Escenarios económicos 2016” - Financoop · Concepto 2015 2016 Variac. $ Ene-Jun Ene-Jun...

Post on 10-Oct-2020

2 views 0 download

Transcript of Escenarios económicos 2016” - Financoop · Concepto 2015 2016 Variac. $ Ene-Jun Ene-Jun...

“Escenarios económicos 2016”

Ec. Alberto Acosta Burneo

Guayaquil, 25 de agosto de 2016

1.0 Situación general primer semestre 2016

1.1 Situación fiscal1.2 Situación externa1.3 Liquidez1.4 Depósitos y crédito1.5 Precios1.6 PIB

Doble amenaza:

La economía está bajo la doble presión de unacaída en el precio del petróleo y un alza del dólar.

El impacto se exacerba por debilidad estructuraldel Ecuador.

1.1 Situación Fiscal

El precio del crudo ecuatoriano promedió $31,0/ben el primer semestre.

En junio, el precio estuvo alrededor de los $40/b.En julio estaría en $37/b.

Ingresos petroleros

FUENTE: BCE.

Precio del petróleo

39,92

48,7442,66

0

20

40

60

80

100

120

2014 M M J S N 2015 M M J S N 2016 M M J

Precios de crudo ecuatoriano y WTI (US$ por barril)

Crudo ecuatoriano WTI

En 2015, con $41,9/b de precio del crudo no huboingresos petroleros para el presupuesto.

Con $31,0/b promedio en el primer semestre de2016 el fisco continuó sin recibir ingresospetroleros.

El presidente Rafael Correa:

“No es que recibimos cero por el petróleo, tuvimosque pagar como $1.600 millones por primera vezen la historia para seguir importando combustible.Esa ha sido la realidad.”

(El Comercio; Enlace ciudadano 463, 20 de febrero)

Hay una contracción generalizada de en los ingresostributarios

Ingresos no petroleros

Concepto2015 2016 % Variac.

Ene-Jun Ene-Jun 2014/2015

TOTAL INGRESOS 9,391 7,953 -15.3

Ingresos Tributarios 7,921 6,702 -15.4

Renta 2,443 2,060 -15.7

IVA 3,240 2,699 -16.7

ICE 420 361 -14.0

Arancelarios 949 747 -21.3

Salvaguardias 277 329 18.8

Salida de divisas 541 416 -23.1

Otros 328 419 27.7

Ingresos Petroleros (1) 0 0 0.0

Ingresos no Tributarios 1,148 940 -18.1

Transferencias Corrientes 172 181 5.2

Otros Ingresos, Autogestión 150 130 -13.3

Fuente: Observatorio de la Política Fiscal.

IngresosEn millones de $

Sin embargo el gobierno no amaneció austero.

En enero-junio los ingresos caen interanual -15,3%,pero el gasto corriente sube en 5,1%.

(BCE)

Gastos

Concepto2015 2016 Variac. $

Ene-Jun Ene-Jun 2014/2015TOTAL GASTOS 11,614 10070 -1,544

Gasto Corriente 6,901 7,255 354Sueldos 4,005 4157 152

Bienes y Servicios 998 826 -172Transferencias Ctes. 940 1,268 328

Iess 40 % pensiones 45 4.5 -41ISSFA 127 1.2 -126ISSPOL 70 0 -70

Bono Desarrollo Humano 344 338 -6Otras, Competencias GADs $141 Mill. 354 924 570

Intereses 848 906 58

Otros Corrientes 110 98 -12Gasto Capital 4,713 2,815 -1.898

Gobiernos autónomos (GADS) 1,649 1323 -326Otros 3,064 1492 -1.572

GastosEn millones de $

Fuente: Observatorio de la Política Fiscal.

En 2015, quedó un déficit de $5,1 millardos,similar a 2014.

En el periodo enero-junio de 2016 el déficitalcanzó $2,1 millardos, apenas -$106 millonesmenos que el mismo periodo del año anterior.

