PRESAS DE LLANURA EN AMÉRICA LATINA · 2014. 6. 18. · AL: baja concentración de presas «Las...

Post on 11-Aug-2021

13 views 0 download

Transcript of PRESAS DE LLANURA EN AMÉRICA LATINA · 2014. 6. 18. · AL: baja concentración de presas «Las...

PRESAS DE LLANURAEN AMÉRICA LATINA

LOS DESAFÍOS SOCIALES

Lic. Sergio MogliatiJunio 2014

Jornadas Día Mundial del Ambiente

Contenido de la presentación

1.SITUACIÓN GENERAL

2.COMUNICACIÓN

3.RESISTENCIAS

4.DESAFÍOS

P R E S A S D E L L A N U R A E N A M É R I C A L A T I N A

1. S I T U A C I Ó N G E N E R A L

26.556 25.117

Fuente: The United Nations World Water Development Report 2014

SITU

AC

IÓN

GEN

ERA

L

América Latina: Segunda región del mundo en potencial hidroenergético

SITU

AC

IÓN

GEN

ERA

L

Desarrollo del potencial hidrocomparativo por región

SITU

AC

IÓN

GEN

ERA

L

América Latina América del Norte Europa

Potencial hidroeconómicamente viable

Fuente: The United Nations World Water Development Report 2014

SITU

AC

IÓN

GEN

ERA

L

Hidrografía de América del Sur

• Ríos caudalosos de baja pendiente.

• Presas de llanura de gran dimensión.

• Área de embalses habitadas.

• Presencia de comunidades indígenas

SITU

AC

IÓN

GEN

ERA

L

AL: baja concentración de presas

«Las cuencas de ríos internacionales de América del Sur

tienen el 19 % del agua del mundo, pero solamente 0.1 % de

las presas del mundo.»

Vulnerabilidad y resistencias hidropolíticas en aguas internacionalesEn América Latina y el Caribe. PNUMA 2007

SITU

AC

IÓN

GEN

ERA

L

Conflictos en zonas húmedas

• «Los conflictos por el agua no están restringidos a las áreas del mundo que sufren escasez. En áreas húmedas, los conflictos se dan sobre la construcción de centrales hidroeléctricas, el acceso a la navegación, la calidad del agua y la delimitación de fronteras.»

SITU

AC

IÓN

GEN

ERA

L

Aaron WolfDirector del Program in Water Conflict Management and Transformation (Universidad de Oregon, EEUU)Comunicación personal

P R E S A S D E L L A N U R A E N A M É R I C A L A T I N A

2 . C O M U N I C A C I Ó N

Factor de desestabilizaciónModificación sustancial proyectada (positiva o negativa) sobre algún

aspecto del estilo de vida de una comunidad.

Incertidumbre (dudas sobre el futuro)

Punto de partida: Proyecto de la obra

COM

UN

ICA

CIÓ

N

En toda sociedad, el debate sobre el ambiente sólo se realiza en base a unos pocos “casos testigo” y no sobre aquellos temas que afectan en mayor grado el ambiente.

Construcción de sentidoCO

MU

NIC

AC

IÓN

(construcción discursiva de la realidad).

¿qué características tienen las presas para que se constituyan en “casos testigo” en términos ambientales?

• Impactos puntuales sobre un territorio determinado (vs. Impactos difusos. Por ej: contaminación atmosférica, cambio climático, etc.).

• Alta visibilidad de las obras: función de ícono. Registro visible y palpable del motivo de la oposición.

• Concentran grandes inversiones: Si las obras no pueden leerse en términos de desarrollo (o de otros conceptos que le provean un sentido positivo), se vuelven sospechosas, ya sea ambientalmente, económicamente o por argumentos de otro orden.

• Son producto de una decisión explícita: la historia de la obra tiene un origen firmado por alguien (identidad de un responsable). Provoca un alineamiento político, brindando un «responsable» al discurso opositor.

• Histórico mal manejo de los aspectos sociales: los argumentos en contra de las represas suelen tener bases sólidas por las acciones del pasado.

Percepción social: factores propiosPrincipales factores que permiten una determinada «construcción del sentido» negativa sobre las presas:

COM

UN

ICA

CIÓ

N

Percepción negativa de las presasCO

MU

NIC

AC

IÓN

• Las características propias del sector favorecen la movilización social.

• En la mayoría de los casos, la comunicación del proyecto no se realiza desde las etapas iniciales.

• Existe una escasa relación del problema energético (consenso) con sus posibles soluciones (disenso).

