labestad.reduaz.mx · l Restaurant El Huaricho se encuentra en la calle Hidalgo no 8 en el centro...

Post on 30-Apr-2020

3 views 0 download

Transcript of labestad.reduaz.mx · l Restaurant El Huaricho se encuentra en la calle Hidalgo no 8 en el centro...

uanusco era originalmente un establecimiento indígena habitado por los granjeros de Cascan, que eran étnico Chichimeca.

Huanusco proviene del náhuatl ahunochco que significa lugar de tunas con ahuates (espinas). Fue asentamiento de los indios caxcanes en el año de 1542.

H

ste municipio formó parte del antiguo partido de Villanueva, la cual tenía varias cofradías, siendo Huanusco la tercera, dándole el título de la purísima el cual por el illmo Obispo Don Diego Camacho en 1709.

Posteriormente formó parte de la alcaldía de Juchipila y después de mecatabasco; hoy tabasco. La fundación de este pueblo data de 1824 pero en 1857 al promulgarse la constitución general de la república, todavía figuraba como pueblo comprendido dentro del municipio de tabasco.

E

l 27 de septiembre de 1869 el Gobernador de Zacatecas, don Victoriano Zamora decreta el establecimiento de una nueva municipalidad, la de Huanusco, dependiente del partido de Villanueva.

En 1918 se le da a Huanusco la categoría de municipio libre, en congruencia con la constitución de 1917. El 13 de octubre del año 1985, se adopta el Escudo de Armas del Municipio.

E

n el municipio existen varios manantiales de aguas termales que no son explotados turísticamente, sin embargo los vecinos de las poblaciones han acondicionado algunos de ellos como espacios de esparcimiento.

E

a temperatura media es de 16° centígrados, la precipitación pluvial media anual es de 500 a 600 mm. Los vientos dominantes del sur varían a una velocidad media de 8 Km. /hrs. en primavera, verano y otoño; y de 14 km/hrs. En invierno.

Colinda al norte con el municipio de Tabasco, Zac. y Joaquín Amaro, Zac. al sur con el de Jalpa, Zac. Al oriente con el municipio de Calvillo, Ags. Al sureste con el municipio de Villa Hidalgo, Jalisco, y al oeste con el municipio de Tlaltenango, Zac. la distancia aproximada de la cabecera municipal a la capital del estado es de 142 Km.

L

a fauna es variada: Conejo, liebre, jabalí, puma americano, onza, venado cola blanca, gato montés, coyote, zorra gris, mapache, techalote, armadillos, comadreja, ardilla, tlacuache, solitario, zorrillo, víboras, mounstro de gila, iguanas, camaleones, codorniz, búhos, lechuzas,

coa, cenzontles, cardenales, gorriones, tildios, madrugadores, garzas, pitacoche, pájaro carpintero, corre caminos, faisán, guajolote silvestre, águila real, aguilillas, halcón, gavilán, zopilote, cuervo y aura. Existe una amplia variedad de vegetales: Encinos, pinos y cedros, mezquites, madroños, huisaches, magueyes, manzanilla, osote (palobobo), temachaca, varaduz, roble, jarilla, cuachalala, mimbre, uña de gato, huiscolote, tepozan, sauces, bugambilia, el guamúchil, el huaiz, el garambullo, los nopales, la jacaranda, la magnolia, retama, tule, zapote blanco, pitayos, granjeno, biznaga, capulín, romero, pirul, helechos, salvia real, sangre de cristo, sabino, ahuehuetes o secoya.

L

a presa de Moraleños se encuentra en la comunidad del mismo nombre. Al este del municipio a unos 40 km de la cabecera por pavimento o 20 por terracería.

La presa es la más grande del municipio y una de las más grandes del estado. Ubicada sobre lo que antes fue una localidad que fue inundada por la presa. En este lugar se pueden realizar varias actividades. Existen en pie proyectos de ecoturismo en la presa que se espera pronto se concreten.

