Epistemologia en Enfermeria 40

Post on 16-Jan-2016

168 views 11 download

description

Excelente trabajo

Transcript of Epistemologia en Enfermeria 40

EPISTEMOLOGIA EN ENFERMERIA

Lic. Esp. Rossana Gonzales D.

Siempre han existido personas incapaces de valerse por sí mismas y siempre se ha visto la necesidad de cuidar de ellas. Desde Florence Nightingale a la actualidad : persona, entorno, salud y el cuidado, han sido los 4 conceptos centro de interés de la enfermería, constituyendo, el cuidado el objeto de estudio y su razón de ser.

ENFERMERÍA

Profesión, Ciencia y Disciplina que se ocupa del cuidado humano

en situaciones de Salud. Villalobos (2002)

Relación entre Profesión-Ciencia-Disciplina

Profesión Hacer en

contexto fundado en un saber ser y un saber hacer. Pone en práctica

las teorías.

Ciencia Crea

conocimiento surgido de la

práctica o revisa la teoría

probando su aplicación práctica.

Disciplina: Saber que define el

Ser y el hacer. Campo de

conocimiento y de práctica riguroso y

sistemático que hace referencia a un objeto de estudio concreto, que tiene sus propios dominios y fronteras.

Profesión (Latín: Pro-fesare). Creer y dar fe de dicha creencia. Tener una ideología y enseñarla. Difundir aquello en lo que se cree.

Ocupación de tiempo completo con peculiares

condiciones económico-sociales.

“Una profesión regula el orden social, influye en las ideas que tiene una comunidad acerca de algo”

(ej. El cuidado de la salud de las personas). Marie Colliere

SOTO VERCHÉR, M. M. (2005)

Profesión Enfermera

Dimensiones de una profesión libre 1. Servicio o Asistencia profesional

2. Formación profesional

3. Teorías de la Disciplina Enfermería.

4. Deontología profesional: Valores en los que se

fundan las normas ético-legales que rigen su

acción profesional.

5. Autonomía/Autorregulación profesional a través

de sus asociaciones científico-profesionales. SOTO VERCHER, M. M. (2005)

Dimensión Teórica

• Surge de la investigación de Enfermería • Contribuye a la Disciplina Enfermería. • Fundamenta la práctica profesional. Comprende desde los conceptos más abstractos tales como las visiones de la enfermería (Filosofías y Teorías de largo alcance) a modelos conceptuales y micro teorías, más concretos.

MARRINER-TOMEY A.

Ciencia: Dudar en contexto para saber ser y hacer

Conjunto de conocimientos científicos que

se dan a conocer en forma de teoría.

Proceso: método para desarrollar teorías.

Producto: conjunto de

conocimientos que aportan a una disciplina

particular.

Disciplina: Saber Ser

Determina qué conocimientos científicos debe utilizar un grupo disciplinar.

Es un conocimiento riguroso y sistemático que hace referencia a un objeto de estudio

concreto.

Disciplina profesional visiones del mundo de la enfermería, patrones de conocimiento de la Enfermería, modelos conceptuales y teorías de rango medio.

VILLALOBOS, (2002).

Relación entre Profesión, Ciencia y Disciplina

Es necesaria la relación entre práctica (profesión) , teoría (disciplina) e investigación (ciencia) de la Enfermería como base fundamental del desarrollo de la práctica profesional.

Villalobos 2002

PROFESIÓN ENF. TEORÍA+PRÁCTICA

Investigación de la práctica enfermera

para generar teorías

Investigación de la teoría que

fundamenta la práctica enfermera

CIENCIA ENF.

DISCIPLINA ENFERMERIA

LA FILOSOFIA DE ENFERMERIA

•Comprende el sistema de existencia de la enfermera profesional e incluye una búsqueda de conocimientos. •Su existencia y comprensión determinan su forma de pensar sobre un fenómeno o situación, su forma de pensar define su manera de actuar. La Filosofía de Enfermería incluye además del sistema de creencias y valores de la profesión, una búsqueda constante de conocimientos, determina la forma de pensar sobre los fenómenos es el elemento de vital importancia para la práctica profesional .

La Filosofía ayuda a

comprender misterios

Aporta visiones del mundo

referidas a la complejidad del

S.H. y de sus vivencias

durante la enfermedad, el

sufrimiento y la muerte

La Filosofía capacita a enfermería para centrar su enfoque en las características de los S.H. , sus potenciales , su relación con el entorno para lograr el estado de salud deseado

Por que Filosofía para Enfermería?

