Paseo Rx

Post on 09-Aug-2015

52 views 0 download

Transcript of Paseo Rx

Universidad de MálagaRadiología y Medicina Física

Pulsar paracontinuar

Un paseo por la RadiologíaUn paseo por la RadiologíaPrácticas de radiodiagnóstico v. 1.1Prácticas de radiodiagnóstico v. 1.1

NNImágenes normalesImágenes normales Imágenes patológicasImágenes patológicas

Selecciona el tipo de imágenes que deseas verSelecciona el tipo de imágenes que deseas ver

Objetivos de esta prácticaObjetivos de esta práctica AutoresAutores

PP

SalirSalir

OBJETIVOSOBJETIVOS

Un paseo por la Radiología no pretende ser una lección exhaustiva de radiología, sino proporcionar herramientas para el entrenamiento visual del usuario. ¿Como? Mostrando un número suficientemente amplio de casos para que el usuario vaya “paseando” de uno a otro.

Cada caso se presenta con algunas preguntas sobre el mismo.Al pulsar el botón de continuar ( ) se ofrecen respuestas y comentarios sobre la imagen y, en ocasiones, alguna pregunta adicional.

ANALISIS DE CADA IMAGENANALISIS DE CADA IMAGEN

En las imágenes normales deberéis analizar qué estructuras se identifican en la imagen radiológica que se presenta, respondiendo a las siguientes cuestiones, tras realizar una lectura sistemática de cada imagen:

¿De qué técnica radiológica se trata? ¿Qué proyección se utiliza? ¿Dónde se localizan los elementos anatómicos fundamentales?

(limitándose a los señalados en cada imagen)

En las imágenes patológicas deberéis analizar además: ¿ Dónde se encuentra la/s lesión/es y qué característica/s posee/n? ¿ A qué patología puede/n corresponder?

Imágenes normalesImágenes normales

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 30 31 32 33 3429

35 36 37 38 39 4142

40

43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

Nº1

- Bóveda craneal - Fosa orbitaria- Peñasco- Seno maxilar- Tabique nasal- Fosas nasales- Cornete inferior- Dentición- Mandíbula

Identificar:

NN

Radiografía simple de cráneo.

Proyección Antero-Posterior (AP)

Bóveda craneal

Seno maxilar

Fosa orbitaria

Fosas Nasales

Tabique nasal

Cornete inferior

Mandíbula

Dentición

Peñasco

Nº1 NN

Nº2

1 Frontal2 Seno frontal3Occipital4 Sutura lambdoidea5 Sutura bregmática6 Peñasco7 Silla turca8 Clinoides anteriores9 Clinoides posteriores10 Seno esfenoidal11 Techo de la órbita12 Orbita 13 Seno maxilar14 Axis15 Atlas16 Faringe17 Celdas mastoideas

Identificar:

NN

Nº2

1234

6

79 8

10

11

12

13

Radiografía simple de cráneoProyección lateral

5

17

15 14

NN

1 Frontal2 Seno frontal3Occipital4 Sutura lambdoidea5 Sutura bregmática6 Peñasco7 Silla turca8 Clinoides anteriores9 Clinoides posteriores10 Seno esfenoidal11 Techo de la órbita12 Orbita 13 Seno maxilar14 Axis15 Atlas16 Faringe17 Celdas mastoideas

15

16

¿Para que se utiliza?

Nº3 ¿Qué proyección es esta?NN

Seno maxilar

Seno frontal

Conducto infraorbitario

Tabique nasal

Fosas orbitarias

Peñasco

Apófisis odontoides del axis

Radiografía simple de cráneoProyección occipitomentoniana (Waters)

Se utiliza para visualizar los senos maxilares, al quedar en esta proyección los peñascos por debajo de los mismos.

Nº3

Agujero redondo mayor

Fosas nasales

NN

- Apófisis unciforme- Disco intervertebral- Pedículo- Apófisis transversa- Cuerpo vertebral- Apófisis espinosa- Tráquea

Identificar:

Nº4 NN

Cuerpo vertebral

Apófisis espinosaPedículo

Disco intervertebral

Apófisis unciforme

Radiografía simple de columna cervicalProyección AP

Apófisis transversa

Tráquea

Nº4 NN

Identificar:1 Arco anterior del Atlas2 Arco posterior del Atlas3 Axis 4 Apófisis odontoides5 Agujero artería vertebral6 Cuerpo vertebral cervical7 Apófisis espinosa8 Apófisis articular superior9 Apófisis articular inferior10 Apófisis unciforme11 Espacio intervertebral12 Mandíbula13 Laringe

Nº5 NN

Radiografía simple de columna cervicalProyección lateral

1

2 3

45

67

8

9

11

12

6

6

6

6

11

11

11

11

11

10

¿Sabrías señalar las partes blandas de la naso-orofaringe?

13

1 Arco anterior del Atlas2 Arco posterior del Atlas3 Axis 4 Apófisis odontoides5 Agujero artería vertebral6 Cuerpo vertebral cervical7 Apófisis espinosa8 Apófisis articular superior9 Apófisis articular inferior10 Apófisis unciforme11 Espacio intervertebral12 Mandíbula13 Laringe

Nº5 NN

Base de la lengua

Angulo mandibular

Uvula

Nasofaringe

Orofaringe

Nº5 NN

C1

C2

C3

C4

C5

C6

C7

D1

¿Para qué se utiliza?Identificar:

1 Atlas2 Arco posterior del Atlas3 Axis4 Cuerpo vertebral cervical5AGUJERO DE CONJUNCION6 Apófisis articular superior7 Apófisis articular inferior8 Apófisis unciforme9 Pedículo10 Lámina11 Primera costilla

¿Qué proyección es esta?Nº6

NN

Nº6 Radiografía simple de columna cervical

Proyección oblicua

1 Atlas2 Arco posterior del Atlas3 Axis4 Cuerpo vertebral cervical5AGUJERO DE CONJUNCION6 Apófisis articular superior7 Apófisis articular inferior8 Apófisis unciforme9 Pedículo10 Lámina11 Primera costilla

Esta proyección se utiliza para visualizar los agujeros de conjunción.

123

46

7

8

10

5

9

11

NN

- Clavícula- Tráquea- Vértice pulmonar- Escápula- Costillas- Hilio- Vaso cortado- Base pulmonar- Seno cardiofrénico- Seno costofrénico- Diafragma

Identifica:

Nº7 NN

Radiografía simple de tórax(hombre)Proyección postero-anterior (PA)

Clavícula

Costilla(arco posterior)

Escápula

Tráquea

Vértice pulmonar

Base pulmonar

Diafragma

Seno cardiofrénico

Seno costofrénico

Hilio Vaso cortado

(arco

anter

ior)

Nº7 NN

- Manubrio del esternón- Tráquea- Cuerpo del esternón- Escápula- Bronquio izquierdo cortado- Cuerpo vertebral- Ventrículo derecho- Espacio retrocardiaco- Seno costodiafragmático- Diafragma

Identifica:

Nº7 NN

Radiografía simple de tórax (hombre)Proyección lateral

Manubrio del esternón

Cuerpo del esternón

Bronquio izquierdo cortado

Diafragma

Escápula

Senos costodiaframáticos

Cuerpo vertebralVentrículo derecho

Espacio retrocardiaco

Tráquea

Nº7 NN

- Identifica las estructuras correspondientes a la silueta cardiaca

Nº8 NN

Radiografía simple de tórax (mujer)Proyección PA

Arco aórtico

Tronco a. pulmonarTronco a. pulmonar

Ventrículo izquierdo Ventrículo izquierdo

Aurícula izquierdaAurícula izquierda

Aurícula derechaAurícula derecha

V. Cava superiorV. Cava superior

Sombra mamariaSombra mamaria

Nº8 NN

Identificar las siguientes estructuras anatómicas:

- Manubrio del esternón- Tráquea- Cuerpo del esternón- Bronquio izquierdo cortado- Escápula- Vaso cortado- Cuerpo vertebral- Aurícula izquierda- Ventrículo izquierdo- Ventrículo derecho- Sombra mamaria- Espacio retrocardiaco - Diafragma - Entrada de la vena cava

Identifica:

Nº8 NN

Radiografía simple de tórax (mujer)Proyección lateral

Manubrio del esternón

Cuerpo del esternón

Bronquio

Escápula

Cuerpo vertebral

Ventrículo derecho

Espacio retrocardiaco

Tráquea

Sombra mamaria

Entrada de la vena cava

Aurícula izquierda

Ventrículo izquierdoDiafragma izquierdo

Vaso cortado

Diafragma derecho

Nº8 NN

¿Cómo se realiza?

¿Qué proyección es ésta?

¿Para qué se utiliza?

Nº9 NN

Radiografía simple de tóraxProyección AP lordótica

La radiografía se realiza en proyección AP y con lordosis

forzada del paciente.

Se utiliza para la visualización de los vértices pulmonares, que habitualmente están ocultos por las costillas y por las clavículas.

Nº9 NN

División radiológica del mediastino(Clasificación de Felson)

Anterior:- Esternón- Borde posterior cardiaco y borde anterior de la tráquea

ANTERIORMEDIO

POSTERIOR

Medio: - Hasta plano situado 1 cm por detrás del borde anterior de los cuerpos vertebrales

Posterior- Desde la parte posterior de mediastino medio hasta los surcos paravertebrales y áreas posteriores de las costillas.

