Situación Actual y Perspectivas Futuras Fernando Pérez Muñoz Centro de Innovación y Tecnología...

Post on 02-Feb-2016

223 views 0 download

Transcript of Situación Actual y Perspectivas Futuras Fernando Pérez Muñoz Centro de Innovación y Tecnología...

Emprendimiento en la Industria de Alimentos:Situación Actual y Perspectivas Futuras

Fernando Pérez Muñoz

Centro de Innovación y Tecnología AgroIndustrial – RUM

26 de enero de 2011

2

Agenda

Emprendimiento y autogestión Definiciones Modelo organizativo de las Incubadoras

La industria de alimentos en Puerto Rico Aportación al país Componentes principales

Emprendimiento en la agroindustria local

F. Pérez

Emprendimiento y Auto-gestión

4

Definiciones

Emprendimiento Del francés entrepreneur (pionero)

Capacidad para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo

Actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos o alcanzar mayores logros

F. Pérez

5

Características del Emprendedor

Tienen autoestima alta Confianza en si mismo, su habilidad y

capacidad

Orientados al logro Enfoque en la meta, no en las tareas

Toman riesgos calculados Siempre hay un riesgo de pérdida

F. Pérez

6

Características del Emprendedor Mantienen pensamiento positivo

‘Si usted cree que puede entonces puede, si usted cree que no puede, entonces no puede, de cualquier manera usted está en lo correcto’

Henry Ford

Perseveran Las excusas no son admitidas

F. Pérez

7

Peligros para el Emprendedor

Poco conocimiento del proceso de “start-up” ¿Cuánto invertir? ¿De dónde provienen los fondos

Escases de ideas innovadoras “Breakthrough projects” Mejorar un producto existente

F. Pérez

8

Peligros para el Emprendedor

Enamoramiento con el producto Atención a inconvenientes y limitaciones Necesidades de los clientes

Falta de documentación profesional Resumen conciso y “al grano” Proyecciones financieras sólidas

F. Pérez

9

Definiciones

Emprendimiento Autogestión

Uso de cualquier método, habilidad y estrategia para dirigir las actividades hacia el logro de objetivos▪ Independencia de poder o autoridad externa▪ Autonomía de gestión de los propios recursos

Proceso ejecutivo (proceso de ejecución) Pretende el apoderamiento de los

participantes de una actividad u organización

F. Pérez

10

Definiciones

Incubadoras de empresas Modelo económico que ayuda, apoya y

orienta proyectos empresariales▪ Apoyan con asuntos técnicos, financieros, de

logística y de mercado de los proyectos▪ Brindan servicios de asesoría legal y

administrativa y planes de mercadotecnia, publicidad y relaciones públicas.

Pueden proveer infraestructura para las etapas iniciales del proyecto

Gubernamentales, privadas o universitariasF. Pérez

11

Misión de la Incubadora

Fomentar el espíritu empresarial mediante la capacitación en, y

facilitación de, la gestión empresarial

F. Pérez

12

Tipos de Incubadoras

Incubadoras tradicionales

Incubadoras de tecnología intermedia

Incubadoras de alta tecnología

F. Pérez

13

Tipos de Incubadoras

Incubadoras tradicionales Comercio y servicios. Implantación es sencilla y no requiere de

infraestructura tecnológica sofisticada Ofrecen las herramientas para que la

empresa arranque y se desarrolle Ejemplo

Finca de producción agrícola por métodos tradicionales

F. Pérez

14

Tipos de Incubadoras

Incubadoras de tecnología intermedia Incorporan elementos de innovación ▪ Vinculadas a centros de investigación,

institutos o grandes empresas Tiempo máximo de incubación es de doce

meses Ejemplos

“Spin offs” Plantas elaboradoras

F. Pérez

15

Tipos de Incubadoras

Incubadoras de alta tecnología Utilizan amplia infraestructura física o

tecnológica Tiempo de incubación es (típicamente)

