Desafios final

78
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL DESAFÍOS DEL MUNDO ACTUAL GRUPO # 2 Tema: El Papel de la Energía en el Desarrollo Integrantes: Raúl Molina, Ana Moreano, Mateo Montenegro, Richard Muñoz

Transcript of Desafios final

  1. 1. DESAFOS DEL MUNDO ACTUAL GRUPO # 2 Tema: El Papel de la Energa en el Desarrollo Integrantes: Ral Molina, Ana Moreano, Mateo Montenegro, Richard Muoz
  2. 2. Resbalando Por la Curva de Campana de Hubbert En la primavera del 2002 los precios del petrleo en los mrcalos mundiales rondaban los 24 dlares y los pases de la OPEP luchaban por mantener su cuota de mercado frente a los pases productores no pertenecientes a dicha organizacin.
  3. 3. Los responsables polticos dicen que gracias a las nuevas tecnologas en materia de explotacin estamos encontrando ms petrleo para reponer las reservas y que gracias a las nuevas tecnologas de perforacin se aprovecha mejor el petrleo de los yacimientos existentes.
  4. 4. Los gelogos definen al petrleo convencional o ligero como un tipo de petrleo que brota libremente del interior de la Tierra y puede ser transformado fcilmente en gasolina y otros productos basados en el petrleo.
  5. 5. Investigaciones de gelogos afirman que hasta el momento se han extrado de la Tierra ms de 875000 millones de barriles de petrleo. Segn Jean H. Laherrre los trminos para referirse a las reservas es intencionada ya que tienen como objetivo permitir a los pases y alas empresas disfrazar las cifras .
  6. 6. Reservas : se refiere a la cantidad conocida de petrleo presente en yacimientos que pueden ser explotados con las actuales tecnologas, dentro de un futuro previsible y un coste razonable desde el punto de vista comercial. Recursos: se refiere a las estimaciones tericas sobre la cantidad total de petrleo que puede existir en una regin, incluidas las reservas cuya extraccin o procesamiento no es econmicamente viable con las tecnologas actuales o con las actuales condiciones.
  7. 7. Laherrre afirma que los intereses ocultos que utilizan definiciones poco rigurosas para proponer cifras que se ajusten a sus objetivos polticos: el petrleo es dinero y las reservas son, por as decirlo, petrleo en el banco, en este caso un banco situado en las profundidades de la Tierra y donde no hay auditores que puedan comprobar las cuentas
  8. 8. Basndonos en la estimacin de la oficina de estudios geolgicos de Estados Unidos de los 3003 billones de barriles de reservas recuperables totales y suponiendo que se mantenga la tasa actual del 2% de crecimiento en la produccin anual, se estima que la produccin global de petrleo tocara techo en el 2037. Los paises de la OPEP exageran sus cifras para aumentar sus cuotas de produccion y conseguir prestamos para el desarrollo de infraestructuras y nuevos proyectos comerciales.
  9. 9. Cuando los yacimientos petroleros eran propiedad de las compaas extranjeras, stas acostumbradas a silenciar los nuevos descubrimientos para evitarse los impuestos.
  10. 10. TEST DE REALIDAD La explotacin global en busca de petrleo se intensifico notablemente en los aos setenta y ochenta, como consecuencia de la guerra rabe-israel y del subsiguiente embargo petrolero de la OPEP y, ms tarde, por la guerra Irn-Irak, que dispar los precios del petrleo hasta los 40 dlares por barril.
  11. 11. En la actualidad , hay alrededor de 1500 yacimientos petrolferos grandes y gigantes en el mundo. Los 400 yacimientos ms importantes contienen en el 60 y 70% de total. Despus de 1980 slo se han descubierto 41 yacimientos. El descubrimiento de nuevos yacimientos petrolferos en todo el mundo alcanz su punto culminante en 1962 y, desde entonces, no ha cesado de bajar.
