Maniobras de Exploración Física

Post on 12-Apr-2017

733 views 4 download

Transcript of Maniobras de Exploración Física

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANAMANIOBRA DE EXPLORACIÓN FÍSICA

Espilco Haro Jonatán J. L.2008 100 100

COLUMNA

CERVICAL

COLUMNA CERVICAL Inspeccione el cuello del paciente, desde la posición anterior y

posterior. Alineación, simetría de pliegues.

Palpe las apófisis espinosas y el tono de músculos

paravertebrales.

Evalúe rango de movimientos:

Flexión 45° Hiperextensión 45°

Flexión lateral 40° Rotación 70°

Valorar fuerza del esternocleidomastoideo y trapecio.

Extensión55°

Flexión45°

Derecha40°

Izquierda40°

Rotación Izquierda

70°

Rotación Derecha

70°

PRUEBA DE COMPRESIÓN CERVICAL

Reproduce el dolor reflejado hacia la extremidad superior, desde la columna cervical y ayuda a localizar el nivel neurológico de cualquier alteración patológica.

MANIOBRA : Hacer presión hacia abajo sobre la parte superior de la cabeza del paciente. (durante un minuto); (+) Si el dolor se presenta. ( observe su distribución exacta)

PRUEBA DE VALSALVA

Pedir al paciente que haga esfuerzo con el abdomen, esto aumenta la presión intratecal. (+) Si hay dolor en columna cervical que irradie a miembro(s) superior, ó dolor en columna lumbar que irradie a miembro(s) inferior.

(Contra indicado si no controla esfínteres y en hipertensos no controlados).

COLUMNA DORSAL

Y LUMBAR

COLUMNA DORSAL Y LUMBAR Notar las curvaturas dorsal convexa y lumbar cóncava. Apófisis

espinosa en línea media.

Con el paciente de pie palpe las apófisis vertebrales y

músculos para vertebrales.

Pedir que realice los movimientos: flexión, hiperextensión,

flexión lateral y rotación.

Pedir a paciente que flexione columna tratando de tocar el piso

con dedo medio. Medir distancia.

Flexión

0° 0°

Hiperextensión

30° 75°

0°Derecha

35°

Izquierda

35°

OBJETIVO : Valorar la elasticidad de los músculos isquiotibiales.

MANIOBRA : Con el paciente en bipedestación, le pedimos que con la punta de sus dedos de las manos trate de tocar la punta de los dedos de sus pies sin flexionar las rodillas.

Si no lo puede lograr, nos indica falta de elasticidad, incluso puede referir dolor por estiramiento en la parte posterior de los muslos

MANIOBRA DE LAMBRINUDI

SIGNO DE ADAMS Se aplica a pacientes con escoliosis. Es una maniobra que permite detectar las deformidades de la columna y diferenciar entre una (escoliosis funcional de una estructurada).

Al flexionar el tronco hacia adelante, observe los hemitorax, se pone en evidencia la giba que las costillas forman en la convexidad de una escoliosis dorsal, conocido como el síndrome de el valle y la montaña, esto es + para escoliosis estructurad.Si no hay giba, es escoliosis funcional.

PRUEBA DE LASÉGUE OBJETIVO : Reproducir dolor de la parte posterior de muslo y pierna al estirar el N. Ciático, o dolor a nivel lumbar, por atrapamiento de una raíz nerviosa. MANIOBRA : Paciente en decúbito supino. Levántele la pierna hacia arriba, sosteniéndolo con una mano a nivel del tobillo y la otra en la rodilla, hasta elevarla entre 60 a 80 grados. Si hay dolor, hay que descartar si es causado por problemas del Nervio Ciático, ó por tensión de los tendones de la corva. (+) si hay Dolor en el trayecto del nervio ciático, (en parte posterior del muslo o pierna). (+) si hay dolor en región lumbar, para atrapamiento de raíz nerviosa.

MANIOBRA DE BRAGARD continuación de Laségue: Objetivo: Valorar inflamación del nervio ciático. Cuando el paciente experimento dolor en Laségue baje la pierna un poco, hasta que no tenga dolor y haga dorsiflexión el pie para estirar el N. Ciático y reproducir el dolor. Si no hay dolor, el dolor anterior fue estiramiento de los tendones de los músculos isquiotibiales.

