Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances y desafios

Post on 03-Jul-2015

3.904 views 4 download

description

COSECHA DEL AGUA: ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SUR DEL PERÚ, AVANCES Y DESAFIOS. Ponencia presentada en el III Simposium Internacional De Investigaciones Sobre Camélidos sudamericanos

Transcript of Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances y desafios

COSECHA DEL AGUA: ADAPTACIÓN AL COSECHA DEL AGUA: ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SUR DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SUR DEL

PERÚ, AVANCES Y DESAFIOSPERÚ, AVANCES Y DESAFIOS

III SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE III SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE CAMELIDOS SUDAMERICANOSCAMELIDOS SUDAMERICANOS

AREQUIPA - PERÚAREQUIPA - PERÚ

AREQUIPA - 2010

OBJETIVO: Mejorar la disponibilidad y calidad de las pasturas naturales altoandinas, alimento principal de los CSD, a través de la promoción de la «cosecha del agua».

1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

• Escasa precipitación (100-500 mm)• Suelos pobres• Clima severo• Productividad vegetal reducida

LA PUNA SECA

1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

Condiciones ambientales

Fuente: Estudio variables climáticas,Zonificación Ecológica Económica de la cuenca del Río Camaná-Majes-Colca incluida la Sub cuenca Quilca-Siguas. 2009-2010.

PP

T

ALGUNOS NEVADOSALGUNOS NEVADOS

962.64 ha

398 16 ha

322.02 ha

62.82 ha

Chachani-58.64%

Pichupichu-80.49%

308.25 ha

0.00 ha

Ubinas-100.00%

1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

PÉRDIDA CUERPOS DE AGUA

1986 – 09 - 14Superfice: 5245.38 ha

2008 - 10 -12 Superfice: 1867.32 ha

-64,40%

1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

1986 – 09 – 14 Superficie: 15, 632.82 ha2008 – 10 – 12 Superfice: 14, 416.20 ha

Pérdidas: 1219,62 ha (-7,91%)

LOS HUMEDALESIMAGEN LANDSAT 5 TM 2008 - 10 - 12

1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

AÑO 1985 AÑO 2009

PÉRDIDA DE GLACIARESPÉRDIDA DE GLACIARES

Coropuna, Quelccaya, Hualca Hualca.,etc

1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

Situación socio económica

1. EL CAMBIO CLIMATICO EN EL SUR, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

02.10.10

ESCENARIO ACTUAL: CUENCA

Desecación bofedales

Depredación recursos

Erosión de suelos

Heladas

Sobrepastoreo

Es el espacio geográfico por excelencia, que

integra y relaciona los sistemas naturales,

productivos, sociales y económicos.

ESCASEZ HIDRICA

3UA/Ha1.5UA/Ha

2. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN

Camélidos silvestresAves acuáticasAves de queñualesOtra fauna

Cosecha del agua(Propuesta de adaptación)

Recuperar la base productiva(Propuesta de adaptación)

Manejo de animales(Propuesta)

Incremento de la productividadMayor disponibilidad de agua

Mejora del ingreso

PastosTolaresBofedales

PastosTolaresQueñualesYaretales

Camélidos domésticosOtros

Conservación

Estrato productivo Ecosistema

2. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN

PROPUESTA DESCO- 1995

CONTROL DE LA

DESERTIFICACIÓN

2. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN

Esquema de intervención especifica

Construcción de microrrepresa,

canales

Aliviadero

2. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN

Criadores organizados, gobierno local, autoridades, Autoridad Local de Aguas.

Desarrollo capacidades

Gestión del agua

Almacenar el agua,

integrándose ambiente natural

Mejor Distribución del

agua, mejor producción

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Cercos de manejo

Zanjas de infiltraciónAbonamiento

3. RESULTADOS, CONCLUSIONES, LECCIONES APRENDIDAS

12 distritos involucrados en las acciones 122 embalses construidos y en funcionamiento. 8’303,946 de m3 de agua almacenados. 909 km. de canales de conducción y distribución de

agua construidos . 3,533 Has de pastos naturales bajo riego 6,261 has de bofedales manejados y recuperados 946 familias beneficiadas directamente. 13 organizaciones de usuarios constituidos y

formalizados

3. RESULTADOS,

Volumen (m3) Costo US$ 1 m3 en US$Gran presa 25’000,000 40’000,000 1,60

Microrepresa100,000

7,0000,07

1’000,000 0,007

3. RESULTADOSLa mejora de la producción.

3. RESULTADOSSe contribuye a la conservación de la biodiversidad

vegatales

animales

Mejor Distribución del

agua, mejor producción

3. RESULTADOSEn el proceso, se fortalecen los derechos de agua, la organización

CHALHUANCA

• La cosecha del agua, es un medio eficiente para conjurar los efectos del proceso de desertificación que nos afecta, constituyéndose en una alternativa concreta para enfrentar los efectos del Cambio Climático Global: bajos costos, fácil replicabilidad, fortalece la organización, desarrolla capacidades locales, etc.

• Los Gobiernos Locales (GL) han asumido un rol prioritario, producto de la concertación de actores.

• Es impostergable, urgente, diseñar e implementar medidas consensuadas de adaptación a nivel local, destinadas a minimizar los efectos del CC que están afectando, fundamentalmente, la biodiversidad y la actividad productiva del poblador alto andino.

• Los profesionales del agua tendrán que adaptarse al cambio climático y a las prioridades en la gestión del agua. Cambiar la visión tradicional constructiva a una visión de participativa y de gestión social.

3. CONCLUSIONES,

• La promoción y constitución de organizaciones de usuarios del agua son importantes para garantizar la sostenibilidad de la propuesta de uso y manejo del recurso hídrico en beneficio de la producción pecuaria, así como de la definición de roles y derechos sobre el agua.

4. LECCIONES APRENDIDAS

• Los GL deben asumir un rol proactivo, en la promoción de la cosecha del agua, la propuesta ha tenido éxito a nivel distrital, sin embargo a nivel provincial y regional aun la adopción de la tecnología no ha sido lograda.

• El proceso constructivo es el elemento crítico, para el desarrollo de la infraestructura de almacenamiento , siendo el aliviadero la infraestructura critica para evitar su colapso.

• El los procesos de organización débil, el acompañamiento debe ser mayor, pues la introducción de una nueva acción para la gestión del volumen de agua almacenada puede generar conflictos o apropiamientos de los usuarios con mayor poder.

• El apropiamiento de la tecnología y de la infraestructura en algunos casos se torna lento, debido a que en algunos casos no se ha realizado con el enfoque propuesto.

• El nivel de organización facilita o limita el desarrollo y apropiamiento de «la cosecha del agua».

MUCHAS GRACIAS

…Necesitamos la transformación de un experto hídrico en un gestor democrático del agua, la diferencia es cualitativa: gerenciar un recurso no es lo mismo que gestionar procesos participativos para decidir como manejamos el agua de todos…