario debe aplicarse reguladores de crecimiento. La densidad de siembra, si se utilizar cosecha mecnica con sistema de despojadores o "picker", debe estar entre 80.000 a 130.000 plantas por hectrea. El distanciamiento entre surcos debe ser adecuado para la mquina que se utilizar, con una tolerancia de ms o menos 3%. El terreno debe estar bien nivelado, previendo cabeceras amplias para la maniobra de la cosechadora. Fundamental efectuar un control apropiado de malezas y de insectos. No deben realizarse aporques en las cultivadas, limitando a un mnimo la elevacin de suelo sobre la base de las plantas, de esta manera se lograr una mejor cosecha de los capullos inferiores. Se debe aplicar defoliantes, atendiendo a las condiciones del cultivo y al plan de cosecha, a fin de facilitar la apertura y maduracin reduciendo al mnimo el riesgo de rebrote. RECOLECCIN MANUAL. La recoleccin del algodn se realiza de forma manual con la aparicin de las primeras cpsulas abiertas. La forma de recoleccin manual es muy sencilla consiste en recolectar el algodn de la planta introducindolo en unos sacos hasta alcanzar un peso prximo de los

mismos de 25 kg. Los sacos se cargan en remolques, donde despus son llevados a la fbrica o factora. La recoleccin manual es de mayor calidad ya que el algodn recolectado es ms limpio. Pero el inconveniente radica en la mano de obra que es ms costosa que empleando maquinaria. Hoy en da constituye el mtodo de cosecha preponderante de los productores minifundistas y en los sistemas de productores familiares; en los otros sistemas de produccin pierde relevancia como consecuencia del avance de la cosecha mecnica. Pese a tener su importancia social, desde la perspectiva de produccin incrementa los costos en insumos (bolsas) y en mano de obra, adems de espacio para el almacenaje en chacra. Por esta razn es comn que el algodn embolsado se apelmaza al mximo para aprovechar al mximo la capacidad de almacenamiento y de transporte. RECOLECCIN MECNICA. Existen dos tipos de recoleccin mecnica: la cosechadora de cpsulas y la cosechadora de fibra. Las cpsulas son recolectadas cuando estn totalmente abiertas. La cosechadora de cpsulas extrae las cpsulas de la planta por un mecanismo de arranque y posteriormente se realiza un mecanismo de limpieza que separa las brcteas de la cpsula de lo que es el algodn en s. La recogida se efecta en una sola pasada. La cosechadora de fibra realiza la extraccin del algodn bruto mediante un "husillo"de acero con el cual arrastra mediante giro las fibras de algodn y hace que se separe por completo de la brctea. Posteriormente un mecanismo de la cosechadora denominado peines retiran las fibras de los husillos o vstagos y las introducen mediante una trompa de aire a la tolva de la maquinaria. Condiciones del algodn para la cosecha Sin tener en cuenta los deterioros que puedan haber ocurrido durante el desarrollo de las cpsulas, ya sea por acciones climticas, de insectos o enfermedades, la mxima calidad del producto se tiene en el momento de su apertura, momento oportuno para realizar su recoleccin. Para un almacenamiento seguro, la humedad del algodn recolectado no debe superar el 10%, lo que en algunas reas se lograra a partir de las 9 o 10 horas en das de sol. En caso contrario es necesario secar inmediatamente el algodn cosechado. Un cultivo sin malezas y con eficiente defoliacin permitir una cosecha mecnica con mnimas impurezas, factor importante por cuanto las mismas tienen una influencia directa sobre el contenido de humedad Las impurezas, verdes o secas, habitualmente poseen un contenido de humedad mayor que el algodn cosechado, al mezclarse en su recoleccin y posteriormente en el almacenamiento, se equilibrar la humedad de ambos, tornndose muy hmedo el algodn para el almacenamiento seguro o para un desmote apropiado. En caso de efectuar la recoleccin de forma manual, utilizar maletas o bolsas de algodn para evitar la contaminacin.. No use envases de polipropileno o yute. Algunas recomendaciones para la operacin en la cosecha mecnica

