Conferencia de Valeriano Ruiz sobre Energías Renovables no contaminantes

Post on 13-Mar-2016

226 views 0 download

description

Conferencia de Valeriano Ruiz, experto español, sobre Energías Renovables no contaminantes, realizada en la Fundación Chile 21, el lunes 15 de junio de 2009.

Transcript of Conferencia de Valeriano Ruiz sobre Energías Renovables no contaminantes

Fundación Chile 21Fundación Chile 21

Valeriano Ruiz HernándezUniversidad de Sevilla(España)

INTRODUCCION

El origen del principal problema que tiene la Humanidad -su propia supervivencia-está en las modificaciones físicas, químicas y biológicas que el propio ser humano origina en su entorno natural.

El causante más significativo de esas modificaciones es, sin duda, el sistema energético.

Dentro de él, las combustiones de sustancias con carbono en su composición, es decir, de carbón, petróleo y gas natural.

¿Es posible un sistema energético sin petróleo, sin carbón y sin gas natural?

¿Nuclear? ¿Fisión o fusión?¿Renovables?

El asunto es más complejo. Retos y oportunidades

Esquema conceptual del sistema energético

Equivalente a 1628 Mtep

Medida global del ahorro energético

Energía Primaria 1990-2008

Intensidad energética 1990-2008

GRÁFICO 1. EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN ESPAÑA (1990-2008)

147,02%

152,24%

149,45%

152,64%

142,70%141,58%

139,10%

133,25%133,13%

99,43%101,68%

104,23%

100,66%

105,96%

110,14%

107,65%

114,82%

118,47%

128,24%

90%

100%

110%

120%

130%

140%

150%

160%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año base Máximo permitido Kioto Emisiones brutas

Gases de efecto invernadero 1990-2008

GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI POR HABITANTE EN ESPAÑA (1990-2008)

9,910,0

9,8

9,0

7,2

9,79,69,6

9,49,5

7,2

7,67,7

7,3

7,6

7,9 7,9

8,4

8,6

9,2

6,5

7,0

7,5

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

10,5

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Mundo 2005

Máximo permitido Kioto Emisiones por habitante

Fuente deCalor T

2

CombustiónReacción NuclearCaptación Solar

MáquinaTérmica

CalorQ =3

2

ElectricidadTrabajo W = 1

CalorQ =2

1

Sumidero deCalor T = T

1 a

Agua (mar, río)AireAgua-aire (Torre de refrigeración)

Esquema de central termoeléctrica

Fuente deCalor T

2

CombustiónReacción NuclearCaptación Solar

MáquinaTérmica

CalorQ =3

2

ElectricidadTrabajo W = 1

CalorQ =2

1

Sumidero deCalor T > T

1 a

Proceso consumidor de calor

Esquema de cogeneración

Gráfica 6. Motor de cogeneración

Energías PrimariasEnergías Intermedias

Utilización

Transporte y Distribución

Sistema energético del futuro

Hay que cambiar radicalmente el sistema energético

• ¿Como debe ser el sistema energético del futuro? Sobre todo más eficiente y menos contaminante. • La estructura conceptual (consumo, energías intermedias, energía primaria) se mantendrá aproximadamente igual aunque con matices muy importantes:

• Responsabilidad en el consumo. Ahorro y eficiencia. Gestión de los servicios energéticos• Sistema de generación más inteligente. Es decir distribuido, descentralizado, cogeneración• Fuentes primarias que no generen contaminación en grandes cantidades. Renovables e hibridación• Sistema inteligente de gestión del conjunto

Ya estamos en la transición energética. Solo podemos variar la velocidad del cambio

Las tecnologías solares de generación de electricidadClave: consumo distribuido (en espacio y en tiempo), generación distribuida

Cuando hablamos de renovables, ¿de qué hablamos?

En renovables, ¿están los más tontos de la Humanidad?

Generación de electricidad con radiación solar. Fotovoltaica

Conexión a la red

Situación de mercado fotovoltaico

.

25

Evolución de mercado hasta Diciembre 2007-Marzo 2009

10174 71 71

119

164

235

489

537

602

199

3212 8 1

0

100

200

300

400

500

600

Dic

iem

bre

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Febr

ero

2007 2008 2009

Fuente: Comisión Nacional de Energía (CNE).

Potencia instaladam

ensual MW

Se aprecia una importantedesaceleración del sectorentre octubre del 2008 yenero del 2009, mientras endiciembre del 2007 seinstalaban un total de 101MW, en Enero de 2009 seinstalaron tan sólo 8 MW. Sise compara la evoluciónintermensual Enero 2008-Enero 2009, se aprecia unareducción de la potenciainstalada de un 89%.

