Www Saberescompartidos Pe

3
 Saberes Compartidos » Humanidades » La retórica en el siglo XXI Pocas disciplinas exhiben una edad tan avanzada y una vigencia tan enraizada en la cultura como la retórica. Ciencia del discurso o arte de la persuasión: ostentando diversos y múltiples nombres, desde su primitivo origen siciliano hasta su juventud ateniense, llegó a Roma para consolidarse como el método por excelencia para la expresión oral y escrita. Desde entonces la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco la vieron transformarse y multiplicarse con otros saberes, sagrados y profanos, hasta nuestros días. Sea que la pensemos como “arte del bien decir” o como simple barullo de “sofisterías o razones que no son del caso” ( DRAE ), la retórica es, como pocas, suma de variadas ciencias y técnicas, espejo de la historia de nuestra expresión, ya sea en la arena de los conflictos políticos, el jardín de la poesía o en los senderos de la prosa. Desde su edad primera, la retórica fue junto con la filosofía (y más aún, la dialéctica) el sello distintivo del homo politicus . Se le oyó en la corte, la iglesia, los tribunales o el claustro académico; así como se leyó en las cartas, tratados, discursos políticos y la literatura en general. Pero, así como moldeó el pensamiento hacia mejores arquetipos, su fin -primero y último- fue y es el de la persuasión a través del lenguaje. En tanto arte se la entiende como el conjunto de reglas para la elaboración de discursos persuasivos; en tanto ciencia, se la presume como el estudio de dichos discursos, sean literarios o no. Se trata, pues, de un saber especializado y transversal a las disciplinas que tienen al lenguaje como objeto de estudio. Así, no solo estudiará la persuasión en sí misma s ino q ue, siguiendo la defin ición ari stotélica, s e la habrá de pensar como “la facultad de teorizar lo que es adecuado en cada caso para convencer” (Aristóteles, Retórica, 1355b25-26). La actividad retórica promovida por Aristóteles en su plena dimensión ética y política trajo como resultado una comprensión mucho más rica de su desempeño. Debido a esta ampliación y, sobre todo, al tratamiento especializado del lenguaje, la retórica no tardó en relacionarse con otras ciencias o disciplinas. Por ejemplo, guarda un poderoso y antiguo La retàrica en el siglo XXI Elio Vélez Marquina 19 Like Like  1  Share Share  7 Una est enim . . . el o q ue ntia, quascumque in oras disputationes reg io ne squ ede l ata est. Cicerñn,DeoratoreIII.V.2 buscar Todos Ciencias Empre sariales Ciencias Sociales y Políticas Contabilidad Derecho Economía Humanidades Ingeniería Empresarial INICIO PRESENTACIÂN INVESTIGADORES CONTACTO converted by Web2PDFConvert.com

description

linguistica textual

Transcript of Www Saberescompartidos Pe

  • Saberes Compartidos Humanidades La retrica en el siglo XXI

    Pocas disciplinas exhiben una edad tan avanzada y una vigencia tan enraizadaen la cultura como la retrica. Ciencia del discurso o arte de la persuasin:ostentando diversos y mltiples nombres, desde su primitivo origen sicilianohasta su juventud ateniense, lleg a Roma para consolidarse como el mtodopor excelencia para la expresin oral y escrita. Desde entonces la Edad Media,el Renacimiento y el Barroco la vieron transformarse y multiplicarse con otrossaberes, sagrados y profanos, hasta nuestros das. Sea que la pensemos comoarte del bien decir o como simple barullo de sofisteras o razones que no sondel caso (DRAE), la retrica es, como pocas, suma de variadas ciencias y tcnicas, espejo de la historia de nuestraexpresin, ya sea en la arena de los conflictos polticos, el jardn de la poesa o en los senderos de la prosa.

    Desde su edad primera, la retrica fue junto con la filosofa (y ms an, la dialctica) el sello distintivo del homo politicus. Sele oy en la corte, la iglesia, los tribunales o el claustro acadmico; as como se ley en las cartas, tratados, discursospolticos y la literatura en general. Pero, as como molde el pensamiento hacia mejores arquetipos, su fin -primero yltimo- fue y es el de la persuasin a travs del lenguaje. En tanto arte se la entiende como el conjunto de reglas para laelaboracin de discursos persuasivos; en tanto ciencia, se la presume como el estudio de dichos discursos, sean literarios ono. Se trata, pues, de un saber especializado y transversal a las disciplinas que tienen al lenguaje como objeto de estudio.As, no solo estudiar la persuasin en s misma sino que, siguiendo la definicin aristotlica, se la habr de pensar comola facultad de teorizar lo que es adecuado en cada caso para convencer (Aristteles, Retrica, 1355b25-26).

    La actividad retrica promovida por Aristteles en su plena dimensin tica y poltica trajo como resultado unacomprensin mucho ms rica de su desempeo. Debido a esta ampliacin y, sobre todo, al tratamiento especializado dellenguaje, la retrica no tard en relacionarse con otras ciencias o disciplinas. Por ejemplo, guarda un poderoso y antiguo

    La retrica en el siglo XXIElio Vlez Marquina

    19LikeLike 1 ShareShare 7

    Una est enim . . . el oquentia,quascumque

    in oras disputationesregionesque del ata est.

