La educacion del futuro

Post on 27-May-2015

430 views 3 download

Transcript of La educacion del futuro

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Publicado en octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura

Los siete saberes necesarios a la educación

del futuro

Edgar Morin

Debemos abrirnos a nuevasideas, en conjunto, y no aferrarnos a creerciegamente en las ideas aceptadas o antiguas

Primer saber necesario . . .

Debemos desarrollar la inteligencia general para resolver problemas usando el conocimientode una manera multidimensional,tomando en cuenta lacomplejidad, el contextoy con una percepción global

Segundo saber necesario . . .

Debemos entender que el destino de los sereshumanos tiene la facetadel destino de la especie humana, del destino individual y el social entrelazados e inseparables y que tenemos un destino y una condición común como ciudadanos de la tierra.

Tercer saber necesario . . .

Debemos enseñar sobre la grave crisis planetaria que marcó el siglo XX mostrando que todos los seres humanos, de ahora en adelante, poseemos los mismos problemas de vida y de muerte, y que compartimos un destino común.

Cuarto saber necesario . . .

Se debe desarrollar un pensamiento que reconozca y enfrente la incertidumbre de nuestro tiempo y enseñar principios de estrategia que nos permitan afrontar los riesgos y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones en el camino.

Quinto saber necesario . . .

La educación del futuro debe enfocar sus baterías a un cambio de pensamiento encauzado a enseñar a comprender y a tolerar.

Sexto saber necesario . . .

La educación debe contribuir a una toma de conciencia de nuestra Tierra-Patria y también a que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.

Séptimo saber necesario . . .

(París, 1921) Sociólogo y antropólogo francés. Estudioso de la crisis interna del individuo a través de lo que él llama una «investigación multidimensional», utilizando los recursos de la sociología empírica y de la

observación comprehensiva. Defendió "la Europa de los pequeños espacios

culturales", afirmando que "la internacionalización y la particularización en la cultura son procesos

antagónicos y complementarios".

Edgar Morin