(+) Si hay dolor en el trayecto del N. Ciático

ELEVACIÓN DE LA PIERNA

SANA EXTENDIDA

Paciente en decúbito dorsal, elevarla pierna sana. Si el paciente se quejade dolor lumbar o ciático en el lado opuesto afectado se considera positivo. (descartar hernia de disco.)

PRUEBA DE KERNIG

OBJETIVO estira la medula espinal buscando atrapamiento de raíces nerviosas además de valorar contracturas musculares cérvico-dorsales.

MÉTODO: Se le pide al paciente que entrelace los dedos de ambas manos , los coloque en la región occipital, y que despegue el dorso tratando de ver sus talones.

(+) si presenta dolor en región cervical o dorsal

MANIOBRA DE SCHOBER: Hacer una marca en la columna vertebral a nivel de la

espina iliaca posterosuperior ( L4)

Hacer una nueva marca 10 cm por arriba.

Pedir que el paciente se incline hacia delante sin doblar

rodilla.

Debe observarse un incremento de 5 cm.

PRUEBA DE MILGRAM Valora aumento de la presión intratecal (entre las meninges) Paciente en decúbito supino, piernas rectas y elevadas de 5 a 15 cm.

Por arriba de la mesa , si el enfermo puede sostener esta posición entre 10 y 30 segundos sin dolor, habrá quedado descartada la alteración patológica intratecal.

La incapacidad para sostener la posición por el dolor que se presenta, indica alteración patológica intratecal o extratecal(hernia de disco o compresión medular.)

HOMBROS

HOMBROS Inspeccione el contorno de los hombros, cintura

escapular, clavículas y escápulas y músculos. Frente a la pared empujarla, ver escápula alada. Palpar: art. esternoclavicular y acromioclavicular,

escápulas, apófisis coracoides, trocánter mayor de húmero, surco de bíceps y músculos.

Evalúe movimientos: elevar hombros, flexión, hiperextensión, abducción, rotación int. y externa.

Valorar fuerza muscular: resistencia al elevar hombros

Rotación Interna

Rotación Externa

50° Flexión hacia

adelante

180°

Hiperextensión

Abducción

Aducción 0°

PRUEBA DE RASCADO DE APLEYPara valorar limitación de los arcos de movilidad del hombro.

ABDUC y ROTAC EXTERNA Pida al paciente que pase su mano por detrás de la cabeza que se toque el ángulo medial superior del omóplato opuesto.

ROTAC INTER, ADUC POST Y EXTPida que toque con la punta de los dedos ,el ángulo inferior del omóplato opuesto.

ROTAC INTER, ADUC ANT Y FLEX Pida que el paciente se toque la parte frontal de la cabeza y/o el acromion opuesto.

Se valora si hay lesión del musculo supra espinoso del manguito rotador del hombro. MANIOBRA : Colocar en ABDUCCIÓN de 90º el HOMBRO afectado, pedirle, que lo sostenga en esa posición.

Si hay desgarro total del tendón, el brazo caerá, si es capaz de sostener en ABDUCCIÓN elhombro, aplicar contra resistencia, si no vence la resistencia con facilidad, la lesión es leve. si se vence la resistencia fácilmente, la lesión es grave.

CAÍDA LIBRE DEL BRAZO

PRUEBA DE ADSON MANIOBRA : Hacer ABDUCCIÓN, EXTENSIÓN Y ROTACIÓN EXTERNA del brazo del paciente. Tomando el pulso radial del enfermo en la muñeca afectada, a nivel del corazón. Pedirle una inspiración profunda y que gire la cabeza hacia el lado que se somete a prueba.

Si hay compresión de la arteria subclavia, el paciente referirá aumento de las disestesias y se percibirá una disminución notable ó falta del pulso radial.

APREHENSIÓN A LA LUXACIÓN DEL HOMBRO

Somete a prueba la luxación recidivante del hombro.

Con una mano proteja el área de luxación, con la otra lleve el antebrazo del enfermo realizándole ABDUCCIÓN y ROTACIÓN EXTERNA del hombro.