Delimita:

Mediastino anterior

Mediastino medio

Mediastino posterior

Nº10 NN

1 Columna vertebral lumbar2 Las últimas costillas3 Ilíon 4 Sacro5 Cóccix6 Hígado7 Riñón derecho8 Riñón izquierdo9 Línea del psoas

Identificar:

Nº11 NN

Radiografía simple de abdomenProyección AP

2

2

2

1

3 34

5

661 Columna vertebral lumbar2 Las últimas costillas3 Ilíon 4 Sacro5 Cóccix6 Hígado7 Riñón derecho8 Riñón izquierdo9 Línea del psoas

88

77

99

Nº11 NN

1 Pelvis del riñón derecho2 Cálices3 Infundíbulos4 Polo inferior del riñón derecho5 Uréter derecho6 Pelvis del riñón izquierdo7 Línea de psoas8 Ureter izquierdo9 Vejiga10 Impronta del utero en la vejiga

Identificar:

Nº12 NN

Urografía intravenosa

1 Pelvis del riñón derecho2 Cálices3 Infundíbulos4 Polo inferior del riñón derecho5 Uréter derecho6 Pelvis del riñón izquierdo7 Línea de psoas8 Ureter izquierdo9 Vejiga10 Impronta del utero en la vejiga

12 3

4 5

6

9

8

10

7

Nº12 NN

Identifica: - Vejiga- Orificio uretral interno- Fémur- Tuberosidad isquiática

- Uretra prostática- Uretra membranosa- Uretra peneana

Nº13 NN

Cistouretrografía

vejiga

vejiga

Fémur

Fémur

Orificio uretral interno

Orificio uretral interno

Tuberosidad isquiática

Uretra prostática

Uretra membranosa

Uretra peneana

Nº13 NN

Identifica:

1 Diafragma2 Estómago3 Hiato esfágico4 Tercio superior5 Tercio medio6 Tercio inferior7 Impronta del botón

aórtico

Nº14 NN

Esofagograma

1

3

2 2

1

1

4

5

6

7

3

1 Diafragma2 Estómago3 Hiato esfágico4 Tercio superior5 Tercio medio6 Tercio inferior7 Impronta del botón

aórtico

7

Nº14NN

- Diafragma - Fundus gástrico- Píloro- Antro pilórico- Cuerpo del estómago- Pliegues gástricos- Curvatura menor y mayor

Identifica:

Nº15NN

Curvatura mayorCuerpo

Seriada esofagogastroduodenal (EGD). Estómago

Curvatura menor

Antro pilórico

Fundus gástrico

Píloro

Diafragma

El paciente está en decúbito supino, por lo que el contraste reposa en el fundus gástrico mientras el aire se acumula en cuerpo y antro

Nº15 NN

Pliegues gástricos(sólo se señalan algunos)

Nº15

- Fundus gástrico- Diafragma- Bulbo duodenal - Píloro- Antro pilórico- Cuerpo del estómago- Curvatura menor y mayor

Identifica:

NN

Nº15

Curvatura mayorCuerpo

Seriada esofagogastroduodenal (EGD). Estómago

Curvatura menor

Antro pilórico

Bulboduodenal

Fundus gástrico

Píloro

Duodeno

Diafragma

El paciente está en decúbito prono, por lo que el aire se acumula en el fundus gástrico mientras el contraste reposa en cuerpo y antro

NN

Nº16

Identifica:1 Cuerpo del estómago2 Antro pilórico3 Píloro 4 Bulbo duodenal5 Segunda porción del duodeno 6 Yeyuno

NN

Seriada EGD. Marco duodenal. Proyección oblicua PD

Con el paciente en posición oblicua posterior derecha se favorece el vaciado duodenal

1 Cuerpo del estómago2 Antro pilórico3 Píloro 4 Bulbo duodenal5 Segunda porción del duodeno 6 Yeyuno

1

2

3

4

51

** Podemos ver el patrón normal de la mucosa, llamado “Patrón en pluma de ave”

* 6

Nº16 NN

Nº16

Identifica:

1 Antro pilórico2 Píloro3 Bulbo duodenal4 Segunda porción del duodeno 5 Tercera porción del duodeno

NN

Seriada EGD. Marco duodenal. Proyección oblicua PI

Con el paciente en posición oblicua posterior izquierda se favorece el paso de aire al duodeno

1 Antro pilórico2 Píloro3 Bulbo duodenal4 Segunda porción del duodeno 5 Tercera porción del duodeno

12

3

4

5

1

*

* “Patrón en pluma de ave”

*

Nº16 NN

-Pliegues gástricos-Fundus gástrico-Píloro-Marco duodenal-Yeyuno-Columna lumbar

Identifica:

Nº17 NN

Tránsito intestinal

Columna lumbar

Marco duodenal repleto de gas, con el bario “dibujando” su pared

Fijate que la proyección es prácticamente lateral, mira los cuerpos vertebrales.

El paciente está en decúbito lateral izquierdo (el duodeno queda arriba y el fundus gástrico abajo).

Yeyuno repleto de contraste con su patrón en “pluma de ave”

Pliegues gástricos

Píloro

Fundus gástrico

Nº17 NN

Ver esquema

-Sonda nasogástrica-Yeyuno-Ileon

Identificar:

Nº18 NN

Enteroclisis

Es un tránsito intestinal en el cual el contraste (bario, añadiendo posteriormente metil-celulosa) se administra por medio de sonda nasogástrica.

Sonda nasogástrica

Yeyuno distendido por la infusión de metil-celulosa

Íleon repleto de contraste de bario

Nº18 NN

-Sonda nasogástrica -Yeyuno-Colon-Compresor

Identifica:

Nº19 NN

Enteroclisis

Es una fase más tardía de la misma exploración anterior

Compresor

Sonda

Colón

Yeyuno

Nº19 NN

1 Recto2 Sigma3 Colon descendente4 Angulo hepático del colon5 Colon transverso6 Angulo esplénico del colon7 Colon ascendente

Identifica:

Nº20 NN

Enema opaco, con técnica de doble contraste

1 Recto2 Sigma3 Colon descendente4 Angulo hepático del colon5 Colon transverso6 Angulo esplénico del colon7 Colon ascendente

* Patrón normal del intestino grueso, llamado “Patrón de haustras”

*

1

2

7

4

5

6

3El doble contraste se usa para visualizar la mucosa intestinal

Nº20 NN

Nº21

NN Mismo paciente: ¿qué ha cambiado?

Se trata del mismo paciente, al que se ha cambiado de posiciónpara poder ver el ángulo esplénico desplegado

Enema opaco, con técnica de doble contraste Nº21

NN

1 Recto2 Sigma3 Colon descendente4 Angulo esplénico del colon5 Colon transverso6 Angulo hepático del colon7 Ciego8 Válvula íleo-cecal9 Ileon10 Apéndice

Identificar:

Nº22 NN

Nº22 Enema opaco

1 Recto2 Sigma3 Colon descendente4 Angulo esplénico del colon5 Colon transverso6 Angulo hepático del colon7 Ciego8 Válvula íleo-cecal9 Ileon10 Apéndice

1

3

2

4

5

6

78 9

10

NN

1 Colon2 Apéndice3 Recto4 Sigma5 Ciego

Identifica:

Nº23 NN

Enema opaco

3

4

11

1

25

1 Colon2 Apéndice3 Recto4 Sigma5 Ciego

Nº23 NN

1

2

34 5

67

8 910 11

12

1. Apófisis estiloides del radio2. Articulación radiocarpiana3. Apófisis estiloides del cúbito4. Hueso escafoides5. Hueso semilunar6. Hueso piramidal7. Hueso pisiforme8. Hueso trapecio9. Hueso trapezoide10. Hueso grande11. Hueso ganchoso12. Apófisis unciforme del ganchoso13. Articulación trapecio-metacarpiana14. Base del primer metacarpiano15. Articulación carpo-metacarpiana16. Diáfisis del primer metacarpiano17. Cabeza del primer metacarpiano18. Hueso sesamoideo19. Articulación metacarpofalángica20. Falange proximal21. Falange media22. Falange distal23. Articulación interfalángica proximal24. Articulación interfalángica distal

13

14

1516

17

18

19

20

21

22

23

24

Identificar las estructuras anatómicas que se van enumerando.