Déficit fiscal

En el primer semestre de 2016 el gobierno haconseguido $8,3 millardos en desembolsos dediversas fuentes:

• Externas $4,4 millardos,• Internas $2,3 millardos,• Venta anticipada de petróleo $1,2 millardos,• Incremento en atrasos en pagos $186 m.

Financiamiento

La urgencia fiscal ha llevado al gobierno ha utilizarfinanciamiento de corto plazo en el mercado interno.

Diego Martínez, gerente del BCE explica laestrategia:

“No podemos paralizar el Estado y la economíaporque cuando el Estado se paraliza, se paraliza laactividad privada. Si paralizamosirresponsablemente el Estado, más allá de losrecortes que responsablemente estamos haciendo,significaría una mayor afectación para los actoresprivados y para el empleo. Por eso hemos decididohacer operaciones de corto plazo de liquidez”.

(El Telégrafo, marzo 3)

A agosto 5, el saldo de las inversiones de la reservainternacional en bonos del Estado fue de $3,1millardos, 6 veces más que un año antes (3,2% delPIB).

3.148,6

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

3.500,0

Sep

t/1

4

Oct

/14

No

v/1

4

Dic

/14

Ene

/15

Feb

/15

Mar

/15

Ab

r/1

5

May

/15

Jun

/15

Jul/

15

Ago

/15

Sep

t/1

5

Oct

/15

No

v/1

5

Dic

/15

Ene

/16

Feb

/16

Mar

/16

Ab

r/1

6

May

/16

Jun

/16

Jul/

16

05

-ago

(p

)*

Inversión de RM en bonos del Estado(en millones de $)

BCE

Triangulación interna: Biess compra de certificados dedepósitos Banco Pacífico ($360 m) y este último comprade bonos del Estado por $400 m.

Además hubo atrasos a contratistas.

En el primer semestre de 2016, el gobierno centralreportó atrasos por $1,0 millardo con susproveedores.

A esto hay que añadir los atrasos en el sectorpetrolero se calcula en alrededor de $2.000millones. (No hay información disponible)

La deuda interna no tiene una variación significativa ensu saldo, la externa se incrementó en $2,4 millardossobretodo por el financiamiento chino ($1,4 millardos)y por la emisión de bonos ($1,0 millardo).

La extensión del crédito del FMI y los mejoresprecios del petróleo han reducido el riesgo país,abriendo una vez más la posibilidad de colocarbonos en el mercado internacional.

FUENTE: JP Morgan.

Riesgo país

500

700

900

1.100

1.300

1.500

1.700

1.900Agosto 12:

882WTI toca piso en $26,19/b

Se anuncia gira de Herrera

Terremoto de 7,8 grados

Brexit

Colocación de bonos por $ 1

millardo

Agosto 24: 852

En julio emisión por $1.000 m a 10,75%. La más caradesde el año 2000.

• Se incrementa significativamente el servicio de ladeuda (k+i) de $2,6 millardos en 2012 a $7,7millardos en 2015.

• A junio alcanza $5,9 millardos.

MAYOR PESO DE DEUDA

• Amortizaciones próximos gobiernos:

– 2020 - bonos $1.500 m

– 2022 - bonos $1.000 m

– 2024 - bonos $2.000 m

1.2 Situación externa

Las autoridades consideran que este problema esmás grave que el fiscal.

Tras él está el encarecimiento del Ecuador enrelación a países competidores.

El incremento de los precios del Ecuador enrelación con los de EE.UU. durante laadministración de Correa, de 24,8%.

1.2.1 Apreciación del dólar

A lo que suma la fortaleza del dólar.

2014-2015: Gran apreciación del dólar frente aleuro y yen.

En relación al Euro, el dólar alcanzó su valor máximoreciente en noviembre 2015 y luego empezó a perdervalor.