Si el hombro está a punto de luxarse lo notara en su mano y el enfermo manifestará alarma y se resistirá a los movimientos subsiguientes.

CODO

CODO Inspeccione el contorno de codos, en flexión y

extensión. Ver nódulos. Observar desviaciones de ángulo de carga (valgus,

varus). Flexione el codo y palpe: superficie extensora del

cúbito, olécranon, epicóndilo y epitróclea. Palpe los surcos al lado de olécranon.

Evalúe rango de movimiento: flexión, extensión, supinación, pronación.

Realizar resistencia contra flexión y extensión.

0°135°

Flexione el codo y palpe: superficie extensora del cúbito, olécranon, epicóndilo y epitróclea. Palpe los surcos al lado de olecránon.

180°

160°

Flexión

Extensión Pronación Supinación

90° 90°

PRUEBA DEL CODO DE TENISTA

OBJETIVO: valorar una epicondilítis humeral externa MANIOBRA : Pida al paciente que coloque el codo en flexión de 90º, que empuñe la mano y mantenga la muñeca en su máxima extensión, con una mano fije los epicóndilos humerales, aplique presión con la otra mano en el dorso del puño del enfermo, con objeto de forzar a la muñeca de este

Hacia la flexión. (+) si experimenta un dolor intenso y súbito en el sitio de origen común de los extensores de la muñeca (en el epicóndilo externo humeral).

PRUEBA DEL CODO DEL GOLFISTA

OBJETIVO: Valorar la epicondilitis humeral interna. MANIOBRA: Pida al paciente que coloque el codo en flexión de 90º, que empuñe la mano y que mantenga flexionada la muñeca.con una mano toque los cóndiloshumerales y aplique presión con la otra mano en el dorso del puño del enfermo con objeto de forzar a la muñeca de este hacia la extensión. (+) si experimenta un dolor intenso y súbito en el sitio de origen común de los flexores de la muñeca, (epicóndilo interno o epitróclea humeral)

MANOS

Y MUÑECAS

MANOS Y MUÑECAS Examine el rango de movimientos: Doblar los dedos hacia

delante, sobre la articulación metacarpofalángica; tocar

con el pulgar la punta de cada uno de los dedos; separar

los dedos y ponerlos juntos; doblar la mano, por la muñeca,

arriba y abajo; movimientos radial y cubital.

Que el paciente mantenga la muñeca flexionada e

hiperextendida, aplique fuerza de posición. Pedir que

agarre fuerte dos de sus dedos.

SIGNO DE TÍNEL MANIOBRA: Flexión de codo entre 30 y 90º, con una mano fijar la muñeca, con la otra realizar un estimulo digital en el nervio cubital.

Si hay un neuroma en el nervio cubital, el golpeteo de la región del mismo en el surco, entre el olecranon y la epitróclea.

Hará que se produzca una sensación de hormigueo , dolor o corriente eléctrica hacia el área que inerva distalmente el cubital

SIGNO DE TINELCon un toque en la muñeca sobre la región donde se encuentra el nervio mediano. Los pacientescon el Sd de túnel carpiano típicamente experimentan hormigueo y entumecimiento en sus dedos del medio, los dedos índice y pulgar como resultado de golpear ligeramente en esta región. A pesar de tener un signo de Tinel positivo puede sugerir la presencia del Sd túnel carpiano.

70° Extensión

Flexión 90° 20°

Cubital 55°

Radial

Hiperextensión

Flexión 90°

30°

Flexo extensión 80°

Pronosupinación

20°

80°-90° 70°-90°

AbducciónAducción

30°

70°

PRUEBA DE FINKELSTEIN OBJETIVO. Valorar la tenosinovitis estenosante o enfermedad (DE` QUERVAIN)Del primer túnel del dorso de la muñeca. Se le pide al paciente que coloque el pulgar sobre la palma de la mano y sierre el puño, después el explorador fija el antebrazo en su tercio medio y distal, de la parte interna , sin tocar la parte externa y con la otra mano tomándolo del puño realiza una desviación cubital. (+) si el paciente presenta dolor en el primer túnel del dorso de la muñeca

PRUEBA DE PHALEN Busca reproducir los síntomas comunes del síndrome del túnel del carpo .