  12. 12. La demanda mundial de petrleo crudo se sita actualmente en los 24000 millones de barriles por ao y sigue aumentando, mientras que slo descubrimos menos de 12000 millones de barriles de petrleo recuperable en nuevos yacimientos. La administracin de Bush ha puesto un inters especial en abrir el Refugio Nacional de Vida Salvaje del rtico(ANWR)el cual esta protegido de la explotacin comercial, para realizar prospecciones petrolferas; se estima que podra haber 20700 millones de barriles de petrleo recuperable bajo este refugio.
  13. 13. Los pases mas pobres han iniciado un proceso de industrializacin, urbanizacin y modernizacin, por alcanzar los niveles de vida de que disfrutan los pases industrializados. El aumento de la poblacin traer consigo una aceleracin del proceso de urbanizacin. Esto significa ms petrleo para el transporte, la calefaccin, la electricidad y la produccin agrcola e industrial. Lo que traer como consecuencia que la demanda de petrleo aumentara de 80 millones a 120 millones de barriles al da antes de 2020.
  14. 14. Una vez que la produccin de petrleo toque techo , los precios del petrleo no dejaran de aumentar como resultado de la competencia de los pases, las empresas y los consumidores por la mitad restante.
  15. 15. Las Casandras contra los Optimistas Colin J.Campbell y Jean H.Laherrre Apoyndose en una base de datos de Petroconsltants que cubra 18000 yacimientos petrolferos: 1996 slo haba 850.000 millones de barriles de petrleo convencional en todo el mundo en reservas P50. La produccin de petrleo de los pases no pertenecientes a la OPEP tocara techo antes del 2010. Los cinco principales pases productores de la OPEP en Oriente Medio(Arabia Saud,Kuwait,Irak,Irn y Abu Dhabi) alcanzaran su pico de produccin alrededor del 2015.
  16. 16. Los dos coincidan que la produccin tocara techo en el ao 2010. Ivanhoe que concuerda con Campbell y dice que a partir de ese momento la produccin bajara a razn de 3% por ao. Y que tan solo un descenso del 5% provocara una escasez a nivel mundial.
  17. 17. Otros Gelogos: Craig hatfield considera como base de que las reservas globales ascienden a 1 billn de barriles. estima que falta por descubrir 550.000 millones de barriles y mas los 800.000 barriles ya extrados suman un total de 2,350 billones de reservas recuperables. Concluyo que antes del 2010 se habrn consumido la mitad de las reservas totales y considera que esta fecha se podra modificar si la OPEP disminuye su produccin. James J. Mackenzie que suponiendo que las reservas recuperables sea de 2,6 billones de barriles la produccin llegara a su pico en el 2019.
  18. 18. Kenneth Deffeyes dijo que la produccin llegara a su techo en 2003-2009 tomando como base las reservas de 2,1 billones. No hay iniciativa que se pueda poner en marcha para evitar una guerra de precios por las restantes reservas de petrleo.
  19. 19. Proyecciones de algunos optimistas y pesimistas Los optimistas pensaban que aun quedan yacimientos importantes de petrleo por descubrir Aportaran con 5.000 millones de barriles adicionales por ao lo que reducira la distancia entre el suministro y la demanda. Colin Campbell consideraba que estas cifras son exageradas y que es posible que se hallen nuevos yacimientos, pero casi imposible localizar un mega yacimientos como el de Kuwait y Arabia Saud.
  20. 20. Considera que la industria ya ha encontrado prcticamente el 90% de las reservas.
  21. 21. Las innovaciones tecnolgicas y el incremento en las reservas Si el precio del petroleo sube en el mercado mundial entonces el desarrollo y la aplicacin de nuevas tecnologas de perforacin y ms caras se convierte en una opcin viable desde el punto econmico. Tcnicas convencionales Cuando el pozo deja de producir por flujo natural en el pozo aun puede quedar hasta el 60% del petroleo entonces se aplican tcnicas como: Inyectar gas natural, vapor o dixido de carbono. Inyectar Agua
  22. 22. Estas tcnicas aumentan la recuperacin del petroleo en un 10 o 15% pero son mas caras. En la actualidad existen nuevas tcnicas de inyeccin que son muy caras aumentando el costo de produccin en un 50 o 100%.