En 2016, hasta el Brexit, el dólar no se habíafortalecido.

FUENTE: Fxtop.

Dólar por Euro/Yen

0,78

0,82

0,86

0,90

0,94

0,98

1,02

0,99

1,03

1,07

1,11

1,15

1,19

1,23

1,27

1,31

$/Euro US ¢ / Yen

US ¢ / Yen

$/ Euro

En julio, los precios en los cinco paísessudamericanos en nuestra muestra subieron enrelación con los de los EE.UU. medidos en dólares:los de Brasil en 5,6%, Chile en 3,9%, Colombia en1,4%, Perú 0,7% y Ecuador 0,1%.

FUENTE: Tipos de cambio y/o inflación: Ecuador, INEC; Brasil, Chile, Colombia y Perú: bancos centrales respectivos. .

Tipo de cambiojulio 2015 = 0

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%EcuadorPerúColombiaBrasilChile

1.2.2 Situación balanzacomercial

FUENTE: BCE.

Balanza comercial FOBMes a mes

-25,0%

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

(400)

(300)

(200)

(100)

-

100

200

300

400

% superávit (déficit) / Export.$ millones

A partir de marzo regresa el superávit comercial.

FUENTE: BCE.

Balanza comercial FOBEn períodos rodantes de 12 meses

16,0

17,0

18,0

19,0

20,0

21,0

22,0

23,0

24,0

25,0

26,0

Importaciones

Exportaciones

En los doce meses rodantes a junio, el déficitcomercial se redujo a $185 m; menor en $2,5millardos al de un año atrás.

Las exportaciones de crudo+combustibles menosimportaciones de combustibles dejan ventas netasde hidrocarburos por $355 m en junio, aumento de9,9% interanual.

FUENTE: BCE.

Exportaciones petroleras netasMes a mes

-90,0%

-80,0%

-70,0%

-60,0%

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

$ millones % inc. anual

FUENTE: BCE.

Exportaciones no petrolerasMes a mes

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

600

650

700

750

800

850

900

950

1.000

1.050

$ millones % de inc. anual

Las exportaciones no petroleras suben 0,4%interanual en junio.

En el acumulado de enero a junio de 2016, lasimportaciones no petroleras caen -$2,7 millardosinteranual (-30,3%).

La contracción es generalizada.

Las autoridades optaron por no adoptar el“timbre”. El Comex decidió diferir por un año elcumplimiento del cronograma dedesmantelamiento de la salvaguardia.

Con la aprobación de la OMC, las salvaguardias noserán un inconveniente para que el ParlamentoEuropeo apruebe la incorporación del Ecuador alAcuerdo Andino-U.E.

Pero existen retrasos. Si Ecuador no se convierteen país signatario de dicho acuerdo para fines de2016, perderá las preferencias comerciales SPGPlus de las que hoy goza en base provisional.

1.2.3 Balanza de pagos

La explosiva combinación de los bajos preciosdel petróleo y el dólar fuerte deterioraron losfundamentos de la dolarizada economíaecuatoriana.

Acumulado de doce meses al 1er trimestre de2016, la balanza de pagos registró una salidade dólares por -$1,3 millardos o –1,3% del PIB.

Se pierden divisas.

Balanza de Pagos En periodos rodantes de 12 meses, en millones de $

FUENTE: BCE

-431

2.0292.421

-424 -344

-1.098

-3.213

-1.489-1.287

-3.500,0

-2.500,0

-1.500,0

-500,0

500,0

1.500,0

2.500,0

3.500,0

2014-I 2014-II 2014-III 2014-IV 2015-I 2015-II 2015-III 2015-IV 2016-I

La principal causa para este drenaje de divisasya no es la balanza comercial que acumuladode doce meses a marzo de 2016 registró undéficit de $854 m, mejoría interanual de $643m.

El principal factor es que endeudamiento externo delgobierno ya no es suficiente para traer dólares al paísy compensar la salida de divisas.

