Biología del desarrollo 2

Post on 08-Jul-2015

475 views 1 download

Transcript of Biología del desarrollo 2

Biología del DesarrolloEmbriogénesis, Implantación y Placentación

Histología Funcional y del Desarrollo

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Agosto de 2008

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinarias

Embriogénesis

• La embriogénesis u ontogénesis de un individuo corresponde a una sucesión continua de cambio y variaciones celulares.

• Etapas generales de la embriogénesis.– Fertilización– Segmentación– Gastrulación

– Organogénesis

Embriogénesis

• El desarrollo temprano no depende de la información genética del cigoto.

ARN materno

Proteinas

gradientes

El citoplasma no es homogéneo.

Existe una organización regional.

Células nutricias (corona radiada) participan en la regionalización del citoplasma al transportar nutrientes y proteínas.

Embriogénesis

• Mecanismos que restringen el desarrollo potencial de las células en el embrión.

– Desarrollo autónomo. Determinado por cambios programados genéticamente en las células.

– Desarrollo determinado por información posicional. Determinado por la posición de las células en el embrión. Interacciones de células o tejidos que restringen o alteran el destino de las células vecinas por gradientes en la concentración de moléculas.

– Determinantes citoplásmicos (ARN o proteínas)

Embriogénesis

Embriogénesis

Segmentación

• Se inicia con la primera división, y da lugar a dos células hijas o blastómeros.

• El huevo fecundado se divide en un cierto número de blastómeros.

• Comprende las fases de mórula y blástula (Blastocisto).

Embriogénesis

Ciclo Celular en Embrión

Segmentación

Durante las primeras fases de la segmentación, los blastómeros permanecen unidos dando un aspecto parecido al de una mora, el estadio de mórula. Después los blastomeros tienden a colocarse alrededor (trofoblasto) de una cavidad central, el blastocele, en este momento se forma el blastocisto.

Segmentación

Gástrula

• La gastrulación es el conjunto de procesos morfogénicos que conducen a la formación de las capas fundamentales del embrión.

• Los blastómeros o agrupaciones de ellos, emprenden migraciones de las que se origina la segregación celular en tres tipos:– Ectodermo

– Mesodermo

– Endodermo

Gástrula

Gástrula

• El ectodermo (piel o capa externa) se forma de las células externas de la masa celular interna en continuación con el trofoblasto.

• El endodermo (capa interna) crece a partir del blastocele, en la porción profunda del trofoblasto, para formar el arquenterón o intestino primitivo.

• El mesodermo (capa intermedia) crece entre el ectodermo y el endodermo, pero se escinde en dos capas, entre la cuales se forma la cavidad celoma.

Capas embrionarias

Divisiones del mesodermo

El mesodermo se subdivide en: Dorsal, Intermedio, Lateral, Somático, Visceral (Esplácnico).

Somatopleura: Formado por el mesodermo somático y el ectodermo adyacente, es parte de las membranas fetales.

Esplacnopleura: Formada por el mesodermo esplácnico y el endodermo, es antecesora de la pared del intestino.

Histogénesis

Ectodermo

Epidermis, que incluye: glándulas cutáneas, pelo, uñas, cristalino.

Epitelio de: órganos de los sentidos, cavidad nasal, senos, boca, inclusive: glándulas bucales, esmalte y conductos.

Tejido nervioso, que incluye, cerebro, médula espinal y nervios.

Glándula hipófisis, médula adrenal, meninges, retina.

Histogénesis

Endodermo

Epitelio de:

Faringe, inclusive raíz de la lengua, conductos auditivos, amígdalas, laringe, tráquea y pulmones.

Tracto digestivo, Hígado y Páncreas.

Vejiga, uretra incluyendo las glándulas relacionadas. Vestíbulo de la vágina.

Glándula tiroides y paratiroides; Timo;

Histogénesis

Mesodermo

Dorsal

Intermedio

Lateral

Somático

Dermis

Columna vertebral, Huesos, Cartílago,

Músculo esquelético

Órgano excretores, Riñones, ductos renales.

Ductos reproductivos.

Visceral

Peritoneo, pleura y pericardio parietal

Peritoneo, pleura y pericardio visceral; Mesenterio.

Corazón, células y vasos sang.

Gónadas; Corteza adrenal.

Músculo liso; Tejido Linfoide

Implantación

• Es el proceso mediante el cual el nuevo embrión se establece en un lugar del endometrio del útero, donde se desarrolla y convierte en feto.