mayor Ofrece sus servicios a empresas de

software, información, multimedia, etcétera Ejemplo

Biotecnología Facebook

F. Pérez

16

Proceso de Incubación

F. Pérez

Pre-Incubación

Incubación

Seguimiento

17

Proceso de Incubación

1. Pre-incubación▪ Dura alrededor de seis meses▪ Incubadora brinda al empresario todo tipo

de orientación y ayuda para desarrollar el proyecto

Pre-Incubación

F. Pérez

18

Proceso de Incubación

1. Pre-Incubación2. Incubación: ▪ Durante un año o año y medio ▪ Revisión y seguimiento de la implantación,

colocación, operación, desarrollo y crecimiento del proyecto

Incubación

F. Pérez

Pre-Incubación

19

Proceso de Incubación

1. Pre-Incubación2. Incubación3. Seguimiento▪ El proyecto está despegando▪ Se realizan cambios para asegurar su

permanencia, éxito y expansión

Seguimiento

F. Pérez

Pre-Incubación Incubación

Proceso de Incubación

Tres etapas:1. Pre-Incubación2. Incubación3. Seguimiento

F. Pérez 20

Completado el proceso de Incubación, ya la empresa existe. El

Seguimiento pretende asegurar que la joven

empresa continue viva en el mercado. Al final de esta etapa, la empresa

debe poder continuar por si misma.

SeguimientoPre-Incubación Incubación

Marco Organizacional

UPR-RUM

Incubadora

OrganismoInversionista

(Capital de riesgo)

22F. Pérez

UPR-RUM

Incubadora

NuevasEmpresas

• Propiedad Intelectual• Estudiantes• Asesores (Facultad)

LicenciasRegalías

¿Qué es la Incubadora?• Pertenece al Recinto• Empleados del Recinto• Ofrece servicios de apoyo

• Oficinas, laboratorios, fincas, planta piloto

¿Cuál es su función?• Identificar estudiantes con potencial empresarial• Ofrecer capacitación• Identificar necesidades del mercado• Facilitar la integración empresario-oportunidad• Facilitar la gestión de fondos semilla• Facilitar la supervivencia de las nuevas empresas

23

UPR-RUM

Incubadora

OrganismoInversionista

(Capital de riesgo)

NuevasEmpresas

• Propiedad Intelectual• Estudiantes• Asesores (Facultad)

LicenciasRegalías

¿Qué es el Organismo Inversionista?• Corporación sin ánimo de lucro

• Independiente de la Universidad

• UPR es socio inversionista•Evalúa proyectos de la Incubadora• Provee capital de riesgo (préstamos)• Junta Directiva contrata Administrador

• Administrador no vinculado a UPR

Acciones

FondosSemilla

¿De qué donde nutre?

F. Pérez

24

UPR-RUM

Incubadora

OrganismoInversionista

(Capital de riesgo)

“ÁngelesInversionistas”

OrganizacionesNo-Gubernamentales

NuevasEmpresas

• Propiedad Intelectual• Estudiantes• Asesores (Facultad)

Gobiernoy Sector Privado

Donativos

Propuestas

Acciones

Pago dePréstamos

LicenciasRegalías

Acciones

FondosSemilla

F. Pérez

25

Organizaciones No-Gubernamentales

F. Pérez

http://www.bidnetwork.org/index.php?lang=en

http://www.businessfightspoverty.org/

http://ngopost.org/

http://www.alliancemagazine.org/

http://www.entrepreneurmag.co.za/article/h/?a=1377&z=145&title=Home

http://www.endeavor.co.za/

http://www.dhriiti.org/en/

http://esango.un.org/irene/index.html

http://www.un.org/esa/ffd/index.htm

26

Ángeles Inversionistas

F. Pérez

Helen Treacy

John Matthew HoltRob Ryan

Stephen O’Leary

John O’Dea

Ron Conway

Rafael Tassini

http://angelinvestorguru.com/

David Horowitz

27

Rob Ryan’ s “Smartups”

