Inversion en educacion.

Post on 29-Jun-2015

244 views 0 download

Transcript of Inversion en educacion.

Jackeline Santelises00-1062

Aspectos de la economía nacional: crecimiento y pobreza.

Crecimiento de la Rep. Dom año 2010.PIB,7.8 % / Inflación, 6,5% / T. Cambio, 3%, con variación.

PIB Inflancion T. de Cambio

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Serie 1Columna2Columna1

Crecimiento del PIB, trimestral año 2010.

Estadísticas del Producto Interno Bruto, 2005-2010.

América Latina y el Caribe.

Comportamiento Sectorial, año 2010.

Comer

cio

cons

trucion

Man

f.Loc

al

Fins

. Y S

egur

o

Comun

ic.

H.B.R

0

2

4

6

8

10

12

14

Serie 1Columna2Columna1

Otros.

Agro

p.

Ener

g.Ag

ua

Tran

s.y

Alm

ac

Alq.

Vivie

nda

Adm

. Pub

lica

Ense

nanz

a

Salu

d

Zona

Fra

c.

Otros

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Serie 1Columna2Columna1

Crecimiento de las Exportaciones.

Crecimiento del Sector Externo 2009-2010.

Crecimiento del Sector Monetario y Financiero.

Prestamos al sector privado.

La Real Academia Española de la Lengua define el adjetivo pobre como “necesitado, que no tiene lo necesario para vivir”. La pobreza es un fenómeno de naturaleza multidimensional que depende tanto de aspectos monetarios como de aspectos no monetarios. De aquí que existen diversos enfoques o tipos de pobreza.

Crecimiento de la población ocupada.

Factores de Incidencia en el IPC.

Pobreza y Pobreza Extrema en Rep. Dom.

Muchas Gracias.

INVERSIÓN EN EDUCACIÓN. (1996/2000)

Rita Díaz.

Datos.

Fernández reorientó la inversión pública hacia el gasto social y privilegió la educación y salud pública. Durante este período, la economía creció un promedio anual de 8%, la inflación no alcanzó los dos dígitos (tasa promedio de 5.9%) y la tasa de cambio se mantuvo estable. Entre 1999 y el año 2000, la actividad económica, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), creció en 10.8%, en términos reales. (Perfiles 2001)

® Datos.

  La Rep. Dom. Ocupa es el tercer lugar

en América Latina con menor inversión en educación, según un estudio realizado por la UNICEF en el 2007. Además asegura que para el 2006 el 92% de la población infantil iba a la escuela y solo el 89% terminaba.

En nuestro país, según el Grupo del Banco Mundial (2008), uno de cada tres jóvenes entre 18 y 25 años no completa la escuela primaria y un tercio de los que terminan, no acaban la secundaria.

Latinoamérica Repúbllica Dominicana

UNESCO

12% y el 20% del gasto público

Sector Educativo.

5 %

Impuestos sucesorios

Bienes vendidos

por el Estado.

20%

Cuentas inactivas en bancos.

Sistema (sin especificación de destino)

 

Inversión.

75 % 25 %

Gastos corrientes.

Inversión de capital.

Según la ley.

Ley General de Educación.

Mínimo

4 % del PBI 16% gasto público.

Incumplida.

UNESCO y la OEI.

El uso limitado de los recursos de aprendizaje, tanto de los que dispone el centro como los del entorno; los libros de texto. Desconocimiento por parte de los docentes de cómo utilizar los recursos para apoyar los procesos de aprendizajes. Falta de mobiliario tales como mesas para maestros y personal directivo y butacas. La escasa participación y apropiación de los aportes de las tecnologías de la información y de la comunicación.

UNESCO- OEI.

La cantidad de centros educativos que posee recursos informáticos es mínima en relación con el número global existente en el país.

Existencia de centros que poseen los equipos informáticos y no los utilizan por desconocimiento o por la carencia de la infraestructura necesaria para un uso apropiado.

La Economía y la Educación. Pese al fuerte incremento de la

matrícula, las desigualdades sociales se mantienen y respecto a las posibilidades de promoción Social.

Educación requiere recursos económicos y a su vez propiciaría el desarrollo tanto en:

La economía y la educación. a) Generar un aumento del consumo: La

renta que alguien obtiene se traduce en un nivel más alto de consumo.

B) Posibilita una reducción de asistencialismo: un nivel de desarrollo socioeconómico representa un ahorro en determinados servicios sociales asistencialistas.

La economía y la educacción. C) Genera un marco Cultural Propicio

para el desarrollo: Cuanto mayor es el nivel educativo de una sociedad, mayor es la ganancia para esta en su conjunto.

Accesibilidad y Calidad: Busca acceso y calidad de la siguiente

manera: -Mejorar la calidad -Inspiración de políticas educativas.