Endeudamiento del gobiernoEn periodos rodantes de 12 meses, en millones de US$

FUENTE: BCE

1.537 1.616

2.436 2.408

3.348

4.368

2.3062.492

2.337

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

1.3 Liquidez

Como la economía pierde divisas, se redujo el ritmode expansión de la oferta monetaria (efectivo +depósitos a la vista). El mínimo interanual se registróen diciembre de 2015 con 1,9%.

En el primer trimestre de 2016 se evidencia unamejoría hasta alcanzar una expansión interanual de10,6% en junio. A julio, este ritmo se contrajo a 8,8%.

Oferta monetaria

FUENTE: BCE

13,0%

10,5%

6,9% 6,5%

4,2%

1,9%

4,3%

7,9%6,8%

7,6%

9,4%10,6%

8,8%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

Variación interanual de oferta monetaria(en %)

Se reduce gradualmente la elevada percepción deriesgo en la población.

Las políticas del gobierno en 2015 incrementaronesta percepción en los depositantes que continúandemandando efectivo.

Preferencia por liquidez

FUENTE: BCE

En el primer trimestre de 2016, la demanda de dinero enefectivo en manos del público continuó incrementándose perocon una desaceleración mientras que los depósitos a la vistadejaron de caer por dos meses: junio (1,4% interanual) y enjulio (0,8%). Al 5 de agosto vuelven a reducirse (-2,5%).

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

Jul.-15

Ago.-15

Sept.-1

5

Oct.-1

5

Nov.-15

Dic

.-1

5

Ene.-1

6

Feb.-16

Mar.-16

Abr.-16

May.-1

6

Jun.-16

Jul.-16

Variación mensual de especies monetarias en

circulación y depósitos a la vista (en %)

Especies Monetarias en Circulación Depósitos a la vista

En el primer semestre de 2016, la presión sobre laliquidez del sistema se redujo por el financiamientoque obtuvo el gobierno para pagar deudas concontratistas y proveedores:

• $909 m financiamiento externo netoalimentando la liquidez doméstica,

• $360 m en desembolsos internos netos. No sonrecursos frescos para la economía, aunque sipara el sistema financiero.

1.4 Depósitos y crédito

Suben los depósitos totales del sistema (público,privado y economía popular y solidaria):

A agosto 5 los depósitos totales seincrementaron $292 m o 0,9% interanual.

La única manera de sostener esta débil tendenciaen la recuperación de los depósitos es que elgobierno continúe consiguiendo másfinanciamiento externo. (El incremento en losingresos por exportaciones parece poco probableen el corto plazo).

A agosto 11, los depósitos a la vista se contraen en -2,6% (-$264 m).

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

7.500

8.000

8.500

9.000

9.500

10.000

10.500A

go.-

15

Sep

t.-1

5

Oct

.-1

5

No

v.-1

5

Dic

.-1

5

Ene.

-16

Feb

.-1

6

Mar

.-1

6

Ab

r.-1

6

May

.-1

6

Jun

.-1

6

Jul.-

16

Ago

.-1

6

Depósitos a la vista(en millones de US$ y variación %)

Fuente: BCE.

Mientras que aquellos de ahorro y a plazo seincrementan en 4,5% ($944 m)

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

19.500

20.000

20.500

21.000

21.500

22.000A

go.-

15

Sep

t.-1

5

Oct

.-1

5

No

v.-1

5

Dic

.-1

5

Ene.

-16

Feb

.-1

6

Mar

.-1

6

Ab

r.-1

6

May

.-1

6

Jun

.-1

6

Jul.-

16

Ago

.-1

6

Cuasidinero (en millones de US$ y variación %)

Fuente: BCE.

A pesar de la ligera recuperación en losdepósitos totales del sistema financiero, elcrédito continúa contrayéndose. A agosto 11, eldescenso es de -$1,2 millardos o -4,1%interanual.

