PENSAR EN EL FUTURO PENSAR EN EL FUTURO Tenemos que aceptar que
el futuro es una realidad que tarde o temprano todos tenemos que
vivir. Tenemos que aceptar que el futuro es una realidad que tarde
o temprano todos tenemos que vivir.
Diapositiva 4
ACTITUD FRENTE AL FUTURO Es IMPORTANTE pensar en el futuro,
Pues es all donde pasaremos El resto de nuestra vida. Una ACTITUD
POSITIVA respecto al futuro es el arma ms poderosa que podemos
tener para producir cambios. Una ACTITUD POSITIVA respecto al
futuro es el arma ms poderosa que podemos tener para producir
cambios. El xito es consecuencia de una imagen positiva de su
futuro
Diapositiva 5
REPRESENTA FUTURO DESEABLE REPRESENTA FUTURO DESEABLE IMAGEN
MENTAL VVIDA IMAGEN MENTAL VVIDA CAPACIDAD DE VER MS ALL CAPACIDAD
DE VER MS ALL VER CON LOS OJOS DE LA IMAGINACIN VER CON LOS OJOS DE
LA IMAGINACIN VISINDEFUTURO VISIN DE FUTURO
Diapositiva 6
MARCO DE REFERENCIA Saber qu ayuda y qu no GUIAR LOS ESFUERZOS
Ayuda a concentrar energa y recursos MOTIVA Y DIRIGE La motivacin
mantiene el esfuerzo a la meta. Dirige los esfuerzos. PARA QU TENER
UNA VISIN DE FUTURO
Diapositiva 7
DINMICA DE UNA VISIN DE FUTURO EXPERIENCIAS PERCEPCIONES
NECESIDADES DESEO INTERNO POSIBILIDADES ASPIRACIONES VISIN DE
FUTURO EXPECTATIVAS
Diapositiva 8
El futuro no es el lugar hacia donde nos dirigimos. Es el lugar
que estamos construyendo y que depender de lo que hagamos en el
presente. El futuro no es el lugar hacia donde nos dirigimos. Es el
lugar que estamos construyendo y que depender de lo que hagamos en
el presente. Por eso, la mejor manera de prever el futuro es
crearlo.
Diapositiva 9
Recuerden:Recuerden: una visin de futuro sin accin es slo un
sueo. una accin sin visin de futuro carece de sentido. una visin de
futuro puesta en prctica puede cambiar el mundo. una visin de
futuro sin accin es slo un sueo. una accin sin visin de futuro
carece de sentido. una visin de futuro puesta en prctica puede
cambiar el mundo.
Diapositiva 10
Diapositiva 11
Uno es responsable de sus propios actos Uno no es responsable
de los actos de los dems Uno es responsable de lo que hace a los
dems
Diapositiva 12
PROYECTO DE VIDA Es una visin anticipada de lo que queremos
hacer y lograr, es la manifestacin de la aspiracin a la felicidad y
la capacidad de proyectarse que tiene el ser humano.
Diapositiva 13
Beneficios: Tener un propsito y una direccin para vivir. Si
alguien no sabe a donde va no importa que camino tome, jams llegar
a ninguna parte. Fuerza que impulsa al xito. Quien tiene un
proyecto para su vida es una persona automotivada capaz de crear
sus propias oportunidades. Beneficios: Tener un propsito y una
direccin para vivir. Si alguien no sabe a donde va no importa que
camino tome, jams llegar a ninguna parte. Fuerza que impulsa al
xito. Quien tiene un proyecto para su vida es una persona
automotivada capaz de crear sus propias oportunidades.
Diapositiva 14
Beneficios: Tener una visin optimista del mundo. El mundo es un
lugar lleno de posibilidades y ustedes pueden influir para hacerlo
mejor. Son proactivos, es decir en vez de esperar que las cosas
sucedan para reaccionar hay que tomar la iniciativa de hacer que
las cosas sucedan. Beneficios: Tener una visin optimista del mundo.
El mundo es un lugar lleno de posibilidades y ustedes pueden
influir para hacerlo mejor. Son proactivos, es decir en vez de
esperar que las cosas sucedan para reaccionar hay que tomar la
iniciativa de hacer que las cosas sucedan.