Brinda unidad a la diversidad del

pensamiento de enfermería

Refuerza el cambio creativo , la

búsqueda y el descubrimiento de

conocimientos que expandan la

ciencia de enfermería

CUESTIONAMIENTOS FILOSOFICOS DE ENFERMERIA

Indagación que no es

respondida por la

indagación científica,

trasciende los aspectos

fenomenológicos

Epistemología Rama de la

Filosofía que trata de los problemas

filosóficos que rodean a la teoría del

conocimiento, cuyo producto

final es el conocimiento

científico, obtenido a través de la

aplicación del método

científico (Pérez 2006)

Conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener

“conocimientos científicos", modelo de

trabajo o pauta general que orienta la

investigación.

Epistemología se refiere a la

teoría del conocimiento en el campo

de la investigación

filosófica. Marriner (1999)

Cuestionamientos Epistemológicos de Enfermería

Maneja preguntas y cuestionamientos sobre : “naturaleza , alcance y objeto del conocimiento de enfermería”

Se debe distinguir :

Conocimiento que la enfermera utiliza o maneja para cuidar

Conocimiento que forma parte del cuerpo de conocimientos de enfermería

Enfermería no es responsable de los otros

tipos de conocimiento que se utilizan en

Enfermería

KiKuchi 1992

Cuestionamientos Ontológicos de Enfermería

Conocimiento del “ser de enfermería”

Los cuestionamientos ontológicos responden a la naturaleza , amplitud y objeto de la sustancia del ser de enfermería

Imposible establecer fin de la practica por que el objeto del pensamiento de enfermería es el fin de la acción enfermería

Sin la dirección del conocimiento ontológico la investigación aglomeraría conocimiento sin sentido

LA INDAGACION ETICA ES FUNDAMENTAL PARA :

Describir fenómenos morales de la practica de enfermería

Tratar declaraciones básicas de derechos y deberes , valores, valides en la práctica de enfermería

Filosofías de Enfermería

Intentan comprender los

fenómenos relacionados con la

práctica de enfermería por medio

del análisis ,el razonamiento y

la argumentación

FILOSOFIA ENFERMERIA

EPISTEMOLOGIA E T I C A M E T A F I S I C A

Practica de Enfermería

CONCEPTO DE CUIDADO CUIDAR: PENSAR ,REFLEXIONAR RESPECTO A

UNA PREOCUPACIÓN POR UN PROBLEMA PASADO,PRESENTE O FUTURO

“PRODUCTO DE LA REFLEXIÓN SOBRE LAS IDEAS,HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS (REFLEXIÓN TEÓRICA, PRÁCTICA Y SITUACIONAL) RELACIONADAS CON EL PROCESO OPTIMIZADOR DE LAS NECESIDADES DE SALUD QUE GARANTIZAN LA INTEGRIDAD Y LA ARMONIA DE TODAS Y CADA UNA DE LAS ETAPAS QUE CONSTITUYEN LA VIDA HUMANA”

SILES J.

INFLUENCIAS FILOSÓFICAS

EXISTENCIALISMO

FENOMENOLOGÍA

HUMANISMO

Hombre ...Libertad

Ser ....Razón de Ser Experiencias Percepción Ínter subjetividad

Razón de la …. Existencia , de la Vida

XIX A. Comte

Bacon 1561-1626

Movimiento Empirista

Hume 1711-1776

Determinación de factores y relaciones

Locke y Condillac 1632- 1780

Conocimiento de los factores a traves de la experiencia de los sentidos

Enfermería refleja la Filosofía Existencialista, en la convicción de la enfermera de cuidar a un ser humano incapaz de hacerlo por sí mismo, al mismo tiempo que se le conoce y se hace que se conozca así mismo por técnicas de autocuidado . - Heidegger : “La ciencia es un hacer del hombre, es decir, algo que tiene el modo de ser del hombre que la hace, el hombre como SER arrojado a la Existencia, Ser que existe en el mundo y actúan sobre las cosas que tienen sin olvidar su estado contingente y finito, así el paciente es el hombre finito lanzado a una existencia incierta y sin sentido, sosteniéndose sobre la nada, y abocado fatalmente a la muerte.

A través del existencialismo, los individuos tienen la posibilidad de escoger la dirección y el significado en sus vidas. Enfoque filosófico que permite la comprensión de la vida, de la dimensión del ser humano; donde el existir es considerado una dimensión primaria. -Se identifica al individuo como un ser con capacidad de auto-percepción, con libertad y responsabilidad -Tanto la fenomenología como el existencialismo valoran la experiencia, las capacidades del hombre para enfrentar lo inesperado, el conocimiento y su capacidad de enfrentar lo nuevo.

-La enfermería va más allá de una relación unilateral sujeto-objeto, de acuerdo con este proceso de relación, el enfermero debe conocer a cada hombre como una existencia singular, de forma individual, con su historia particular, con sus experiencias, aceptando su modo de vida y el de su mundo, para poder brindarle ayuda. -La práctica de la enfermería no se centra únicamente en el bienestar de la persona, sino en su existir, ayudando al ser humano en este momento particular de su vida.