MANIOBRA: Se hace flexión de ambas muñecas al grado máximo, sosteniéndola en esta posición por un minuto, tratando de comprimir el nervio mediano.

Es positivo si el paciente siente hormigueo, entumecimiento, calambre o dolor de los dedos en la distribución del nervio mediano.

Valora la irrigación sanguínea de la arteria radial y cubital en la mano. MANIOBRA: Se pide al paciente que abra y cierre su puño barias veces, después que cierre el puño con firmeza para que salga la sangre venosa de la mano(se deja la mano empuñada). Bloquear con los pulgares las arterias radial y cubital comprimiéndolas. Después se pide al paciente que abra la mano, la palma debe estar pálida, se descomprime una de las arterias, la mano debe mostrar perfusión, retomando su coloración inicial en menos de 3 segundos para considerarse una irrigación adecuada.

PRUEBA DE ALLEN

CADERA

CADERA Inspeccione la asimetría en la altura de las crestas ilíacas,

tamaño de nalgas o número y situación de pliegues glúteos.

Palpe cadera y pelvis.

Evalúe los movimientos: extensión, flexión, abducción, aducción,

rotación externa e interna.

Pruebe la fuerza de los músculos de cadera.

Flexión,Rodilla extendida

90°

Hiperextensión,Rodilla extendida

30°

Flexión, rodilla flexionada

120°

Abducción45° Aducción0° 30°

Interna

45°

PRUEBA DE ERIKSON O ESTREMECIMIENTO PÉLVICO

OBJETIVO. Valora sacroileítis. Paciente en posición supina, coloque las manos sobre las crestas ilíacas, los pulgares en contacto con las espinas ilíacas anteriores y superiores y las palmas sobre los tubérculos ilíacos, levante , estremezca y después comprima de manera forzada la pelvis hacia la línea media, a continuación, separe las crestas iliacas hacia la parte externa del cuerpo.

(+)si el paciente refiere dolor a nivel de la articulación sacro ilíaca.

MANIOBRAS SACROILIACAS: Maniobra de Wolkman ( Erichsen I )

Maniobra de Erichsen II

Maniobra de Fabere ( Patrick )

PATRICK Ó FABERE OBJETIVO: Valorar artic sacro ilíaca (sacroileitis) y /o (coxoartritis) MANIOBRA: El paciente que haga un 4, colocando el tobillo por arriba o ligeramente por debajo de la rodilla opuesta. En esta posición el dolor inguinal indica alteración de la articulación de la cadera o de los músculos circundantes.

Para someter a tensión la articulación sacro ilíaca coloque una mano sobre la rodilla flexionada y la otra sobre la espina ilíaca antero superior de lado opuesto, haga presión hacia abajo en cada uno de estos sitios como si tratara de abrirun libro.

PRUEBA DE GÁENSLIN Acostado en decúbito supino, que flexione ambas caderas y rodillas, que se desplace hacia un lado de la mesa ,de modo que una región glútea sobresalga por el borde de la mesa, con las manos que detenga ambas rodillas, que deje caer sobre el borde de la mesa, la pierna que notiene sostén, la otra rodilla queda en flexión, después realizar el mismo procedimiento del lado contrario.

MANIOBRA DE THOMAS OBJETIVO: Valora contractura de cadera en flexión y músculos psoas-ilíaco. MANIOBRA: Mano debajo de la columna lumbar del paciente, hacer flexión de la cadera de modo que el muslo quede contra el tronco, la lordosis previa se ha aplanado por lo tanto la pelvis se estabiliza .

Repetir con la otra cadera. (cuando el paciente o el explorador sostenga la pierna contra el tórax, notara que la rodilla contraria se despegara de la mesa).Si la cadera no se extiende por completo el enfermo tiene probablemente contractura en flexión de la cadera.

OBJETIVO: Dx. temprano de cadera luxable en R.N. y primeros 2 a 3 meses. Paciente en decúbito supino.