Diapositiva 15
Representacin en perspectiva Idea que se piensa hacer Es
Pensamiento de ejecutar algo Idear, trazar el plan PROYECTO DE
VIDA
Diapositiva 16
PLAN ESTRATEGICO DE VIDA VISIN:Lo que se quiere conseguir en un
plazo prefijado MISION: Indica cual es el propsito de nuestras
vidas y por las cuales quisiramos ser recordados VALORES:
Principales valores que guan tu accionar OBJETIVOS: Deben ser
vitales para alcanzar lo deseado ESTRATEGIAS: Explicar como se va a
lograr que se haga realidad el contenido de la Visin OBSTACULOS:
Determinar cuales sern los principales impedimentos hacia el camino
POSIBLES SOLUCIONES: Mencionar la posible respuesta a cada
dificultad prevista BENEFICIOS: Cul es el beneficio que obtendr
VISIN:Lo que se quiere conseguir en un plazo prefijado MISION:
Indica cual es el propsito de nuestras vidas y por las cuales
quisiramos ser recordados VALORES: Principales valores que guan tu
accionar OBJETIVOS: Deben ser vitales para alcanzar lo deseado
ESTRATEGIAS: Explicar como se va a lograr que se haga realidad el
contenido de la Visin OBSTACULOS: Determinar cuales sern los
principales impedimentos hacia el camino POSIBLES SOLUCIONES:
Mencionar la posible respuesta a cada dificultad prevista
BENEFICIOS: Cul es el beneficio que obtendr
Diapositiva 17
ca & a Un gran nmero de personas se hacen las siguientes
preguntas en algn momento de su vida: Cul es mi Misin en esta
vida?. Estar cumpliendo mi Misin en esta vida?. Estar aprovechando
al mximo mis habilidades, mi potencial como persona?. Pudiera estar
haciendo algo mejor de lo que hago ahora?. Por qu, si trabajo
tanto, me siento vaco, sin direccin, sin propsito. Hacia dnde voy
con mi vida?.
Diapositiva 18
ca & a Ejemplo de valores y creencias para construir un
enunciado de la misin personal Primero el xito en casa. Busca y
merece la ayuda divina. Nunca te comprometas con la deshonestidad.
Acurdate de las otras personas implicadas. Escucha a ambas partes
antes de juzgar. Pide consejo a otros. Defiende a los que no estn
presentes. S sincero pero terminante. Desarrolla una nueva
habilidad cada ao. Planifica hoy el trabajo de maana. Lucha
mientras esperas. Mantn una actitud positiva. Conserva el sentido
del humor. S ordenado en tu persona y en el trabajo. No temas a los
errores; teme slo la ausencia de respuesta creativa, constructiva y
correctiva a esos errores. Facilita el xito de tus subordinados.
Escucha el doble de lo que hables. Concentra todas tus habilidades
y todos tus esfuerzos en la tarea que tienes entre manos, sin
preocuparte por tu prximo empleo o tu prxima promocin.
Diapositiva 19
ca & a La mejor aportacin a la vida La persona posee un
camino propio, que el mismo tiene que descubrir y slo l debe
decidir y recorrer, sin que nadie pueda hacerlo en su lugar. La
vida no se nos entrega hecha y terminada al momento del nacimiento,
tampoco se encuentra definida en su totalidad. Cada uno, como ser
insustituible, debe hacer su propia vida, nadie puede vivir la de
otro. Para que el ser humano pueda alcanzar la felicidad y la
plenitud a la que su naturaleza lo impulsa, debe reconocer que su
vida es un proyecto y como tal, es necesario construirla de la
mejor forma posible
Diapositiva 20
ca & a Existen cuatro principios por los que el hombre se
va realizando como persona: Principio de identidad: lleva a la
persona a ser ella misma. Principio de comunicacin: el hombre llega
a s mismo cuando es capaz de salir de s mismo, se descubre cuando
logra expresarse ante otro que lo acepta y lo acoge tal como es.
Principio de creatividad: el hombre se hace a s mismo realizando su
obra, al trabajar se expresa y se prolonga a s mismo. Principio de
trascendencia: el hombre se realiza en cuanto sale de s y se
preocupa por el otro. Est insatisfecho de todo modelo establecido,
por lo que siempre busca nuevas metas a alcanzar
Diapositiva 21
ca & a Cmo lograrlo? Para poder dejar una huella positiva
al paso por la vida, lo primero que se tiene que saber es quin soy?
Para qu vivo? Cul es el sentido de mi existencia? Y con que dones
fui dotado? Es necesario buscar la calidad humana y la
trascendencia en los actos que realizamos, sin olvidar que es ms
importante ser que tener, lo que una pueda tener, el da que morimos
no lo llevaremos, solo lo que logramos ser, ser una aportacin a la
humanidad. La esencia de ser persona se realiza en la relacin con
otra persona. En la medida en que comparta los dones que la hacen
nica, irrepetible e insustituible deja huella en el camino de su
vida.
Diapositiva 22
ca & a Asertividad. La asertividad es un comportamiento
verbal (lo que se dice) y no verbal (como se dice), que defiende
nuestros derechos personales al mismo tiempo que se respetan los
derechos de los dems.
Diapositiva 23
ca & a As, una persona se comporta asertivamente cuando: -
Conoce cules son sus derechos e intereses personales. - Los
defiende mediante una serie de habilidades de conducta. - Estas
habilidades le permiten ser objetivo y respetuoso consigo mismo y
con los dems.