El impacto es desigual en cada integrante delsistema financiero.

Cooperativas

0,7%

6,3%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

Cooperativas: % de variación anual de créditos y depósitos

Créditos Depósitos

Fuente: BCE.

CFN

4,1%

7,7%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

CFN: % de variación annual en créditos

Fuente: BCE.

Bancos privados

-5,1%

2,7%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

Bancos Privados: % de variación anual de créditos y depósitos

Créditos Depósitos

Fuente: BCE.

Sociedades financieras

-16,3%

-17,4%-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

Sociedades financieras: % de variación de créditos y depósitos

Créditos Depósitos

Fuente: BCE.

La calidad de la cartera del sistema total sedeteriora. La cartera vencida sobre cartera totalpasó de 4,9% en agosto de 2015 a 6,7% un añomás tarde.

Institución Ago 2015 11 de Ago 2016

Bancos privados 3,9% 5,5%

Cooperativas 5,7% 7,4%

Sociedadesfinancieras

5,1% 10,4%

CFN 7,9% 12,7%

Fuente: BCE.

1.5 Evolución de los precios

A julio la inflación anual al consumidor se redujoa 1,58% (un año antes 4,36%).

La tendencia en la reducción de precioscontrarrestaría el incremento resultante de lasalzas tributarias.

Disminución en precios internos.

Inflación anual al consumidor En porcentaje

Fuente: INEC

1,6%

0,8%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

EE.UU.

Ecuador

1.6 Evolución del PIB

El FMI considera que habrá una severacontracción de –4,5% este año y –4,3% elpróximo, en ambos casos el peor desempeño delmundo después de Venezuela.

La Cepal estima que sería de -2,5%.

FUENTE: Linea azul: BCE, línea celeste: previsión en base a declaración de Correa, linea verde: Banco Mundial, línea roja: CEPAL, línea amarilla: FMI.

Crecimiento del PIB constante

crecimiento interanual por períodos móviles de 12 meses

En el primer trimestre de 2016 (T-4)

La demanda global cayó – 4,5%:

– demanda externa (exportaciones) cayó -2,7%, y

– demanda interna se reduce –5,4%.• La formación de capital cayó –8,9%.

• El consumo de hogares cayó en -3,9%.

• El consumo de administraciones públicas cae –3,2%.

Disminución en demanda.

El consumo de los hogares se verá afectadonegativamente por los siguientes factores:

• Más incertidumbre.• Menor ingreso disponible por nuevos

impuestos.• Pérdida de empleos.• No habrá ahorro al no disminuir

salvaguardias.

Algunos sectores registran disminucionesconsiderables en sus ventas en el primersemestre.

Descripción Var %

Explotación de minas y canteras. -27%

Artes, entretenimiento y recreación. -26%

Actividades de los hogares como empleadores. -24%

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. -23%

Construcción. -21%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo. -17%

Transporte y almacenamiento. -13%

Otras actividades de servicios. -12%

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. -7%

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. -6%

Variación interanual de ventas

Acumulado ene-jun 2016, en %

Los que más se contraen

Fuente: SRI.

Variación interanual de ventas

Acumulado ene-jun 2016, en %

Los que menos se contraen

Descripción Var %

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y

motocicletas. -6%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. -4%

Industrias manufactureras. -4%

Actividades inmobiliarias. -4%

Información y comunicación. -3%

Actividades financieras y de seguros. -3%

Enseñanza. -2%

Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento. 9%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. 12%

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales. 42%

Actividades profesionales, científicas y técnicas. 42%

Otros 42%

Fuente: SRI.

1.7 Empleo

La producción en Ecuador es costosa en relacióna países con los que comerciamos y competimos.

Reducir estos costos implican despidos

Empleo Nacional Urbano

Por trimestre

NACIONAL URBANO jun-2016 Dif. % inc.