Modelo del girasol Centro – “Core

competencies” Hojas – Productos y

mercados Tallo – Supuestos

F. Pérez

Beneficios del Emprendimiento

Estudiantes Empresa = Empleo propio al graduarse

Formación más allá del programa de estudio

Experiencia = Confianza

28F. Pérez

Beneficios del Emprendimiento

Facultad Experiencia como asesor en el “mundo

real”▪ Enriquece el proceso de enseñanza

Comercialización de propiedad intelectual y tecnología▪ Beneficio en metálico

29F. Pérez

Beneficios del Emprendimiento

Universidad Regalías aumentan fondos institucionales

Fortalece vínculos locales e internacionales

Prestigio

30F. Pérez

Beneficios del Emprendimiento

País Opción real al desempleo

Flujo de dinero = Mejora en economía

Movimiento generacional hacia la autogestión

31F. Pérez

32

¿Preguntas hasta aquí?

F. Pérez

La Industria de Alimentos en Puerto Rico

34

Contribución Annual (2009)

$4,756.4 M al Producto Interno Bruto (5.0%)

$3,477.3 M en importaciones (8.6%)

$3,636.4 M en exportaciones (6.0%)

15% del consumo total en el país ($8,500 M )

Emplea unas 110,000 personas (8.6%)F. Pérez

35

Componentes Principales

F. Pérez

• Importación

• Transportistas

• Detallistas

• Gobierno• Asociacione

s• Internacion

ales

• Empacadoras

• Elaboradoras

• Servicios

• Hortícola • Animal• Materiales• Equipos

Producción

Manufactura

Distribución

Regulación

Educación Extensión

Laboratorios

ConsultoresServicios Técnicos

Control de Plagas

Servicios de

Limpieza

Reciclaje

AreasVerdes

Calibraciones

36

Producción: Datos Generales

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000 Empleos

Apoyado por el Departamento de Agricultura de PR Inscribirse como agricultor bonafide (de buena fe) El 75% de los productores reciben algún tipo de

incentivo (2005)

▪ $56.92 millones en incentivos para el 2008-09F. Pérez

600,000,000

700,000,000

800,000,000

900,000,000Ingreso Bruto

17 794

37

Producción: Ingreso Bruto Agrícola (2008-09)

Renglón Valor (miles $)

Contribución (%)

Acumulado (%)

Importado (%)

Leche 223,976 31.44 31.44 32.2

Plátanos 76,917 10.80 42.24 0%

Carne de aves 66,789 9.38 51.62 78.4

Ornamentales 45,276 6.36 57.98 --

Semillas 30,000 4.21 62.19 --

Café 29,188 4.10 66.29 59.5

Carne de res y ternera

26,807 3.76 70.05 89.7

Tomates 24,445 3.43 73.48 35.6

Carne de cerdo

22,793 3.20 76.68 91.3

Forraje 15,371 2.16 78.84 --

Otros (67 productos)

30,292 21.16 100.00 --

Total 793,970 -- -- --

F. Pérez

38

Producción: IBA por Región

F. Pérez

Mayagüez

6%

Ponce20%

San Germán

7%

Naranjito10%

Arecibo27%

Lares8% Caguas

16%

Utuado6%

39

Manufactura: Ambiente ExternoAGENCIAS GUBERNAMENTALES

PRIDCO (Fomento) Comercio y

Exportación Salud Bomberos ARPE OSHA EPA FDA USDA TTB (alcohol &

tabaco)

OTRAS ORGANIZACIONES MIDA Transportistas Asociaciones Profesionales

Nutricionistas Panificadores Industriales Cámara de Comercio

Agencias certificadoras Calidad, calibración,

inocuidad Universidades PRIMEX

F. Pérez

40

Manufactura: Estadísticas

Irónicamente, aún con tanta agencia interactuando con las elaboradoras, no hay

estadísticas apropiadas para caracterizar la industria

adecuadamente.

