Electrocardiografia basica

Post on 03-Jun-2015

10.328 views 8 download

Transcript of Electrocardiografia basica

ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA

Priscila Vidal ReyesEnfermera Clínica

CR Medicina Hospital Herminda Martin2013

DESPOLARIZACION REPOLARIZACION

Las células cardiacas están rodeadas y contienen iones:

sodio

potasio

calcioEn reposo: el interior de la membrana celular es

negativamente cargado y el exterior positivamente cargado

El movimiento de estos iones adentro y a través de la membrana celular genera un flujo de

electricidad que produce las señales en el ECG.

DESPOLARIZACION REPOLARIZACION

Inicio del impulso eléctrico

Interior de la célula se hace positivo

Despolarización: causa un estado de excitación y cambio de polaridad

Comienza en un extremo de la célula cardiaca y se propaga a través de esta hasta el extremo

opuesto.

DESPOLARIZACION REPOLARIZACION

Repolarización

Retorno de la célula cardiaca estimulada a su estado de reposo

Interior de la membrana celular retorna a su negatividad normal

El estado de reposo se mantiene hasta la llegada de la siguiente onda de despolarización

Comienza en el extremo de la célula que se estaba despolarizando

PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS DE UNA

CELULA CARDIACAAUTOMATICIDAD

El corazón puede comenzar y mantener una actividad rítmica sin ayuda del sistema

nervioso.

El mas alto grado de automaticidad: células marcapasos del nódulo sinusal

PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS DE UNA

CELULA CARDIACAEXCITABILIDAD

La célula cardiaca puede responder a un estimulo eléctrico con un cambio brusco de

su potencial eléctrico.

CONDUCTIVIDAD

Una célula cardiaca transfiere un impulso a una célula vecina muy rápidamente, por lo tanto, todas las áreas del corazón parecen

despolarizarse al mismo tiempo.

SISTEMA DE CONDUCCION ELECTRICA

NODO SINUSAL: es en donde se origina el impulso cardiaco, se ubica en la parte superior de la pared del atrio derecho.

Varia en tamaño, forma oval y

elongada

SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA

VÍAS INTERNODALES:

a través de ellas el impulso cardiaco se disemina a ambos atrios, hace que

estos se despolaricen y

contraigan.

NODO AURICULOVENTRICULAR: estructura oval, 1/3 a ½ del NS. Se ubica en

el lado derecho del tabique interauricular

SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA

HAZ DE HIS: delgado haz de fibras que conecta el nódulo AV con las ramas que se ubica en el lado derecho del tabique interauricular por encima de los ventrículos.

Rama derecha: corre a lo largo del lado derecho del

tabique interventricular y lleva el impulso

eléctrico al ventrículo derecho

SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA

Fascículo anterior: es el mas largo y

delgado, lleva el impulso a las

porciones anterior y superior del

ventrículo izquierdo.

Fascículo posterior: corto y grueso, lleva

el impulsos a las porciones posterior e inferior del ventrículo

izquierdo

Rama izquierda: lleva el impulso eléctrico hacia el ventrículo izquierdo. Corre a lo largo del lado izquierdo del tabique interventricular y se divide

en anterior y posterior.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA

FIBRAS DE PURKINJE: terminan en una red de fibras que se ubican en la pared de ambos

ventrículos. El impulso cardiaco viaja por las fibras de Purkinje y hace que los ventrículos se

despolaricen y contraigan.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA

SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA

ELECTROCARDIOGRAMA

Registro de la actividad eléctrica que ocurre en el corazón cada vez que se contrae

ELECTROCARDIOGRAMA

Los electrodos se colocan en áreas designadas del cuerpo del paciente, y por medio de diversas combinaciones de estos se muestran 12 vistas diferentes de la misma actividad eléctrica en el

papel del ECG.

Cada vista por separado se denomina derivación electrocardiográfica

ELECTROCARDIOGRAMA

12 DERIVACIONES:

3 estándares

3 aumentadas, miran el corazón en el plano frontal

6 precordiales, miran el corazón en el plano horizontal

ELECTROCARDIOGRAMA

Los electrodos se ubican en las muñecas y tobillo izquierdo, para obtener las derivaciones

estándares y aumentadas.