Muñeca y mano dorsopalmarNº24

NN

1. Cóndilo2. Apófisis coronoides3. Cabeza del radio4. Tuberosidad bicipital5. Fosa olecraniana6. Tróclea7. Fosa coronoidea8. Olécranon9. Epicóndilo medial10. Canal nutricio

1. Diáfisis humeral2. Fosa olecraniana y coronoidea3. Epicóndilo (lateral)4. Cóndilo5 Cabeza del radio6. Epitróclea (medial)7. Olécranon8.Tróclea9. Apófisis coronoides10. Tuberosidad bicipital11. Diáfisis cubital12. Diáfisis radial

Identificar las estructuras enumeradas

Nº25 NN

Codo Lateral y AP

1

2

34

5

6

7

8

Lateral

AP1

2

3

4

5

6

7 8

9

10

12 11

9

10

Nº25 NN

1. Cóndilo2. Apófisis coronoides3. Cabeza del radio4. Tuberosidad bicipital5. Fosa olecraniana6. Tróclea7. Fosa coronoidea8. Olécranon9. Epicóndilo medial10. Canal nutricio

1. Diáfisis humeral2. Fosa olecraniana y coronoidea3. Epicóndilo (lateral)4. Cóndilo5 Cabeza del radio6. Epitróclea (medial)7. Olécranon8.Tróclea9. Apófisis coronoides10. Tuberosidad bicipital11. Diáfisis cubital12. Diáfisis radial

1. Clavícula2. Acromion3. Apófisis coracoides4. Cabeza humeral5. Troquiter6. Cavidad glenoidea7. Borde lateral de la escápula8. Espina de la escápula9. Borde medial de la escápula10. Angulo inferior de la escápula11. Diáfisis humeral (obsérvese la cortical y medular)

Identificar :

Nº26 NN

1. Clavícula2. Acromion3. Apófisis coracoides4. Cabeza humeral5. Troquiter6. Cavidad glenoidea7. Borde lateral de la escápula8. Espina de la escápula9. Borde medial de la escápula10. Angulo inferior de la escápula11. Diáfisis humeral (obsérvese la cortical y medular)

Hombro AP

12

3

4

5

6

7

8

9 11

10

Nº26 NN

1. Rótula (patela)2. Línea epifisaria (metafisaria)3. Inserción del tendon del poplíteo4. Cóndilo externo5. Cóndilo interno6. Diáfisis femoral7. Cabeza del peroné8. Meseta tibial (cóndilo tibial lateral)9. Meseta tibial (cóndilo tibial medial)10. Eminencia intercondilar11. Diáfisis de la tibia

1. Rótula (patela)2. Línea epifisaria (metafisaria)3. Inserción del tendon del poplíteo4. Cóndilo externo5. Cóndilo interno6. Diáfisis femoral7. Cabeza del peroné8. Meseta tibial (cóndilo tibial lateral)9. Meseta tibial (cóndilo tibial medial)10. Eminencia intercondilar11. Diáfisis de la tibia

Identificar:

Nº27 NN

Rodilla AP

1

23

4 5

6

7

2

89 10

11

1. Rótula (patela)2. Línea epifisaria (metafisaria)3. Inserción del tendon del poplíteo4. Cóndilo externo5. Cóndilo interno6. Diáfisis femoral7. Cabeza del peroné8. Meseta tibial (cóndilo tibial lateral)9. Meseta tibial (cóndilo tibial medial)10. Eminencia intercondilar11. Diáfisis de la tibia

Nº27 NN

1. Rótula2. Cóndilos femorales3. Cara articular superior de la tibia4. Tuberosidad tibial5. Eminencia intercondilar6. Cabeza del peroné7. Apex (vértice) del peroné8. Diáfisis femoral9. Diáfisis tibial10. Diáfisis peroneal11. Fosa intercondilea (fondo)

Identificar:

Nº28 NN

Rodilla Lateral (extensión)

1

223

4

25

6

7

8

9 10

11

1. Rótula2. Cóndilos femorales3. Cara articular superior de la tibia4. Tuberosidad tibial5. Eminencia intercondilar6. Cabeza del peroné7. Apex (vértice) del peroné8. Diáfisis femoral9. Diáfisis tibial10. Diáfisis peroneal11. Fosa intercondilea (fondo)

Nº28 NN

1. Cabeza de la 12ª costilla2. Pedículo3. Apófisis articular inferior4. Apófisis articular superior5. Lámina6. Apófisis espinosa7. Apófisis transversa8. Músculo psoas-iliaco9. Base del sacro10. Articulación sacro-ilíaca

Identificar:

Nº29 NN

Lumbar AP

D12D12

L1L1

L5L5

1

2

3 4

5

6

7 8

9 10

Nº29 NN

8

1. Cabeza de la 12ª costilla2. Pedículo3. Apófisis articular inferior4. Apófisis articular superior5. Lámina6. Apófisis espinosa7. Apófisis transversa8. Músculo psoas-iliaco9. Base del sacro10. Articulación sacro-ilíaca

Nº30

Identificar:

NN

1. Cuerpo vertebral2. Agujero intervertebral3. Espacio intervertebral 4. Placa epifisaria inferior5. Placa epifisaria superior6. Apófisis transversa7. Pedículo8. Apófisis espinosa9. Crestas iliacas10. Base del sacro11. Canal del sacro

Lumbar Lateral

1

2

D12D12

L1L1

L5L5

3

45

6

7

9

S1S1

10

11

1. Cuerpo vertebral2. Agujero intervertebral3. Espacio intervertebral 4. Placa epifisaria inferior5. Placa epifisaria superior6. Apófisis transversa7. Pedículo8. Apófisis espinosa9. Crestas iliacas10. Base del sacro11. Canal del sacro

8

Nº30 NN

Nº31

Identificar:

NN

1. Cresta ilíaca2. Espina ilíaca posterosuperior3. Fosa ilíaca (ala del ilion)4. Espina ilíaca anterosuperior5. Línea arcuata6. Limbo acetabular7. Fosa acetabular8. Espina isquiática9. Tuberosidad isquiática10. Rama superior del pubis11. Rama inferior del pubis12. Ala del sacro13. Agujeros sacros pélvicos14. Articulación sacroilíaca15. Cara semilunar del acetábulo16. Cóccix17. Agujero obturador18. Cuerpo del pubis19. Sínfisis púbica20. Cabeza femoral21. Cuello anatómico femoral22. Trocánter mayor23. Trocánter menor24. Línea iliopectínea25. Cuello quirúrgico femoral

Pelvis y cadera AP

1

23

4

5

6 7

8

910

11

12

13 14

15

16

17 18

20 2122

23

24

1. Cresta ilíaca2. Espina ilíaca posterosuperior3. Fosa ilíaca (ala del ilion)4. Espina ilíaca anterosuperior5. Línea arcuata6. Limbo acetabular7. Fosa acetabular8. Espina isquiática9. Tuberosidad isquiática10. Rama superior del pubis11. Rama inferior del pubis12. Ala del sacro13. Agujeros sacros pélvicos14. Articulación sacroilíaca15. Cara semilunar del acetábulo16. Cóccix17. Agujero obturador18. Cuerpo del pubis19. Sínfisis púbica20. Cabeza femoral21. Cuello anatómico femoral22. Trocánter mayor23. Trocánter menor24. Línea iliopectínea25. Cuello quirúrgico femoral

19

Nº31 NN

25

Nº32

1. Cabeza femoral2. Cuello femoral3. Trocánter menor

4. Trocánter mayor5. Cara semilunar del acetábulo6. Fosa acetabular

7. Limbo acetabular8. Espina isquiática

Identificar:

NN

Cadera AP (abducción y rotación externa)

1

2

3

4

5

6 87

1. Cabeza femoral2. Cuello femoral3. Trocánter menor

4. Trocánter mayor5. Cara semilunar del acetábulo6. Fosa acetabular

7. Limbo acetabular8. Espina isquiática

Nº32

Proyección axial de cadera NN

Nº33

1. Peroné2. Maléolo lateral3. Tróclea astragalina4. Apófisis lateral del astrágalo5. Calcáneo6. Tibia7. Maléolo tibial

1. Tróclea del talo2. Cuello del talo3. Cabeza del talo4. Apófisis posterior del talo5. Maleolo peroneal6. Escafoides7. Tuberosidad del cuboides8. Sustentaculum tali9. Tuberosidad del calcáneo10. Almohadilla plantar

Identificar:NN

Tobillo AP y LAT

1

23

45

6

7

AP

1. Peroné2. Maléolo lateral3. Tróclea astragalina4. Apófisis lateral del astrágalo5. Calcáneo6. Tibia7. Maléolo tibial

1

2

3

4

5

6

7

8 9

1. Tróclea del talo2. Cuello del talo3. Cabeza del talo4. Apófisis posterior del talo5. Maleolo peroneal6. Escafoides7. Tuberosidad del cuboides8. Sustentaculum tali9. Tuberosidad del calcáneo10. Almohadilla plantar

Lateral

10

Nº33 NN

Nº34

1. Falange proximal 1 dedo2. Base primer metatarsiano3. Diáfisis primer metatarsiano4. Cabeza primer metatarsiano5. Huesos sesamoideos

6. Cuneiforme medial7. Cuneiforme intermedio8. Cuneiforme lateral 9. Escafoides10. Tuberosidad del escafoides

11. Sesamoideo (tendón m. Flexor largo de los dedos)12. Cabeza del talo13. Maleolo lateral 14. Cuboides15. Calcáneo

Identificar:NN

Pie AP (dorsoplantar)

123 45

5

6

7

8

9

10

11

12

13

1415

1. Falange proximal 1 dedo2. Base primer metatarsiano3. Diáfisis primer metatarsiano4. Cabeza primer metatarsiano5. Huesos sesamoideos

6. Cuneiforme medial7. Cuneiforme intermedio8. Cuneiforme lateral 9. Escafoides10. Tuberosidad del escafoides

11. Sesamoideo (tendón m. Flexor largo de los dedos)12. Cabeza del talo13. Maleolo lateral 14. Cuboides15. Calcáneo

Nº34 NN

Nº35

1. Cabeza del astrágalo2. Escafoides3. Cuneiforme medial4. Art. Tarsometatarsiana I5. Art. Tarsometatarsiana II y III6. Falange distal del primer dedo

7. Falange proximal del primer dedo8. Sesamoideos9. Sustentaculum tali10. Articulación subtalar11. Cuboides12. Art. calcáneocuboidea

13. Tuberosidad del quinto metatarsiano14. Tuberosidad del calcáneo15 Almohadilla plantar

Identificar:

NN

Pie LAT

12

3

4

5

6

78

9

10

11

1213

14

15

1. Cabeza del astrágalo2. Escafoides3. Cuneiforme medial4. Art. Tarsometatarsiana I5. Art. Tarsometatarsiana II y III6. Falange distal del primer dedo

7. Falange proximal del primer dedo8. Sesamoideos9. Sustentaculum tali10. Articulación subtalar11. Cuboides12. Art. calcáneocuboidea

13. Tuberosidad del quinto metatarsiano14. Tuberosidad del calcáneo15 Almohadilla plantar

Nº35 NN

Nº36

1. Falange distal 1 dedo2. Falange proximal 1 dedo3. Metatarsiano4. Sesamoideo5.Cuneiforme medial

6. Cabeza del talo7. Escafoides8. Cuneiforme intermedio9. Cuneiforme lateral10. Cuboides

11. Calcáneo12. Art. Calcáneocuboidea13. Art. Astrágalo-escafoidea14. Art. Tarsometatarsiana V15. Art. Metatarsofalángica16. Art. Interfalángica

Identificar:

NN

Pie Oblicua

1

2

3

4

5

6 7

8

9

10

11

12

13

14

15 16

1. Falange distal 1 dedo2. Falange proximal 1 dedo3. Metatarsiano4. Sesamoideo5.Cuneiforme medial

6. Cabeza del talo7. Escafoides8. Cuneiforme intermedio9. Cuneiforme lateral10. Cuboides

11. Calcáneo12. Art. Calcáneocuboidea13. Art. Astrágalo-escafoidea14. Art. Tarsometatarsiana V15. Art. Metatarsofalángica16. Art. Interfalángica

Nº36 NN

Nº37

1. A.Hepática común2. A.Hepática propia3. Rama izquierda de la a. Hepática4. Rama derecha de la a.hepática5. A. gastroduodenal

6. A. Renal derecha7. A. Cólica media8. A. Cólica derecha9. A. Ileocólica10. Catéter

11. Tronco celíaco12. A. Esplénica13. A.Renal izquierda14. As. Yeyunales15. As. ileales

Identificar:

NN

Aortografía AP. Técnica de sustracción

12

5

6

7

34

8

9

11

12

13

14

15

1. A.Hepática común2. A.Hepática propia3. Rama izquierda de la a. Hepática4. Rama derecha de la a.hepática5. A. gastroduodenal

6. A. Renal derecha7. A. Cólica media8. A. Cólica derecha9. A. Ileocólica10. Catéter

11. Tronco celíaco12. A. Esplénica13. A.Renal izquierda14. As. Yeyunales15. As. ileales

Nº37

10

10

Imagen obtenida algo más tarde.Inversión de grises

NN

Nº38

Identificar:- Pectoral- Tejido graso- Vena- Cuerpo (tejido fibroglandular- Bandas de tejido fibroglandular- Piel- Pezón

NN

Mama densa (oblicua 45º)

Cuerpo (tejido fibroglandular)

Vena

Vena

Piel

Bandas de tejido conjuntivo

Pectoral

Tejido graso

Tejido graso

Pectoral

Pezón

Nº38NN

Nº39

1. Tejido conjuntivo subcutáneo2. Pectoral3. Bandas de tejido conjuntivo4. Pezón5. Cuerpo de la mama con tejido glandular, fibroso y graso.

Identificar :

NN

Mama intermedia (oblicua a 45º)

1

2

3

4

5

1. Tejido conjuntivo subcutáneo2. Pectoral3. Bandas de tejido conjuntivo4. Pezón5. Cuerpo de la mama con tejido glandular, fibroso y graso.

Nº39

La piel no se distingue debido al proceso de escaneado de la imagen original

Observación:

NN

Nº40

Identificar:

1. Pectoral2. Vena3. Tejido subcutáneo4. Bandas de

tejido conjuntivo5. Piel6. Pezón

NN

Mama grasa (oblicua a 45º)

1

2

3

4

5

6

1. Pectoral2. Vena3. Tejido subcutáneo4. Bandas de

tejido conjuntivo5. Piel6. Pezón

Nº40NN

Nº41

Identificar:- Piel- Pectoral- Tejido graso- Pezón- Bandas de tejido fibroso

¿De qué proyección se trata?NN

Mama grasa (proyección cráneo/caudal)

Tejido graso

Bandas de tejido fibroso

Pectoral

Piel

Pezón

Nº41NN

1 Seno esfenoidal 2 Seno maxilar 3 Malar 4 Tabique nasal5 Hemisferio cerebeloso

1 Globo ocular2 Tabique nasal3 Lóbulo temporal4 Caja del tímpano5 Celdillas mastoideas

Identifica:

Nº42

6 Pabellón auricular7 Cuarto ventrículo8 Agujero óptico9 Cristalino

6 Cuarto ventrículo7 Conducto auditivo externo8 Celdillas mastoideas9 Pabellón auricular

¿De qué exploración se trata?NN

TC cráneo Transversal o axial

1

2 2 33

4

5 56

77

7

888

8

9

9

1 12

3

44

44

5

5

6

6 77

88

Nº42

9

1 Seno esfenoidal 2 Seno maxilar 3 Malar 4 Tabique nasal5 Hemisferio cerebeloso

1 Globo ocular2 Tabique nasal3 Lóbulo temporal4 Caja del tímpano5 Celdillas mastoideas

6 Pabellón auricular7 Cuarto ventrículo8 Agujero óptico9 Cristalino

6 Cuarto ventrículo7 Conducto auditivo externo8 Celdillas mastoideas9 Pabellón auricular

NN

Nº42

Identificar:1 Globo ocular2 Agujero óptico3 Músculo recto externo4 Músculo recto interno5 Seno etmoidal

6 Seno esfenoidal7 Lóbulo temporal 8 Protuberancia9 Cisterna cuadrigémina10 Cerebelo

11Vermis cerebeloso12 Hoz del cerebelo13 Cuarto ventrículo14 Celdillas etmoidales 15 Cisterna supraselar

16 Sistema arterial vertebro-basilar17 Lóbulo occipital18 Peñasco

NN

TC cráneo

Mismo caso anterior (cortes superiores)

1111

22

3

3

4

5

6

66

7777

88

99

1010

1010

1111

1212

1313

14

151515

17 17

1818

Nº42

1616

1 Globo ocular2 Agujero óptico3 Músculo recto externo4 Músculo recto interno5 Seno etmoidal

6 Seno esfenoidal7 Lóbulo temporal 8 Protuberancia9 Cisterna cuadrigémina10 Cerebelo

11Vermis cerebeloso12 Hoz del cerebelo13 Cuarto ventrículo14 Celdillas etmoidales 15 Cisterna supraselar

16 Sistema arterial vertebro-basilar17 Lóbulo occipital18 Peñasco

NN

Nº42

Identificar:1. Cisura interhemisférica2. Ventrículo lateral, astas anteriores3. Cisura de Sylvio4. Agujero interventricular (Monro)5. Septum pellucidum6. Tercer ventrículo

7. Ventrículos laterales,astas posteriores8. Glándula pineal calcificada 9. Cabeza del núcleo caudado 10. Tálamo11.Rodilla del cuerpo calloso12Receso pineal del tercer ventrículo

NN

TC cráneo

1122

33 4466

7788

99

55

1. Cisura interhemisférica2. Ventrículo lateral, astas anteriores3. Cisura de Sylvio4. Agujero interventricular (Monro)5. Septum pellucidum6. Tercer ventrículo

7. Ventrículos laterales,astas posteriores8. Glándula pineal calcificada 9. Cabeza del núcleo caudado 10. Tálamo11.Rodilla del cuerpo calloso12.Receso pineal del tercer ventrículo

1010

1111

1212

Nº42

33

Mismo caso anterior (cortes superiores)

77

22

NN

1. Manubrio esternal2. Cabeza de la clavícula3. Tráquea4. A. braquiocefálica5. Tronco venoso braquiocefálico D6. A.carótida izquierda7.Tronco venoso braquiocefálico I

8. A. Subclavia izquierda9. Esófago10.M. Pectoral mayor11.M. Pectoral menor12. Grasa axilar con vasos y ganglios13. Ms. Dorsal ancho y redondo mayor14.M. subescapular

15.M.infraespinoso y redondo menor16.M.deltoides17.M.supraespinoso

Nº43

Identificar:

NN

TC tórax

1

1. Manubrio esternal2. Cabeza de la clavícula3. Tráquea4. A. braquiocefálica5. Tronco venoso braquiocefálico D6. A.carótida izquierda7.Tronco venoso braquiocefálico I

2

3

344 55 67

8 8

9

8. A. Subclavia izquierda9. Esófago10.M. Pectoral mayor11.M. Pectoral menor12. Grasa axilar con vasos y ganglios13. Ms. Dorsal ancho y redondo mayor14.M. subescapular

10

1112

13 14

15.M.infraespinoso y redondo menor16.M.deltoides17.M.supraespinoso

15

1716

Transversal o axial

Nº43NN

Nº43

Identificar:

1 Esternón 2 Mediastino anterior3 Aorta ascendente4 Vena cava superior5 Bronquio principal derecho6 Vena ácigos7 Esófago8 Tronco de la arteria pulmonar9 A. pulmonar izquierda10 Bronquio pulmonar izquierdo11 Aorta descendente12 Vasos pulmonares13 Atrio derecho14A. pulmonar derecha, rama para los lóbulos medio e inferior.15 Bronquio lobar inferior derecho16 Bronquio lobar inferior izquierdo17 A. pulmonar izquierda, rama para el lóbulo inferior.

