Download - Alber bandura 1_sep_2010_1_

Transcript
Page 1: Alber bandura 1_sep_2010_1_

TEMAS AVANZADOS DE APRENDIZAJE

“ CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL APRENDIZAJE” Bandura, Piaget y Vigotzky”

Profesora: María Cristina Álvarez Moran

Por: Nancy Gutiérrez Tapia

Ma. De Jesús Cerezo Acevedo 171021Martha Alicia Peralta Peralta 170993

Berenice Nochebuena Alcázar 171494

Puebla, Puebla a 4 de Agosto de 2010.

Page 2: Alber bandura 1_sep_2010_1_

ALBERT BANDURA

Bandura ha sido responsable de grandes contribuciones en campos muy diferentes

de la psicología, incluyendo la teoría social-cognitiva, terapia y psicología de la

personalidad. También ha tenido una influencia decisiva en la transición entre el

conductismo y la psicología cognitiva. Es conocido como el creador de la teoría de

aprendizaje social y la teoría de la autoeficacia, siendo responsable del experimento

del muñeco Bobo sobre el comportamiento agresivo de los niños. (Bandura, A.

(1977))

El pensamiento de Bandura da un importante salto cualitativo entre las corrientes

conductistas y las cognitivas.

La mayor parte de la conducta humana es aprendida y obedece a influencias

ambientales más que a fuerzas internas.

Los principios y leyes del aprendizaje operante explican gran parte del

aprendizaje humano. Justamente este postulado ubica a Bandura como

continuador de la tradición conductista del aprendizaje.

Los mecanismos del aprendizaje son conductistas en su forma, los

contenidos del aprendizaje son cognitivos, es decir, las representaciones

internas del aprendizaje consisten en imágenes de hechos o en símbolos

codificados que resumen los hechos y los categorizan.

La mayoría de las cosas que se aprenden de otros seres humanos los son a

través del aprendizaje por observación, por lo que éste puede ser llamado

también aprendizaje social o aprendizaje vicario.

El conocimiento de la recompensa proporciona motivación que prepara la

ejecución de una respuesta.

APRENDIZAJE SOCIAL:

Interacciones recíprocas:

Se analiza la permanente y dinámica interacción entre el comportamiento y el

ambiente que rodea a la persona, enlazados por lo que denomina un “Determinismo

Recíproco”.

Page 3: Alber bandura 1_sep_2010_1_

Los cambios de comportamiento son el resultado de la interacción de la

persona con el medio ambiente; el cambio es bi-direccional.

Involucra al individuo y a aquellas personas con las que interactúa; trabaja

para cambiar el medio ambiente, si es permitido.

Aprendizaje en acto y vicario

El aprendizaje ocurre en acto, consistente en aprender de las consecuencias de las

propias acciones, o en modo vicario, por la observación del desempeño de modelos.

En la teoría cognoscitiva social, el aprendizaje es con mucho una actividad de

procesamiento de la información en la que los datos acerca de la estructura de la

conducta y de los acontecimientos de entorno se transforman en representaciones

simbólicas que sirven como lineamientos para la acción. (Bandura, A. (1977).

Aprendizaje y desempeño

Se considera como el tercer supuesto de la teoría cognoscitiva social, la cual se

refiere a la distinción entre el aprendizaje y la ejecución de las conductas

aprendidas, es decir, al observar a los modelos, el individuo adquiere conocimientos

que quizá no exhiba en el momento de aprenderlos. Por ejemplo:

Los estudiantes adquieren conocimientos:

Declarativos: acontecimientos históricos

Fragmentos organizados: poemas, canciones

Conocimientos de procedimiento: conceptos, reglas, algoritmos

Conocimientos condicionales: cuando emplear las formas de los

conocimientos declarativos o de procedimiento y porque hacerlo así.

Cualquiera de estas formas son conocimientos adquiridos no demostrados en el

momento.