Pero se pueden colocar en cualquier parte de las extremidades respectivas y registran la

misma vista del corazón.

Un cuarto electrodo se ubica en el tobillo derecho para estabilizar el ECG, pero no forma

partes en las derivaciones.

ELECTROCARDIOGRAMA

DERIVACIONES ESTANDARESDerivaciones bipolares, están compuestas por dos electrodos, uno negativo y otro positivo, el ECG registra la diferencia de potencial eléctrico entre

ellos.

Derivación I: brazo derecho,

designado como negativo, y brazo

izquierdo considerado

positivo

Derivación II: brazo derecho, considerado negativo, y la pierna

izquierda considerada positiva.

ELECTROCARDIOGRAMA

DERIVACIONES ESTANDARES

ELECTROCARDIOGRAMA

DERIVACIONES ESTANDARES

Derivación III: brazo izquierdo negativo, y pierna izquierda positiva.

DERIVACIONES AUMENTADAS

ELECTROCARDIOGRAMA

Se utilizan los mismos electrodos de las derivaciones estándares, en otras

combinaciones.

Unipolares: un electrodo positivo en el brazo derecho, izquierdo y pierna izquierda.

Voltaje extremadamente bajo y debe aumentarse para igualar el voltaje del resto del

ECG.

DERIVACIONES AUMENTADAS

ELECTROCARDIOGRAMA

Derivación aVR: voltaje aumentado del brazo derecho

El brazo derecho es el electrodo positivo en referencia al brazo y pierna izquierda.

DERIVACIONES AUMENTADAS

ELECTROCARDIOGRAMA

Derivación aVL: voltaje aumentado del brazo izquierdo

El brazo izquierdo es el electrodo positivo en referencia al brazo derecho y pierna izquierda.

Registra la actividad eléctrica del corazón desde la dirección del brazo izquierdo

DERIVACIONES AUMENTADAS

ELECTROCARDIOGRAMA

Derivación aVF: voltaje aumentado del pie izquierdo

El pie izquierdo es positivo en referencia, al brazo izquierdo y derecho.

Registra la actividad eléctrica del corazón desde la dirección de la parte de abajo del corazón.

REPASO DE LAS DERIVACIONES

DERIVACIONES PRECORDIALES

ELECTROCARDIOGRAMA

Derivaciones unipolares y miran la actividad eléctrica del corazón en el plano horizontal.

DERIVACIONES PRECORDIALES

ELECTROCARDIOGRAMA

V1: 4º espacio intercostal inmediatamente a la derecha del esternon.

V2: 4º espacio intercostal inmediatamente a la izquierda del esternon

V3: directamente entre V2 y V4.

V4: 5º espacio intercostal, línea media clavicular izquierda.

V5: 5º espacio intercostal, línea axilar anterior izquierda

V6: 5º espacio intercostal, línea media axilar izquierda

DERIVACIONES PRECORDIALES

COMO ES LA UBICACIÓN?

DERIVACIONES PRECORDIALES

ELECTROCARDIOGRAMA

La derivación V1 y V2 se encuentra sobre la parte derecha del corazón

La V3 y V4 sobre el tabique interventricular

La V5 y V6 se encuentran al lado izquierdo.

ONDAS Y COMPLEJOS

ONDA P: Son habitualmente hacia arriba y levemente redondeadas, de ramas simétricas.

Representa la sístole eléctrica y mecánica de ambas aurículas, es decir, despolarización auricular

ONDA TA: Representa la repolarizacion de los atrios

Su dirección es opuesta a la de la onda P.

Esta onda no es visible en el ECG, porque coincide con el complejo QRS.

ONDAS Y COMPLEJOS

ONDAS Y COMPLEJOS

COMPLEJO QRS: representa la despolarización ventricular   

ONDA T: Repolarizacion ventricular; hacia arriba y levemente redondeada suele ser de inscripción mucho más lenta y de ramas asimétricas, siendo más lenta la rama ascendente que la descendente.

