Reflujo gastroesofagico

Post on 29-Jun-2015

2.217 views 2 download

Transcript of Reflujo gastroesofagico

REFLUJO GASTROESOFAGICO• Es el desplazamiento del contenido gástrico,

ácido o alcalino hacia el esófago.• Puede o no acompañarse de síntomas y

condicionar o no enfermedad.

Regurgitación

hay expulsión del contenido gástrico sin esfuerzo, sin náuseas

Vómitose presentan esfuerzos y contracción de la pared abdominal, precedidos de náuseas y estimulación del centro del vómito

EL REFLUJO FISIOLOGICO

• Relajación transitoria del (EEI)-postprandial• Son poco frecuentes.• Son de corta duración.• Su frecuencia disminuye con el tiempo para

llegar casi a cero luego de una o dos horas de la ingestión de alimentos.

• No causa complicaciones.• No trae problemas a largo plazo.• No afecta crecimiento ni el desarrollo.

Disminución del tono basal del Esfínter Esofágico Inferior (EEI)

• (inferior a 5 mm Hg) • Falta de presion ejercida por el diafragma• Cuando la union esofagogastrica no coicide

con el hiato diafragmatico

Presion abdominal

POSICION

EL REFLUJO PATOLOGICO

• Cuando sucede por fuera de momentos postprandiales.

• Superan la capacidad defensiva de la mucosa esofagica.

• Cuando hay presencia de complicaciones

MANIFESTACIONES CLINICAS

• El vómito es la principal manifestación en lactantes y recién nacidos, y más del 90% de estos cuadros resuelven entre los 9 y 24 meses de edad

• se agrupan en cuatro grandes síndromes• Vómito y desnutrición• Esofagitis• Manifestaciones respiratorias• Alteraciones neuroconductuales

VOMITO Y DESNUTRICION

• El vómito

• La frecuencia e intensidad, así como el volumen del material refluido determinan la insuficiencia calórica, y consecuente desnutrición

• La esofagitis asociada acentua la desnutricion- dietas hipocaloricas-liquidos claros

ESOFAGITIS

Manifestaciones respiratorias

• Apnea: primeros 2 meses de vida, Es poco frecuente pero requiere hospitalizacion

• Laringitis: Edema de las estructuras supra e infragloticas por irritacion de mucosas por material de reflujo , disfonia

• Otitis ,sinusitis ,rinitis: material refluido alcanza la nasofaringe ocacionando edema de mucosa adyancente a la trompa de eustaquio

Alteraciones neuroconductuales

• El síndrome de Sandifer• Esofagitis.• Anemia por deficiencia de hierro • Movimientos en hiperextensión de cuello,

cabeza y tronco, con rotación de cabeza.• generalmente se presenta durante o

inmediatamente después de la ingesta y cesa durante el sueño

• Menos frecuentes Episodios de mirada fija, tics, cianosis

REFLUJO GASTROESOFAGICO

DIAGNÓSTICO

• Historia clínica y el examen físico • Establecer la presencia del RG fisiológico.• Sospechar racionalmente el RG patológico y

sus posibles complicaciones.• La mayoría de lactantes con RG (que

corresponden a los llamados "vomitadores felices"), no ameritan, pruebas diagnósticas

DIAGNOSTICO

Métodos disponibles para la confirmación de las sospechas clínicas de RG patológico o de sus complicaciones

• Radiografía con bario• PH metria• Endoscopia y biopsia• Manometría• Gamagrafía con Tc 99m

REFLUJO GASTROESOFAGICO

RADIOGRAFIA CON BARIO

• Examen "para descartar" otras patologías más que para confirmar el RG.

• Es un examen que con mucha frecuencia no añade nada al diagnóstico clínico, pues es dudosa su utilidad para clasificar la "severidad" del RG.

REFLUJO GASTROESOFAGICODIAGNOSTICO

PH METRIA• “Gold standard" para la evaluación del RG.

• Útil para medir la frecuencia de los episodios de reflujo ácido y la duración de los mismos

• No sirve para medir el volumen del material refluido ni episodios de reflujo alcalino o neutro.

• Cuando se realiza por tiempo prolongado (ideal 24 horas), permite definir la relación de los episodios de reflujo con diversas condiciones de la vida diaria: alimentación, actividad, sueño, etc.

• Más importante que detectar o cuantificar el RG por este medio, es lograr evidenciar, mediante la realización concomitante de Ph metria y neumocardiografía, la asociación de los fenómenos que obligaron a la realización de la prueba, con los episodios de RG.

REFLUJO GASTROESOFAGICODIAGNOSTICO

ENDOSCOPIA Y BIOPSIA

• El indicador más específico de esofagitis histológica por RG es el infiltrado esosinofílico; el significado de la esofagitis histológica no está completamente claro.

• El esófago de Barrett (epitelio columnar con algunos elementos glandulares), se presenta hasta en un 13% de niños con esofagitis endoscópica, quienes con frecuencia tienen estenosis cicatricial.

• Muestra fue tomada del esófago y no de mucosa gástrica de la unión gastroesofágica o de mucosa gástrica heterotópica congénita (incidencia: 4% de la población).

REFLUJO GASTROESOFAGICODIAGNOSTICO

MANOMETRIA

No es útil para determinar la causa del RG ni para evaluar su severidad.

REFLUJO GASTROESOFAGICODIAGNOSTICO

GAMAGRAFIA CON Tc 99m

• Su mayor justificación es para evaluar el tiempo de vaciamiento gástrico, factor que como ya se discutió antes, no tiene un papel bien establecido en la génesis del RG.

• Método muy útil para valorar la aspiración al tracto respiratorio superior (TRS)35 mientras que otros la cuestionan.

REFLUJO GASTROESOFAGICODIAGNOSTICO

TRATAMIENTO

• Metoclopramida• Antagonistas H2: El tratamiento del RG con

antagonistas H2 es clasificado por Clinical Evidence, como una intervención de efectividad desconocida.

• Inhibidores de la bomba de protones (Omeprazol): También es clasificado como un tratamiento de efectividad desconocida por Clinical Evidence.

REFLUJO GASTROESOFAGICODIAGNOSTICO

• Cambios de posición: posición prona y lateral izquierda, posiciones que tienen una mayor probabilidad de "muerte de cuna" cuan-do se comparan con la posición supina.

• Clinical Evidence cataloga las posiciones prona y lateral izquierda para el manejo del RG, como probablemente inefectivas o peligrosas

• Alimentos espesos: Los alimentos espesos para el tratamiento del RG son considerados de efectividad desconocida por Clinical Evidence.

• Cirugía:. La fundiplicatura es catalogada por Clinical Evidence, como un procedimiento de efectividad desconocida.