• Existencia de «alternativas» ecológicas en el imaginario social.

• Tensión entre lo local y lo nacional.

• Fortaleza de la sociedad civil (facilidad de acceso a los medios).

• Expansión del fenómeno NIMBY (la territorialidad como base de los conflictos).

«Los programas de acción social sólo buscan paliar los efectos negativos producidos por la represa.»

Los aspectos socialesCO

MU

NIC

AC

IÓN

«La gran represa es un fenómeno social. La obra física sólo constituye una parte dentro de un conjunto de dimensiones extraordinariamente complejo y vasto.»

«No tiene sentido considerar lo social como una externalidad, es decir, como una consecuencia adicional de la obra».

«Si lo social entra tarde [a la evaluación y la programación] como sucede en la mayoría de los casos, no contará con los medios necesarios para poder desarrollar las tareas».

Seminario Internacional sobre Efectos Sociales de

las Grandes Represas en América Latina.

Buenos Aires, julio 1983.

Percepción socialGeneración hidro como industria extractiva

COM

UN

ICA

CIÓ

N

Percepción del eólico como solución energética

EJEM

PLO

S

Percepción del eólico como solución energética

Potencia instalada EE UUEJ

EMP

LOS

• ¿Cómo se construye la agenda sobre temas energéticos?

• ¿Qué aspectos del problema se hacen visibles?• ¿Cuáles no?

Agenda social en temas energéticos

COM

UN

ICA

CIÓ

N

• Costos.• Disponibilidad de la sociedad a subsidiar un tipo de

tecnología, y con qué objetivos.• Existencia de infraestructura adecuada (red mallada)• Disposición de tecnología propia.• Relación entre PBI y consumo eléctrico.• Priorización de desarrollo regional• Aspectos geopolíticos.

P R E S A S D E L L A N U R A E N A M É R I C A L A T I N A

3 . R E S I S T E N C I A S

Día Mundial contra las represasEJ

EMP

LOS

Plebiscito reprobatorio de Corpus (Misiones, 1996)

EJEM

PLO

S

Cláusulas constitucionalesEJ

EMP

LOS

«La Provincia concertará con las restantes jurisdicciones el uso y aprovechamiento de las cuencas hídricas comunes. Tendrá a su cargo la gestión y uso sustentable de las mismas, y de los sistemas de humedales, que se declaran libres de construcción de obras de infraestructura a gran escala que puedan interrumpir o degradar la libertad de sus aguas y el desarrollo natural de sus ecosistemas asociados.»

Constitución de la provincia de Entre Ríos, artículo 85 (fragmento)

Resistencias al Acuerdo entre los gobiernos Perú Brasil para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en la región amazónica, que preveía la exportación de excedentes al Brasil.

Acuerdo Perú-BrasilEJ

EMP

LOS

Proyectos hidroeléctricos: Tambo 40, Tambo 60, Pakitzapango, Inambari y Mainique 1.

P R E S A S D E L L A N U R A E N A M É R I C A L A T I N A

4 . D E S A F Í O S

Nacional: cuánta electricidad queremos y cómo la

producimos.

Discusión sobre la matriz, en el marco de un

determinado proyecto de país.

Articular 3 niveles de debateD

ESA

FIO

S

1º Nivel:

Provincial:

aprovechamiento de recursos

disponibles.

Discusión sobre desarrollo de estándares

de protección ambiental.

DES

AFI

OS

2º Nivel:

Articular 3 niveles de debate

Local:

integración de las obras al entorno y

la dinámica de las comunidades.

Discusión sobre los costos y beneficios

para las comunidades locales.

DES

AFI

OS

3º Nivel:

Articular 3 niveles de debate

Integrar la obra a los planes de desarrollo local y regional.

Definir los criterios generales por los cuáles los afectados por las obras sean los principales beneficiarios.

Incorporar en el análisis los aspectos psicológicos, de memoria colectiva y de proyección a futuro de los habitantes de las áreas afectadas.

Analizar las experiencias negativas (en lo técnico, en el tratamiento de la cuestión social y en la percepción pública), revisando el modelo aplicado.

Incorporar los proyectos dentro de una visión de conjunto de desarrollo del país.

Revisar la capacidad concreta de los organismos de gestión de encarar estos desafíos.

Una visión integral de las obrasD

ESA

FIO

S

S . M O G L I A T I @ P R O X A R . C O M . A R

G R A C I A S P O R S U A T E N C I Ó N