La fiebre amarilla o vómito negro (también llamada la Plaga Americana), es una enfermedad viral...

Post on 03-Jan-2015

21 views 2 download

Transcript of La fiebre amarilla o vómito negro (también llamada la Plaga Americana), es una enfermedad viral...

La fiebre amarilla o vómito negro (también llamada la Plaga Americana), es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, caracterizada por falla hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas con una alta tasa de letalidad.

EtiologíaEtiología

• Esta enfermedad viral aguda e infecciosa es causada por "el virus de la fiebre amarilla", de tipo ARN, de unos 40nm de diámetro que pertenece a la familia de los Flaviviridae, y del género Flavivirus amaril.

• La infección es mantenida por transmisión en un ciclo selvático entre primates cuyo vector es un mosquito del género Haemagogus en América del Sur y Aedes africanus en África, en esta etapa el hombre es ocasionalmente infectado en viajes a la selva.

Mosquito Aedes aegypti Mosquito haemagogus spp

En el ciclo urbano de transmisión, el virus es transmitido desde un humano infectado a un susceptible por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti, la cual se alimenta durante el día.

Sintomatología

Si una persona es picada por un zancudo infectado, los síntomas generalmente se desarrollan entre 3 y 7 días más tarde.

• Es poco característica y sólo se sospecha en zonas endémicas y especialmente durante las epidemias.

• Comienza bruscamente con fiebre elevada, escalofríos y cefalea, pueden existir, además, mialgias, náuseas, vómitos y albuminuria.

• Puede durar de 1 a 3 días y curar sin complicaciones.

• Se produce un descenso febril (remisión). Reaparición de fiebre, presencia de ictericia, puede aparecer insuficiencia hepática o renal con proteinuria, agravamiento de la diátesis hemorrágica: epistaxis abundantes, gingivorragia, punteado hemorrágico en el paladar blando y hematemesis de sangre negra y coagula; signo de Faget: bradicardia relativa a pesar de la fiebre elevada.

Epidemiología y Distribución

• Desde 1980 se ha observado la re-emergencia de esta enfermedad en América Latina y África con un total de 18.735 casos y 4.522 muertes reportadas entre 1987 y 1991.

• La mayoría de los brotes en Sudamérica ocurren entre personas que trabajan en las selvas tropicales lluviosas.

• Los países latinoamericanos que reportan un mayor número de casos son Bolivia, Brasil, Colombia Ecuador, Perú y Venezuela, notificándose desde 1985 3.012 casos con 1.807 muertes.

• • Perú experimentó en 1995 el brote más grande de

los últimos 40 años con 499 casos y 192 muertes.

Distribución de amarilla en el mundo en 1996. Las regiones demarcadas en gris

corresponden a zonas endémicas.

La OMS ha demostrado Por estudiosepidemiológicos que existe una gran sub-notificación de los casos estimándose por ajuste alrededor de 200.000 nuevos casos por año, la mayoría de ellos en el África Sub-Sahariana.

Zona endémica de fiebre amarilla en Sudamérica, 2009.

Diagnostico

Clínico:

Comienzo brusco de la enfermedad seguido de ictericia luego de iniciado los 1ros síntomas más unos de los siguientes. criterios:

a)sangrado nasal, encías, tracto

gastrointestinal o piel.

b) muerte en 3 sem. luego de la

instalación de la enfermedad.

Diagnóstico de laboratorio

Directo: Serología

-ELISA.

-Fijación de complemento.

-Inh. de la hemoaglutinación.

-Anticuerpos neutralizantes. Indirecto:

-Aislamiento viral.

-Reacción de polimerasa en

cadena.

Tratamiento

El tratamiento es sintomático.

Aporte de fluidos. fármacos vasoactivos. Oxígeno. Prevención de hipoglucemia. Diálisis para la insuficiencia renal Corrección de acidosis metabólica. Manejo de la coagulopatía y soporte

renal.

No existe tratamiento antiviral específico disponible. (La ribavirina ha demostrado eficacia in vitro en altas concentraciones que son incompatibles con su utilización clínica).

Prevención

Protección contra picadura de mosquito.

-Personas que viajan a zonas endémicas se sugiere el uso

de insecticidas como permetrina en la ropa (resiste 4 a 5

lavados)

-Repelentes de uso tópico que contengan DEET(30 a 35%).

-Evitar el uso de perfumes.

-El uso de aire acondicionado controla la circulación del

mosquito.

Inmunización activa.

-La vacunación con cepas atenuadas: La vacuna 17D

(Stamaril® de Aventis Pasteur)-inmunidad 95%, duración: 10 años.

Control

El mejor método de control es la vacunación de la población receptiva (habitantes de zonas endémicas y viajeros a éstas).

P. Acha, Enfermedades transmitidas de los animales a los hombres.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001365.htm

http://virus.med.puc.cl/viajero/f_amarilla.html

www.scielo.org