  23. 23. Perforacin direccional. CUATERNARIO CAPAS RECIENTES MIOPLIOCENO - PLIOCENO (23.5 @ 1.75 Ma) FORMACION CHAMBIRA FORMACION ARAJUNO FORMACION CHALCANA EOCENO (53 @ 40 MA) YACIM IENTO TIYUYACU YACIM IENTO BASAL TENA YACIM IENTO " U " YACIM IEN TO " T " YACIMIENTO " HOLLIN " CRETACICO SUPERIOR (105 @ 83 MA) CRETACICO INFERIOR (108 @ 106 MA ) 3500 mts F. CHAPIZA F. MACUMA BASAMENTO CRISTALINO 2.100 m ts 1.000 mts 141' 4.008' 8.578' 9.930' 1.211' D. HUECO 26'' CASING CO ND. 20'' D. HUECO 16'' CASING SUP.13 3/8'' D. HUECO 12 1/4'' CASING INTER. 9 5/8'' D. HUECO 8 1/2'' LINER 7'' D. HUECO 6 1/8'' LINER RANURADO 5'' D. HUECO 26'' CASING CO ND. 20'' D. HUECO 16'' CASING SUP.13 3/8'' D. HUECO 12 1/4'' CASING INTER. 9 5/8'' D. HUECO 8 1/2'' LINER 7'' 5.443' 9.392' 10.545' JURASICO 175@135MA PALEOZOICO 410@250MA PRECRETACICO F. NAPO F. TENA F. HOLLIN F. SANTIAGO F. PUMBUIZA CORTE ESQUEMATICO DE LAS FORMACIONES SEDIMENTARIAS DE LA CUENCA ORIENTE REALIZADO POR : J. CHIRIBOGA O. COROZO 29/04/2005 Caliza "A" Caliza "B" 180' D. HUECO 8 1/2'' Casing 7'' D. HUECO '' CASING SUP.10 3/4'' Kick Off at 3.300' MD D. HUECO 26'' CASING CO ND. 20'' D. HUECO 16'' CASING SUP.13 3/8'' 5.400' Hold Angle 24.635 D. HUECO 12 1/4'' CASING INTER. 9 5/8'' Star Drop at 9.336' MD 10.663' Drop Rate=1.25/100' DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE PETROLEOS DISTRITO ORIENTE SECCION GEOLOGIA DE SUBSUELO
  24. 24. Los optimistas sealan que en los aos sesenta solo se recuperaba el 30% del petroleo en los yacimientos y actualmente se recupera entre el 40, 50 y hasta el 75% en muchos yacimientos. En cambio los pesimistas que con la tecnologa se puede aumentar la tasa de produccin pero las reservas siguen siendo las mismas. El ultimo recurso segn los optimistas la bsqueda de nuevos yacimientos en los mares. Segn Roger Anderson estos nuevas exploraciones nos darn el tiempo necesario para una transicin hacia un mundo basado en otras fuentes de energa.
  25. 25. Las ltimas Reservas de Petrleo Tanto los optimistas como los pesimistas concuerdan que la mayor parte de reservas se hallan en Oriente Medio y que es cuestin de tiempo para que el mundo dependa del petrleo del Golfo Prsico.
  26. 26. Produccin de Estados Unidos Era principal productor de petroleo con el 50% antes de los aos cincuenta. En 1970 alcanzo su techo y consecuentemente un descenso en su produccin.
  27. 27. Principales Pases Consumidores de Crudo Estados Unidos consume casi el 26% del petrleo extrado en todo el mundo. Solo produce en 11% y actualmente posee el 2% de las reservas mundiales.
  28. 28. Rusia como principal exportador de crudo Fue el principal productor en el 2002 con una produccin de 7 millones de barriles al da. En el 2001 la sobreproduccin de petroleo Ruso provoc el descenso en el precio, OPEP amenaz con iniciar una guerra si no se frenaba la produccin. Lleg a su techo en los aos ochenta.