Tomar ambas caderas y hacer movimientos de ABDUCCIÓN y ROTACIÓN EXTERNA de la cadera, al mismo tiempo empujar hacia arriba la cabeza femoral .

Al hacer esto se reduce la cadera luxada y se produce un chasquido palpable ó audible.

PRUEBA DE ORTOLANI

Lo contrario de Ortolani, en esta maniobra vamos a luxar la cadera haciendo los movimientos contrarios a la prueba de Ortolani. Hacemos

ADUCCIÓN y ROTACIÓN INTERNA de las caderas. Se puede escuchar igual un chasquido.

PRUEBA DE BARLOW

PRUEBA DE PISTÓN

Objetivo. Valora LCC (luxación congénita de cadera)

Método: Paciente en decúbito supino, aplicar tracción con una mano en el fémur a nivel de la rodilla, con la otra aplicar distracción en la contraria, estabilice la pelvis y coloque el dedo medio sobre el trocánter mayor, se debe de sentir el movimiento del trocánter en sentido distal, cuando aplica tracción sobre el fémur y lo regrese a la posición previa.

SIGNO DE PETER BADE Objetivo: Valora asimetría de pliegues cutáneos en LCC:(luxación congénita de cadera) unilateral.

Método: paciente en decúbito supino, levantar ambas piernas flexionando la cadera y observar la parte posterior interna de ambos muslos.

El lado donde se observen mas pliegues cutáneos, será el luxado. Solo es aplicable en LCC unilateral.

RODILLA

RODILLA Inspeccione las rodillas y huecos poplíteos en posición de

flexión y extensión, fijándose en: tuberosidad tibial, cóndilos

tibiales, epicóndilos de fémur, rótula.

Observe alineación de piernas: genu varum, valguss

Palpe el hueco poplíteo: Quiste de Baker

Palpe la rótula, bolsa suprarrotuliana,infrarrotuliana.

Examine rango de movimiento: flexión y extensión.

Valore la fuerza muscular.

APRENSIÓN A LA LUXACIÓN Y SUB LUXACIÓN DE ROTULA

MANIOBRA : Posición supina con rodillas extendidas y cuádriceps relajados. Si sospecha que la rótula se luxa en sentido lateral haga presión contra el borde medial con los pulgares; Si sospecha que la rótula seluxa en sentido medial haga presión contra borde lateral con los dedos índices . (+) Si la rótula empieza a luxarse, detenga la prueba, la expresión del paciente es de temor y malestar.

OBJETIVO : Saber si la rótula tiene propensión a la luxación.

PRUEBA DE APRENSIÓN A LA LUXACIÓN Y SUB LUXACIÓN DE ROTULA

OBJETIVO : Saber si la rótula tiene propensión a la luxación.

MANIOBRA : Posición supina con rodillas extendidas y cuádriceps relajados. Si sospecha que la rótula se luxa en sentido lateral haga presión contra el borde medial con los pulgares. Si sospecha que la rótula se luxa en sentido medial haga presión contra el borde lateral con los dedos índices .

DEMOSTRAR AUMENTO DE LÍQUIDO INTRARTICULAR.

(+) Rebote

Flexión 15°

Hiperextensión

130°

ESTABILIDAD DE LOS LIGAMENTOS COLATERALES

(+) Palpa o se observa una hendidura

PRUEBA DE MC MURRAYValorar la integridad de los

meniscos

(+) chasquido palpable o audible o dolor

COMPRESIÓN Y DISTRACCIÓN DE APLEY

Distingue entre lesiones de meniscos y de los ligamentos

CUBO DE HIELO O CHAPOTEO ROTULIANO

OBJETIVO : Prueba de derrame mayor ( Hidroartrosis ).

MANIOBRA : Con la rodilla extendida , con una mano , comprima alrededor de la rotula en el área distal, y con el dedo pulgar de la otra mano, empuje la rótula contra el surco trocleár femoral y libérela con rapidez, la gran cantidad de líquido fuerza la rótula primero hacia abajo y luego vuelve a su ubicación normal, cuando es positivo la rotula rebota después de liberarla.

CEPILLADO ROTULIANO

Objetivo: Valora la calidad de las superficies articulares de la rotula y del surco trocleár del fémur, además de condromalacia.