L

or el municipio pasan dos ríos, uno procedente de Aguascalientes y el otro es el Río Juchipila, que es el principal del Estado.

En algunas comunidades de Huanusco se realizan actividades en el río, como pesca o paseos por la orilla del río.

P

n la comunidad de los Moraleños se ubican los Cerros los Tenamaxtles, De acuerdo a fray Alonso de Molina la palabra Tenamaztli o Tenamatzin significa "piedras sobre que se pone la olla al fuego".

Estos cerros sobresalen sobre el paisaje con una topografía muy particular, de lo cual probablemente venga este nombre y que es el mismo que lleva Francisco Tenamaztle o Francisco Tenamaxtle fue un guerrero indígena caxcán, señor de Nochistlan y uno de los principales líderes de la rebelión conocida como la Guerra del Mixtón ocurrida durante 1541 y 1542

E

a región que comprende el cañón de Juchipila estará caracterizada por la abundancia de sabores. La riqueza de la tierra llenará de ingredientes a la mezcla de platillos nacidos de la cocina española y la prehispánica. Esta región del cañón es en el estado la más abundante y

diversa. Los guisos y platillos más representativos del municipio son los mismo que comparten toda la región, algunos son: el pozole de maíz colorado, las gordas de cuajada, los tamales de chile rojo, verde, de azúcar y de más, las quesadillas de flor de calabaza, de huitlacoche, de jazpite o hierba del venado, atole de cacahuate, atole de mezquite, las enchiladas rojas, menudo, mole dulce, mole doble, pipián, asado de cerdo, etc.

L

bicado frente a la presidencia municipal, es un espacio abierto con abundantes áreas verdes en el que la población disfruta el paso del tiempo.

Es además sede de toda clase de fiestas religiosas, cívicas y sociales. La feria del municipio en honor a San Francisco, se realiza cada año desde finales de septiembre hasta el 4 de octubre.

U

e ubica en la comunidad del mismo nombre, en la parte alta del municipio, el acceso a la comunidad es por el municipio de Calvillo, en Aguascalientes; o bien por el municipio de Tabasco, Zacatecas, en ambos los últimos kilómetros es por terracería.

Sin lugar a duda es uno de los lugares que se recomienda visitar en el municipio de Huanusco por ser uno de los que ofrecen más opciones al visitante.

S

n la localidad existe aún los restos de lo que fuera la Hacienda de la Luz. Esta hacienda perteneció a la familia Díaz de León, quienes originalmente fundaron la Hacienda de San Pedro, dentro del mismo municipio y de la cual era parte el sitio de La Luz.

Al repartirse herencia se divide la hacienda de San Pedro en cuatro partes, formándose la hacienda de La Luz y otras en la parte baja del cañón.

E

egún inscripciones en cantera sobre varias partes de la hacienda, esta data de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Aunque hay inscripciones en una pequeña ermita ubicada en la parte alta y a manera de mirador con fecha de 1823, lo que hace creer que antes de ser hacienda ya estaba habitado el lugar. Llama la atención que siendo esta una de las cuatro haciendas de la familia, sólo esta estaba en la parte alta de la sierra, las otras tres estaban en las cercanías del río.

S

ebido a su ubicación geográfica, hoy en día cuenta con una vista privilegiada sobre todo el cañón de Juchipila y el valle de Huejúcar.

Además de los restos de la hacienda con algo de suerte se puede encontrar abierto un pequeño museo particular ubicado dentro de parte de lo que fue la casa grande. Su propietario amablemente muestra con orgullo su colección de piezas recolectadas dentro de la misma comunidad, además de explicar el uso y forma de vida de los habitantes a través de sus utensilios de la vida cotidiana.

D

ara llegar a esta comunidad hay que tomar la terracería que va de la cabecera a la presa de Moraleños.