  29. 29. Oriente Medio Contiene las 2/3 partes de las reservas mundiales de petrleo. El Golfo Prsico es de gran importancia ya que en el se encuentran 26 de los 40 yacimientos supergigantes. Al contrario de los yacimientos gigantes de Rusia y Estados Unidos los yacimientos de Oriente medio aun no hay tocado techo(estn en pleno ascenso en la curva de Hubbert)
  30. 30. Actualmente representa una cuota de 30% de la produccin mundial. Los analistas afirman que cuando los 5 pases estratgicos productores de Oriente Medio controlen mas del 1/3 de la produccin mundial tendrn la facultad de dictar el precio del petrleo
  31. 31. Segn la EAI el Golfo Prsico aportara cada vez ms a la produccin mundial. Segn los gelogos y analistas afirman que el precio del petrleo esta destinado a subir y que el mundo no esta preparado para las consecuencias. Esta vez la crisis del petrleo no ser temporal sino permanente y nos obligar a un cambio energtico y en nuestro estilo de vida.
  32. 32. Energa: El Auge y Cada de las Civilizaciones Frederick Soddy, observ que la moneda en que se basa toda la ciencia es la energa. Parte de sta energa es captada por los seres vivos y transformada en formas tiles para el mantenimiento de la vida. Pero, el resto termina convertido en calor y es irradiado de vuelta al espacio. Define a la potencia como
  33. 33. Toda forma de vida requiere suficiente energa y potencia para mantener un flujo constante. La lucha por la supervivencia es en realidad una competencia por captar energa til y asegurarse su flujo a travs de los sistemas vivos.
  34. 34. Leslie White ha observado que en la evolucin cultural de los seres humanos la primera fueron sus propios cuerpos.
  35. 35. El Homo sapiens vivi una existencia de cazador-recolector y se dedic a captar la energa almacenada en las plantas y los animales. A travs de acciones colectivas y cooperativas en el entorno, los individuos podan aumentar su masa crtica y utilizar sus plantas energticas humanas para cubrir sus necesidades.
  36. 36. La transicin de cazadores-recolectores a ganaderos y granjeros, hizo que los seres humanos pudieran adquirir ms energa de su entorno. Aseguraron un suministro confiable de energa con la domesticacin de animales y plantas. Adems, empezaron a tener excedentes de energa disponible.
  37. 37. El cultivo de plantas increment notablemente la produccin de energa humana o trabajo realizado. Algunos individuos se liberaron del trabajo en el campo debido a los excedentes agrarios. Quienes se liberaron dieron origen a las jerarquas sociales y a la diferenciacin de tareas.
  38. 38. Lentamente aparecieron las clases de los sacerdotes y guerreros, ms tarde, la clase de los artesanos. Cada vez se generaron estructuras institucionales ms complejas. Esto contribuy a generar un mayor flujo de energa.
  39. 39. El cultivo de cereales Tuvo su aparicin hace aproximadamente 10 000 aos en el norte de frica, Oriente Medio, China e India. Este momento marc un punto de inflexin para la sociedad humana. Se ha dicho que los cereales han sido
  40. 40. Los excedentes alimentarios constituan una reserva energtica que permita mantener a poblaciones cada vez ms grandes. Se empezaron a fundar reinos y luego imperios. Se emprendieron proyectos como sistemas de irrigacin de campos. La mujer invent la cermica, lo que permiti el almacenamiento y comercializacin del cereal.
  41. 41. Se empez a desarrollar armamento ms sofisticado lo que permiti la conquista y captura de nuevas tierras y esclavos. Los sacerdotes dedicaron su tiempo al estudio de los planetas y estrellas, ayudando a predecir inundaciones e indicar el mejor momento para plantar semillas.
  42. 42. Surgi la matemtica, la cual proporcion los medios para erigir grandes monumentos como las pirmides de Egipto. Tambin la escritura mostr su utilidad para la conservacin del conocimiento colectivo y organizar el flujo de comunicacin entre civilizaciones.
  43. 43. De la Agricultura a la Industria Este cambio volvi a incrementar la cantidad de energa que poda ser capturada, almacenada y utilizada. La energa se encontraba en forma de combustibles fsiles procesados y puestos al servicio de mquinas. Esta energa de mquinas aument la energa y la potencia per cpita de la sociedad. Sustituyendo a los esclavos.