Un enfoque Cualitativo es : La fenomenología interpretativa o hermenéutica propuesta por Martín Heidegger en 1927 como una metodología filosófica para descubrir el significado del ser o existencia de los seres humanos en una manera diferente a la tradición positivista.

El principal objetivo de Heidegger fue entender lo que significa ser una persona y cómo el mundo es inteligible para los seres humanos. Para lograr esto, se deben descubrir y entender los significados, hábitos y prácticas del ser humano. La fenomenología interpretativa o hermenéutica se fundamenta en los siguientes supuestos filosóficos sobre la persona o ser humano: Los seres humanos tienen mundo La persona como un ser para quien las cosas tienen significado. La persona es un ser autointerpretativo La persona como corporalidad La persona como un ser temporal

La fenomenología de Heidegger considera que no es posible tener un conocimiento objetivo sobre el ser humano, porque todo el conocimiento es generado por personas que son y están en un mundo, que tratan de entender personas que también son y están en un mundo. Si bien es cierto la investigación cualitativa con este enfoque nos permite conocer muchos aspectos del Ser, Enfermería no ha sido ajena a los momentos histórico-sociales y culturales por los cuales se han generado los paradigmas cualitativo/cuantitativo.

El cuidado, se realiza en seres humanos dinámicos, cambiantes y únicos. La investigación en enfermería debe estar por encima del dilema de los paradigmas, debe comprender los fenómenos que existen, que están allí, que influyen en las interacciones del cuidado, para apoyar intervenciones favorables a la vida misma.

FILOSOFIA HUMANISTICA Y ENFERMERIA

(1976)Humanismo se fundamenta en la Fenomenología y el

Existencialismo

El Humanismo, se caracteriza por la relación enfermero - paciente dentro de una transacción intersubjetiva que brinda la posibilidad de que ambos participantes se relacionen y se enriquezcan de forma recíproca, a través de un diálogo vivo y auténtico. El estar con, es una relación que requiere la presencia activa de la enfermera, estar atenta para brindarse aquí y ahora, comunicando así su disposición, involucrando el estar presente, lo que se constituye en una llamada y una respuesta .

Paradigma Categorización

Salud Pública-Enfermedad

1850- 1900------1900-1950

Enfermería como oficio

Paradigma de Paradigma

Enfermería Integración Transformación

Antigüedad Monástica 1950-1975 1975 y Cont.

Etapa Pre-Profesional Etapa Profesional Actualidad

Culturas antiguas hasta Entre siglo XIX y XX

Finales del Siglo XIX Hasta la Actualidad

CORRIENTES INFLUYEN DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DE ENFERMERÍA

CENTRADA EN LA TÉCNICA: •Fines siglo XIX inicio XX

•Cuidado se nutre de fuentes de conocimiento requeridas por las técnicas de tratamiento de la enfermedad

•Cuerpo del enfermo “portador de la enfermedad” la que hay que eliminar

•Redujo el cuidado a la aplicación de técnicas y procedimientos medico-delegadas

Enfermería ayudante del médico, desvalorización de intervenciones sociales- económicas

Contenido teórico formación orientado a privilegiar conocimientos de patologías, procesos terapéuticos

Organización del trabajo en base a tareas

Relación con el enfermo en segundo plano

Delegación relación con el enfermo a personal empírico

Desarrollo de investigación dx. y terapéutica

CORRIENTE RELACIÓN CUIDADOR - CUIDADO

Mediados siglo XX desarrolla sicología , indagación de las necesidades de los enfermos, con aporte ciencias humanas surge preocupación relación cuidador – cuidado

Finales siglo XX por aporte metodología cualitativa ,nuevos paradigmas y lo humano? Permitió el acercamiento a la subjetividad del enfermo y sus cuidadores, ayudó a comprender cultura-procesos vitales

Cuestionó la naturaleza de la enfermería , aportación epistemológica, ética , social económica

Privilegió mundo subjetivo ,la comunicación inter subjetiva

Desarrolló teorías y modelos de enfermería como Jean Watson …..Fenomenología ……Caring

H. Peplau …..sicología …..Enfermería Sicodinámica

CORRIENTE : DESARROLLO DE LA SALUD

Centrada en la Salud y los procesos socioeconómicos y políticos

Desarrollada fines XIX (Francia) y los 60 en América Latina :movimientos de medicina preventiva, social, salud colectiva

Incursiona en procesos que permita construir condiciones de vida para colectivos humanos

Enfoques de producción científica : hábitos de vida, cultura, trabajo – salud, género –salud ,etnia – salud, promoción de la salud,interdisciplinariedad articulación de esfuerzos interinstitucionales.

Apoyó al surgimiento de la práctica de enfermería en salud comunitaria, salud familiar , recurre a la antropología cultural , sociología , demografía , biología.