Cortes inferiores. Mismo caso anterior NN

TC tórax

1 Esternón 2 Mediastino anterior3 Aorta ascendente4 Vena cava superior5 Bronquio principal derecho6 Vena ácigos7 Esófago8 Tronco de la arteria pulmonar9 A. pulmonar izquierda10 Bronquio pulmonar izquierdo11 Aorta descendente12 Vasos pulmonares13 Atrio derecho14A. pulmonar derecha, rama para los lóbulos medio e inferior.15 Bronquio lobar inferior derecho16 Bronquio lobar inferior izquierdo17 A. pulmonar izquierda, rama para el lóbulo inferior.

Cortes inferiores. Mismo caso anterior

12

2

34

4

5 5

7

6

8 9

10

10

11

1111

11

12

12

13

14

14

1516

17

17

Nº43NN

Nº44

- Esófago- Hígado (lóbulos)- Aorta descendente- Bazo- Seno costofrénico posterior- Vesícula- Estómago- Duodeno- Vena cava inferior- Aorta abdominal- Riñón - Intestino delgado- Pancreas- Colon- Músculo ileocostal- Músculo psoas- Músculo transverso-espinoso- Crura diafragmática

Identificar:

NN

TC abdomen

HígadoHígado Estómago(contraste)

BazoBazo

Aorta descendente

Esófago

Seno costofrénico posterior

Aire en fundus(el paciente está en decúbito)

Cava inferiorAorta abdominalCrura diafragmática

Cuerpo del páncreas

Polo superior (riñón I)

Colon

Bazo

DuodenoLóbulo I

Lóbulo caudado

Lóbulo D

Vesícula

Cava inferior

Duodeno

Estómago

I.delgado

Páncreas (cabeza)

Hígado

Riñón I(corteza, médula

y pelvis)

M.psoas

M.transverso-espinoso

M.Ileocostal

Nº44

A. Mesentérica Sup.

Riñón IRiñón D

NN

Nº45

- Nervio óptico- Globo ocular- Grasa retroocular- Cisura de Silvio- Pedúnculos cerebrales - Tubérculos cuadrigéminos

- Ventrículos laterales- Tálamo- 3 er Ventrículo- Núcleo caudado

Identificar:

NN

RM cráneo

Tubérculos cuadrigéminosTubérculos cuadrigéminos

Grasa retroocularGlobo ocular

Ventrículos laterales

Cisura de SilvioCisura de Silvio

Nervio óptico(Paquete vasculonervioso)

3er ventrículo

Pedúnculos cerebralesPedúnculos cerebrales

Ventrículos laterales

Tálamo

Núcleo caudado

¿1?

¿2?

1: Volumen parcial de la orbita (parte superior)

2: Volumen parcial del asta posterior del v. Lat. izdo

I D I D

Nº45NN

Nº46

- Cuerpos vertebrales c1-c7- Médula- Espacio subaracnoideo- Disco intervertebral- Apófisis espinosa

Identificar:

NN

RM cuello Cortes sagitales. Secuencia T1

2

3

4

5

6

7

2

3

4

5

6

7

Corte en línea mediaCorte cercano a línea media

MédulaMédula

DiscoDisco

Espacio subaracnoideo

(LCR)

Espacio subaracnoideo

(LCR)

Cuerpos vertebrales C1-C7Cuerpos vertebrales C1-C7

Apóf. espinosa

*En la secuencia T1 El líquido aparece negro y la grasa brilla*En la secuencia T1 El líquido aparece negro y la grasa brilla

****

Nº46

Recuerda que C1 es el atlas, que articula con la odontoides*.Sólo pueden verse los arcos anterior * y posterior *

Recuerda que C1 es el atlas, que articula con la odontoides*.Sólo pueden verse los arcos anterior * y posterior *

*

*

*

NN

RM rodilla axial Nº47

- Cóndilo lateral- Cóndilo medial- Gemelo lateral- Gemelo medial- Fémur- Almohadilla grasa infrapatelar- N. Peroneal común- Tendón del músculo recto interno- Tendón del m. Semitendinoso- Arteria y vena poplitea- Vena safena menor- Vena safena magna- Músculo Sartorio

Identificar:

NN

RM rodilla axial (T1)

Almohadilla grasa infrapatelarAlmohadilla grasa infrapatelar

Fémur

Cóndilo medialCóndilo medialCóndilo lateral Cóndilo lateral

V. Safena magna

Lateral Medial

Gemelos

M. sartorio

V. Safena menor

Tendón m. semitendinoso

N. Peroneal común

A. poplítea

V. poplítea Tendón m. Recto interno

Nº47NN

Nº48

- Grasa en la fosa intercondilar- Menisco lateral y medial- M. Vasto lateral y medial- Fosa intercondilea- M. Tibial anterior- Tubérculo intercondilar lateral y medial- Grasa subcutanea- Cóndilo lateral y medial de la tibia- Cóndilo lateral y medial del fémur- Grasa en la fosa poplitea

Identificar:

NN

RM rodilla coronal

Vasto lateral

Vasto medial

M. Tibial anterior

Fosa intercondílea

Grasa en la fosa poplítea

Grasa en la fosa intercondilar

Grasa subcutánea

Menisco lateral

Menisco medial

LateralLateral MedialMedial

Tubérculo intercondilarTubérculo intercondilar

Cóndilo lateral del femur

Cóndilo medial del femur

Cóndilo lateral de la tibia

Cóndilo medial de la tibia

Nº48NN

Nº49

- Tendón del Cuadriceps - Lig. Rotuliano- Almohadilla grasa infrapatelar- Cartílago articular de la rótula- Rótula- Linea epifisaria- M. Semimembranoso- Menisco lateral- Cartílago articular del femur- Eminencia intercondílea- Femur- Tíbia- Gemelo- Lig. Cruzado posterior

Identificar:

NN

RM rodilla sagital

Tendón del cuadriceps

Lig. rotuliano

RótulaH.esponjoso

Hueso cortical de la rótula

M. semimembranoso

Eminencia intercondílea

Lig. Cruzado posterior

Almohadilla grasa infrapatelar

Menisco lateral

Lineas epifisária

GemelosTíbiaTíbia

FemurFemur

Nº49NN

Nº50

- Acromión- Deltoides- Rodete glenoideo- Arteria circunfleja posterior- Extremo acromial de la clavícula- Articulación acromión clavicular- Húmero- M. Trapecio- M. Supraespinoso- Cavidad glenoidea- Cartílago articular del húmero

Identificar:

NN

RM hombro (coronal)

AcromiónTrapecio

Deltoides

SupraespinosoSupraespinoso

Cartílago articular del húmero

HúmeroHúmeroRodete glenoideo

Arteria circunfleja humeral posterior

Cavidad glenoideaCavidad glenoidea

Extremo acromial de la clavícula

Extremo acromial de la clavícula

Articulación acromión-clavicular

Nº50NN

Nº51

- M. Deltoides- M. Pectoral menor- M. Coracobraquial- Cartílago articular del húmero- M. Infraespinoso- M. Subescapular- Escápula- Grasa subcutánea con vasos y nervios- M. Escaleno medio

Identificar:

NN

RM hombro (axial)

Nº51

1. M. Deltoides2. M. Pectoral menor3. M. Coracobraquial4. Cartílago articular del húmero5. M. Infraespinoso6. M. Subescapular7. Escápula8. Grasa subcutánea con vasos y nervios9. M. Escaleno medio

1

23

4

56

7

8

9

NN

Nº52

- Cuello del fémur- M. Psoas- M. Iliaco- M. Glúteo mayor y mediano- Vejiga urinaria- M. Obturador externo- Cresta ilíaca- Colon sigmoide- Cabeza del fémur- Trocánter mayor

Identificar:NN

RM cadera

T1

T2

Cabeza del fémur

Glúteo mayorGlúteo mediano

Músculo ilíaco

Obturador externo

Cresta ilíaca

Vejiga urinaria

Colon sigmoide

Trocánter mayor

Cuello del fémur

Nº52

Músculo psoas

NN

Imágenes patológicasImágenes patológicas

Más casosMás casos

1 2 3 5 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 30 31 3229

64

Imágenes patológicasImágenes patológicas

Más casosMás casos

3433 4035 36 37 38 39

41 42 43 44 45 46 47

48 49 50 51 52 53 54

CASO Nº1PP ??

CASO Nº1

En la base del pulmón derecho aparece un infiltrado No borra la silueta cardiaca, luego su localización es Lóbulo Inferior Derecho (LID)

Observa que está compuesto por un patrón mixto (alvéolo-intersticial)

Observa que está compuesto por un patrón mixto (alvéolo-intersticial)

Patrón algodonoso (alveolar)Patrón lineal (intersticial)

Se trata de una bulla enfisematosa (zona de hiperclaridad superior al infiltrado) que comprime el parénquima inferior

PPPP

CASO Nº2PP ??