• La finalidad de la implantación es asegurar la supervivencia del embrión y su crecimiento adecuado.

Implantación

• Aspectos fisiológicos.

– La zona pelúcida se desprende del embrión.– El endometrio uterino prolifera, se hace más vascular

y produce más secreciones.

– Se necesita que haya una secreción continua de progesterona por parte del cuerpo lúteo.

– Los estrógenos de origen materno y trofoblástico deben secretarse en pequeñas cantidades.

Implantación

• Condiciones para el éxito de la implantación:– 1. Ausencia de rechazo inmunológico.

– 2. Bienestar materno (ambiente uterino adecuado).

– 3. Constitución genética del embrión ventajoso.

– 4. Ausencia de sustancias antiadherentes (Muc-1, Integrinas)

Implantación

Membranas extraembrionarias• Saco vitelino: provee nutrientes en las etapas tempranas del

embrión.

• Amnios: es la más interna, adyacente al feto, lo protege de heridas, provee lubricación en el parto, y es reservorio de desperdicios fetales.

• Alantoides: está adherida tanto al amnios como al corion, forma el saco alantoideo, tiene los vasos sanguíeneos, reservorio de nutrientes y desperdicios, punto de unión con el cordón umbilical.

• Corion: es la membrana más externa en contacto con el útero materno, está adherido a este último, permite cambio gaseoso madre/feto, produce hormonas.

Membranas extraembrionarias

Placentación

• Fusión de tejidos maternos y fetales para intercambio fisiológico.

• Desarrollo de las membranas extraembrionarias, como medio de satisfacer la necesidad de una nutrición cada vez mayor.

• La placenta consiste en un grupo de membranas, de modo que los medios nutritivos de la madre pueden llegar al feto y los productos de desecho de éste son excretados por aquella.

Tipos de Placenta• Clasificación Histológica.

– Placenta Epitelio-coriónica:• No desaparecen los tejidos maternos.

• Rumiantes – Se modifica el epitelio uterino, se forman placentomus.

• Suinos y equinos – no se modifica el epitelio.

– Sindesmo-coriónica.• Desaparece el epitelio uterino de revestimiento y el• El trofoblasto queda en contacto con el tejido conectivo

sub-epitelial. • Se encuentra en oveja y cabra.

Tipos de Placenta

– Endotelio-coriónica.• Desaparece el epitelio uterino de revestimiento y el

tejido conectivo sub-epitelial.• El trofoblasto queda en contacto con el endotelio de los

capilares maternos. • Se encuentra en caninos y felinos.

– Hemo-coriónica.• Desaparece epitelio uterino de revestimiento, tejido

conectivo y endotelio. • El trofoblasto queda en contacto con la sangre

materna. • En Roedores y primates.

Tipos de Placenta

Clasificación macroscópica.

Tipo Especies

Cotiledónea o múltiple Oveja, Cabra, Vaca

Difusa Cerda, yegua

Zonal Perra, Gata

Discoide Primates

Tipos de Placenta

• Cotiledónea o Múltiple: La unión del cotiledón se limita a ciertas zonas en forma de hongo que se conoce como carúncula, a esta unión se le conoce como Placentomus.

• Difusa: Existen vellosidades coriónicas que cubren gran parte de la parte de la placenta fetal, éstas se proyectan en las criptas de la superficie endometrial.

• Zonal: está unida mediante una banda en forma de cinturón.

• Discoide: la placenta suele estar adherida al útero únicamente en una zona de forma de disco.

Tipos de Placenta

Nutrición del Feto

• Intercambio sanguíneo en la unión corion – endometrio.

• La placenta es altamente permeable al agua y electrolitos.

• La placenta convierte glucosa en fructuosa.

• Formación de lípidos a partir de los ácidos grasos transferidos por la placenta.

• El feto sintetiza proteínas a partir de los a.a. transferidos.

• Minerales y vitaminas son transferidos a través de la placenta.

1 Cel. 8 Cel. Blastocisto Útero Implantación Gestación

Especie Horas Días

Vaca 24 3 8 3.5 30-35 281

Yegua 24 3 6 5 50-60 337

Oveja 24 2.5 7 3 18-20 148

Cerda 14-16 2 6 2 12-20 114

..\Clase 1\Images\Animaciones\earlypregnancy\cycle.swf

..\Clase 1\Images\Animaciones\Placentation in the Mare\Placentation in the Mare.mov

..\Clase 1\Images\Animaciones\Placentation in the Pig\Placentation in the Pig.mov