En los sistemas de cosecha con despojadores no bajar excesivamente los tambores cosechadores a nivel de suelo para evitar desgaste innecesarios. El rgimen de r.p.m del motor debe ser el recomendado por el fabricante. Regular la placa de presin y el distanciamiento segn el tipo de planta. Las pas y los despojadores deben estar en perfecto estado, sin desgaste. Usar slo el agua necesaria para humedecer las pas. Mantener limpias las rejillas de la tolva y los tambores cosechadores. Manejo del producto cosechado El objetivo es lograr el mejor acondicionamiento del algodn cosechado mediante el manejo apropiado de tal manera que permita un seguro almacenamiento hasta el momento de alimentar el sistema de desmonte. Manejo del algodn a granel en acoplados: Surgi como alternativa el uso del embolsado. Consiste en : Recibo del algodn directamente de las maletas de los cosecheros en acoplados jaulas, ubicados en la cabecera de los surcos. Manejo del algodn a granel mediante implementos neumticos porttiles "Rembert" acoplado al tractor para su almacenamiento temporario a granel en galpn. Carga a granel del algodn en camin y/o acoplado jaula mediante el mismo implemento, para su transporte a desmotadora. Presenta las siguientes ventajas: elimina el empleo de bolsas; la utilizacin del implemento neumtico permite obtener algodn ms esponjosos y limpios logrndose mejoras en la tipificacin y mayores rendimientos en el desmote; al suprimirse el manipuleo de las bolsas en las desmotadoras se reducen costos y aumenta la eficiencia de descarga. Manejo del algodn a granel, en mdulos: El empleo de la cosecha mecnica conduce a la concentracin de producto cosechado en un corto plazo de tiempo y agravado por la capacidad de almacenamiento en chacra. Este problema se solucion con el sistema de manejo, almacenamiento y transporte del algodn a granel por medio de "mdulos". El sistema tiene las siguientes caractersticas: Permite que la operacin de cosecha sea un proceso independiente del desmote El algodn es compactado por un dispositivo especial a una densidad de 192 a 224 kg./m Los mdulos pueden almacenar entre 10 a 20 ton de algodn y son elaborados en la cabecera de los surcos. Se los transporta a desmotadora mediante camiones y/o acoplados especiales. Se necesita un dispositivo "fabricador de mdulos" y el acoplado o camin para su transporte. Precauciones a tener en cuenta El algodn no debe almacenarse con ms de 10% de humedad. Se debe controlar la humedad del algodn antes y durante la cosecha. Un algodn para ser almacenado, se recomienda cosecharlo nicamente cuando la humedad relativa ambiente sea inferior al 60%. En estas condiciones el algodn alcanza un

contenido de humedad aproximado del 10%, la semilla del 12% y la fibra del 8%. En la figura siguiente se presenta el equilibrio de los contenidos de humedad de la fibra, algodn y semilla a diferentes humedades relativas. Determinaciones realizadas por la Estacin Experimental del INTA P.R. Senz Pea determinaron que para alcanzar los valores anteriores de humedad en el algodn, fibra y semilla para almacenar, la cosecha debera realizarse entre las 11 y las 18 horas cuando esta se realiza en el perodo de febrero-marzo. Si no fuera as debe ser desmotado de inmediato o proceder a su secado para un almacenamiento seguro. La calidad de la semilla tambin se deteriora si la relacin entre el contenido de humedad y el tiempo de almacenamiento no es conocida. En el cuadro siguiente se indica cual es el tiempo de almacenamiento seguro en funcin al contenido de humedad de la semilla.Contenido de humedad de la semilla (por ciento, base hmeda) 8 10 10- 12 12 14 14 15 Mximo almacenamiento seguro (das)