Electricidad solar térmica: los comienzos de la PSA y años después

Electricidad solar térmica. Media y alta temperatura

Electricidad solar térmica. Tecnologías actuales

El recurso solar. Distribución espacial

Central Energética Termosolar (CETS)

Canal parabólico (CP)

Receptor Central (RC)

Disco parabólico (DP)

Concentrador Lineal de Fresnel (CLF)

La electricidad solar térmica en España. Situación actual

Historia interminable (reciente) (I): el desarrollo de las Centrales Energéticas Termosolares en España

APLAUSOS Y DEMÁS(grandes expectativas en el sector)

Ley 54/1997, de 27 de Noviembre, del Sector Eléctrico:

CAPITULO II Régimen Especial

Artículo 30. Apartado 4 último párrafo:

“Excepcionalmente, el Gobierno podrá fijar para la energía solaruna prima por encima de los límites especificados en este artículo”.

No todo ha sido fácil

CAPITULO I Objeto y ámbito de aplicación

Artículo 2. Apartado 1b) ... Clasificadas en los grupos siguientes:b.1. Instalaciones que únicamente utilicen como energía primaria energía solar

Artículo 28.Primas para las instalaciones de energías renovables no consumibles derivadas de la biomasa y biocarburantes . ...tendrán las siguientes primas: b.1: para instalaciones con potencia instalada de hasta 5 kW, siempre que la potencia instalada nacional de este tipo de instalaciones no supere la potencia de 50 MW: 60 PTA/kWh.Resto de instalaciones: 30 PTA/kWh.

Historia interminable (reciente) (II): el desarrollo de las CETS en España

Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre producción de energía eléctrica por instalaciones abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables, residuos y cogeneración

A PESAR DE LAS LIMITACIONES,

APLAUSOS(se mantienen las

expectativas)

PERO....Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (Ley de acompañamiento de los Presupuestos Generales del Estado)

Se aprovecha esta ley para cambiar, el párrafo quinto del apartado 4 del artículo 30 de la Ley del Sector Eléctrico que decía:

“Excepcionalmente, el Gobierno podrá fijar para la energía solar una prima por encima de los límites especificados en este artículo”.

Para que diga:

“No obstante, el Gobierno podrá autorizar primas superiores a las previstas en el párrafo anterior para las instalaciones que utilicen como energía primaria energía solar fotovoltaica”.

Historia interminable (reciente)(III): el desarrollo de las CETS en España

GRAN SORPRESA Y DECEPCION

En Octubre de 2000, como figura en el Boletín del Congreso (31 de Octubre de 2000 Serie A Num. 17-4página 188) el Grupo Parlamentario Socialista remitió al Congreso, entre otras, la Enmienda Número 271 a laLey de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social (que se está tramitando con las medidas deacompañamiento a los Presupuestos Generales del 2001) con el siguiente texto:

ENMIENDA NÚM. 271PRIMER FIRMANTE: Grupo Parlamentario SocialistaA la disposición Adicional (nueva). Medidas de apoyo a la energía solar.De adiciónSin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 54/97, de 27 de Noviembre, el Gobiernopodrá autorizar primas superiores a las prevista para las instalaciones queutilicen como energía primaria “energía solar”

MOTIVACIONLa Ley 54/1997, de 27 de Noviembre, del Sector Eléctrico estableció en el apartado 4 del artículo 30 laposibilidad de que el Gobierno pudiera fijar para la energía solar una prima por encima de los límitesespecificado en dicho artículo respecto a la producción de energía eléctrica mediante energías renovables.Posteriormente, la Ley 66/1997 de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social limitó elestablecimiento de dicha prima superior, modificando la Ley 54/1997, a las instalaciones de produccióneléctrica que utilicen como energía primaria la energía solar fotovoltaica.Con la presente enmienda se pretende volver a la filosofía inicial de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico de talmodo que dicha prima pueda aplicarse a la energía solar en su conjunto, incluyendo tanto la fotovoltaicacomo la térmica.

Historia interminable (reciente)(IV): el desarrollo de las CETS en España

La enmienda no fue aceptada en el

Congreso

En Noviembre de 2000, el Grupo Parlamentario Socialista (GPS) junto con el Grupo Parlamentario EntesaCatalana de Progrés (GPECP), tal y como figura en el Boletín del Senado (BOCG, Senado, Serie II, de 30 deNoviembre de 2000, Núm. 4, página 135) remitió al Senado, entre otras, la Enmienda número 107 a la Leyde Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social (que se está tramitando con las medidas deacompañamiento a los Presupuestos Generales del año 2001) con el siguiente texto:ENMIENDA de adición."Disposición Adicional (nueva). Medidas de apoyo a la energía solar.

Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 54/97, de 27 de noviembre, el Gobierno podrá autorizar primas superiores a las previstas para las instalaciones que utilicen como energía primaria energía solar".