Renueva comprensión sistemas vivos ,su interrelación, interacción, entiende a la enfermedad como resultado de un conjunto de fenómenos donde lo orgánico es una faceta

Orientación de la investigación en Enfermería indaga problemas de salud de grupos humanos, género, accesibilidad a servicios de salud, demandas de cuidado según ciclo de desarrollo , identifica problemas a partir de respuestas sociales en salud de su competencia

UTILIDAD DE LA CIENCIA Y FILOSOFIA

INDAGACION : LA CIENCIA RESPONDE CUESTIONES QUE

SE CONTESTAN INVESTIGANDO

LA FILOSOFIA ILUMINA SOBRE LAS ULTIMAS CAUSAS, RESUELVE CONFLICTOS DE LAS DISCIPLINAS Y ENTRE LAS DISCIPLINAS

Determina el desarrollo de cada Ciencia

y capta desde dentro de

ella su línea directriz

Trata de explicar lo desconocido atribuible a

fenómenos naturales, sobrenaturales, inclusive

la fé religiosa

Remplaza la fantasía por la razón reflexiva recurre a la

física, química, F motriz

Derriba mitos teológicos y metafísicos para

transformarlos en experiencia humana como explicación de

los hechos

Conocimiento construido:

· Estudio de contexto personales y sociales.

· Personas por encima de los métodos.

· Compromiso por la resolución de los

problemas.

· Proceso de toma de decisiones centrado en la

capacidad crítica.

· Práctica se modifica con la teoría:

retroalimentación.

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos , la elección del método adecuado es fundamental. • Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa •El método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.

EL METODO EN ENFERMERIA

-La investigación es el proceso principal, a través del cual se arriba al conocimiento científico. Permite a la enfermería contar con un sistema de conocimientos, que abarca leyes, teorías e hipótesis en un proceso continuo de desarrollo.

-La investigación sustenta la relación dialéctica que existe entre teoría y práctica en la formación de los conocimientos científicos, es, en la práctica, donde se obtienen los datos y se confirman los supuestos teóricos de las nuevas teorías .

-Muchos autores positivistas plantean que la práctica es la base y el criterio de la verdad, El profesional de enfermería debe utilizar en sus investigaciones los hallazgos de su propia práctica clínica (experiencia), pues la práctica debe verse como la fuente del conocimiento.

Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y comprensión

Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos.

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio

Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio

Se limita a preguntar Se limita a responder

Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural

Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población

Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población

Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos?

Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?

Campo UNESCO Categoría

Código Nombre 11 Lógica Categoría:Lógica 12 Matemáticas Categoría:Matemática

21 Astronomía y Astrofísica Categoría:Astronomía y Categoría:Astrofísica

22 Física Categoría:Física 23 Química Categoría:Química 24 Ciencias de la vida Categoría:Ciencias de la vida

25 Ciencias de la Tierra y el Espacio Categoría:Ciencias de la Tierra

31 Ciencias agronómicas Categoría:Agronomía 32 Ciencias Médicas Categoría:Medicina 33 Ciencias tecnológicas Categoría:Tecnología

51 Antropología Categoría:Antropología

52 Demografía Categoría:Demografía 53 Ciencias Económicas Categoría:Economía 54 Geografía Categoría:Geografía 55 Historia Categoría:Historia 56 Ciencias Jurídicas y Derecho

57 Lingüística Categoría:Lingüística 58 Pedagogía Categoría:Pedagogía 59 Ciencia Política Categoría:Ciencia política 61 Psicología Categoría:Psicología 62 Ciencias de las Artes y las Letras 63 Sociología Categoría:Sociología 71 Ética Categoría:Ética 72 Filosofía Categoría:Filosofía

REQUERIMIENTOS ENFERMERÍA Necesidad de asignar un espacio a la

enfermería en la taxonomía de las ciencias Adopción de un modelo teórico- práctico Enfermería como ciencia del cuidado

debería adscribirse a ciencias de la vida o acorde con la complejidad fenomenológica en el campo científico de “ciencias médicas”

Existe falta de concisión epistemológica en enfermería

Escasa consideración del carácter teórico-práctico de la enfermería

RETOS DE LA ENFERMERÍA

CONSOLIDACIÓN PROFESIONAL Y CIENTÍFICA VINCULADO A LA INDEFINICIÓN EPISTEMOLÓGICA Y A LA ADOPCIÓN DE MÉTODOS QUE CONTRADICEN LA ESENCIA DEL OBJETO DE LA DISCIPLINA

FUTURO DE LA ENFERMERÍA … CAPACIDAD DE LOS PROFESIONALES E INVESTIGADORES PARA UNIRSE Y HACER FRENTE A LA SITUACIÓN MÁS CRÍTICA DE SU HISTORIA