ONDAS Y COMPLEJOS

IMPULSO EN EL NODO SA

DEPOLARIZACIÓN ATRIAL

RETARDO EN EL NODO AV

CONDUCCIÓN A TRAVÉS DE LAS RAMAS DEL HAZ DE HIS

CONDUCCIÓN A TRAVÉS DE LA FIBRAS DEL PURKINJE

DEPOLARIZACIÓN VENTRICULAR

PLATEAU (MESETA) DE LA FASE DE REPOLARIZACIÓN

CAÍDA RÁPIDA REPOLARIZACIÓN

ONDA U: Repolarización tardía de los ventrículos; se observa después de la onda T en las derivaciones V4 y V5 y tiene su misma dirección.

ONDAS Y COMPLEJOS

LINEA ISOELECTRICA: línea plana por delante de la onda P o después de la onda T.

Todo movimiento de la aguja por encima de esta línea se considera positivo y todo movimiento por debajo negativo.

INTERVALOS Y SEGMENTOS

INTERVALOS Y SEGMENTOSINTERVALO PR: el tiempo desde el comienzo de

la onda P, hasta el comienzo del complejo QRS.Representa la despolarización de los atrios y la diseminación de la onda de despolarización hasta

las fibras de Purkinje y con inclusión de estas.

INTERVALOS Y SEGMENTOS

TIEMPO DE ACTIVACIÓN VENTRICULAR: tiempo desde el comienzo del complejo QRS hasta la punta de la onda R.

Representa el tiempo necesario para que la onda

de despolarización viaje desde la

superficie interna del corazón hasta la externa de este.

INTERVALOS Y SEGMENTOSSEGMENTO PR: representa el periodo entre la onda P y el complejo QRS.

SEGMENTO ST: representa la distancia entre el punto donde termina el complejo QRS (punto J), hasta el comienzo de la rama ascendente de la onda T.

INTERVALOS Y SEGMENTOS

INTERVALO QT: Tiempo desde el comienzo del complejo QRS, hasta el final de la onda T.

.

INTERVALOS Y SEGMENTOS

Representa la despolarización y repolarización de los ventrículos. Conviene por tanto buscar aquellas derivaciones en las que la onda Q y la onda T sean bien patentes.El QT varia con arreglo a la FC, de modo que a mas FC menor valor de QT y viceversa.

INTERVALOS Y SEGMENTOSINTERVALO QT:.

RECORDEMOS LOS INTERVALOS

VECTORESVECTOR: ilustra la magnitud y dirección de las ondas de despolarización dentro

del corazón.

2

1

A

Una onda de despolarización que se mueve hacia un electrodo se registra como una deflexión positiva en el ECG

Una onda de despolarización que se aleja de un electrodo se inscribe como una deflexión negativa en el ECG

Una onda de despolarización que se mueve en ángulo recto en relación con un electrodo, produce una deflexión muy pequeña o ninguna en el ECG.

VECTORES

VECTORES

VECTORES

VECTORESLa onda de despolarización atrial se mueve hacia abajo y hacia la izquierda del paciente, directamente hacia la derivación II.

DESPOLARIZACION AURICULAR

Se dirige hacia abajo y desde la derecha a la izquierda en el plano

frontal (dado que el NS se encuentra en la parte

alta de la aurícula derecha), y produce la

onda P del electrocardiograma

VECTORESDESPOLARIZACION AURICULAR

El vector de despolarización ventricular produce el complejo QRS del

electrocardiograma, y realmente está formado por 3 vectores

VECTORESDESPOLARIZACION VENTRICULAR

VECTORESDESPOLARIZACION VENTRICULARVector 1: activación del tabique interventricular y

despolarización temprana del ventrículo derecho; la primera activación en los ventrículos ocurre en

el tabique a medida que se despolariza de izquierda a derecha de atrás hacia adelante.