CASO Nº2

En la base del pulmón derecho aparece un infiltrado u opacidad difusa La técnica radiográfica (muy penetrada) influye en la mala visualización de ésta Borra la silueta cardiaca, luego su localización es LMD

Puede apreciarse el la imagen de los bronquios conteniendo aire en una zona opacificada (broncograma aéreo)

Puede apreciarse el la imagen de los bronquios conteniendo aire en una zona opacificada (broncograma aéreo)

El broncograma aéreo es característico del patrón alveolar

PPPP

CASO Nº2

Proyección lateral del caso anterior

Se trata de una neumonía neumococicaSe trata de una neumonía neumococica

La condensación, marcadamente más visible, está efectivamente en LMD

PPPP

CASO Nº3PP ??

CASO Nº3

Patrón micronodular bilateral

Está compuesto por nódulos de escasos milímetros de diámetro que pueden diferenciarse entre sí

Está compuesto por nódulos de escasos milímetros de diámetro que pueden diferenciarse entre sí

Se trata de una tuberculosis miliar

PPPP

CASO Nº4PP ??

CASO Nº4

Patrón alveolar bilateral,

asimétrico

catéter(via central)

Edema agudo de pulmón

PPP

CASO Nº5PP ??

CASO Nº5

Patrón alveolar bilateral,

Simétrico

catéter(via central)

Edema agudo de pulmón

La imagen técnicamente

correcta debería

contener los campos

pulmonares completos

PPP

CASO Nº6PP ??

Aumento de densidad en pulmón izquierdo, de aspecto triangular, con base hacia la periferia

CASO Nº6PPP

CASO Nº6

En esta imagen ampliada, se aprecia que presenta una pequeña cavitaciónSe trata de un infarto pulmonar

En esta imagen ampliada, se aprecia que presenta una pequeña cavitaciónSe trata de un infarto pulmonar

¿Cómo sería un corte de

TC a este nivel?

PPP

CASO Nº6

En esta imagen, correspondiente al nivel de corte En esta imagen, correspondiente al nivel de corte señalado, se puede apreciar con claridad la señalado, se puede apreciar con claridad la cavitación y el aspecto triangular de la zona cavitación y el aspecto triangular de la zona

infartada, con el vértice hacia el hilioinfartada, con el vértice hacia el hilio

PPP

CASO Nº7PP ??

CASO Nº7

Masa parahiliar izda

Cáncer de pulmón

Observa el efecto que puede producir una elongación aórtica en la proyección PA. No tiene relación con la patología señalada

PPP

CASO Nº8PP ??

CASO Nº8

Masa en LIIBilobulada, de bordes nítidosMasa en LIIBilobulada, de bordes nítidos

¿Por qué podemos asegurar que es retrocardiaca?

PPP

CASO Nº8

RESPUESTA: Porque no hace signo de la silueta con el corazón

La proyección lateral muestra que la Masa es, efectivamente, posterior

RESPUESTA: Porque no hace signo de la silueta con el corazón

La proyección lateral muestra que la Masa es, efectivamente, posterior

En esta ocasión la proyección lateral se ha realizado tras la ingestión de contraste baritado, que puede apreciarse en el estómagoEn esta ocasión la proyección lateral se ha realizado tras la ingestión de contraste baritado, que puede apreciarse en el estómago

PPPP

CASO Nº8

TC del caso anteriorTC del caso anterior

MasaMasa

Aorta

Área necrótica

Cúpula diafragma derecho Cáncer de pulmón

Pequeño derrame pleural

PPPP

CASO Nº9

¿Que tipo de lesión estamos viendo en esta imagen parcial de una PA de

tórax?

Recuerda la repercusión de la técnica en las

densidades radiológicas

PP ??

CASO Nº9

Se trata de un nódulo

pulmonar solitario

Presenta bordes bien definidos y elevada

densidad radiológica, densidad calcio.

Pueden observarse unas líneas concéntricas en su interior

Se conocen como calcificaciones en capas de cebolla, características del

hamartoma

PPPP

CASO Nº10PP ??

CASO Nº10

Nódulos múltiples, bilaterales. Tan numerosos y de tamaño similar son característicos de

metástasis tumoral.A esta imagen se la conoce como imagen “en suelta de globos”

PPPP

CASO Nº11PP ??

CASO Nº11

Atelectasia de LSD

Disminución de volumen en LSD con aumento de densidad, elevación de la cisura menor y el hilio, desviación del

mediastino y la tráquea hacia el lado derecho

PPPP

CASO Nº12PP ??

CASO Nº12

Masa

Derrame contralateral

PPPP

CASO Nº12

Masa

derrame homolateral considerable(recuerda que el paciente está en decúbito) persiste mínimo derrame contralateral

TC del mismo caso, meses despuésPPPP

CASO Nº13PP ??

CASO Nº13

Lesión cavitada, esférica, con nivel

hidroaéreo

Lesión cavitada, esférica, con nivel

hidroaéreo

A estas alturas ya no tienes problemas para

visualizar tráquea. carina y bronquios

principales, ¿verdad?

A estas alturas ya no tienes problemas para

visualizar tráquea. carina y bronquios

principales, ¿verdad?

Los bordes de la lesión tienen cierto grosor (1 cm aprox.)Se trata de un absceso que ha drenado al árbol bronquial.

Por cierto, ¿habías visto el catéter a su paso por axila y subclavia dcha.? *

*

PPPP

CASO Nº13

Proyección lateral del mismo caso

Proyección lateral del mismo caso

PPPP

CASO Nº14PP ??

CASO Nº14

Predomina la imagen de una lesión cavitada, esférica, con nivel hidroaéreo. Pero en el ángulo supero externo pueden

verse algunas cavitaciones más

Predomina la imagen de una lesión cavitada, esférica, con nivel hidroaéreo. Pero en el ángulo supero externo pueden

verse algunas cavitaciones más

Los bordes de la lesión son más delgados que en el caso anteriorSe trata de una neumonía que ha hecho cavitaciones quísticas

Por cierto, ¿Viste que también hay un catéter en axila y subclavia dcha.? *

*

PPPP

CASO Nº14

Proyección lateral del mismo caso

Proyección lateral del mismo caso

PPPP

CASO Nº15PP ??

CASO Nº15

Mastectomía derecha (mujer) Sombra mamaria

Obsérvese que se aprecia solo la sombra mamaria izquierdaSe trata de una mujer mastectomizadaLa ausencia de volumen mamario produce una sensación de

hiperclaridad pulmonar en el lado derecho

PPPP

CASO Nº16PP ??

Un neumotórax suficientemente importante produce una hiperclaridad pulmonarNótese la ausencia de trama vascular

Se trata de un neumotórax a tensión que deja una zona densa correspondiente al pulmón comprimido

CASO Nº16

Hiperclaridad pulmonar izquierda

Zona densa parahiliar(muñón pulmonar)

PPPP

CASO Nº17PP ??

Se trata de un caso con hallazgos diversos en el que

predomina el aumento del índice cardiotorácico

CASO Nº17PPPP

100%

50%50%

>50%

Cardiomegalia por insuficiencia cadiopulmonarCardiomegalia por insuficiencia cadiopulmonar

Calcificaciones pleuro-pericárdicas

Fondo costodiafragmático ocupado

Indice cardiotorácico

aumentado

Botón aórtico calcificado

Engrosamiento pleuro-apical bilateral

CASO Nº17PP ??

CASO Nº17Proyección lateral, mismo caso anterior

Calcificaciones pleuro-pericárdicas

Fondo costodiafragmático ocupado

Diámetro cardiaco aumentado

PPPP

CASO Nº18PP ??

CASO Nº18Bocio intratorácico

Ensanchamiento mediastino

superior

Pinzamiento seno costodiafragmático derecho

PPPP

CASO Nº19PP ??

CASO Nº19

Aneurisma disecante de aortaAneurisma disecante de aorta

Aortografía

Ensanchamiento aórtico

Disección de la pared

Catéter

Cerclajes

Válvula aórtica

PPPP

CASO Nº20PP ??

CASO Nº20

Aneurisma ventricular

También hay cerclajes de esternotomía media, pero no necesitas que los señalemos

¿verdad?

PPPP

CASO Nº20

Proyección lateral, mismo caso

El aneurisma se aprecia proyectado sobre la silueta cardiaca

PPPP

CASO Nº21PP ??

CASO Nº21

Estudio baritado EGD

Diafragma

Tercio inf. Esófago

Estómago

Hernia hiatalparaesofágica

Diafragma

Cardias

La hernia hiatal paraesofágica, es menos frecuente que la de deslizamiento. El cardias permanece subdiafragmático y la cámara de aire gástrica pasa al tórax a través del orificio hiatal

PPPP

CASO Nº22PP ??

CASO Nº22

Varices esofágicasVarices esofágicas

Esofagograma

Defectos de repleción en forma de “gusano arrosariado”

Las varices en el tercio inferior del esófago producen gruesos cordones sinuosos entre los que se localiza el bario, sustituyendo al fino y regular patrón mucoso normal. Estos hallazgos

se han descrito como “en forma de lombriz”, “arrosariados”, “nidos de gusanos”, etc.

Para ver con más detalle pulsa en un recuadro

Para ver con más detalle pulsa en un recuadro

PPPP

CASO Nº23PP ??

CASO Nº23

Cáncer de Esófago

EsofagogramaEsofagograma

Defecto de repleción en tercio medio de forma irregularDefecto de repleción en tercio medio de forma irregular

La infiltración de la pared esofágica por cáncer produce una estenosis excéntrica de bordes irregulares y anfractuosos.

Para ver con más detalle pulsa en un recuadro

Para ver con más detalle pulsa en un recuadro

PPPP

CASO Nº24PP ??