Principios de la teoría cognitivo social

El aprendizaje social es también conocido como; aprendizaje vicario, observacional,

imitación , modelado o aprendizaje cognitivo social, está basado en una situación

Page 4: Alber bandura 1_sep_2010_1_

social en la que al menos participan dos personas, en la cual, se realiza una

conducta especifica y el individuo realiza la observación de la conducta, se

determinando su aprendizaje, en el que no recibe refuerzo, sino que este recae en el

modelo, es decir, el que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el

refuerzo. (Boeree, C. (1997). Albert Bandura. MSN.

http://www.ship.edu/~cgboeree/bandura.html

Este tipo de aprendizaje plantea que existen otros tipos de aprendizajes que ocurren

por observación, ya que existen mecanismos internos de representación de la

información, que son cruciales para que exista aprendizaje.

Procesos de Modelamiento

Son los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos que derivan de observar a

uno o más modelos.

Estos presentan algunas funciones específicas:

Facilitación de la respuesta: Los impulsos sociales crean alicientes para que

los observadores reproduzcan acciones (seguir a la masa)

Inhibición y desinhibición: Las conductas modeladas crean en los

observadores expectativas de que ocurrirán las mismas consecuencias,

siempre que imiten las acciones, sean estas positivas o negativas.

Aprendizaje por observación: Atención, retención, reproducción, motivación

Teoría Observacional

El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro

individuo, o modelo, llevar a cabo una determinada conducta, señalando las

experiencias de otros, sus cambios físicos, en la que identifica modelos que pueden

ser emulados.

El comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo que aprende

directamente por medio del acondicionamiento operante y clásico, sino que también

a través de lo que aprende indirectamente mediante la observación y la

representación simbólica de otras personas y situaciones.

El aprendizaje observacional se da en cuatro pasos o procesos:

Prestar atención y percibir las características más importantes del

comportamiento de otra persona

Page 5: Alber bandura 1_sep_2010_1_

Recordar el comportamiento

Reproducir la acción

Estar motivado para aprender y ejecutar el comportamiento.

Los cuatro procesos del aprendizaje por observación son:

Atención

Retención

Producción

Motivación

Los factores que influyen en el aprendizaje por observación son:

Estado de desarrollado: La capacidad de los aprendices de aprender de

modelos depende de su desarrollo (Bandura, A. 1977).

Prestigio y competencia: Los observadores prestan más atención a modelos

competentes de posición elevada.

Consecuencias vicarias : Las consecuencias de los modelos trasmiten

información acerca de la conveniencia de la conducta y las probabilidades de

los resultados.

Expectativas: Los observadores son propensos a realizar las acciones

modeladas que creen que son apropiadas y que tendrán resultados

reforzantes.

Establecimiento de metas : Los observadores suelen atender a los modelos

que exhiben las conductas que los ayudarán a alcanzar sus metas.

Autoeficacia: Los observadores prestan atención a los modelos si creen ser

capaces de aprender la conducta observada en ellos.

Page 6: Alber bandura 1_sep_2010_1_

EVALUACIÓN SEGÚN ALBERT BANDURA

Evaluación Virtual (On Line) Evaluación Presencial

Nivel: Maestría en Pedagogía

Trabajando específicamente en la Materia Diseño Curricular, unidad:

3. Metodología de Derivación Curricular

Para la evaluación de este Modulo se deberán considerar los siguientes elementos:

Llevar a cabo una investigación bibliográfica sobre los elementos que intervienen en el Diseño Curricular, según Glazmas e Ibarrola, Frida Díaz Barriga y Ángel Díaz Barriga.

Seleccionar tres Instituciones de Educación Superior (IES) más reconocidas a nivel estatal.

Analizar un programa de estudios que las IES tengan en común.

Elegir un autor específico en el cual se evalúen el Modelo curricular, de un programa de estudios real.

Finalmente elaborar un reporte pedagógico sobre dichos programas e identificando los procesos que intervienen según el autor elegido.

Con el uso de la plataforma Institucional, compartir los resultados obtenidos, como semejanzas, diferencias, errores, etc., encontrados entre dichos Programas de Estudio, todo eso mediante el chat.

Se consideraran algunos lineamientos que servirá con base para completar una evaluación parcial:

De acuerdo con los autores analizados a lo largo del ciclo, se elaborara un nuevo Plan de estudios, de una licenciatura “X”, en la cual, se consideren los procesos pedagógicos y metodológicos para su desarrollo.

