4 ta clase estado de conciencia

Post on 15-Apr-2017

302 views 0 download

Transcript of 4 ta clase estado de conciencia

Estado de Conciencia

Dr. HÉCTOR MONTOYA MOLINA

Conciencia • Conciencia: conocimiento que un ser tiene de sí mismo

y de su entorno.

• "Conscientĭa“: "con conocimiento" (del Latín: cum scientĭa).

• Se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones.

• Estado cognitivo que permite la interactuación, interpretación y asociación con los estímulos externos denominados realidad.

Conciencia• Requiere uso de los sentidos como medio de

conexión entre estímulos externos y sus asociaciones.

• Aptitud para discernir, entender, comprender, interpretar, apreciar, reflexionar, resolver o advertir, respecto de un hecho, cosa o persona determinada.

Estados Ordinarios de la Conciencia

• Vigilia : Estar despierto. • Predominan ondas cerebrales tipo Beta,

que son ondas de alta frecuencia y baja amplitud.

• Sueño: Estado fisiológico de abolición de la conciencia, necesario para mantener la homeostasis del organismo.

Sueño

• Pérdida de conciencia reversible, periódico y natural.

Regulación vigilia-sueño• Participan tres subsistemas anatómico-funcionales: • 1) Area preóptica de hipotálamo= Sistema homeostático que

regula duración, cantidad y profundidad del sueño=, • 2) Tronco Encefálico = Responsable de la alternancia cíclica

entre sueño REM y no REM. • 3) Hipotálamo anterior= Sistema circadiano que regula el

momento en el que ocurre el sueño y el estado de alerta.• Neurotransmisores = fases del sueño y vigilia = Acetil colina,

Naradrenalina, Serotonina. .

Regulación vigilia-sueño• Se refiere que existen Sistemas neuroanatómicos que

sirven de sustrato al ciclo vigilia-sueño: • Sistema inductor del dormir • Sistema inductor de la vigilia.

• Los estados de vigilia tienen su sustrato anatómico en el sistema reticular activador ascendente (SRAA).

• Allí se encuentra el locus cerúleos, (ubicado en piso del cuarto ventrículo), cuyas células se interconectan, con la corteza cerebral y, hacia abajo, con el tronco cerebral.

• El locus cerúleos tiene un ritmo circadiano, el cual se correlaciona con la curva de temperatura corporal central (CTCC).

• Cuando aumenta la temperatura, el locus cerúleos aumenta su actividad metabólica para producir mayor cantidad de catecolaminas y lo contrario. Lo anterior ayuda a inducir estados de menor o mayor alerta.

• El sistema inductor del dormir tiene su asiento en los núcleos grises posteriores del tronco cerebral.

• Estos núcleos se conectan con la corteza cerebral y el haz medial frontal.

• Los núcleos grises del rafé dorsal son secretores de serotonina y el giganto-celular productor de acetilcolina.

FASES DEL SUEÑO

Las fases se suceden a lo largo de la noche, disminuyendo el sueño no REM al final de la noche y aumentando el REM

Una persona tienen de media en una noche de 4-6 ciclos REM-noREM en una noche de 8 horas de sueño. Siendo el 75% de sueño no REM y el 25% de REM

Fases del Sueño: Sueño No REM • Fase I:  Fase de sueño ligero, aquella en la que aún

percibimos la mayoría de estímulos que suceden a nuestro alrededor (auditivos y táctiles).

• El sueño en fase I es poco o nada reparador, y coincide con aquellas situaciones en que si habiéndonos quedado dormidos en el sofá alguien nos dijera: Oye, ya está bien, no te duermas, nosotros contestaríamos: si no estaba durmiendo.

• En la fase I de sueño la actividad cerebral combina el patrón alfa con el theta de baja amplitud. El tono muscular está disminuido con relación a la vigilia y aparecen movimientos oculares lentos .

FASE I

Fases del Sueño: Sueño No REM

• Fase II: Se produce un bloqueo de los 'inputs' sensoriales en el ámbito de tálamo, es decir, nuestro sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial.

• Este bloqueo comporta una desconexión del entorno, lo que facilita la conducta de dormir.

• El sueño es parcialmente reparador, lo que sugiere que no es suficiente para descansar completamente.

• En esta fase la actividad cerebral es predominantemente theta, aunque aparecen algunas salvas de ondas delta.

• Son característicos de esta fase los husos de sueño (actividad beta de 12 a 14 ciclos por segundo; y los complejos K (ondas bifásicas de gran amplitud). El tono muscular es menor que en fase I, y desaparecen los movimientos oculares.

FASE II

Fases del Sueño: Sueño No REM• Fase III: El bloqueo sensorial se intensifica con relación

a la fase II, lo que indica una mayor profundidad de sueño. Si nos despertamos en esta fase, nos encontramos confusos y desorientados.

• El sueño en esta fase es esencial para que la persona descanse subjetiva y objetivamente.

• La actividad cerebral es preferentemente delta, aunque con presencia de actividad theta.