  44. 44. George Grant MacCurdy describe la experiencia humana como un viaje evolutivo dirigido hacia el aprovechamiento de una cantidad cada vez mayor de la energa disponible Segn MacCurdy, White sostiene que el nivel de desarrollo de una cultura est directamente relacionada con la cantidad de energa consumida per cpita.
  45. 45. El progreso humano consiste en el ingenio y la habilidad de las personas a la hora de utilizar las formas simblicas, las herramientas y las estructuras institucionales para capturar y utilizar una cantidad cada vez mayor de energa, para extender con ello su poder y aumentar su bienestar MacCurdy y White.
  46. 46. Howard Odum uno de los pioneros en el campo de los sistemas energticos naturales, recuerda que dentro de la ecuacin , lo que establece en ltimo trmino los lmites del progreso humano es la fuente de energa y no la inspiracin humana. El punto de partida de cualquier sociedad histrica es la disponibilidad de excedentes energticos.
  47. 47. Segn White, existen tres factores cruciales a la hora de determinar el grado de progreso de una cultura. Primero: la cantidad de energa consumida per cpita al ao. Segundo: la eficiencia de los medios tecnolgicos para el control y la explotacin de la energa. Tercero: la cantidad de bienes y servicios producidos destinados a cubrir las necesidades humanas.
  48. 48. As se concluye que la cultura evoluciona a medida que aumenta la cantidad de energa consumida anualmente per cpita, o a medida que aumenta la eficiencia de los medios instrumentales para el aprovechamiento de la energa.
  49. 49. El flujo cada vez mayor de energa ha exigido el uso de herramientas ms sofisticadas. Tambin de el aumento de la complejidad de las estructuras institucionales para controlar y dirigir el proceso. As, las estructuras sociales son ms jerarquizadas. Hay mayor diferenciacin y especializacin de las tareas y el poder se concentra en la cspide.
  50. 50. Posteriormente en la historia, se utiliz la esclavitud humana como medio para incrementar el flujo de energa. El trabajo de los esclavos permiti construir las grandes pirmides de Egipto, la Gran Muralla China o las Urnas Ceremoniales de la civilizacin Maya.
  51. 51. Los esclavos tambin fueron utilizados a lo largo de la historia como . Por ejemplo el uso de los rickshaws en Asia. En el siglo XVI todava eran frecuentes en el mediterrneo las galeras impulsadas por esclavos.
  52. 52. La energa es la fuerza primaria y el medio a travs del cual se construye cualquier cultura humana. La historia de la humanidad refleja el aumento tanto del flujo de energa como de la complejidad de las instituciones sociales necesarias para dirigir este flujo.
  53. 53. Las Leyes de la Termodinmica La energa est gobernada por dos leyes que nos dicen cmo se comporta la energa y son necesarias para la comprensin del funcionamiento cotidiano de los ecosistemas y los sistemas sociales.
  54. 54. La primera y segunda ley de la termodinmica establecen que . La primera ley se denomina ley de la conservacin; la energa contenida en el universo permanece fija desde el origen de los tiempos y seguir as hasta el final de los mismos.
  55. 55. La energa de la que est formado el cuerpo humano o las cosas que creamos tuvo su origen en algn otro lugar de la naturaleza y en un estado distinto antes de adoptar forma humana o material. Cuando un ser humano muere y se descompone, as como cuando se degradan nuestros objetos materiales, la energa que se libera encuentra su camino de vuelta a la naturaleza.
  56. 56. La energa ni se crea ni se destruye, solo se transforma constantemente, pero siempre lo hace en una direccin: pasando de disponible a no disponible; esta es la segunda ley de la termodinmica. La segunda ley dice que siempre que la energa se transforma, una parte de la energa disponible se pierde en el proceso, es decir, ya no est en condiciones de realizar trabajo til. Esta prdida de energa aprovechable recibe el nombre de entropa.