JUSTIFICACIÓNLa Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico estableció en el apartado 4 del artículo 30 la posibilidad de que el Gobierno pudiera fijar para la energía solar una prima por encima de los límites especificados en dicho artículo respecto a la producción de energía eléctrica mediante energías renovables.Posteriormente, la Ley 66/1997 de Medidas Fiscales, Administrativas y del orden Social limitó el establecimiento de dicha prima superior, modificando la Ley 54/1997, a las instalaciones de producción eléctrica que utilicen como energía primaria la energía solar fotovoltaica.Con la presente enmienda se pretende volver a la filosofía inicial de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico de tal modo que dicha prima pueda aplicarse a la energía solar en su conjunto, incluyendo tanto la fotovoltaica como la térmica.

Historia interminable (reciente)(IV): el desarrollo de las CETS en España

La enmienda no fue aceptada en el

Senado

En diciembre de 2000, el Grupo Popular planteó una enmienda transaccional como respuesta a la presentada por el Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Entesa Catalana de Progrés, tal y como figura en el Boletín del Senado (BOCG, Senado, Serie II, 11 de diciembre de 2000, Núm. 4, Página 582) con el siguiente texto:

Trigésimo octava (Nueva). Medidas de apoyo a la energía solar.Se modifica el párrafo tercero del apartado 4 del artículo 30 de la Ley 54/97, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, que quedará redactado de la siguiente manera:"No obstante, el Gobierno podrá autorizar primas superiores a las previstas en el párrafo anterior para las instalaciones que utilicen como energía primaria energía solar"

Historia interminable (reciente)(V): el desarrollo de las CETS en España

La enmienda transaccional fue aprobada en el Senado

Hito histórico!Un mes para poner la palabra “fotovoltaica” en un párrafo de la

Ley del Sector Eléctrico y tres años para quitarla y dejar

el párrafo como estaba inicialmente.

Concepto de instalación energética optimizada

SOL-GAS y Colón Solar; le faltó poco

3000 km

El 90 % del consumo mundial de electricidad podría ser abastecido con centrales termosolares a partir de una superficie de 300x300 km2 enáreas desérticas del planeta y transmitido por HVDC a 3000 km, con pérdidas no muy superiores al 10%

EU25

En particular, el consumo de Europa podría suministrarse con un 0,4% de la superficie del Sahara y transmitirse en

corriente continúa a 800.000 V mediante varios enlaces bajo el

Mediterráneo

El concepto DESERTEC está despertandoun gran interés político e industrial en Europa

Hay tres razones básicas:

• Investigación y formación sostenida en el tiempo• Interés de empresas líderes • Apoyo institucional

¿Cómo se ha llegado en España a la situación actual?

Parece obvio:

• Mantener el esfuerzo de I+D• Alentar a las empresas• Persistir en el apoyo institucional

¿Se mantendrá esa situación de privilegio?

No estamos seguros del todo. Somos especialistas en iniciar procesos y …

¿Qué habría que hacer?

Gráfica 9. Derroche de electricidad

Gráfica 10. Instalación fotovoltaica en el ámbito rural

Gráfica 11. Contaminación en un polo químico

Gráfica 17. Recursos energéticos del futuro: solar y biomasa

Gráfica 8. Distribución geográfica de la generación y el consumo de electricidad en España

Primero, te ignoran

Luego, se rien de ti

Después, luchan contra ti

Y, finalmente, vences

GHANDI

“Cuando reflexionemos sobre nuestro siglo XX, no nos parecerán lo más grave las fechorías de los malvados, sino el escandaloso silencio de las buenas personas”Martin Luther King

"La recompensa de la acción virtuosa es haberla realizado" Lucio Anneo Séneca.

Gráfica 16. Potencial de hidráulica en Chile

Gráfica 4. Una gran ciudad; Sao Paulo

CONCLUSIONES

• Ante los graves problemas de la sociedad humana actual (cambio climático y agotamiento de los recursos energéticos tradicionales) solo hay un camino importante: cambiar en profundidad el sistema energético.

• En ese cambio la energía solar tiene un papel fundamental ; por su seguridad de suministro, sus beneficios sociales y su limpieza.

• Las tecnologías renovables de generac ión de electricidad y/0 calor garantizan el futuro de la sociedad de calidad que disfrutamos y permite apoyar a los que no la tienen.

• Las tecnologías solares de concentración para la generación optimizada de electricidad –con hibridación, almacenamiento y cogeneración- permiten a España una situación de privilegio en todo el mundo.

• La eólica y la biomasa serán componentes muy significativas del sistema energético del futuro.

• El reto energético actual se convierte en oportunidad para las generaciones actuales y las futuras.