CASO Nº24

Ulcera en antro pilórico

Tránsito EGD

Imagen de adición prepilórica

Estómago

Bulbo desestructurado

Anillo de Hampton

El perfil de la úlcera benigna es una prominencia opaca, redondeada, de bordes regulares, que emerge fuera del contorno gástrico (imagen de adición).

El anillo o rodete de Hampton está producido por el edema de la entrada del cráter.

Para ver con más detalle pulsa en el recuadro

Para ver con más detalle pulsa en el recuadro

PPPP

CASO Nº25PP ??

CASO Nº25

Cáncer Gástrico: Linitis Plástica

Tránsito esofagogastroduodenal

Defecto de repleción irregular en ambas curvaturas gástricas

La linitis plástica es una forma de cáncer gástrico con afectación extensa de la mucosa. El estómago aparece fijo, sin peristaltismo y con evacuación rápida a un marco duodenal

habitualmente distendido (este último detalle no se aprecia en esta imagen)

PPPP

CASO Nº 26PP ??

CASO Nº 26

Ulcera duodenalUlcera duodenal

EGD Seriada Marco Duodenal

Imagen de adición

Bulbo deformado

*

*

*

*

*

(Nótese la persistencia de las imágenes patológicas en las diferentes radiografías seriadas.)

PPPP

CASO Nº 27PP ??

CASO Nº 27

Sdme. Malabsorción

Tránsito Intestinal

Irritación de la pared con edema

Floculación de la papilla

Para ver con más detalle pulsa en un recuadro

Para ver con más detalle pulsa en un recuadro

PPPP

CASO Nº 28PP ??

CASO Nº 28

Enf. de Crohn afectando ileon terminal

Enteroclisis en fase final

Patrón en “empedrado”

Estenosis segmentaria

Dilataciones preestenóticas

Ulceras aftosasPara ver con más detalle pulsa en un recuadro

Para ver con más detalle pulsa en un recuadro

PPPP

CASO Nº 29PP ??

CASO Nº 29

Colitis ulcerosa

Enema Opaco

Mucosa en empedrado

Otro hallazgo:

* Calcificación:¿biliar?¿renal?

Hay una pérdida de haustras en todo el colon

Úlceras en botón de camisa

*

La calcificación está proyectada sobre la localización de riñón derecho o vesícula biliar. Una proyección lateral, oblicua o una ecografía despejarían la duda.

PPPP

CASO Nº 30PP ??

CASO Nº 30

Cáncer de Colon ascendente

Enema Opaco

Defecto de repleción anular en

“bocado de manzana”

El cáncer de colon, en su crecimiento, va afectando toda la circunferencia del colon, formando estrechamientos que recuerdan el aspecto de una manzana mordida, o un servilletero anular estrangulando una servilleta.

PPPP

CASO Nº 31PP ??

CASO Nº 31

Poliposis múltiple

Enema Opaco: Doble contraste (aire+bario)Enema Opaco: Doble contraste (aire+bario)

Múltiples defectos de repleción nodulares y pequeños en todo el Colon

Artefacto de la vestimenta de la paciente (Corchete)

PPPP

CASO Nº 32PP ??

CASO Nº 32

Divertículosis Cólica

Enema Opaco

Estructuras saculares rellenas de contraste a nivel de colon sigmoide

PPPP

CASO Nº 33PP ??

PPPP CASO Nº 33

Podría tratarse de un tumor óseo primario. En este caso se trataba de

una Metástasis costal

Radiografía de parrilla costal

Lesión radiodensa en 5ª costilla

CASO Nº 34 ??PP

CASO Nº 34

Espondilitis Anquilopoyética

Proyección AP Columna Dorsolumbar

SindesmofitosDisminución espacio intervertebral

Escoliosis

Borramiento espacio intervertebral

PPPP

CASO Nº 35 ??PP

CASO Nº 35

Hernia discal en C6-C7

Protusión de un disco intervertebral

en el canal medular

Resonancia Magnética de cuello

Compresión de la medula espinal

PPPP

CASO Nº 36 ??PP

CASO Nº 36

Duplicación ureteral

Desplazamiento Ureteral

Urografía Intravenosa

Escoliosis dorsolumbar

Mioma uterino calcificado

Paciente con duplicación del sistema excretor derecho, antecedentes de TBC ósea (etiología de la escoliosis) y mioma uterino calcificado que produce desplazamiento del uréter izquierdo

PPPP

CASO Nº 36 ??PP

CASO Nº 36

Disminución de la densidad ósea(osteolisis)

Cuerpos Vertebrales con cierto grado de desestructuración

Tomografía Computadorizada de columna lumbar

TBC ósea (mismo caso anterior)

En la TBC ósea pueden observarse focos de osteolisis y desestructuración de los cuerpos vertebrales (suele ser más acusado en los platillos vertebrales).

PPPP

CASO Nº 37

¿Qué tiene de particular esta técnica radiológica?

??PP

CASO Nº 37

Protusión de disco intervertebral

Es una Tomografía Computadorizada de columna lumbar con reconstrucciones en planos coronal y sagitales

Hernia Discal

PPPP

CASO Nº 38 ??PP

CASO Nº 38

Línea de discontinuidad ósea en cuerpo vertebral

Tomografía Computadorizada de columna lumbar

Fractura vertebral estable del pilar anterior.

Ventana Partes blandas Ventana Ósea

MISMO CORTE

PPPP

CASO Nº 39 ??PP

CASO Nº 39

Radiografía simple lateral de cráneo

Displasia fibrosa del Cráneo

•Densidad ósea•Tamaño•Grosor

En la base craneal se observa un aumento de:

Silla turca afectada

Las tres causas más frecuentes de osteocondensación de la base del cráneo son la displasia fibrosa, la enfermedad de Paget y el meningioma

PPPP

CASO Nº 39

TC. de cráneo. Mismo caso anterior

Displasia fibrosa del Cráneo

Silla turca aumentada de tamaño y de densidad, con afectación de las clinoides

PPPP

CASO Nº 40 ??PP

CASO Nº 40

Radiografía Simple de abdomen

Cálculo Coraliforme en Riñón derecho

Imagen hiperdensaen zona renal derecha,de forma pielocalicial.

No se trata de una urografía intravenosa. No se ha inyectado contraste.

Las litiasis pielocaliciales pueden ir creciendo formando un molde del arbol pielocalicial, lo que les da el aspecto típico en forma de coral, con el que se las denomina.

La radiografía simple de abdomen permite identificar la mayoría de las litiasis, pues alrededor del 90% son radioopacas

PPPP

CASO Nº 41 ??PP

CASO Nº 41

Ecografía abdominal. Vesícula Biliar

Litiasis Biliar

Imágenes hiperecogénicasen vesícula.

Zonas hipoecogénicas, sombra posterior.

PPPP

CASO Nº 42 ??PP

CASO Nº 42Urografía intravenosa.

Hidronefrosis derecha,por obstrucción ureteral

Gran dilatación del sistema pielocalicial derecho

Sistema excretor izquierdo sin alteraciones

No se visualiza el uréter derecho

Vejiga muy repletade contraste

PPPP

CASO Nº 43 ??PP

CASO Nº 43

Cáncer de Vejiga

Vejiga de contornos irregulares y con defectos de repleción

Cistografía Retrógrada. Vía uretralNo se visualiza contraste

en riñones ni uréter

La línea del contorno externo de la pared vesical da una idea del grosor de

la pared

PPPP

CASO Nº 44 ??PP

CASO Nº 44Urografía intravenosa. Cistografía

Hipertrofia ProstáticaBenigna Calcificada.

Imagen de adición en la pared vesical

Defecto de repleción regular en la base vesical

(zona regular calcificada)

Divertículo vesical

PPPP

CASO Nº 45 ??PP

CASO Nº 45

ACV hemorrágico:Hematoma Subdural.

Imagen hiperdensa Zona meníngea izquierda

Desplazamiento línea media

TC de cráneo sin contraste

Plexos coroideoscalcificados

La colección sanguínea desplaza el parénquima y las cavidades ventriculares

PPPP

CASO Nº 46 ??PP

CASO Nº 46

ACV hemorrágicointraparenquimatoso

e intraventricular

Imagen hiperdensa enzona parenquimatosa ...

TC de cráneo sin contraste

... en IV ventrículo

... y en ventrículos laterales

PPPP

CASO Nº 47 ??PP

CASO Nº 47TC de cráneo sin contraste

ACV isquémico (infarto lacunar)

Imagen hipodensa asimétricaparaventricular izquierda

Glándula pineal y Plexos coroideos calcificados

Los infartos lacunares son pequeños infartos profundos debidos a isquemias de las arterias perforantes. Las zonas infartadas, con el tiempo, se ocupan por líquido cefalorraquídeo, lo que las hace hipodensas en TC

PPPP

CASO Nº 48 ??PP

CASO Nº 48TC de cráneo con contraste

Metástasis cerebrales

Contraste vascular enpolígono de Willis

Zonas anulares hipodensaspor edema perilesional

Lesiones nodulares Hiperdensas por captación de contraste

Arterias cerebrales mediasrepletas de contraste

PPPP

CASO Nº 49 ??PP

CASO Nº 49Resonancia Magnética de medula espinal

Neurinoma intramedular

Zona hiperintensaen canal medular

Lesión nodular, bien definidaNo afectación ósea

PPPP

CASO Nº 50 ??PP

CASO Nº 50Arteriografía cerebral con técnica digital

Aneurisma

Zona de dilatación vascular

Cerebral media

La técnica digital de substracción de

imágenes hace que no se visualice el

sistema óseo.