F. Pérez

41

Manufactura: Características Diversidad

Tipos de productos ▪ Bebidas, panadería, carnes, enlatados, congelados,

dulces, condimentos, productos frescos, lácteos Localización▪ “Al menos una empresa en cada pueblo”

Tamaño▪ Desde negocios familiares hasta “los GOYA de la

vida” Tecnología▪ Poco sofisticada

Poco integrada/organizadaF. Pérez

42

Agencias Reguladoras

USDA Producto fresco: carnes, frutas, vegetales,

nueces, leche, huevos, pescado y maríscos

Producto procesado: carnes y productos con carnes

FDA Todos los demás alimentos que no caen

bajo USDA Bebidas alcohólicas con 7% o menos de

alcohol Suplementos nutricionales

F. Pérez

43

Manufactura: Regulaciones Buenas Prácticas

Higiene de empleados Construcción y mantenimiento de

instalaciones Control de plagas y roedores

HACCP – inocuidad (safety) Compulsorio para carne y productos de

alto riesgo Etiquetado

Requerimientos estatales y federalesF. Pérez

44

Manufactura: Regulaciones

Procesamiento térmico Productos de baja acidez (enlatado) Pasteurización

Identidad de los alimentos Estándares de identidad Reclamos (ej., 10% solución añadida) Reglamentos especiales con criterios de

calidad▪ Ejemplo: Leche

F. Pérez

45

Manufactura: Regulaciones

Programa de recogido y retiro Código de lote Trazabilidad o rastreabilidad

“COOL” Carnes, frutas, vegetales y nueces

Defensa de los alimentos Terrorismo y sabotaje

F. Pérez

46

Seguridad de Alimentos

No es lo mismo que inocuidad!!

Seguridad se refiere a la disponibilidad de un abasto adecuado para proveer a la

población en la cantidad suficiente.

PR produce entre el 10 y 15% de lo que comemos!!!F. Pérez

47

Apoyo a la Industria

Para lograr cumplimiento con las regulaciones aplicables, la industria se apoya en:

Educación universitaria

Consultores privados Agencias

F. Pérez

48

Educación Universitaria

Grado Asociado UPR-Utuado: Tecnología de Alimentos

Bachillerato Inter-Bayamón: Tecnología de Alimentos UNE-Carolina: Concentración menor: Inocuidad de

alimentos UPR-Mayagüez: Secuencia Curricular

Maestría UPR-Mayagüez: Ciencia y Tecnología de Alimentos

Doctorado: UPR-Mayagüez: Programa colaborativo con UNL

Profesional: UNE-Carolina: Certificado profesional en inocuidad de los

alimentosF. Pérez

49

UPR - MayagüezC

ienci

a y

Tecn

olo

gía

de

Alim

ento

s • Programas académicos

• Investigación

Inst

ituto

de Inocu

idad

de la

s

Am

éri

cas • Seminarios

• Cursos cortos

Centr

o d

e Innovaci

ón y

Te

cnolo

gía

A

gro

-Ind

ust

rial • Ayuda

técnica

• Análisis de muestras

• Optimización

• Incubación

F. Pérez

Centro Universitario de Deasrrollo Económico

Centro de Investigación (Diseminación)

Centro de Negocios

Centro Innovación TecnológicaCentro de Apoyo Empresarial

50

Otras Incubadoras: Regionales INTENOR – Iniciativa Tecnológica del Norte

Originalemente IDENOR Dorado, Vega Baja, Vega Alta, San Juan, Guaynabo, Toa Alta, Toa Baja, Bayamón,

Cataño, Florida y Manatí

INTENE – Iniciativa Tecnológica del Noreste Trujillo Alto, Canóvanas, Ceiba, Rio Grande, Culebra, Fajardo, Luquillo, Carolina y Loíza

