Rabia

Post on 02-Feb-2016

215 views 0 download

description

rabia

Transcript of Rabia

Virus de la Rabia

Agente Causal

Los miembros de la familia Rhabdoviridae. Vesiculovirus (virus de la estomatitis vesicular) Lyssavirus (Virus de la rabia y seudorrabia)

Características Víricas

Forma de Bala. Capside Helicoidal. ARN (ácido ribonucleico) monocatenario de sentido

negativo. Codifican cinco proteínas:

G: Glicoproteina N: Nucleoproteína L: Proteína Grade P: Proteína no estructural M: Proteína de Matriz

Replicación en el citoplasma.

Patogenia

El virus penetra al humano por

saliva.

Tejidos conjuntivos y

filetes nerviosos.

Se localiza en el cerebro y se

replica

Destruye células

nerviosas

1° Replicación:C. Nerviosas (Placa

neuromuscular)

Migración12 mm por día

Llega al encéfalo y se

multiplica

Llega a las glándulas salivales

Se elimina por Saliva

Esquema de Patogénesis

Epidemiologia

Reservorio:Animales Salvajes.

Vectores:A. Salvajes y

perros y gatos sin vacunar.

70.000 muertes anuales,

Principalmente en niños,

Transmite: 1°: Saliva en la

mordedura de un animal a humano

Transmite: 2°: Aire

(murciélagos)

Manifestaciones clínicas

• Asintomática• 60 – 365 días

Incubación

• Esta determinada por:• La concentración del virus en el inóculo.• La proximidad de la herida al cerebro.• La gravedad de la herida.• La edad del hospedador.• El estado de su sistema inmunitario

• Fiebre, malestar, cefalea, dolor o parestesia (picores) en el lugar de la mordedura.

• Síntomas gastrointestinales, fatiga y anorexia.

• Dura de 2 a 10 días.Prodrómica

• Hidrofobia, convulsiones generalizadas, la desorientación y las alucinaciones.

• Dura 2 – 7 díasNeurológica

• Complicaciones neurológicas y pulmonares.

• De 0 – 14 días Coma

Diagnóstico.

Cambios Histopatológicos

 Inmunofluorescencia directa, que se basa en la detección de proteínas virales en hipocampo, cerebelo o médula por medio de anticuerpos específicos (monoclonales o policlonales) contra las proteínas virales conjugados a fluoresceína.

Determinación en suero o LCR, de anticuerpos antiglicoproteína por ELISA o por la técnica de inhibición de focos fluorescentes en cultivo celular.

 RT-PCR de LCR.

¿Qué hacer si te muerde un perro? Lavar la región afectada con solución antiséptica o jabón, agua a chorro

durante 10 minutos, y frotar con firmeza pero cuidando de no producir traumatismo en los tejidos, eliminando los residuos (el jabón neutraliza la acción del cloruro de benzalconio).

Para la atención de las mucosas ocular, nasal, bucal, anal o genital, lavar por instilación profusa con solución fisiológica, durante 5 minutos.

Aplicar suero antirrábico alrededor de la herida.

Este tipo de herida en general no se sutura, a menos que se ubique en la cara y tenga menos de 8 horas de evolución.

Tratamiento y Profilaxis.

Es mortal a menos que se trate mediante inmunización tras el contagio.

La profilaxis es la única medida posible para evitar un cuadro clínico en el individuo afectado.

Esta profilaxis se debe iniciar en cualquier individuo que:

Mordedura en una herida abierta.

Cuando se sospeche que el animal esta infectado.

Protección inmunológica especifica:

La vacuna de la rabia contiene virus muertos y se prepara por inactivación química de tejido de células diploides humanas infectadas por el virus de la rabia (V CD H ).

La V C D H se administra por vía intramuscular el día del contacto y después los días 3, 7, 14 y 28, o bien por vía intradérmica con una dosis menor de la vacuna en varias localizaciones los días O, 3, 7, 28 y 90.

Inmunización pasiva:

La inmunización pasiva con IGARH solamente proporciona anticuerpos hasta que el paciente produce sus propios anticuerpos como respuesta a la vacuna.

Vacuna a tu Perro y Gato!

Bibliografía.