    Cicern, De oratore III.V.2

    buscarBuscar

    Todos

    Ciencias Empresariales

    Ciencias Sociales y Polticas

    Contabilidad

    Derecho

    Economa

    Humanidades

    Ingeniera Empresarial

    I N I C I OP R E S E N T A C I NI N V E S T I G A D O R E SC O N T A C T O

    converted by Web2PDFConvert.com

  • VLEZ MARQUINA, Elio

    vnculo con la gramtica, que fue percibido y potenciado por autores como Marco Fabio Quintiliano. l la defini como arsbene dicendi, arte o tcnica de la mejor expresin, en contraste con la gramtica, recte loquendi scientia, es decir, la cienciade hablar correctamente. Sin embargo, para el discurso retrico la propiedad lingstica no es privativa, aun cuando leresulta indispensable. Si bien la perfeccin gramatical no garantiza la efectividad retrica de un texto, s dispone loscimientos sobre los que habrn de fundarse los pilares de una persuasin efectiva. Hoy la retrica no buscar en lagramtica tan solo los paradigmas ms sofisticados, sino tambin las convenciones registradas en diversos estratoslingsticos.

    Asimismo mantiene una estrecha relacin con disciplinas filolgicas como la lingstica, ms all de la prescriptivagramatical, y, desde luego, con la teora literaria. La retrica, as, les ofrece un slido andamiaje tanto para el anlisis deltexto oral como para el escrito, dado que propone un equilibrio entre la claridad idiomtica y los diversos recursosestilsticos de su repertorio. De esta manera, el concepto de texto retrico ha evolucionado hasta incorporar cada vez msredes discursivas. Por ejemplo, de la fusin entre retrica y publicidad han surgido interesantes campos como el del insightmarketing, que aprovechan, adems, los alcances de disciplinas relativamente jvenes como la semntica, la pragmtica yla psicologa.

    Cabe, por lo tanto, subrayar que la retrica, al igual que la filologa, es un sistemahistrico y que, por tanto, se actualiza en funcin de las exigencias tericas ypolticas de cada poca. Sin embargo, dicha adaptacin no es del todo pasiva; porel contrario, esta termina modificando a los objetos que admite en su sistema.Bien se le asuma como ciencia o arte, la retrica es, en el plano de la interaccininter y transdisciplinaria, un sistema metaterico (capaz de reflexionar desde suteora para otras teoras) que explica el texto (oral o escrito) y su estructura desdela perspectiva de la produccin textual. De esta manera, da cuenta de la realidad

    desde un punto preciso de la historia, pero al mismo tiempo, gracias a su organizacin terica secular, lo hace en la historia.Se justifica, entonces, el miedo pnico a que Internet o las redes sociales degraden los procesos intelectivos, a quesimplifiquen las expresiones discursivas? Ciertamente, no, pues la retrica es capaz no solo de limar las posibles asperezas,sino tambin de analizar y proponer mejores mtodos para la composicin.

    El siglo XXI y el desarrollo de la ciberntica han enriquecido, qu duda cabe, el universo textual. Trminos comohipervnculo o hipertexto advierten que el lector ya no interacta pasivamente con el documento, sino que navega, es decir,recorre una serie de documentos paralelos, secundarios o divergentes al mismo tiempo que experimenta determinadalectura. En tal sentido, la retrica, como disciplina de la produccin textual, podr estudiar y proponer las estrategiasmejores para abordar esta nueva constitucin del acto comunicativo: del mismo modo que los escribas tuvieron queseleccionar nuevas estrategias al pasar del soporte del papiro al cdice, los cibernautas podrn encontrar en su inmensocorpus los ejemplos y frmulas necesarios para garantizar una comunicacin efectiva. El ars dictaminis o la subespecieretrica destinada al estudio y composicin de cartas bien podr ser de provecho para los profesionales que escriben unpromedio de 20 a 50 cibermensajes por semana.

    La conversacin ciberntica (chat, messenger y dems) y las redes sociales tienen en la retrica a una poderosa aliada.Aspectos fundamentales como la insercin de imgenes en los textos (ya ampliamente debatida en el Renacimiento)podrn ser repensados a la luz de la preceptiva y de la casustica de los exempla o conjunto de ejemplos prestigiosos. Por suparte, la indispensable cortesa en los actos comunicativos directos o indirectos (soporte texto o de vdeo) encontraramplios modelos para las consideraciones metalingsticas sobre lo visual-verbal y las redes hbridas de interaccin.Igualmente, el periodismo ciberntico o digital podr encontrar en los diversos manuales de retrica una serie deorientaciones sobre los estilos ms apropiados para cada pblico.

    No es, pues, la retrica un monumento inmarcesible; ni mucho menos, simulacro de sabidura. Es una ciencia histrica delanlisis textual (en el sentido amplio de este ltimo trmino) y, al mismo tiempo, una tcnica de composicin que haceespecial nfasis en los aspectos elocutivos de la produccin discursiva. Como todo saber clsico (a saber, que se ensea enla clase de una casa de estudios superiores) es una disciplina que nos permite descubrir que la contingencia contemporneano se ha creado ex nihilo, de la nada, sino que las ms de las veces se trata de fenmenos manidos y recurrentes. Laretrica presupone la recuperacin del texto como fundamento para la mejor expresin, as como la afirmacin de nuestrahumanidad.

    Se justifica, entonces, elmiedo pnico a que Internet ol as redes social es degradenl os procesos intel ectivos, a

    que simpl ifiquen l asexpresiones discursivas?

    converted by Web2PDFConvert.com

  • Magister (c) en Literatura hispanoamericana, Pontificia Universidad Catlica del Per.Licenciado en Lingstica y literatura con mencin en Literatura hispnica, Pontificia Universidad Catlicadel Per.

    reas de especializacin:Gramtica espaola, Enseanza del Latn, Literatura colonial, pica renacentista, Hagiografa y poesasagrada, Filologa hispnica, Rtmica y mtrica, Critica textual y Emblemtica, Gastronoma y enologa.

    Inicio Presentacin Investigadores Contacto

    converted by Web2PDFConvert.com