Es aquella que no existe en un país, o que, si existe, no está extendida y se encuentra bajo un...

Post on 28-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of Es aquella que no existe en un país, o que, si existe, no está extendida y se encuentra bajo un...

Es aquella que no existe en un país, o que , si existe, no está extendida y se encuentra

bajo un control ACTIVO

• Que cause daños serios en cultivos o productos de importancia

• Que tenga posibilidades de dispersión a través del comercio internacional

• Que sea capaz de establecerse o reproducirse en la región productora

• Que no se disperse corrientemente por medios naturales

Restricción a la movilización de mercancía que se establece en Normas Oficiales, con el propósito de prevenir o retardar la introducción de plagas en áreas en donde no se sabe que existan

• Xantomonas citri.

pv. citri

• Erwinia amylovora

• Fam. Tephritidae

Géneros:

Ceratitis Anasthrepha Dacus

Periodo larval = 15-18 días

Periodo pupal = variable

Apareo= 6-12 días después de la emergencia

Oviposición = 3-6 días posteriores

Longevidad moscas adultas= 2-4 meses

Una sola hembra = 400 huevecillos

Mosca del mediterráneo

Anastrepha ludensMosca mexicana

Ceratitis capitata

Anastrepha serpentinaMosca de los zapotes

Anastrepha obliqua

Mosca de los ciruelos

Anastrepha striataMosca de la guayaba

Mosca emergiendo de la pupa

ptilium

Mosca adulta recién emergida, muestra alas húmedas y los patrones de coloración

poco definidos

Larvas de la mosca emergiendo del fruto del mango

Oxidación típica causada por las larvas de la mosca

Huevecillos : en frutas con oviposturas recientes

Larva: eventual tráfico clandestino de fruta infestada

Pupa: en tierra procedente de huertas infestadas

Adulto: por su propio vuelo migratorio, dentro de un avión, vehículo de carga, automóvil, vehículo de pasajeros, barcos y aún en maletas y bultos diversos.

FRUTA O VEGETAL EN EL QUE LAS

MOCAS PUEDEN OVIPOSITAR EN CONDICIONES NATURALES SIN NINGUNA PRESIÓN ECOLÓGICA

Tienen el mayor grado de preferencia

por la mosca y consecuentemente son atacadas con mayor severidad

Son atacadas cuando las principales no

existen o son escasas

A. ludens

Mango

Naranja

Pomelo

Toronja

Mandarina

Cidro

Tangerina

A. oblicua

Mango Níspero

Pomarosa

Jocote

Jobo

Ciruela Mex.

A. serpentina

Mamey

Chicozapote

Caimito

Zapote amarillo

A. striata

Guayaba

OPERACIÓN QUE SE APLICA A CIERTAS FRUTAS Y VEGETALES CON EL PROPÓSITO DE QUE QUEDEN LIBRES DE INSECTOS Y ENFERMEDADES COMO UNA MEDIDA PREVENTIVA PARA EVITAR SU DISEMINACIÓN A OTROS ESTADOS, REGIONES O PAÍSES

OPERACIÓN QUE SE APLICA A CIERTAS FRUTAS Y VEGETALES CON EL PROPÓSITO DE QUE QUEDEN LIBRES DE INSECTOS Y ENFERMEDADES COMO UNA MEDIDA PREVENTIVA PARA EVITAR SU DISEMINACIÓN A OTROS ESTADOS, REGIONES O PAÍSES

• Restricción de exportaciones

• Costo tratamientos cuarentenarios exigidos

• Reducción calidad del producto

• Contaminación ambiental generada

• TRATAMIENTOS QUÍMICOS.

Fumigantes, aerosoles, polvos aspersiones

• TRATAMIENTOS NO QUÍMICOS

Calor, Frío, Irradiación

Uso de aire caliente ForzadoEn mango a 51.7 °C por 125 min a 0.4 m3 /sEn cítricos a 48 °C por 125 min a 0.4 m3 /s

Seguridad para los trabajadores Seguridad para la fruta y su tolerancia Seguridad del ambiente Consideraciones de Ingeniería Consideraciones económicas

Seguridad para los trabajadores Seguridad para la fruta y su tolerancia Seguridad del ambiente Consideraciones de Ingeniería Consideraciones económicas

Mecanismo en el que se aplican, evalúan y consolidan en un programa unificado, todas las técnicas de control disponibles con el fin de controlar las poblaciones de plagas

Mecanismo en el que se aplican, evalúan y consolidan en un programa unificado, todas las técnicas de control disponibles con el fin de controlar las poblaciones de plagas

• AcciónTrampeo y

muestreo

Control Cultural

• CuándoTodo el año

Al detectarFrutos con

daños

• Cómo Hacerlo

Colocando trampas con atrayentes.

Muestreando frutos caídos.

Recolectar y enterrar frutos caídos. Control malezas, rastreos

• Acción Control

Químico

Control Biológico

• CuándoAl localizar las

primeras moscas de la fruta

Al detectar frutos con gusanos en los huertos o áreas de hospederos silvestres

• Cómo Hacerlo

Aplicar cebo-insecticida recomendado.

Liberando los enemigos naturales (avispas) de la plaga.

• Acción

Control Autocida

Control

Legal

• CuándoCuando la

región entre en la fase de erradicación

En la movilización de la fruta

• Cómo HacerloLiberando moscas

estériles.

Cumpliendo con los requisitos fitosanitarios en la producción, empaque y transporte de la fruta

Las moscas de la fruta representan el principal problema fitosanitario para la fruticultura, ya que reduce notablemente la producción de frutas y limitan su comercialización en los mercados nacionales e internacionales. En México estas plagas pueden ocasionar perdidas de hasta el 25 % de la producción nacional debido a los daños directos provocados por las larvas. 

Campaña Nacional contra la Erradicación de las Moscas