DISUR – Desarrollo Integral del Sur Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Jayuya, Juana Díaz, Patillas,

Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba y Yauco

INTECO – Iniciativa Tecnológica del Centro Oriental Caguas, Cayey, Gurabo, Humacao, Juncos, Las Piedras, Naguabo y San Lorenzo

PRTEC- Puerto Rico Technology Corridor (oeste) Quebradillas, Isabela, San Sebastián, Moca, Aguadilla, Aguada, Rincón, Añasco,

Mayagüez, Las Marías, Maricao, Hormigueros, San Germán, Sábana Grande, Guánica, Lajas and Cabo Rojo

F. Pérez

BIEQUE

51

Otras Incubadoras: Sectoriales EDCO – Economic Development

Commercialization Office Propiedad intelectual▪ Sistema Ana G. Méndez

INDUNIV Farmacéutica, biotecnología, equipos

médicos, cuidado de salud Fideicomiso de Ciencia y Tecnología

Economía del conocimiento y empresas emergentes en tecnología

F. Pérez

52

¿Preguntas hasta aquí?

F. Pérez

Emprendimiento en la Industria Local

54

¿Cómo Establecer una Empresa?

F. Pérez

Producto Proceso Local Permisos Equipo Empleados Distribución Almacenaje

55

Hasta el día de hoy…

Desarrollar el producto y proceso Definir localización y habilitar Preparar el plan de negocios

Identificar mercado y clientes Determinar viabilidad (precio de venta,

costos…) Gestionar financiamiento Identificar suplidores

Equipo Materiales e ingredientes

F. Pérez

56

Hasta el día de hoy…

Permisología ARPE -> SIP (Sistema Integrado de

Permisos) Bomberos Salud▪ Licencia Sanitaria▪ Etiqueta

Patente municipal EPA

F. Pérez

57

Esfuerzos actuales: PRIDCO

Sección de Industrias y Servicios Estratégicos Para empresas nuevas o en expansión Enfoque en manufactura o exportación

Proveen incentivos Contrato con UPR-Mayagüez▪ Servicios analíticos▪ Adiestramiento y capacitación

Ayudan a cualificar con la ley 73

F. Pérez

58

¿Qué es la Ley 73?

Ley de Incentivos Económicos para el Desarrollo de Puerto Rico (2008)

Provee incentivos Manufactura en cuanto a sus actividades de exportación Servicios para mercados del exterior, incluyendo a EE.UU. Servicios a negocios exentos y que se consideren como

suplidor clave▪ Almacenaje especializado▪ Manejo de inventario incluyendo recibo, almacenaje e inspección▪ Operaciones de ensamblaje, embotellado y empaque, entre otros

Compañías dedicadas al tráfico comercial internacional (“trading companies”)

F. Pérez

59

Esfuerzos actuales: MIDA

Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos Misión: Promover el desarrollo de la

Industria de Alimentos en un ambiente que favorezca a la empresa privada

Conglomerado de Alimentos Capacitación “Lobbying”

Exportación

F. Pérez

60

MIDA: Conglomerado de Alimentos

1. Calendario de abundancia2. Distribución en el tercer turno3. Reducción de basura y desperdicios

a lo largo de la cadena de distribución

4. Agroturismo5. Laboratorio de referencia

Certificación con ISO 17025 Estandarización de prácticas

F. Pérez

61

Departamento de Agricultura

Ordenamiento – Núcleos de Producción

Fondo Integral para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA)

Adiestramientos Regulaciones: ▪ Buenas Prácticas, Etiquetado, Trazabilidad

Mercadeo Calidad

F. Pérez

62

Food Industry Forum: Nov 3 & 4

F. Pérez

63

Retos al Desarrollo

Disponibilidad de materia prima Producción local vs. importación Coordinación de la producción▪ Garantizar disponibilidad▪ Evitar excedentes