Diapositiva 24
ca & a Los comportamientos no asertivos pueden ser de dos
tipos: Conducta pasiva: No se expresan los sentimientos y
pensamientos, o se expresan de manera ineficaz, negativa e
inadecuada (excusas, sin confianza, con temor...). Slo tiene en
cuenta los derechos de los dems. Conducta agresiva: Se expresan
sentimientos, ideas y pensamientos, pero sin respetar a los dems,
emitiendo normalmente conductas agresivas directas (insultos,
agresin fsica) o indirectas (comentarios o bromas sarcsticas,
ridiculizaciones). Slo tiene en cuenta sus propios derechos.
Conducta asertiva : Se expresan directamente sentimientos, ideas,
opiniones, derechos, etc., sin amenazar, castigar o manipular a
otros. Respeta los derechos propios y los de los dems.
Diapositiva 25
ca & a PASIVAASERTIVAAGRESIVA Frases genricas No se dice
nada o se utilizan expresiones indirectas. Quizs, No tiene
importancia pero Frases en primera persona Expresin de preferencias
y Ruegos Pienso, Siento, Me gustara Frases en segunda persona
Acusaciones, crticas y Exigencias Deja de , Haras mejor en. Ten
cuidado Tono de voz bajo. Discurso dubitativo y vacilante. Tono de
voz firme y audible Discurso calmado Tono de voz elevado Discurso
rpido y atropellado Contacto visual mnimo Postura corporal hundida
Contacto visual. Postura corporal firme pero relajada. Mirada fija
y agresiva Postura tensa
Diapositiva 26
ca & a Los derechos asertivos bsicos Quien desee decir NO a
las influencias externas (como al hecho por ejemplo de consumir
drogas, ingerir alcohol, tener relaciones sin desear) se debe
partir del reconocimiento de estos derechos asertivos bsicos. 1.
Derecho a ser tratado por los dems con respeto y dignidad. 2.
Derecho a poder expresar libremente nuestros sentimientos y
opiniones. 3. Derecho a tomar nuestras propias decisiones, an a
riesgo de equivocarnos. 4. Derecho a satisfacer nuestras propias
necesidades siempre y cuando con ello no perjudiquemos a los dems.
5. El derecho a cambiar. 6. El derecho a cometer errores. 7. El
derecho a gozar y a disfrutar. 8. El derecho a ser independiente.
9. Derecho a decir NO sin sentirse por ello culpable o egosta. 10.
El derecho a pedir lo que quiero, dndome cuenta que tambin los dems
tienen derecho a decir NO.
Diapositiva 27
ca & a Toma de Decisiones. - Toma autnoma de decisiones: la
persona aprende a pensar por s mismo, a ser crtica y a analizar la
realidad de forma racional. - Toma responsable de decisiones: La
persona es consciente de la decisin tomada y acepta sus
consecuencias.
Diapositiva 28
ca & a Para una situacin concreta, tomar decisiones de modo
autnomo y responsable es sopesar los pros y los contras de las
distintas alternativas posibles en una situacin y aceptar las
consecuencias de la eleccin. valorar las posibles consecuencias que
se pueden derivar de ella y, si esas consecuencias pueden ser
importantes es recomendable no hacer lo primero que se nos ocurra o
dejarse llevar por lo que hace todo el mundo.
Diapositiva 29
ca & a A tomar decisiones se aprende 1. Definir el
problema. Con este paso hay que procurar responder a la pregunta de
Qu es lo que se desea conseguir en esa situacin? 2. Buscar
alternativas. En este paso es importante pensar en el mayor nmero
de alternativas posibles, ya que cuantas ms se nos ocurran, ms
posibilidades tendremos de escoger la mejor. Es importante evitar
dejarnos llevar por lo que hacemos habitualmente o por lo que hacen
los dems. Si no se nos ocurren muchas alternativas, pedir la opinin
de otras personas nos puede ayudar a ver nuevas posibilidades. 3.
Valorar las consecuencias de cada alternativa. Aqu se deben
considerar los aspectos positivos y negativos que cada alternativa
puede tener, a corto y largo plazo, tanto para nosotros como para
otras personas. puntuacin de 0 a 10 a cada ventaja y a cada
inconveniente en funcin de su importancia, teniendo en cuenta que:
0 es nada importante y el 10 significa que es esencial o muy
importante
Diapositiva 30
ca & a Elegir la mejor alternativa posible. Una vez que se
ha pensado en las alternativas disponibles y en las consecuencias
de cada una de ellas, habr que escoger la ms positiva o adecuada.
Aplicar la alternativa escogida y comprobar si los resultados son
satisfactorios. Una vez elegida, deberemos responsabilizarnos de la
decisin tomada y ponerla en prctica. Adems debemos preocuparnos por
evaluar los resultados, con lo que podremos cambiar aquellos
aspectos de la situacin que todava no son satisfactorios y adems
podremos aprender de nuestra experiencia.