Vector 1: se mueve alejándose de todas las derivaciones del lado

izquierdo, de modo que se inscribe una deflexión negativa en la forma

de una onda Q.

VECTORESDESPOLARIZACION VENTRICULAR

VECTORESDESPOLARIZACION VENTRICULAR

VECTORESDESPOLARIZACION VENTRICULAR

Vector 2: es el vector que despolariza la masa ventricular izquierda y parte del ventrículo derecho: produce un gran vector dirigido hacia abajo y a la izquierda (es el de mayor voltaje).

Se mueve hacia las derivaciones en el lado izquierdo y en la parte de abajo del corazón.

Se registra una deflexión positiva en la forma de una onda R en las derivaciones izquierdas.

Se aleja de las derivaciones derechas, deflexión negativa.

VECTORESDESPOLARIZACION VENTRICULAR

VECTORESDESPOLARIZACION VENTRICULAR

Vector 2:

VECTORESDESPOLARIZACION VENTRICULAR

Vector 3: se dirige de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba y de

atrás hacia adelante.

VECTORESDESPOLARIZACION VENTRICULAR

VECTORESDESPOLARIZACION VENTRICULAR

DIDIDerivación I: brazo derecho, designado como

negativo, y brazo izquierdo considerado positivo

DIDI

DIDI

DIIDII

Derivación II: brazo derecho, considerado negativo, y la pierna izquierda considerada

positiva.

Onda P mas alta

DIIDII

DIIDII

DIIIDIIIDerivación III: brazo izquierdo negativo, y pierna izquierda positiva.

Onda P mas pequeña

Onda S negativa

DIIIDIII

DIIIDIII

aVRaVR

Derivación AVR: voltaje aumentado del brazo derecho

El brazo derecho es el electrodo positivo en referencia al brazo y pierna izquierda.

ONDA P Negativa en aVR

aVRaVR

aVRaVR

aVLaVLDerivación AVL: voltaje aumentado del brazo izquierdo

El brazo izquierdo es el electrodo positivo en referencia al brazo derecho y pierna izquierda.

Registra la actividad eléctrica del corazón desde la dirección del brazo izquierdo

aVLaVL

ONDA P mas pequeñas

aVLaVL

aVLaVL

aVFaVF

Derivación AVF: voltaje aumentado del pie izquierdo

El pie izquierdo es positivo en referencia, al brazo izquierdo y derecho.

Registra la actividad eléctrica del corazón desde la dirección de la parte de abajo del corazón.

ONDA P POSITIVA

aVFaVF

aVFaVF

aVFaVF

V1V1

V1V1

V2V2

V2V2

V3V3

V3V3

V4V4

V4V4

V5V5

V5V5

V6V6

V6V6

El QRS debe tener una onda R pequeña y una onda S mas grande en V1, con la onda R haciendose

progresivamente mas grande y la onda S progresivamente mas pequeña o nula al llegra a V6

ELECTROCARDIÓGRAFOEsta compuesto por cuatro elementos básicos:

AmplificadorGalvanómetroSistema de inscripción Sistema de calibración.

La señal eléctrica es enviada a un amplificador que aumentara la pequeña diferencia de potencial que se ha producido en el músculo cardíaco. El amplificador

está conectado a un galvanómetro, es decir, a un oscilógrafo cuya función es la de mover una aguja

inscriptora que va a imprimir la corriente eléctrica en un papel milimetrado. La aguja inscriptora se

desplazará, en mayor o menor grado, de acuerdo con la magnitud del potencial creado y lo hará hacia arriba o hacia abajo según la polaridad de dicho

potencial. Finalmente, el electrocardiógrafo tiene un sistema de calibración y filtrado que evita que otro tipos de corriente interfieran en la señal eléctrica

cardiaca, al tiempo que permite la estandarización o calibración del electrocardiograma, de manera que un

potencial eléctrico de 1 mV produzca un desplazamiento de la aguja inscriptora de 1 cm.