Maniobra: tomar la rótula y desplazarla en sentido longitudinal, de proximal a distal. (+) si raspa, si hay dolor o crepitación.

MANIOBRA DE FICAT OBJETIVO: Prueba fricción de rótula contra el fémur MANIOBRA: Paciente en posición supina con piernas relajadas, empuje la rótula en sentido distal sobre el surco trocleár pídale al paciente que despegue el talón de la mesa de exploración, y usted aplique resistencia contra la rótula, el deslizamiento debe ser suave, si hay rugosidad en superficies articulares se produce crepitación palpable, o que raspa al desplazamiento.

(+) Cuando hay dolor crepitación se aplica a

pacientes que se quejan de dolor (cuando suben escaleras ó se levantan de una silla,

etc. )

MANIOBRA DE BOSTEZO OBJETIVO: Valora estabilidad de ligamentos colaterales de rodilla .

MANIOBRA: Paciente en posición supina, con ligeraflexión de la rodilla de 5º.Para el ligamento medial : Sujetar el tobillo con una mano y coloque la otra por la parte externa de la pierna, con la eminencia tenar de usted en la cabeza del peroné.

Hacer tracción valga (en sentido medial contra la rodilla y lateral contra el tobillo ) para abrir la articulación para el ligamento lateralRepita el proceso del lado contrario.

(+) Cuando se palpa ó se observa una hendidura del lado del ligamento lesionado

PRUEBA DE LACHMAN Con la rodilla del paciente flexionada unos 20-30º, las manos del examinador en la zona distal del fémur Y proximal de la tibia, el codo en la zona dorsal del tobillo. La tibia se desplaza desde su parte posterior a anterior, si se desplaza anteriormente 5 mm. o mas es (+) para rotura del Ligamento cruzado anterior

PRUEBA DE CAJÓN ANTERIOR OBJETIVO: Valora la estabilidad del Ligamento Cruzado anterior. MANIOBRA: Paciente en posición supina con rodilla en flexión de 90 grados y los pies planos sobre la mesa de exploración.Sentarse sin presionar sobre el pie del paciente.Coloque las manos alrededor de la rodilla, con los dedos en la parte posterior de la pierna y los pulgares en la tuberosidad de la tibia. Haga tracción de la tibia hacia delante.

(+) Cuando se desliza la tibia hacia adelante 5 mm. o mas, indica que hay lesión del ligamento cruzado anterior.

PRUEBA DE CAJÓN POSTERIOR OBJETIVO: Valora la estabilidad del Ligamento Cruzado Posterior MANIOBRA: Paciente en posición supina con rodilla en flexión de 90 grados y los pies planos sobre la mesa de exploración. Coloque las manos alrededor de la rodilla, con los dedos en la parte posterior de la pierna y los pulgares en la tuberosidad de la tibia.

Empuje la tibia hacia atrás. (+)Cuando se desliza la tibia hacia atrás 5 mm. o mas, indica que hay lesión de ligamento cruzado posterior.

COMPRESIÓN DE APPLEY

OBJETIVO: Ayuda en el diagnóstico de desgarro de menisco MANIOBRA: Paciente en decúbito prono con la pierna en flexión de 90 grados. Apóyese con fuerza en el talón para comprimir los meniscos entre la tibia y el fémur. Efectuar rotación externa e interna sosteniendo la compresión. (+) si presenta dolor

DISTRACCIÓN DE APPLEY OBJETIVO : valora la integridad de los ligamentos de la rodilla y ayuda a distinguir entre los problemas de meniscos y ligamentos. MANIOBRA : Paciente en decúbito prono con la pierna en flexión de 90 grados, arrodíllese sinpresionar demasiado, sobre el dorso del muslo para estabilizar la articulación, aplicar tracción a la pierna mientras hace rotación int y extEsta maniobra reduce presión sobre los meniscos y ejerce tensión sobre los ligamentos. (+)Cuando hay dolor, (si es el menisco el lesionado esta prueba será negativa ).