30 20 10 Menos de 3

Clasificacin de la Produccin La produccin de algodn est destinada fundamentalmente a la obtencin de su fibra para la elaboracin de hilados y la fabricacin de telas. El conocimiento de su calidad como materia prima, determinada por un complejo de parmetros de sus principales caractersticas tecnolgicas, es de fundamental importancia por que inciden en su comportamiento manufacturero y en la calidad de los hilados y telas resultantes. Calidad del algodn . Una elevada proporcin de la produccin nacional se comercializa como algodn en bruto y en el pas no existe un sistema oficial de tipificacin para su comercializacin. Algunos desmotadores establecen sus propios patrones sobre la base del color y contenido de materias extraas, esto les permite obtener lotes de fardos uniformes despus del desmote . En otros casos se adopt un mtodo ms idneo que consiste en obtener muestras representativas de las partidas entregadas por el productor; estas muestras son procesadas en "microdesmotadora". Con este proceso se obtiene el rendimiento de desmote y la fibra con la cual se determina su calidad comercial (grado y largo). En base a estos valores el productor recibe la liquidacin de la partida de algodn entregado . Calidad de la fibra . La clasificacin de la fibra se efecta basndose en la divisin comercial realizada por expertos clasificadores quienes por medio del tacto y la vista determinan tres factores; grado, largo y carcter de la fibra. Grado: Lo definen los siguientes elementos: color, materias extraas y calidad o preparacin del desmote. Existen "Patrones Oficiales de Calidad Comercial de la Fibra de Algodn", que se compone de siete grados "A", "B", "C", C 1/2", "D" "D1/2", "E" y "F", los que peridicamente son actualizados de acuerdo con la evolucin que experimenta la calidad del algodn argentino . Largo: Se determina por medio del peinado manual de un mechn de fibra y representa la

longitud media de las ms largas, expresada en pulgadas o milmetros. Carcter: Agrupa a un conjunto de propiedades de la fibra, tales como la finura y madurez, uniformidad del largo, resistencia, sedosidad, cuerpo, etc. y su clasificacin se engloba dentro de los trminos, malo, regular o bueno . Cabe aclarar que existe instrumental especfico para determinar con mayor precisin algunas propiedades de la fibra, tales como: longitud y uniformidad (Fibrgrafo); resistencia (Pressley); resistencia y alargamiento (Stelmetro); finura-madurez (Micronaire), entre otros. Sin embargo y a excepcin de los ndices dados por el Micronaire y, en menor medida, por el Pressley, la difusin y uso a nivel comercial e industrial de estos instrumentos es limitada, entre otros factores por que no resultan suficientemente expeditivos . A fines de la dcada del sesenta aparecieron en el mercado de los EE.UU. de Amrica los primeros instrumentos denominados "de alto volumen" (HighVolumeInstrument), conocidos ms comnmente por HVI.Los mismos constituyen un importante avance ya que integran en un solo equipo las mediciones dadas por los instrumentos individuales y posibilitan la rpida evaluacin de un gran nmero de muestras de fibra (aproximadamente 100/hora, con dos operarios). Permiten disponer en forma expeditiva de registros sobre el color, brillo, contenido y tipo de materias extraas, longitud, uniformidad, resistencia, alargamiento e ndice micronaire. MERCADO Y COMERCIALIZACIN Principales mercados La produccin nacional de algodn puede ser comercializada como algodn (bruto), fibra y semilla. Tanto el algodn (bruto) como la semilla se comercializa en el mercado interno, mientras que la fibra puede destinarse tanto a este mercado como el internacional. Algodn Se comercializa a nivel de acopiadores y de desmotadoras (privadaso cooperativas). Los acopiadores pueden actuar por su cuenta o en nombre de las desmotadoras. La desmotadoras generalmente pagan al contado contra entrega, segn tipos de algodn (calidad aparente) y condiciones de mercado. Algunas cooperativas abonan un adelanto y completan posteriormente el pago en funcin del rendimiento y calidad comercial de la fibra resultante. No existen patrones oficiales de algodn (bruto). Fibra Puede comercializarse por intermedio de desmotadoras privadas y de cooperativas, o a travs de corredores y consignatarios. Existen "Patrones Oficiales de Calidad de la Fibra de Algodn". Semilla Se comercializa slo por intermedio de desmotadoras y de cooperativas, con destino a la industria aceitera o para forraje, vendindose tal cual (sin bonificaciones ni descuentos por calidad). Referencias de cotizaciones Cmara Algodonera Argentina Por Decreto Ndeg. 18/81, el Estado ha delegado en la Cmara Algodonera Argentina la funcin de establecer cotizaciones de fibra y semilla de algodn, cuyos precios son orientativos (no son precios oficiales). Para tal fin, semanalmente se rene la "Comisin de