  57. 57. En la imagen, la energa antes til en los explosivos ya no est concentrada, sino que est dispersada en el aire hasta el punto de que ya no es aprovechable. La segunda ley nos dice por lo tanto, que la energa siempre se transforma en una direccin, de caliente a fro, de concentrado a disperso o de ordenado a desordenado. Es posible invertir el proceso entrpico, pero solo mediante el uso de energa adicional, lo que naturalmente aumentar la entropa total.
  58. 58. Por ejemplo, reciclar los desechos requiere el gasto adicional de energa de recoger, transportar y procesar los materiales usados, lo cual incrementa la entropa total en el entorno. En resumen, la primera ley de la termodinmica establece que la energa total del universo es constante, y no puede ser creada ni destruida. La segunda ley afirma que la energa solo puede cambiar en una direccin.
  59. 59. Segn Soddy, las leyes de la termodinmica controlan el auge y la cada de los sistemas polticos, la libertad o la esclavitud de las naciones, los movimientos del comercio y de la industria, los orgenes de la riqueza y la pobreza, y el bienestar fsico general de la especie. Pero, cmo se explica entonces la supervivencia de los seres vivos incluso de los sistemas sociales, que parecen mantener un elevado nivel de orden y energa concentrada, desafiando as la segunda ley?
  60. 60. Los seres vivos evitan el estado de equilibrio mediante la constante absorcin de energa libre del entorno. Si el organismo es capaz de mantener una existencia ordenada de forma permanente es gracias a la absorcin de energa disponible y al incremento de la entropa total del entorno. La fuente de la energa libre es el sol. Las plantas absorben energa solar por medio de la fotosntesis, la concentran, y luego los animales pueden alimentarse de sta.
  61. 61. Nos mantenemos vivos gracias a que procesamos constantemente energa a travs de nuestros cuerpos. Si el flujo de energa se detuviera o no pudiramos procesarla, pasaramos a estar muertos, o en estado de equilibrio. Inmediatamente despus de la muerte, el cuerpo comienza a descomponerse muy rpido y nuestra existencia fsica se diluye y dispersa en el entorno. Los bilogos afirman que la vida es un ejemplo de desequilibrio termodinmico, ya que procesamos la energa libre o que se encuentra en nuestro entorno.
  62. 62. Bertrand Russell seal que . Cuanto ms evolucionada est una especie dentro de la escala natural, mayor es la cantidad de energa que se requiere para mantenerla en un estado de desequilibrio y ms entropa se genera en el proceso de mantenerla viva.
  63. 63. OTRA FORMA DE ENTENDER EL PROGRESO ECONOMICO La evolucin consiste en el desarrollo de sistemas organizativos ms complejos y en la progresiva diferenciacin y especializacin de las especies para capturar y concentrar ms energa disponible. Visto desde el punto de vista de la termodinmica la evolucin no consiste en un avance ininterrumpido como en una dialctica constante entre un aprovechamiento cada vez mayor de la energa y una disipacin cada vez mayor de la misma.
  64. 64. OTRA FROMA DE ENTENDER LA EVOLUCION As pues, cuanto ms evolucionado y complejo es el organismo social, mayor es la cantidad de energa que se requiere para su mantenimiento y mayor es la entropa producida en el proceso. Ni el capitalismo ni el socialismo son capaces de dar respuesta a situacin que la primera y segunda ley de la termodinmica imponen a la sociedad y al medio ambiente. La teora capitalista clsica parte de la idea de que la actividad econmica convierte lo intil en valioso. El filosofo Jonh Locke sostena que la tierra que se abandona enteramente a la naturaleza se llama tierra valda y no es otra cosa que eso.
  65. 65. OTRA FROMA DE ENTENDER LA EVOLUCION La economa capitalista est empapada de los conceptos de la antigua fsica basada en la fsica Newtoniana, por lo que nunca se ha sentido cmoda con las leyes de la Termodinmica. A partir de la idea Newtoniana, algunos economistas clsicos como Adam Smith y Jean Baptiste Say compararon el mercado con un mecanismo en el que la oferta y la demanda se ajustan constantemente entre s La misma lgica se aplicaba al aprovechamiento de los recursos naturales, si stos se vuelven escasos, el precio subir, lo cual animar a los productores a usar nuevas tecnologas para encontrar otras reservas mas difciles de halla, o a buscar alterativas a esos recursos.