MC. MURRAY Valora la integridad de los meniscos. Se inicia valorando el menisco externo. Paciente en posición supina, hacer flexión se 90º de la rodilla, sujetando el talón o el tobillo y la otra mano en la articulación de la rodilla, hacer presión sobre el lado lateral para producir tensión valga, al mismo tiempo hacer rotación de la pierna en sentido interno, posteriormente extienda la pierna con lentitud conforme palpa la línea articular. Después, realizarlo es sentido contrario, para valorar el menisco interno .

STEINMAN 1 Se realiza con flexión de la rodilla a 90º se localiza la línea interarticular de la rodilla, con la otra mano se toma el tercio distal de la pierna , se hace rotación externa e interna de la misma (de 2 a 3 veces) para valorar la sensibilidad en la línea interarticular.

(+) si hay dolor (para lesión se cuerpos de meniscos)

STEINMAN 2 Es continuación de la 1. se hace flexión y extensión de la rodilla de 2 a 3 veces, si hay dolor y este se desplaza en sentido posterior, es positiva (para lesión de cuernos de meniscos).

SIGNO DE GALEAZZI OBJETIVO: valora acortamiento de miembro inferior en adultos y luxación unilateral de cadera en recién nacidos.

Se realiza en decúbito supino, con flexión de la rodilla a 90º y talones al mismo nivel, demuestra que cuando las caderas y las rodillas están en flexión, la cabeza femoral se encuentra situada por detrás del acetábulo, como consecuencia, el muslo del lado afectado, queda acortado. También es aplicable a adultos con acortamiento de un miembro inferior.

VALORA: acortamiento de tibia Es aplicable a adultos con discrepancia de miembros inferiores por acortamiento de tibia. En decúbito ventral, con flexión de rodillas a 90º

(+) cuando se observa desnivel en los talones, ( se valora el mas corto).

SIGNO DE ÁLLIS

• OBJETIVO : Somete a prueba la Tromboflebitis Profunda •MANIOBRA : A.- Hacer extensión (dorsiflexión) forzada del tobillo manteniendo la rodilla en extensión. B.-Hacer palpación profunda de los músculos de la pantorrilla.

(+) Cuando hay dolor en la pantorrilla

MANIOBRA DE HOMANS

Identificar derrame en rodilla.

Con la rodilla extendida, exprima hacia arriba la cara interna de la rodilla dos o tres veces y golpee después la cara lateral de la rótula

Compruebe si existe bombeo de retorno de líquido hacia el espacio hueco en la zona interna de la misma.

SIGNO DE BOMBEO

PIES Y

TOBILLOS

PIES Y TOBILLOS Inspeccione los pies y tobillos soportando peso. Puntos de

referencia maléolo interno y externo, tendón de Aquiles.

Observe el contorno de los pies, posición, tamaño y número de

dedos. Pie varo y valgus.

Observe el arco del pie. Pie plano, pie cavo.

Dedos deben ser rectos y mirando hacia delante, plano y

alineados uno con otro. Hallux valgus, dedo en martillo, en garra.

VARIACION DEL ARCO LONGITUDINAL DEL PIE

Arco normal

Pie plano

Pie cavo

30°

Dorsiflexión

45° Flexión plantar

20°

30°

10°

20°

InversiónEversión

AducciónAbducción

MANIOBRA: Paciente sentado en el borde de la mesa de exploración, con las piernas colgando y los pies en ligera flexión plantar. Con una mano fije el tercio distal de la pierna y con la otra sujete el talón y desplácelo hacia el explorador.

(+) Cuando se desliza el astrágalo hacia adelante (se puede percibir un chasquido).

SIGNO DE DESLIZAMIENTO DEL PIE HACIA ADELANTE (CAJÓN ANTERIOR DE TOBILLO)

OBJETIVO: Valora la integridad del ligamento Peronéo Astragalino anterior

OBJETIVO: Valora la integridad del tendón de Aquiles (Músculos Gemelos y Sóleo)

SIGNO DE THOMPSON

MANIOBRA: Paciente en posición prono en la mesa de exploración, presione la pantorrilla y observe si no hay flexión plantar . (+) Si está roto el tendón ,el movimiento estará disminuido y/ó ausente.