conceptos Antiguo Régimen

Post on 16-Oct-2015

8 views 0 download

Transcript of conceptos Antiguo Régimen

Conceptos relacionados con la propiedad de la tierra durante el Antiguo Rgimen

Conceptos relacionados con la propiedad de la tierra durante el Antiguo Rgimen

VINCULACIN: prctica jurdica desde la Edad Media que consiste en qu las tierras que pertenecen a la nobleza, iglesia y municipios no se podan vender, ceder ni repartir. El trmino amortizacin se refiere a las tierras de instituciones religiosas y civiles.

AMORTIZACIONES (Tierras amortizadas): Forma de propiedad de las tierras propia del Antiguo Rgimen, en la que las propiedades estn vinculadas al patrimonio familiar o a una institucin y no se pueden comprar ni vender ni repartir. La explotacin de las tierras es deficitaria y est fuera del mercado (son tierras o bienes muertos para el mercado). Tenan la finalidad de mantener el patrimonio de la nobleza o de las instituciones a las que estaban vinculadas. Las tierras amortizadas pertenecen a la Iglesia (tierras de manos muertas), a los ayuntamientos (bienes comunales de los que pueden hacer uso los habitantes del municipio) y a la nobleza (mayorazgo). En el siglo XIX los progresistas, dentro de la reforma agraria liberal, liquidaron las tierras amortizadas, mediante las desamortizaciones, y la propiedad de las tierras pas a ser propiedad privada.

MAYORAZGO: Forma de propiedad vinculada de la tierra, propia del Antiguo Rgimen, por la que los bienes que pertenecen a las familias nobiliarias se apartan del orden normal de sucesin y quedan vinculados a un orden sucesorio especial, que recae en el hijo mayor (primognito). Este los hereda y puede disponer de las rentas pero no puede dividir ni vender las tierras, pues son propiedad de la familia y el propsito es mantener intacto el patrimonio familiar. El primognito se encarga de mantener al resto de la familia. Se eliminaron con las leyes de desvinculacin del siglo XIX.

BIENES MUNICIPALES: Las tierras de los ayuntamientos pueden ser bienes de propios y bienes comunales. Los primeros eran tierras que se arrendaban a particulares para afrontar los gastos municipales; los bienes comunales servan para el aprovechamiento de todos los vecinos del municipio (eran bosques, pastos..). Con la desamortizacin de Madoz, en 1855, se expropian y se ponen a la venta en subasta pblica los bienes comunales y, como consecuencia de ello, empeoraron las condiciones de vida de los campesinos pobres y de los jornaleros.

DESAMORTIZACIN: proceso ligado a la construccin del Estado liberal por el que se declaran bienes nacionales y se ponen a la venta, tierras eclesisticas y civiles que se encontraban amortizadas y, por lo tanto, muertas para el mercado (no se podan vender ni repartir). Supone un cambio jurdico en la propiedad, que pas de pertenecer a instituciones a convertirse en propiedad privada y libre. La desamortizacin, a pesar de que cont con precedentes (Cortes de Cdiz), se llev a cabo durante los gobiernos progresistas de Isabel II: desamortizacin de bienes eclesisticos, Mendizbal en 1836 (regencia de M Cristina), y desamortizacin de bienes eclesisticos y civiles, Madoz en 1855 (bienio progresista). A pesar de que moderniz jurdicamente la estructura de la propiedad de la tierra, aument su concentracin y agrav el problema agrario en Espaa.

SEORO TERRITORIAL: es una forma de posesin de la tierra, de carcter hereditario y propia del Antiguo Rgimen, segn la cual el seor es el propietario de las tierras y recibe rentas de los campesinos como contraprestacin por la cesin a estos de parcelas para el cultivo. Los seoros territoriales pueden ser solariegos, si pertenecen a la nobleza o al clero, o realengos si pertenecen al rey. Las leyes de Cdiz los suprimen y los transforman en propiedad privada o individual.

SEORO JURISDICCIONAL: es una forma de posesin de la tierra, de carcter hereditario y propia del Antiguo Rgimen, y de ejercer poder poltico sobre el territorio. Son tierras donde el seor tiene jurisdiccin y ejerce funciones propias del rey, como administrar justicia, nombrar los cargos, exigir prestaciones e imponer impuestos sobre la poblacin que vive en ese territorio. Las tierras no siempre eran propiedad del seor.

Eran incompatibles con la creacin del Estado Liberal y de una administracin uniforme y centralizada como quera el liberalismo, y tambin con los principios de igualdad y libertad, por lo que las Cortes de Cdiz abolirn el rgimen seorial.