Katiuska King M. Mayo 2008. Índice Diagnóstico del Seguimiento y Evaluación en el Ecuador Para...

Post on 02-Jan-2015

35 views 4 download

Transcript of Katiuska King M. Mayo 2008. Índice Diagnóstico del Seguimiento y Evaluación en el Ecuador Para...

Katiuska King M.

Mayo 2008

Índice

• Diagnóstico del Seguimiento y Evaluación en el Ecuador

• Para qué un Sistema de Seguimiento y Evaluación desde la planificación

• Subsistema de Seguimiento y Evaluación– Rol de la participación– Vinculo con el presupuesto– Tablero de control

• Retos pendientes

Diagnóstico del Seguimiento y Evaluación

en el Ecuador

Hechos históricos

• En el Ecuador no ha existido un proceso de Seguimiento y Evaluación sistemático.

• Notas técnicas de un Simposio sobre la Reforma Presupuestaria en 1994 – “Se han identificado casos en los cuales

la ejecución de los presupuestos no se ajusta a los presupuestos aprobados, por falta de seguimiento físico y financiero.”

• SIGOB (Indicadores de gestión) 2000• SENPLADES (POA’s) 2003• SIISE (Evaluaciones de impacto) 2003• CNPC (Metas de competitividad)• e-SIGEF (Presupuesto por resultados)

2008• Controlaría (Auditorías de gestión) 2002

Multiplicidad de actores

desarticulados

Evaluaciones aisladas

• Iniciativas aisladas y desarticuladas • Evaluación a voluntad del programa

o ente externo• Prioridad a evaluaciones de impacto• Se han levantado líneas de base que

no han sido utilizadas• Las recomendaciones de política no

se toman en cuenta

Para qué un sistema de seguimiento y evaluación

desde la Planificación

Circulo de Deming

• Planificar • Hacer o ejecutar la

planificación• Verificar si los

resultados concuerdan con la planificación

• Actuar para corregir los problemas encontrados, mantener y mejorar

Objetivos del subsistema

• Mejorar el desempeño gubernamental para facilitar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo

• Promover la rendición de cuentas y la transparencia

• Facilitar la gestión ministerial • Proveer insumos técnicos y objetivos

para el desarrollo de la política pública

Subsistema de Seguimiento y Evaluación

desde la SENPLADES

Principios básicos

• Confiable: Debe ser objetivo, imparcial y transparente• Propositivo: Debe proveer insumos para mejorar los

resultados en diferentes niveles y a diferentes actores.• Práctico: Debe proporcionar información que aporte al

logro de los objetivos y solución de problemas.• Relevante: Debe proporcionar información suficiente,

confiable, útil y a tiempo para la planificación y toma de decisiones.

• Eficiente: El Subsistema debe considerar el mínimo costo en términos de tiempo y recursos financieros.

• Participativo: Debe permitir la inclusión de la opinión de la ciudadanía.

Competencias

• Secretaria General de la Administración pública– Ministerios

coordinadores– SIGOB

Corto plazo

• Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo– Subsecretarias

regionales– PND

Mediano y largo plazo

¿Quién hace qué?

SIGOB

Recepta Informes de seguimiento de POA’s y Avances de proyectos de inversión

Realiza Evaluaciones de política

Selecciona la información más relevante para el Presidente

Monitorea los avances.

Facilita la gestiónInformación más detallada para uso interno

Monitoreo de los compromisos con la comunidad, de las coberturas territoriales y proyectos en territorio

CiudadaníaSGAP

SENPLADES

TERRITORIOS

INSTITUCIONESMF

Seguimiento presupuestario

Rol de la participación

• El objetivo es que el ciudadano sujeto de las políticas públicas, pueda opinar libremente sobre la ejecución y aportar al sistema de seguimiento y evaluación.

• El enfoque conceptual sobre el cual se basa el seguimiento participativo plantea analizar como las intervenciones públicas proveen:– Recursos– Conocimiento– Empoderamiento a la población involucrada.

Vinculo con el presupuesto

• Canalizar los recursos hacia las políticas y programas que coadyuven a alcanzar las Metas del Plan Nacional de Desarrollo que se encuentran en una situación de desventaja.

• Cuando se evalúa una política o programa no necesariamente quiere decir que se le deben quitar los recursos sino más bien crear compromisos con las instituciones para asegurar los correctivos necesarios.

Gestión por resultados

• Revalorizar lo público• Esquema desde la planificación• Lo que no se mide no se puede evaluar y

por ende no se puede mejorar• Sistema en red con definición de

competencias• plantea una responsabilización del uso de

los recursos pero hay que tener en cuenta que los resultados de las instituciones o programas no necesariamente representan resultados para la ciudadanía.

OBJETIVO 1

Tablero de control de las metas del Plan

Nacional de Desarrollo

Avance a las metas del PND

PROGRAMA 1

OBJETIVO 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PROGRAMA 2

Metas por Objetivo

Meta META 1

Programas por meta

Dimensiones por programa

Cobertura

Gestión, entre otros

Presupuesto

. . . . . . . .

. . . . . . . .

SISTEMA DE

INFORMACIÓN

OBJETIVO PRINCIPAL

Ventajas de tener un Sistema en red de seguimiento y evaluación– Se usa la información– Economías de escala– Temas analizados transversalmente

OBJETIVO.- Proveer insumos para retroalimentar las acciones de Gobierno en aras al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo

Evaluaciones

• Comité de evaluaciones– Evaluado– Evaluador– SENPLADES– Secretario técnico

• Evaluaciones de resultado

• Evaluaciones de proceso

• Evaluaciones de impacto

• Evaluaciones cualitativas

Oportunas y selectivas

Retos pendientes

• Promover la cultura de Seguimiento y Evaluación:– Aumentar la oferta evaluadora a través

de la Escuela de Gobierno– Asegurar la demanda de los productos

del Subsistema de Seguimiento y Evaluación

– Institucionalizar el Seguimiento y Evaluación a las acciones públicas