ELECTROCARDIÓGRAFO

El papel electrocardiográfico es una cuadricula milimetrada, tanto en

sentido horizontal como vertical; cada 5mm las líneas de las cuadriculas se hacen mas gruesas, quedando así

marcados cuadrados grandes, de medio centímetro.

PAPEL PARA ECG

PAPEL PARA ECGEJE VERTICAL: Las líneas verticales de la cuadricula miden el voltaje, amplitud o altura de ondas en milímetros. Cada pequeño cuadradito tiene 1mm de alto y cada cuadrado grande tiene 5mm de alto.

Convencionalmente los aparatos de

electrocardiografía están calibrados de

forma de 1 mm equivale a 0,1 mV.

PAPEL PARA ECG

EJE HORIZONTAL: se mide el tiempo en segundos.Cada cuadradito tiene 0,04 segundos de duración

y cada cuadro tiene 0,20.Cinco cuadrados grandes, 1 segundo

PAPEL PARA ECG

El papel de registro corre a una velocidad de 25mm/s, aunque en determinados casos para

analizar ciertas morfologías puede hacerse que corra a 50 mm/s.

Si el papel se mueve a una velocidad de 25 mm/s, 1 mm son 0,04 s o 40 ms y un cuadrado grande de 5

mm son 0,2 s o 200 ms.

PAPEL PARA ECG

INTERPRETACION I

EN BASE A ESTO…

MEDICIONES

PR= 0,12-0,20 SQRS < 0,12 S

MEDICIONESMEDICION DEL INTERVALO PR: se mide desde el

principio de la onda P, donde esta se eleva desde la línea isoeléctrica, hasta el comienzo de la primera onda del complejo QRS

Espectro normal: 0,12 a 0,20 segundos

MEDICIONESMEDICIÓN DEL INTERVALO QRS: despolarización ventricular; se mide desde el comienzo de la primera onda del QRS, donde se eleva desde la línea isoeléctrica, hasta el final de la ultima onda del QRS, donde se encuentra con la línea isoeléctrica.

Espectro normal: 0,06 a

0,10 segundos

MEDICIONES

INTERVALO QTEspectro normal:

0,36 a 0,44 segundos

Las ondas R se miden desde la parte de arriba de la línea isoeléctrica hasta la punta de la onda R.

Las ondas Q y S se miden desde la parte de debajo de la línea isoeléctrica, hasta la punta de la onda Q o S.

MEDICIONES

La elevación del ST se mide desde la parte superior de la línea isoeléctrica hasta el

segmento ST.La depresión del ST se

mide desde la parte inferior de la línea

isoeléctrica hasta el segmento ST.

MEDICIONES

DETERMINACION DE LA FRECUENCIA CARDIACA

FC ventricular: se mide de onda R a onda R

FC auricular: se mide de onda P a onda P

DETERMINACION DE LA FRECUENCIA CARDIACA

DURACION ENTRE ONDAS R: Contar la duración en segundos entre dos ondas R y dividir esta cifra por 60.

DETERMINACION DE LA FRECUENCIA CARDIACA

MÉTODO DE 300-150-100-75-60-50: El papel del EKG corre convencionalmente a una velocidad de 25mm/s, lo que quiere decir que en cada segundo hay cinco cuadros grandes de ½ centímetro y que en 1 minuto hay 300 cuadros grandes.

Mas sencillo y rápido

Elegir una onda R que coincida con una línea gruesa del papel de ECG.

Luego la primera onda R es la línea de los 300, la segunda de 150, la tercera de 100, la cuarta de 75, la quinta de 60 y la sexta de 50.

El valor de la FC, estará dada por la coincidencia de la línea gruesa con la próxima

onda R.

DETERMINACION DE LA FRECUENCIA CARDIACA

MÉTODO DE 300-150-100-75-60-50:

DETERMINACION DE LA FRECUENCIA CARDIACA

Buscar una onda R (o P), que cae justo sobre una línea gruesa vertical y a partir de ella,

contar cuantas líneas gruesas verticales hay hasta la próxima R o P, y ese numero se divide

por 300.

300/ 2 = 150

CALCULAR FC

CALCULAR FC