Área jun-2016 Jun. 2016 Jun. 2016/

Urbano Jun. 2015 Jun. 2015

Población en edad de trabajar (15 años) 8.051.323 8.051.323 225.311 2,9%PEA (A+B) 5.239.706 5.239.706 254.001 5,1%A. Empleo 4.889.895 93,3% 182.181 3,9% -Empleo Adecuado 2.621.987 50,0% (87.288) -3,2% -Otro 2.267.908 43,3% 269.469 13,5% -Inadecuado 2.248.934 42,9% 289.280 14,8% -No clasif icado 18.975 0,4% (19.812) -51,1%B. Desempleo 349.811 6,7% 71.821 25,8%

Desempleo Urbano

Por trimestre

4,9%

4,6%

4,9%

5,6%

5,7%

4,7%

4,5%

4,8%

5,6%

5,5%

5,6%

7,4%

6,7%

4,0%

4,5%

5,0%

5,5%

6,0%

6,5%

7,0%

7,5%

8,0%

2.0 Desafíos

Los nuevos medios de pago (TBC y dineroelectrónico), como han sido concebidos por elgobierno tendrán un impacto colateral negativo enel sistema financiero nacional. Si llegasen a serexitosos, llevarían a una desbancarización. Es decir,menos depósitos pasarían por las institucionesprivadas sino que ingresarían directamente al BCE.

Reducida la principal fuente de fondeo, lasinstituciones financieras también verían restringidala colocación de crédito. Entonces, se perdería elbeneficio de multiplicación del dinero que seproduce a través del crédito bancario.

Se extendieron salvaguardias por 1 añoconforme lo había advertido el presidenteCorrea:

“Hemos calculado el presupuesto a $25/b depetróleo… Pero si esto continúa habrá que irabultando las medidas y, por ejemplo, enprincipio se desmontaban las salvaguardias enjulio pero si tenemos un petróleo de $16/b sepodrían extender. Hay que ver cómo marcha elpetróleo y las exportaciones”.

(Entrevista con radiodifusores, marzo 1)

El gobierno analiza nuevas medidas: salvaguardiacambiaria automática para defenderse de laapreciación de las monedas de países de la CAN.

La incertidumbre, menores ingresos familiares ypérdida de empleo reducen el apetito por nuevoendeudamiento de los hogares.

El FMI estima que el gasto público del SPNF sedebe reducir a 33,9% en 2020 esto es alrededorde 7 puntos porcentuales del PIB en relación alnivel registrado en 2015.

Economía tendrá que acostumbrarse a un sectorpúblico menos activo. Seguirán cayendo ventas.

La Asamblea Nacional trabaja en una reforma a laLey de Economía Popular y Solidaria. Se buscasubsanar falencias de la normativa actual así comoredefinir algunos criterios fundamentales para sufuncionamiento.

• Reducción de aportación al Fondo Irrepartiblede Reserva Legal de 50% de utilidades y 50% deltotal de excedentes anuales a 40% en amboscasos. (Art. 55)

• Obligación de la repartición entre los socios del50% del saldo de utilidades y excedentes luegode la constitución de reservas legales. El destinodel 50% restante lo puede definir la AsambleaGeneral. (Art. 59)

• Emición de obligaciones a través del sistemasimplificado Registro Especial Bursátil. (Art. 60)

Para promover competitividad:

• Creación de un instituto técnico superiorespecializado en economía popular y solidaria.

• Pasos necesarios emisión de tarjetas de créditoy abrir cuentas corrientes (facultad desde 2011).

Conclusión:

Escenario complejo de ajuste gradual a nuevarealidad.

Parecería que la estrategia es patear el problemahacia adelante con endeudamiento de cualquiertipo, para que sea el gobierno que se posesione enmayo de 2017 el que proponga una salida.

Consumo y ventas se verán deprimidas por algún tiempo hasta que concluya proceso de ajuste.

Esto se verá reflejado en una menor demanda de crédito.