• El tono muscular es aún más reducido que en fase II, y tampoco hay movimientos oculares.

FASE III

Fases del Sueño: Sueño No REM• Fase IV: Fase de mayor profundidad del sueño, donde

la actividad cerebral es más lenta (predominio de actividad delta).

• Es esencial para la restauración física y psíquica del organismo (déficit de fase III y IV provocan somnolencia diurna).

• El tono muscular está muy reducido. Aunque no es la fase típica de los sueños, en algunas ocasiones pueden aparecer.

• Los sueños son en forma de imágenes, luces, figuras, y nunca en forma de historia.

• En esta fase se manifiestan alteraciones como el sonambulismo y terrores nocturnos .

FASE IV

Fases del sueño: Fase REM • Fase MOR: Fase en la que tenemos los sueños

típicos, los que se presentan en forma de narración.

• La actividad eléctrica cerebral es rápida, mayoritariamente theta de baja amplitud con ráfagas de actividad beta.

• El tono muscular es nulo (atonía muscular o parálisis), lo que impide que representemos aquello que soñamos.

• Las alteraciones más típicas de esta fase son las pesadillas, el sueño MOR sin atonía y la parálisis de sueño.

FASE REM / MOR

EFECTOS DE LA PRIVACIÓN DEL SUEÑO:

– Somnolencia.– Malestar general. – Deterioro del sistema inmunitario. – Problemas de concentración. – Mayor vulnerabilidad a los accidentes.– Temblor de manos, doble visión, párpados

caídos, umbral de dolor bajo, etc.– No se pierde la capacidad funcional, pero

el rendimiento es peor en determinadas tareas.

FUNCIÓN DEL SUEÑO

PROTECCIÓN: • Garantizar la adaptación y la supervivencia: Nuestros

antepasados adoptaron esta conducta como forma de adaptarse a un momento.

REPARACIÓN: • Regeneración de tejidos del cuerpo y sobre todo del cerebro,

ya que durante el sueño el cerebro sigue activo, reparando y reorganizándose a si mismo y consolidando los recuerdos.

PROCESO DE CRECIMIENTO: • Hipófisis libera hormona del crecimiento. Con la edad se libera

menor cantidad de esta hormona.

• OTRAS: – Conservación de energía (evitar agotamiento

físico y mental).– Maduración cerebral.– Garantizar la motivación o fuerza/energía

necesaria para el funcionamiento cotidiano.– Papel en FUNCIONES COGNITIVAS más

complejas, como la resolución de problemas, la memoria y el aprendizaje .

EL SUEÑO A LO LARGO DE LA VIDA (I) • Infancia: Duermen una media de 16 horas al día. El

sueño REM ocupa entre 50-80% del sueño total.

• Niñez: En edad preescolar el sueño REM ocupa unas 2 horas del total. La fase 4 del sueño es más amplia en los primeros años. Entre los 6-16 años se reducen las horas de sueño de 11 a 8 horas.

• Adolescencia: Cambio de hábitos provocado por el estilo de vida y la falta crónica de sueño (van más tarde a dormir y no suelen despertarse espontáneamente por la mañana).

• Edad adulta: Promedio de 7-8 horas. La mitad de la noche se pasa en fase 2 y ¼ parte es REM. Los períodos REM van progresivamente haciéndose más largos a lo largo de la noche. La mayoría de sueño de la fase 4 tiene lugar durante las primeras 4 horas de la noche.

• Vejez. Se producen más despertares nocturnos,, el sueño es más ligero. Afecta más a los hombres.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1-5d 3-5m 6-23m 2-3a 3-5a 5-9a 10-13a 14-18a 19-30 31-45a 50a 90a

SUEÑO NO-REM

SUEÑO REM

Existe una tendencia general consistente en que a medida que se envejece la duración del sueño es menor.

Otra tendencia es que el número de horas de sueño REM predominante durante la noche disminuye conforme aumenta la edad cronológica, mientras que el sueño no-REM disminuye mucho menos.

SUEÑO A LO LARGO DE LA VIDA (II)

TRASTORNOS DEL SUEÑODISOMNIAS:

– Trastornos primarios del inicio o el mantenimiento del sueño, o de somnolencia excesiva, que se caracterizan por un trastorno de la cantidad, la calidad y el horario del sueño.

PARASOMNIAS:

– Fenómenos motores, verbales, conductuales o fenómenos fisiológicos anormales que coinciden con el sueño en algunas de sus fases específicas o con las transiciones sueño-vigilia.

– Las parasomnias no implican una anormalidad de los mecanismos que rigen el ritmo circadiano ni de los horarios de sueño y despertar.

– Representan la activación de sistemas fisiológicos en momentos inapropiados del ciclo sueño-vigilia.

CLASIFICACIÓN DE TRASTORNOS DEL SUEÑO

DISOMNIAS PARASOMNIAS

• Sonambulismo.

• Terrores nocturnos.

• Somniloquio.

• Pesadillas.