Cerebral anterior

Carótida

PPPP

CASO Nº 51 ??PP

CASO Nº 51

Sinusitis aguda

Aumento de densidad en los senos etmoidales

Ocupación del seno maxilar izquierdo

Engrosamiento de la mucosa basal del seno

maxilar derecho

Radiografía simple de Senos Paranasales: Water

Esta proyección serealiza colocando al paciente con la boca

abierta, pegando la nariz y el mentón al chasis

PPPP

CASO Nº 51 ??PP

CASO Nº 51

TC de Senos Paranasales. Mismo caso

Sinusitis aguda

Aumento de densidad en los senos etmoidales: cornetes superiores e inferiores

PPPP

CASO Nº 52 ??PP

CASO Nº 52

Cáncer del seno maxilar derecho

Aumento de densidad en

seno maxilar derecho

TC de Senos Paranasales (Cortes coronales)

Destrucción ósea coninvasión

perilesional

PPPP

CASO Nº 53 ??PP

CASO Nº 53

Cáncer de tiroides

Aumento asimétricodel tamaño tiroideo.Morfología irregular

TC de cuello

Zona hipodensa irregular, en el interior del lóbulo tiroideo

derecho debida a necrosis

PPPP

CASO Nº 54

Derecha Izquierda

??PP

CASO Nº 54

Cáncer de mama(Ductal infiltrante)

Mamografía bilateral (Proyección oblicua mediolateral).Lesión hiperdensa espiculada,

de características malignas.No se observan microcalcificaciones

Derecha Izquierda

PPPP

CC

Un paseo por la RadiologíaPrácticas de Radiodiagnóstico v. 1.1.

Manuel Martínez MorilloFrancisco Sendra Portero

Un paseo por la RadiologíaPrácticas de Radiodiagnóstico v. 1.1.

Manuel Martínez MorilloFrancisco Sendra Portero

© 2000 Los Autores© 2000 Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. Universidad de MálagaI.S.B.N. 84-7496-767-8

AgradecimientosAgradecimientos AACréditosCréditosAutoresAutores

CC

AutoresManuel Martínez Morillo

Francisco Sendra Portero

AutoresManuel Martínez Morillo

Francisco Sendra Portero

Departamento de Radiología y Medicina FísicaDepartamento de Radiología y Medicina FísicaCampus Universitario de Teatinos s/n. 29071 MálagaCampus Universitario de Teatinos s/n. 29071 MálagaFax 95 213 1630 Fax 95 213 1630 Tel: 95 213 1631Tel: 95 213 1631

http://www-rayos.medicina.uma.es/rmf/rmf.htmhttp://www-rayos.medicina.uma.es/rmf/rmf.htm

Catedrático de Radiología y Medicina Físicammorillo@uma.es

Prof. Titular de Radiología y Medicina Físicasendra@uma.es

AgradecimientosAgradecimientos AACréditosCréditos

DirecciónManuel Martínez Morillo

Guión y coordinaciónManuel Martínez Morillo

y Francisco Sendra Portero

Digitalización de imágenesEsther Ristori Bogajo

José Antonio Aguilar Arjona

Dibujos y esquemasFrancisco Sendra Portero

Textos y comentariosFrancisco Sendra Portero

y José Manuel Pastor Vega

Revisión y corrección de erroresFrancisco Sendra Portero

Diseño y maquetación finalFrancisco Sendra Portero

DirecciónManuel Martínez Morillo

Guión y coordinaciónManuel Martínez Morillo

y Francisco Sendra Portero

Digitalización de imágenesEsther Ristori Bogajo

José Antonio Aguilar Arjona

Dibujos y esquemasFrancisco Sendra Portero

Textos y comentariosFrancisco Sendra Portero

y José Manuel Pastor Vega

Revisión y corrección de erroresFrancisco Sendra Portero

Diseño y maquetación finalFrancisco Sendra Portero

Un paseo por la Radiología es una idea original, desarrollada para alumnos de sexto curso de medicina. Un paseo por la Radiología es una idea original, desarrollada para alumnos de sexto curso de medicina. Profesores, becarios y alumnos internos del departamento de Radiología y Medicina Física de la Profesores, becarios y alumnos internos del departamento de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Málaga han colaborado en la realización de las primeras fases de este proyectoUniversidad de Málaga han colaborado en la realización de las primeras fases de este proyecto

CréditosIdentificación de estructuras y etiquetado de

casos

Esther Ristori Bogajo: N1-N5, N6-N9, N11, N12, N17, N18

Jose Antonio Aguilar Arjona: N13, N17-N22, N23, N25-N36, N42, N43, N47-N52

Jose Antonio Aguilar Arjona y

Maria del Mar Becerra Mayor: N38-N41

José Manuel Pastor Vega: N10, N24, N37, N44

Lourdes de la Peña Fernández: P15, P16,P21, P26

Francisco Sendra Portero : N14-N16, N45, N46, P1-P14, P17-P20, P22-P25, P27-P35, P41

Rafael Ruiz Cruces: P36, P38-P40, P42-P44, P47-P54

Rafael Ruiz Cruces yFrancisco Sendra Portero: P37, P45, P46

Identificación de estructuras y etiquetado de casos

Esther Ristori Bogajo: N1-N5, N6-N9, N11, N12, N17, N18

Jose Antonio Aguilar Arjona: N13, N17-N22, N23, N25-N36, N42, N43, N47-N52

Jose Antonio Aguilar Arjona y

Maria del Mar Becerra Mayor: N38-N41

José Manuel Pastor Vega: N10, N24, N37, N44

Lourdes de la Peña Fernández: P15, P16,P21, P26

Francisco Sendra Portero : N14-N16, N45, N46, P1-P14, P17-P20, P22-P25, P27-P35, P41

Rafael Ruiz Cruces: P36, P38-P40, P42-P44, P47-P54

Rafael Ruiz Cruces yFrancisco Sendra Portero: P37, P45, P46

• Al Profesor D. Enrique Nava Baro, por su asesoramiento técnico y organizativo.

• A los Sres. alumnos de las promociones 1998-99 y 1999-00, así como a los Sres. Alumnos internos D. José Antonio Aguilar Arjona, Dª. María del Mar Becerra Mayor, Dª. Sara Ramos Cozar y D. Manuel Ríos Ruiz, por su colaboración en la detección de errores.

• Al Dr. D. José Algarra García, por su contribución a la revisión de imágenes.

• A D. Salvador Salas Romero y Dª. Manuela Vega Sánchez, del Servicio Central de Informática de la Universidad de Málaga, por la colaboración prestada en la adquisición de imágenes.

• A los miembros del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario «Virgen de la Victoria» de Málaga, por la colaboración en la obtención de imágenes.

• Al Profesor D. Enrique Nava Baro, por su asesoramiento técnico y organizativo.

• A los Sres. alumnos de las promociones 1998-99 y 1999-00, así como a los Sres. Alumnos internos D. José Antonio Aguilar Arjona, Dª. María del Mar Becerra Mayor, Dª. Sara Ramos Cozar y D. Manuel Ríos Ruiz, por su colaboración en la detección de errores.

• Al Dr. D. José Algarra García, por su contribución a la revisión de imágenes.

• A D. Salvador Salas Romero y Dª. Manuela Vega Sánchez, del Servicio Central de Informática de la Universidad de Málaga, por la colaboración prestada en la adquisición de imágenes.

• A los miembros del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario «Virgen de la Victoria» de Málaga, por la colaboración en la obtención de imágenes.

Agradecimientos

Otras personas han colaborado en aspectos diversos, para que este proyecto sea una realidad. A Otras personas han colaborado en aspectos diversos, para que este proyecto sea una realidad. A ellos queremos expresar nuestro agradecimientoellos queremos expresar nuestro agradecimiento

CASO Nº 28

Enteroclisis en fase final

La enfermedad de Crohn suele afectar el íleon terminal en segmentos discontinuos en forma de estenosis. La mucosa de los segmentos presenta ulceras aftosas, que de perfil tienen forma de espículas, y patrón en empedrado por las úlceras lineales longitudinales y transversas.

Patrón en “empedrado”

Ulceras aftosas

Irritación de la pared con edemaProduce engrosamiento de pliegues y separación de asas intestinales

Floculación de la papillaDebido al aumento de secreciones la papilla baritada aparece flotando fragmentada.

CASO Nº 27Tránsito Intestinal

Imagen de adición

Anillo de Hampton

El perfil de la úlcera benigna es una prominencia opaca, redondeada, de bordes regulares, que emerge fuera del contorno gástrico (imagen de adición).

El anillo o rodete de Hampton está producido por el edema de la entrada del cráter.

CASO Nº24

Tránsito EGD

Luz gástrica

Pared

Nicho ulceroso

CASO Nº23

Cáncer de Esófago (detalle)

EsofagogramaEsofagograma

La infiltración de la pared esofágica por cáncer produce una estenosis excéntrica de bordes irregulares y anfractuosos.

CASO Nº22Defectos de repleción en forma de “gusano arrosariado”

Varices esofágicasVarices esofágicas

Tránsito intestinal

El paciente está en decúbito lateral izquierdo el duodeno queda arriba (se rellena de aire) y el fundus gástrico abajo (se deposita papilla de bario).

Nº17

La proyección es prácticamente lateral

Dirección del haz de rayos