Semaneros" (compradores y vendedores) que tienen en consideracin las operaciones informadas por los socios, realizadas y/o en curso, tomndose las decisiones por votacin. Fibra Mercado interno : $/kg., puesto sobre camin en Buenos Aires, por pago contado (entrega inmediata). Mercado externo: US.cts./lb., puesto a bordo en Buenos Aires (FOB). Pago contra presentacin de documentos de embarque (dentro de los seis meses siguientes al mes de cotizacin). Semilla Mercado interno: industria. $/tn., pago contado contra entrega, puesta en aceitera. Bolsa Algodonera de Nueva York Es un mercado bsicamente de futuros. Los valores cotizados responden a dos tipos de contratos: Forraje: $/tn., pago contado contra entrega, puesta en desmotadora en origen. Contrato Ndeg. 2 del Mercado a Trmino de Nueva York Los valores estn referidos a la comercializacin de contratos para entrega de algodones norteamericanos, por lo que no siempre reflejan la situacin del mercado internacional. Indices Cotlook CIF Norte de Europa (Liverpool) Son reconocidos por la comunidad comercial, gobiernos y organizaciones interna-cionales, como medidas adecuadas de la fluctuacin de los valores internacionales de la fibra de algodn. Fibra Indice "A" Corresponde a los algodones clasificados como de calidad superior (Middling 1 3/32 de los Estndares Oficiales de Algodn de los EE.UU. de A.). Se calcula tomando el promedio de las cinco cotizaciones ms baratas del da, tomadas de las catorce procedencias que actualmente componen la "seleccin" (California/Arizona de EE. UU. de A., Australia, etc.). Indice "B" Corresponde a algodones que comn-mente son utilizados para la produccin de "ttulos gruesos". Se calcula tomando el promedio de las tres cotizaciones ms baratas de las ocho procedencias que actualmente componen la "seleccin" (Texas SLM de EE. UU. de A.,Argentina C 1/2, etc.). Standard de comercializacin Por Resolucin 78/94 del 07/02/94, la Secretara de Agricultura,Ganadera y Pesca, estableci como nuevos Patrones Oficiales deCalidad Comercial de la Fibra de Algodn Argentino, a los confeccionados por la Cmara Algodonera Argentina, con la colaboracin tcnica de la Direccin de Calidad Comercial y Mercados del IASCAV. Estos Patrones estn compuestos por siete (7) grados de calidad denominados A, B, C, C 1/2, D, E y F,correspondiendo la mejor calidad al grado A y la ms baja al grado F. Sern los nicos