Se debe tomar en cuenta que se hará un análisis exhaustivo de:

Objetivos generales del programa Perfiles de ingreso Perfiles de egreso Líneas de investigación Líneas de Formación a los que se dirigen

los programas educativos Transversalidad de asignaturas Líneas de formación Líneas de especialización Total asignaturas por Plan de estudio Seriaciones Contenidos temáticos Campos de trabajo

Dicha información, servirá como parte aguas para comprender la tendencia educativa a la que se dirige el nuevo programa de estudios, además que las IES investigadas fungirán como Modelos a seguir para la elaboración de los mismos.

En estos dos tipos de evaluación tanto virtual (On Line) como presencial, cumple con lo postulado por A. Bandura, ya que una de las características de este, es la observación, la imitación, el modelado o aprendizaje cognitivo social.

El análisis de investigación sobre las tendencias pedagógicas de los planes de estudio, está basada en una situación social, necesidades sociales, educativas, políticas, etc. en la que participan grupos de especialistas- profesionales en la elaboración de contenidos, en la cual, a través de la tendencia educativa y la demanda social, se realiza una programa educativo especifico.

Page 7: Alber bandura 1_sep_2010_1_

PIAGET

La finalidad de la educación, según Piaget es favorecer el crecimiento intelectual,

afectivo y social del niño como resultado de procesos evolutivos naturales, es por

ello que la acción educativa se estructura de tal manera que favorezcan los procesos

constructivos personales.

Este conocimiento se construye activamente, ya que más que una "teoría" de cómo

el pensamiento de un niño evoluciona con el tiempo, su intención principal es

buscar el origen de todo tipo de conocimiento, desde las formas más elementales

hasta niveles superiores:

Esta centrado en el carácter común de etapas de aprendizaje

Necesidad de equilibrio

Independiente de observación

El cambio se promueve a partir del individuo

El desarrollo se concibe como el despliegue de las capacidades

cognoscitivas a través de la transformación de estructuras.

El pensamiento, es la acción es el origen del pensamiento, el cual, le precede

al lenguaje.

La Educación debe estar orientada a generar desequilibrios cognitivos, con la

intención de promover el aprendizaje.

Los signos se elaboran en interacción con el ambiente, pero ese ambiente

está compuesto únicamente de objetos, algunos de los cuales son objetos

sociales.

El sujeto construye sus significados de forma autónoma.

El desarrollo precede al aprendizaje y lo explica.

Lo anteriormente descrito, tiene implicaciones educativas teóricas, las cuales se

traducen en propuestas pedagógicas, las cuales han sido utilizadas como base para

el diseño de programas educativos, métodos de enseñanza, estrategias didácticas,

etc., así como investigaciones psicopedagógicas, en las que han servido para

investigaciones sobre aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje.

Page 8: Alber bandura 1_sep_2010_1_

Ahora bien, es importante hacer mención sobre las característica básicas que

integran al modelo Pedagógico Piagetiano y son los siguientes:

Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño,

partir de las actividades del alumno.

Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al

servicio del desarrollo evolutivo natural.

El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de

descubrimiento.

El aprendizaje es un proceso constructivo interno.

El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.

La interacción social favorece el aprendizaje.

Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se

privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista

en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).

Las Etapas del Desarrollo Cognitivo

El desarrollo Intelectual está claramente relacionado con el desarrollo biológico, este

desarrollo intelectual es necesariamente lento y también esencialmente cualitativo,

ya que la evolución de la inteligencia supone la aparición progresiva de diferentes

etapas que se diferencia entre sí por la construcción de esquemas cualitativamente

diferentes.

Esta teoría descubre los estadios de desarrollo cognitivo se organizan durante la

infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida

como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la

adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.

Asimilación y Acomodación

La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a

través de dos procesos complementarios: la Asimilación y la Acomodación.

La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un

estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la

acomodación implica una modificación de la organización actual en

respuesta a las demandas del medio. La asimilación y la acomodación

Page 9: Alber bandura 1_sep_2010_1_

reforman cognitivamente el aprendizaje a lo largo del desarrollo por medio de

una reestructuración cognitiva.

El proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en varios

niveles:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los

acontecimientos externos.

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

3. 3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas

diferenciados.

4. El organismo, en cuanto busca permanentemente el equilibrio busca

respuestas, se plantea interrogantes, investiga, descubre, etc., hasta llega

al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio cognitivo.

EVALUACIÓN SEGÚN J. PIAGETEvaluación Virtual (On Line) Evaluación Presencial

Educación Continua:

Enfocado a profesores y directivos de educación Básica y Media Superior, para la creación y elaboración de Materiales de Aprendizaje para los diferentes niveles de la enseñanza.

Trabajando específicamente en:Modulo 4. Materiales Lúdicos de Aprendizaje

Para la evaluación de este Modulo se deberán considerar los siguientes elementos:

Llevar a cabo una investigación bibliográfica de las características, funciones, así como las ventajas y riesgos que constituyen la elaboración de guías y materiales de aprendizaje.

Elaborar un mapa comparativo

En el salón de clase se llevará a cabo las siguientes actividades que fungirán como parte de la evaluación del Modulo, complementando también con la evaluación virtual, realizada anteriormente.

Integrarse en equipos de trabajo, en los cuales, se desarrollaran materiales creativos de aprendizaje, los cuales se centraran en la creación y producción de contenidos que se enfoquen al gusto por :

La pintura Obras de teatro Juegos para ciencias exactas Literatura Redacción Geografía Historia Ciencias Naturales Otros

Page 10: Alber bandura 1_sep_2010_1_

entre el los procesos, técnicas y procedimientos que requieren para la elaboración de guías en educación básica y para educación superior.

Con ayuda de la Plataforma Institucional, se participará un audio conferencia en la que se expondrán los diferentes puntos de vista de cada integrante según sea la información recabada por cada uno.

Dichos materiales deberán estar diseñados pedagógicamente con tintes creativos para el alumno.

El objetivo principal de esta actividad es:

Incentivar la búsqueda de conocimiento, el descubrimiento de técnicas, procesos, modelos, teorías que sean aplicables a la innovación educativa para la elaboración de dichos materiales.

Page 11: Alber bandura 1_sep_2010_1_

VIGOTSKY

Otro enfoque que se da a la teoría constructivista del aprendizaje es de Vigotsky,

para el aprendizaje es situado, es decir se adquiere a través de una construcción

social por medio de la cognición y la práctica en la vida del individuo. Es en el

contexto donde se adquiere un aprendizaje significativo, siendo así la cultura y

miembros de la sociedad los elementos primordiales donde se recopila información.

Para la adquisición de conocimientos es indispensable apropiarse del

lenguaje común en el contexto; leer, escribir y hablar el mismo lenguaje es una

herramienta facilitadora de la interacción social y por ende de la obtención de

información.

Vigotsky contempla en la adquisición del aprendizaje las zonas de desarrollo

próximo, esto quiere decir la distancia entre el nivel real de desarrollo que se

determina por la capacidad de respuesta a un problema o situación y el nivel

desarrollo potencial determinado por la capacidad de resolución del problema bajo la

guía o colaboración de un experto que también funge como mediador del proceso de

aprendizaje. Cada nuevo conocimiento estará en función de los saberes previos. En

el aula se puede retomar el concepto de desarrollo próximo para planear situaciones

donde se evalúe la capacidad de respuesta del estudiante para solucionar

problemas y así determinar el apoyo que requiere para optimizar el aprendizaje.

El apoyo externo tiene un papel importante en el aprendizaje de acuerdo a

Vigotsky, es el individuo quien va determinando el nivel y tipo de ayuda necesarios,

en el caso de los estudiantes los principales apoyos son el docente y sus pares,

estos también se pueden considerar como estímulos externos.

Vinculando las Tecnologías de la Información y la Comunicación con la teoría

de Vigotsky podemos considerar las funciones que estas pudieran tener, en primer

lugar representan un medio de socialización; el chat, los foros, los blogs, el correo

electrónico y las redes sociales son instrumentos en los cuales los aprendices tienen

facilidad para apropiarse del lenguaje y si son enfocados en el ámbito educativo

originan resultados favorables. Las TIC’s se han convertido en un medio para estar

en contacto con expertos, mediadores e individuos con las mismas necesidades de

Page 12: Alber bandura 1_sep_2010_1_

aprendizaje. Sin olvidar el factor motivación (querer aprender) y lo determinante del

contexto de aprendizaje, en este caso un contexto virtual.