Es una comunidad que debido a la migración hace años que quedó deshabitada. Actualmente no vive en ella familia alguna y solo se utiliza como ranchos particulares para la ganadería a menor escala. Queda completamente en pie la capilla de la localidad, la cual luce siempre limpia y aparenta un uso constante, pues es regularmente visitada. Prueba de ello es que siempre hay veladoras encendidas. En las paredes de la sacristía se encuentra un árbol genealógico con la historia de la familia propietaria del rancho desde la llegada de los españoles a la región hasta la actualidad.

P

os restos de la hacienda se encuentran en la comunidad del mismo nombre al sur del municipio.

Se trata de una de las principales haciendas que hubo en la región, siendo la principal actividad de esta la agricultura y ganadería. Debido a las dimensiones de la hacienda contaba con varios sitios menores, de los cuales se desprenden y forman nuevas haciendas a finales del siglo XIX como la de San Andrés y La Luz.

L

on pocos los restos de la hacienda sin embargo a partir de lo que aún existe en pie se puede dar una idea de la riqueza que tuvo la hacienda.

Aún queda en buenas condiciones la capilla de la hacienda en honor a San Pedro y que hoy en día es parte de la parroquia de San Francisco, en Huanusco y que tiene más de tres siglos de antigüedad. El templo de la hacienda es uno de los más grandes en su categoría en todo el Cañón de Juchipila, lo que nos infiere la importancia de la hacienda. Ya que todas las haciendas de campo de la región no llegaron a construir templo de tales magnitudes.

S

l templo se encuentra en la cabecera del municipio. En el primer cuadro de la localidad. La construcción del templo fue a finales del siglo XIX, al mismo tiempo que la presidencia municipal.

Es una edificación impresionante por sus cualidades arquitectónicas ya que fue construido con materiales que se encuentran en esta parte del cañón de Juchipila, que se caracteriza por la falta de materiales pétreos de calidad.

E

a fachada es completamente de piedra, austera por la falta de cantera en la región. Además cuenta con una sola torre al estilo de la fachada.

El interior es de una sola nave con varias bóvedas. El coro está a la entrada y remata en un altar de cantera perfectamente bien labrada. La imagen venerada en el templo es la de San Francisco de Asís. Se festeja el 4 de octubre con celebraciones religiosas y sociales. Es la fiesta más importante del municipio y comienza días antes del 4 de octubre, con las tradicionales bandas y tamborazo en la plaza principal.

L

n el municipio de Huanusco existe un cajero de la empresa BANCOMER para el uso de los habitantes.

En el municipio de Huanusco se cuenta con Servicio Médico, en ella se encuentra una clínica del Centro de Salud.

El municipio de Huanusco cuenta con servicio de postal, el cual es administrado por la oficina de Correos de México.

E

l municipio de Huanusco cuenta con el sistema escolar que va de Preescolar, además de varias escuelas públicas que ofrecen el servicio de Primaria, también de brindar el servicio de educación media básica (Secundaria).

El nivel máximo de estudio que se ofrece en el municipio de Huanusco es el de Educación Media Superior (Nivel Preparatoria).

E

l municipio de Huanusco cuenta con varias gasolineras que le permiten abastecer a los habitantes de este municipio en cuanto al consumo de gasolina y diesel. El parque de beisbol es un espacio modelado para la práctica de este deporte con gradas.

La Presidencia Municipal de Huanusco se encuentra localizada en el centro del mismo municipio proporciona los servicios de agua potable, alumbrado público, drenaje urbano, recolección de basura, limpieza de las vías públicas, seguridad pública, pavimentación, rastro, mercados y centrales de abasto.

E

l Restaurant El Huaricho se encuentra en la calle Hidalgo no 8 en el centro del municipio de este municipio.

Además de que cuenta con servicios públicos de transporte que brindan servicio a los habitantes de esta localidad.

En cuanto a lo deportivo el municipio de Huanusco cuenta con una Unidad Deportiva en la que se practican varios deportes.

E