Yury Bermejo Sardón

3
Yury Bermejo Sardón, productor de Perú: “la única forma de seguir en este negocio es asociándose” Tacna, Perú. Así lo afirmó a PortalOlivicola.com Yury Bermejo Sardón, Gerente de Fundo La Noria (Tacna, Perú). Y agregó, “el próximo desafío que tenemos es darle un mayor valor agregado a la aceituna para rentabilizar más el cultivo.” Recientemente desarrollaron una misión a Argentina, ¿cómo ha observado la olivicultura argentina?, ¿qué diferencias puede establecer entre la olivicultura argentina y la peruana? En estos tres días hemos recorrido las principales zonas productoras de Argentina, visitando diferentes empresarios y grupos de agricultores. Con lo cual hemos visto una agricultura bastante desarrollada, con buena tecnología y nos llevamos una buena impresión de todo lo que es el aspecto agronómico e industrial de todo el sector. En la parte agronómica, hemos notado mucha diferencia en la extensión. En Argentina hay mucha área, mientras que en Perú no es así. En Perú el modelo de cultivo está basado, principalmente, en agricultores pequeños. Otra diferencia es que, dado el tipo de producción, el productor peruano tiene una mayor rentabilidad. El tipo de aceituna que consumimos en Perú nos permite tener un mayor consumo interno, lo que no sucede tanto en Argentina. Además, en cuanto al tema empresarial tenemos una situación mucho más definida que ustedes. Sin embargo, nuestra realidad es muy parecida a la de los olivicultores argentinos.

description

Olivicola en el peru

Transcript of Yury Bermejo Sardón

Yury Bermejo Sardn, productor de Per: la nica forma de seguir en este negocio es asocindose Tacna, Per. As lo afirm a PortalOlivicola.com Yury Bermejo Sardn, Gerente de Fundo La Noria (Tacna, Per). Y agreg, el prximo desafo que tenemos es darle un mayor valor agregado a la aceituna para rentabilizar ms el cultivo.Recientemente desarrollaron una misin a Argentina, cmo ha observado la olivicultura argentina?, qu diferencias puede establecer entre la olivicultura argentina y la peruana?En estos tres das hemos recorrido las principales zonas productoras de Argentina, visitando diferentes empresarios y grupos de agricultores. Con lo cual hemos visto una agricultura bastante desarrollada, con buena tecnologa y nos llevamos una buena impresin de todo lo que es el aspecto agronmico e industrial de todo el sector.En la parte agronmica, hemos notado mucha diferencia en la extensin. En Argentina hay mucha rea, mientras que en Per no es as. En Per el modelo de cultivo est basado, principalmente, en agricultores pequeos.Otra diferencia es que, dado el tipo de produccin, el productor peruano tiene una mayor rentabilidad. El tipo de aceituna que consumimos en Per nos permite tener un mayor consumo interno, lo que no sucede tanto en Argentina.Adems, en cuanto al tema empresarial tenemos una situacin mucho ms definida que ustedes. Sin embargo, nuestra realidad es muy parecida a la de los olivicultores argentinos.Como definira el estado actual de la industria olivcola en Per?En primera instancia, la campaa pasada ha sido de muy buena produccin. Hemos tenido problemas con una plaga nueva, que ustedes conocen como mosca blanca, que dado el clima que tenemos ha proliferado rpidamente. Pero, a pesar de todo, las producciones han sido bastante buenas.La cosecha de aceitunas se hizo en verde y otro porcentaje en negra, que es de mayor rentabilidad y ha permitido, de una u otra forma, que este ao sea un ao bastante regular en promedio para los agricultores.A qu mercados apuntan?Bsicamente el mercado que manejamos es Brasil con nuestras aceitunas negras, conocidas tambin con el nombre de Azapa, como as tambin el mercado interno.Adems, estamos ingresando en EEUU, Canad y en el marcado rabe Saudita; sin embargo, nuestros principales mercados son el brasilero y el interno que se come toda nuestra aceituna.A su criterio, con qu desafos se enfrenta la industria peruana?El principal desafo que se tiene es mejorar la industrializacin, ser ms competitivos.Hemos notado que en Argentina se hace un proceso adicional, es decir, deshuesan la aceituna, la meten en rodaje.Creo que es la parte que el empresario peruano est empezando ahora y es el prximo desafo que tenemos: darle un mayor valor agregado a la aceituna para rentabilizar ms el cultivo.Cules son sus proyecciones?Dar el segundo paso, es decir que el agricultor empiece a ser agricultor-exportador.Nosotros estamos queriendo dar ese paso y estamos haciendo inversiones para comenzar a exportar y tener una oferta siempre. No solamente mandar el producto en baldes de 180 kilos sino mandar un producto ms terminado, con lo cual vamos a tener mayor rentabilidad.Adems, no slo pensar en el mercado brasilero, que es importante, sino tambin buscar otros mercados para, de este modo, evitar problemas como cuando, por ejemplo, Brasil pone ciertas condiciones que terminan afectando la rentabilidad.En Tacna hay mucho agricultor pequeo y la nica forma de seguir en este negocio es asocindose.