  66. 66. OTRA FROMA DE ENTENDER LA EVOLUCION Las leyes de la termodinmica nos dicen algo distinto, en el proceso de transformacin, la cantidad de energa que se consume y se pierde en el entorno es superior a la energa contenida en el bien o el servicio producido. Por otro lado, el producto o servicio acabado tiene una naturaleza meramente temporal y se discipa o desintegra con el uso comn o el consumo.
  67. 67. OTRA FORMA DE ENTENDER EL PROGRESO Vemos el PIB como la riqueza que genera anualmente un Pas, pero desde el punto de vista termodinmico, es mas bien una medida del valor energtico consumido de forma temporal en los bienes y servicios producidos a expensas de la disminucin de la disminucin de las reservas energticas disponibles y de la acumulacin de residuos derivados del proceso entrpico. A pesar de todas nuestras ideas de progreso econmico, el balance siempre terminara en nmeros rojos, pues incluso los bienes y productos que generamos terminarn formando parte de corriente general de la entropa.
  68. 68. OTRA FORMA DE ENTENDER EL PROGRESO Las sociedades que mas duran son aquellas que consiguen el mejor equilibrio posible entre el balance de la naturaleza y la sociedad humana, dentro de los lmites que impone la segunda ley. Las sociedades consideradas en estado estacionario aprenden a vivir tan bien como pueden de acuerdo al calendario de la naturaleza. Sin embargo algunas sociedades, sobre todo las de cazadores-recolectores y las pequeas sociedades agrcolas basadas en el parentesco, se han mantenido durante un largo periodo de tiempo antes de agotar sus regmenes.
  69. 69. POR QUE COLAPSAN LAS GRANDES CIVILAZACIONES Hace aproximadamente 6000 aos comenz a emerger en varias partes del mundo un nuevo tipo de organizacin social. Las pequeas comunidades basadas en el parentesco empezaron dejar paso a nuevas entidades que posean muchos de los rasgos propios de los estados. Gentes diversas se vieron reunidas por nuevas fronteras definidas en trminos geogrficos y regionales. Tales estados dieron origen al control jerrquico ejercido por poderosas ites gobernantes. La actividad econmica era dirigida y controlada por un gobierno centralizado.
  70. 70. POR QUE COLAPSAN LAS GRANDES CIVILAZACIONES Los historiadores han ofrecido varias teoras interesantes para explicar el auge y la cada de las grandes civilizaciones. Segn el historiador alemn Oswald Spengler toda pasa por los distintas fases de la evolucin del hombre individual, todas tienen su infancia, juventud, su madurez y su vejez. Su tesis de que toda la civilizacin organiza la energa humana en torno a una idea central para generar orden, frente a los poderes del caos, lo sita indudablemente dentro del campo de la termodinmica. Arnold Toynbee ve el desarrollo de una civilizacin como una sucesin de obstculos y respuestas por parte de la sociedad. Las sociedades se enfrentan al problema de como controlar los recursos y aprovechar la energa que obtienen a partir de ellos.
  71. 71. POR QUE COLAPSAN LAS GRANDES CIVILAZACIONES Las sociedades se colapsan cuando el flujo de energa se interrumpe bruscamente. Ya no se dispone de energa en cantidades suficientes para sostener el importante volumen de poblacin, defender el Estado frente a los agresores y mantener la infraestructura interna. En la fase final de la historia de la civilizacin, el estado se ve obligado a dedicar ms dinero a conservar la infraestructura agrcola existente, as como mantener las burocracias estatales que controlan la sociedad. Buena parte de la energa disponible se va en el mantenimiento del estil de vida de las lites en el poder y de otros miembros no productivos de la sociedad.