• Hipersomnias.

• Insomnios.

• Narcolepsia.

• Apnea del sueño.

• Síndrome de piernas inquietas.•Trastorno del ritmo circadiano.

Insomnio – • Incapacidad para conciliar el sueño, mantenerse

dormido y/o suspensión del sueño. • Despertar cansado, tensión muscular,

preocupaciones. Relacionado a trastornos emocionales, neuropsiquiátricos y orgánicos. Narcolepsia –

• Necesidad de dormir y se presenta de manera súbita.

• Se llega fácilmente a la etapa REM. • Riesgo de accidentes.

La pesadilla- • Genera miedo y angustia. Ocurre en etapa REM.

Terror nocturno – • Paciente grita, llora, agrede a quién esté cerca. • No recuerda el hecho. Ocurre en la Etapa 4.

Apnea • Suspensión de ventilación fisiológica cuando la

persona se queda dormida. • Peligroso en personas cardiopatas.

Sonambulismo • Persona dormida ejecuta acciones motoras. • Puede levantarse, caminar . Ocurre en la Etapa 4,• No está consciente de lo que hace.

ALTERACIONES POR RITMO BIOLOGICO

• Las alteraciones del ritmo sueño-vigilia se producen cuando hay un desfase entre el ritmo biológico de sueño-vigilia y el horario deseado o impuesto por las circunstancias.

• Los trastornos más frecuentes son el cambio de turno (shift-work) y el cambio de zona horaria (jet-lag).

Alteraciones patológicas de la Conciencia :

Coma:• Alteración de forma más o menos total las

funciones de relación.

• No reacción a estímulos nociceptivos (que provocan una agresión dolorosa de los tejidos, por ejemplo pincharlos o perforarlos).

Estupor: • No reacción a estímulos simples: su nombre,

ruido, luz fuerte, sacudir al sujeto; • Reacción a estímulos nociceptivos.

Obnubilación: • Responde a órdenes complejas ( escribe

calculo mental...), pero con lentitud, fatiga o dificultad de concentración.

Confusión mental: • Alteración global y agudo de las funciones

psíquicas, cuyas causas orgánicas o psíquicas son múltiples.

Delírium: • Desorientación temporoespacial; ansiedad, ilusiones y/o

alucinaciones visuales.

Estado onírico: • Parecido sueño vívido; ocurre en psicosis tóxicas,

síndromes de abstinencia a drogas; cuadros febriles tóxico-infecciosos.

Estados crepusculares, • Surgen y desaparecen de forma abrupta y tienen

duración variable - de pocas horas a algunas semanas. Ejemplos serían: alucinación, sonambulismo, terror nocturno.

Disociación de consciencia. • individuo se "desliga" de la realidad para dejar de sufrir.

Trance, • Especie de sueño, suspensión parcial de los

movimientos voluntarios.

Estado hipnótico, • Técnica de concentración de la atención y alteración

inducida del estado de consciencia.

EFECTOS DE DROGAS EN LA CONCIENCIA

A. Depresores: Inhiben la actividad del sistema nervioso central. Generan una sensación de relajamiento:

1. Alcohol• Es el depresor de mayor consumo• En dosis bajas actùa como relajante, sedante

ligero y propiciar la interacción social• En dosis altas provoca perdida de conciencia,

falta de control motor y percepción distorsionada

2. Heroína• Considerado un narcótico muy poderoso.• Capaz de inhibir el dolor y de causar

euforia• Es altamente adictivo y produce síndrome

de abstinencia3. Barbitúricos

• Depresores con uso medico mayormente en el tratamiento de la ansiedad

• Pueden crear tolerancia y dependencia.

B. Estimulantes: Incrementan la actividad del sistema nervioso central. Producen sensación de fuerza y energía.

1. Nicotina• Sustancia activa en el cigarrillo.• Genera dependencia y tolerancia cuando

se usa a altas dosis.• Con los años produce problemas

respiratorios y cáncer.

2. Anfetaminas• Genera sensación de energía. • Reducen el sueño y el hambre.• El Ritalin es un estimulante que se ha utilizado

en el tratamiento de la hiperactividad. La sustancia estimula el funcionamiento de los centros cerebrales encargados de la autorregulación de la conducta.

• El compuesto activo en la droga llamada éxtasis es también un tipo de anfetamina.

3. Cocaína• Estimulante poderoso.• Uno de sus efectos principales es la

sensación de valor.• Su uso regular genera efectos adversos

en el sistema cardiovascular.

C. Alucinógenos: • Generan alucinaciones auditivas, visuales.1. Marihuana• Alucinógeno leve.• Se extrae de la planta Cannabis sativa.• El compuesto activo es el THC.• El THC se encuentra en las hojas de la planta y se

puede extraer también de forma más concentrada de la resina del tallo, a lo que se le denomina hashish.

2. LSD o ácido• Alucinógeno potente.• Genera alucinaciones vìvidas (psicodélicas) que la

persona puede interpretar en términos de un viaje.