Patrones que se tendrn en cuenta en las Cmaras y Mercados de algodn, y a ellos debern referirse los certificados que se otorguen, las cotizaciones oficiales que se realicen y las transacciones de fibra de algodn para consumo interno y exportacin. Fibra: Grado: Patrones Oficiales Argentinos (A a F) Longitud (Base): 27.8 mm. (1 3/32") Finura: Comprendida entre los valores "Micronaire": 3.5 a 4.9 Longitudes "bases" segn Grados 27.8 mm. (1 3/32") A a D 27.0 mm. (1 1/16") D 1/2 26.2 mm. (1 1/32") E a F Se consideran ajustes por diferencias de longitud con las consideradas "bases", para cada grado. Bonificaciones y descuentos para arbitrajes A la fecha de entrega - Por longitud de fibra en % Grado 24.6 mm. 3 1/32" 25.4 mm. 1" 26.2 mm. 1 1/32" 27.0 mm. 1 1/16" 27.80 mm. 1 3/32" 28.6 mm. 1 1/8" 29.4 mm. 1 5/32" 30.16 mm. 1 3/16" A B C - 15% - 10% - 5% - 2% B + 2% + 3% + 5% A C-1/2 D - 6% - 4% - 2% - 1% + 1% + 2% + 4% S D-1/2 E F - 2% - 1% BASE E-F - 0% BASE D - 1/2 - 0% E + 1% + 1% + 1%

Las presentes bonificaciones y/o descuentos para arbitrajes, rigen a partir del 13 de marzo de 1991. POR GRADO EN $/KG. Las diferencias entre grado y grado de fibra de algodn para arbitrajes sern las que surjan entre los valores de las cotizaciones en Cmara a la fecha de producirse el arbitraje. EVALUACIN DE LA CALIDAD COMERCIAL DE LA FIBRA Clasificacin Es el "arte y la ciencia" de describir la calidad de la fibra en trminos de "grado, longitud y carcter". Se realiza por expertos clasificadores, mediante apreciaciones visuales y tctiles. Grado: Comprende color, hojas, preparacin y materias extraas. Color: Es el factor fundamental para la determinacin del grado,existiendo cinco grupos primarios de colores (blanco, manchado,teido, amarillo, gris). Hojas: Incluye varios tipos de fragmentos que, en general, se categorizan como "grandes" y "pimienta", siendo sta la menos deseable. Preparacin: Es el grado de "aspereza" o "suavidad" de la fibra de algodn desmotada. Materias extraas: Incluye cualquier sustancia que no sea fibra u hoja (fragmentos de semillas, hierbas, corteza, polvo, etc.). Longitud: Se determina mediante peinado manual de un mechn de fibras y representa la longitud media de las ms largas, expresada en pulgadas o milmetros. Carcter: Mediante apreciacin visual y tctil, se define un conjunto de caracteres de la fibra (finura y madurez, uniformidad, resistencia, sedosidad, etc.), que se clasifica en "bueno", "regular" o "malo". En la Argentina se dispone de "Patrones Oficiales de Calidad Comercial de Fibra de Algodn", compuestos por siete grados (A, B, C, C1/2, D, E y F), correspondiendo la mejor calidad al grado A y la ms baja al grado F. Estos patrones son renovados cada cuatro aos, adaptndolos a las calidades representativas de las ltimas campaas algodoneras. EVALUACIN DE LA CALIDAD TECNOLGICA DE LA FIBRA Clasificacin: Aplicacin de procedimientos estandarizados para la medicin de propiedades fsicas de la fibra de algodn, que afectan la calidad de los productos textiles y/o la eficiencia manufacturera. Se realiza a travs de instrumentos individuales o integrados de alto volumen (H.V.I.), determinndose color, impurezas, longitud y uniformidad, resistencia, alargamiento, finura/madurez (Micronaire). Propiedades Definicin Escala de valores (Nivel H.V.I) Color Combinacin de reflectancia o brillo y grado de amarilla/miento. --Impurezas Area ocupada por impurezas y nmero de partculas presentes. --Longitud Se expresa como "media de la mitad superior" (UHM) de la poblacin de fibras. (mm)

Inferior a 25.1 Corta 25.1 a 27.9 Media Media 27.9 a 32.0 Largo Larga Superior a 32.0 Muy larga Uniformidad Longitud media x 100 = U.H.M. (%) Inferior a 77 Muy baja 77 a 79 Baja 80 a 82 Media 83 a 85 Alta Superior a 85 Muy alta Resistencia Resistencia a la traccin de un mec