  72. 72. ROMA VISTA DESDE LA TERMODINAMICA El imperio Romano es un buen caso prctico para estudiar las polticas de energa. En muchos sentidos, el estilo de vida y la organizacin econmica, social y poltica de la Roma imperial estn ms cerca del mundo moderno que del mundo antiguo que le dio origen. Las lecciones que pueda ofrecer la historia de su auge y su cada estn todava frescas en la memoria histrica y tal vez puedan servirnos de gua para enfrentarnos a nuestro propio futuro.
  73. 73. ROMA VISTA DESDE LA TERMODINAMICA Roma deba su grandeza a sus brillantes conquistas militares. El periodo de expansin termin con la conquista de Egipto, la anexion trajo tanta riqueza que se celebr distribuyendo monedas entre los plebeyos de Roma. Tras sufrir una serie de derrotas frente a los germanos y otros pueblos, Roma se atrincher en sus posiciones y concentro su energa en construir la infraestructura necesaria para mantener su imperio. Sin los ingresos procedentes de la conquista de nuevos territoriaos, Roma se encontr sin los fondos necesarios para cubrir los servicios bsicos.
  74. 74. ROMA VISTA DESDE LA TERMODINAMICA Haban comenzado los rendimientos marginales, en algunos casos el coste que representaba a Roma mantener ciertas colonias, como por ejemplo Inglaterra o Espaa, era superior a las rentas que generaban. Como ya no poda mantener su imperio con nuevas conquistas, Roma se vio obligada a volver su mirada hacia el nico rgimen energtico que conoca: la agricultura. La historia de la decadencia de Roma est ntimamente asociada con el declive progresivo de la produccin agrcola . A pesar de otras afirmaciones, la cada de Roma hay que buscarla en la progresiva prdida de fertilidad del suelo y en el descenso de la produccin agrcola, que no fue suficiente para mantener la infraestructura romana y el bienestar de sus ciudadanos.
  75. 75. ROMA VISTA DESDE LA TERMODINAMICA Problemas como la deforestacin, degradacin del suelo, el aumento de la poblacin y la casi total dependencia de imperio Romano de la agricultura, sus cosechas cada vez fueron mas escasas y sus deudas mayores, lo que caus la migracin de los campesinos hacia la ciudad, tuvo otras repercusiones, las tierras abandonadas ya no tenan ningn cuidado, lo que tuvo como resultado una mayor erosin y la prdida de fertilidad. Los terrenos pantanosos se convirtieron en un caldo de cultivo para los mosquitos y provocaron la expansin de la malaria, las plagas se extendieron durante el siglo II y III d.C. y, en algunas regiones de Italia llegaron a matar a un tercio de la poblacin.
  76. 76. ROMA VISTA DESDE LA TERMODINAMICA Roma estaba experimentando las duras realidades que imponen las leyes de la termodinmica. Mantener una poblacin y una infraestructura en un estado de desequilibrio requera de grandes cantidades de energa. Sin embargo, su rgimen energtico comenzaba a agotarse. Sin ninguna fuente de energa disponible, Roma impuso una presin todava mayor sobre su precario legado energtico. Con un rgimen energtico debilitado y prximo al agotamiento, el imperio comenz a resquebrajarse.
  77. 77. ROMA VISTA DESDE LA TERMODINAMICA Igual que Roma, los pases industrializados han creado una vasta y compleja infraestructura tecnolgica e institucional para captar y explotar energa. La economa industrial global depende casi exclusivamente de los combustibles fsiles, la energa nuclear y las fuentes renovables de energa cubre solo una pequea cuota del mercado energtico en los pases industrializados para mantenerse en un estado especialmente ordenado y en desequilibrio termodinmico. Nuestra prioridad principal debera ser comprender la arquitectura de nuestra infraestructura actual basada en los combustibles fsiles.
  78. 78. ROMA VISTA DESDE LA TERMODINAMICA Que seamos capaces de reinventar nuestra civilizacin sobre una base energtica o, en cambio que seamos victimas de una sucesiva crisis que vaya debilitando la infraestructura energtica, depender de lo dispuestos que estemos a someter a nuestro rgimen energtico actual a un riguroso proceso de reevaluacin y examen. La cuestin crucial que debemos plantearnos es saber que ha fallado en la forma de explotar la energa de la era industrial y por qu.