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE SEGÚN LA TEORÍA DE

VIGOTSKY

Tomando como ejemplo de aplicación la asignatura de Ciencias I. Énfasis en

Biología de educación secundaria; tratando el tema de Biodiversidad y su

distribución.

EDUCACIÓN EN LÍNEA EDUCACIÓN PRESENCIAL

Para desarrollar y evaluar el tema de

biodiversidad y su distribución el alumno

deberá:

Participar en comentarios en el

blog escolar haciendo uso de sus

conocimientos previos sobre

biodiversidad.

Realizar una entrevista sobre los

organismos que habitan en el

lugar de origen de alumnos de

otra secundaria de su región a

través del chat.

Consultar la página de

SEPIENSA para realizar una

investigación documental sobre

biodiversidad, misma que será

entregada en esquemas.

Revisar los comentarios y

sugerencias realizados por el

maestro sobre su participación en

el blog.

Consultar a expertos en la página

de SEPIENSA para despejar

dudas sobre los comentarios e

interrogantes realizadas por el

docente en el blog.

Para desarrollar y evaluar el tema de

biodiversidad y su distribución el alumno

deberá:

Realizar comentarios en el grupo

sobre imágenes relacionadas con

el concepto de biodiversidad.

En equipos analizar el material de

biblioteca de aula determinando

el concepto de biodiversidad y su

distribución en el planeta, la

información será presentada en

una exposición.

Realizar una investigación de

campo sobre los organismos

característicos de su localidad

para poder hacer una

clasificación de región natural.

Realizar un borrador de la

exposición y presentarlo al

docente.

Hacer las correcciones

pertinentes a la exposición

preparada.

Presentar al grupo la exposición.

Page 13: Alber bandura 1_sep_2010_1_

Realizar un reporte final donde se

describa la manera en que se

distribuye la biodiversidad en el

planeta, incluyendo imágenes,

será enviado vía correo

electrónico y presentado lo mas

esencial en el blog escolar.

En ambos modalidades se observa que debe haber una interacción entre los

estudiantes y su medio, se parte de los conocimientos previos para abordar el tema

y posteriormente se hace una comparación con los saberes de sus pares, un experto

y bibliografía. Hay un estímulo por parte de su contexto al utilizar los medios de

comunicación comunes como son el chat y el correo electrónico, y por el otro lado

una investigación de campo. A pesar de que los saberes se adquieren por

socialización hay un mediador (docente) encargado de verificar y evaluar el proceso

de aprendizaje. Otro aspecto relacionado con la teoría de Vigotsky es que para

llegar a un conocimiento final se deben recabar los conocimientos adquiridos con las

actividades planeadas.

BIBLIOGRAFÍA

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward unifying theory of behavior change. Psychological Review, 84, 191-215.

http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm Pajares, F. (2000, enero). Albert Bandura Biographical Sketch. MSN.

http//www.emory.edu/EDUCATION/mfp/bandurabio.html Boeree, C. (1997). Albert Bandura. MSN.

http://www.ship.edu/~cgboeree/bandura.html Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. New York: General Learning

Press. http://www.pobladores.com/channels/salud/psicologia_u/area/13/subarea/1 http://www.academiaperuanadepsicologia.org/site/index.php?

option=com_content&view=article&id=63&Itemid=71 http://www.sedl.org/scimath/compass/v01n03/welcome.html

http://www.tochtli.fisica.uson.mx/educacion/la_psicología_de_aprendizaje_del.htm

http://www.coe.uh.edu/~ichen/ebook/ET-IT/constr.htm Vygotzky, L.S. 1981 pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. Educare. Vygotzky. Enfoque sociocultural. Universidad de los Andes.

[email protected].

Page 14: Alber bandura 1_sep_2010_1_

La evaluación en educación a distancia. Apertura Pág. 17.