F. Pérez

64

Retos al Desarrollo

Tecnología adecuada en el campo Implementos para terrenos vastos de

pendientes bajas Optimización de prácticas de producción▪ Ejemplo: ambiente para ganado de leche

F. Pérez

65

Retos al Desarrollo

Manejo pos-cosecha Estándares de calidad inexistentes▪ Ejemplo: cilantrillo hidropónico

Prácticas agrícolas▪ Daño mecánico▪ Abuso de temperatura▪ Tratamiento químico

F. Pérez

66

Retos al Desarrollo

Disponibilidad de ingredientes y empaque Cantidad de suplidores▪ Páginas amarillas de la industria

Producción local vs. Importación▪ Costos▪ Nueva tecnología

F. Pérez

67

Retos al Desarrollo

Educación y capacitación Conocimiento de los fundamentos

básicos ▪ Pequeños empresarios no tienen la capacidad

de contratar personal preparado Cambios en las regulaciones▪ Nueva regulación da más poder a FDA

Garantía de inocuidad y calidad ▪ Movimiento global – GFSI▪ WalMart

F. Pérez

68

Retos al Desarrollo

Integración Kioscos▪ Agencias gubernamentales ▪ Industrias▪ Agencias de apoyo

Conglomerados industriales▪ Gobierno, industria, universidades▪ Legislación

Facilitación del proceso de establecerse (permisos)

F. Pérez

69

Retos al Desarrollo

Tecnología Adopción vs. Adaptación ▪ Ejemplo: Yuca Linda

Maquinaria y equipo adecuado▪ Desarrollo de tecnología▪ Optimización de procesos

Formulaciones▪ Uso de nuevos ingredientes▪ Desarrollo de nuevos productos

F. Pérez

70

Posibles Contribuciones: Ejemplo

F. Pérez

71

Producción de Campo

Proceso de Elaboración

F. Pérez

Siembra

Manejo

Cosecha

Transporte

Entrega

Planta Elaboradora

Recibo

Clasificación

Lavado

Pelado

Trazado

Frito

Formado

Escurrido

Empacado

Congelado

72

Oportunidades

Planta luego de la cosecha Material de

construcción Mancha de plátano

Látex Cáscaras y palos

Pectina, almidón, fibra

Aceite de freír Biodiesel

Sabores Síntesis

Reducción de grasa Lograr textura sin

freír Mejor calidad

IQF – reducción del tamaño del cristal

Atmósfera modificada Oxidación de grasa

y aromáticos

F. Pérez

73

Conclusión

Producción limitada de bienes agrícolas Hay mucha variedad, pero no suficiente

cantidad para suplir el mercado local Procesos agronómicos avanzados

Necesidad de adoptar y adaptar tecnología Departamento de Agricultura y PRIDCO

apoyan la industria PR no produce suficiente comida para nosotros Existen incentivos para fomentar el

emprendimientoF. Pérez

74

Conclusión

Necesidad de ingeniería Desarrollo y optimización de tecnología▪ Campo▪ Elaboradora

‘Operations research’▪ Coordinación de actividades

‘Value stream mapping’▪ Identificación de actividades ineficientes

Formulación de productos nuevos y mejorados

F. Pérez

75

¿Próximo Paso?

F. Pérez

Estimados ingenieros y científicos:

Necesitamos su ayuda para adelantar la agroindustria. Tenemos toda clase de proyectos. Nos ayudaría saber quien está dispuesto a trabajar y en qué área.

Gracias,Los Batateros

Estimados ingenieros y científicos:

Necesitamos su ayuda para adelantar la agroindustria. Tenemos toda clase de proyectos. Nos ayudaría saber quien está dispuesto a trabajar y en qué área.

Gracias,Los Batateros

Ciencias Agrícolas

A quien pueda interesar

Gracias por su atención.

Let’s Start-up