Taller 03 Formulación de Proyecto y SSAF

Post on 08-Jun-2015

231 views 0 download

Transcript of Taller 03 Formulación de Proyecto y SSAF

Taller de Dirección de Proyectos Javier Gotschlich

Agenda

• Dirección de Proyectos

• Introducción

• Estructura de desglose de trabajo

• Estructura de desglose organizacional

• Estructura de desglose de Costos

• Presupuesto

• Operación SSAF

• Objetivo y Beneficiarios

• Fases, Montos y Adquisición de bienes

• Plan de Actividades

• Presupuesto

Dirección de Proyectos

Introducción

• ¿Qué es un proyecto?

• Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único (PMBOK).

• ¿Qué es la dirección de proyectos?

• La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto. La dirección de proyectos se logra mediante la aplicación e integración de los procesos de dirección de proyectos de inicio, planificación, ejecución, seguimiento y control, y cierre.

• La dirección de un proyecto incluye:

• Identificar los requisitos

• Establecer unos objetivos claros y posibles de realizar

• Equilibrar las demandas concurrentes de calidad, alcance, tiempo y costes

• Adaptar las especificaciones, los planes

Trade-off de proyectos

Alcance

Tiempo

Costo Desempeño

Planificación de un Proyecto

Figura: De Marco (2011)

Estructura de Desglose de Trabajo

• La estructura de desglose de trabajo (WBS, Work Breadown Structure) es un método para descomponer la complejidad de un proyecto, en grupos de actividades y actividades elementales.

• En esencia el WBS divide y subdivide un proyecto en diferentes componentes, ya sea por área, función u otras consideraciones.

• En el nivel más alto en el WBS consiste de un solo elemento, el proyecto. En el siguiente nivel, deben existir pocos elementos o items. Naturalmente, mientras se desciende en el WBS, más alto será la granularidad y el nivel de detalle.

Eje

mp

lo W

BS

Planificación Creación Modelo de Negocios

Creación y Actulización de Gantt Macro

Actualización del Presupuesto

Creación de un Plan Financiero

Levantamiento de Información Clasificación y categorización de la Información

Diseño Método de Recolección de Info

Diseño Proceso de Recolección de Info

Diseño Estrategia de Recolección de Info

Recolección de Información

Creación Identidad Empresa Diseño Logo y Nombre

Registro de Marca y Dominio Web

Definición de Lineamientos Estratégicos

Definición de Línea de Diseño Grafico

Desarrollo de Prototipo Desarrollo de Prototipo

Validación Comercial (modelo de negocios)

Validación de Usabilidad

Estructura de Desglose Organizacional

• Método de descomposición de la cartera de recursos humanos necesitados para llevar a cabo las tareas.

Recursos del Proyecto Recursos Internos

Equipo Dirección de Proyectos Director de Proyecto Técnico de Proyecto

Prototipaje Ingeniero Informático

Ingeniero en Ejecución Inf. 01

Ingeniero en Ejecución Inf. 02

Levantamiento de Información Encuestador 01 Encuestador 02

Recursos Externos Asuntos Legales Abogado

Diseño y Marca Diseñador Gráfico

Estructura de Desglose de Costos • La estructura de desglose de costos (CBS) es un método para

la descomposición del proyecto en grupos de elementos y elementos (al igual que los dos conceptos anteriores.

• Representa el desglose económico del proyecto en presupuestos por áreas de trabajo.

Metodología

Alcance WBS CBS Carta Gantt

Subsidio Semilla de Asignación Flexible

Objetivo • Apoyar a emprendedores innovadores con proyectos de alto

riesgo en el desarrollo de sus empresas en etapas tempranas para la creación, puesta en marcha y ejecución de éstas.

Beneficiarios

• Personas Naturales y Jurídicas que:

• NO presenten iniciación de actividades por un período superior a 24 meses

• Cuyas ventas o servicios totales no excedan de $100.000.000 durante los últimos seis meses anteriores a la postulación.

Roles

Chrysalis

Corfo

Fases

• Criterios Fase 1: Puesta en marcha

• Mérito innovador y potencial de crecimiento

• Idoneidad del equipo gestor y colaboradores

• Criterios Fase 2: Despegue

• Idoneidad del equipo gestor y colaboradores

• Consistencia y calidad técnica del Plan de Negocios

• Viabilidad y capacidad de ejecución de la propuesta de postulación a fase 2

• Actividades y resultados obtenidos durante el desarrollo de la fase 1

Montos

• Fase 1:

• Hasta $10.000.000 equivalentes al 75% del costo total del proyecto.

• Fase 2:

• Hasta $50.000.000 equivalentes al 75% del costo total del proyecto.

Proyectos provenientes de otras líneas de financiamiento deberán descontar los montos ya asignados y utilizados.

Adquisición de bienes y servicios

• Para montos inferiores a $500.000: rendir gasto.

• Para montos entre $500.000 y $5.000.000: realizar 3 cotizaciones y rendir gasto.

• Para montos sobre $5.000.000: propuesta privada a la que se invite a un mínimo de cuatro empresas del rubro.

Plan de actividades

Actividades financiables

• Adquisición de conocimiento relevante • Desarrollo de prototipaje • Pruebas de concepto en el mercado • Actividades de constitución de la persona jurídica e iniciación de

actividades ante el SII • Prospección comercial • Desarrollo de proveedores • Protección de la propiedad intelectual e industrial • Validación comercial • Certificaciones de entidades reguladoras • Arrendamiento de inmuebles con o sin instalaciones • Empaquetamiento comercial de productos o servicios • Adecuación o remodelación de infraestructura • Difusión comercial • Actividades necesarias para la ejecución de las ventas y operación

del negocio

Actividades sugeridas F1 y F2 Fase 1

• Adquisición de conocimiento relevante

• Desarrollo de prototipaje

• Pruebas de concepto en el mercado

• Constitución de la personalidad jurídica

• Actividades necesarias para la ejecución de ventas y operación del negocio

• Difusión comercial

• Validación comercial

Fase 2

• Prospección comercial

• Desarrollo de proveedores

• Certificaciones de entidades regulatorias

• Arrendamiento y adquisición de inmuebles

• Empaquetamiento comercial de productos y servicios

• Adecuación o remodelación de infraestructura

• Actividades necesarias para la ejecución de ventas y operación del negocio

• Difusión comercial

Product / Market fit

Modelo de negocio validado

Escalamiento en ventas

Inversión privada

3 meses 9 – 21 meses

Plan de actividades

Actividad 1

Recurso 1

Recurso 2

Recurso 3

Recurso 4

• Cada recurso debe tener asignada una actividad

Recurso 5

Contenido de la actividad

• Tipo de actividad

• Nombre de actividad

• Fecha de inicio/término

• Fase de ejecución

• Descripción de la actividad

• Resultados esperados

• Métricas

Ejemplo • Tipo de actividad: Empaquetamiento comercial • Nombre de actividad: Diseño de empaque

• Fecha de inicio: 01/02/13 • Fecha de término: 01/04/13

• Fase de ejecución: Fase 2

• Descripción de la actividad: Se mandará a diseñar el empaque para el producto.

• Resultados esperados:

• Diseños tentativos • Diseño definitivo • Contacto con fabricantes

• Métricas: • N° de diseños tentativos >= 3 • N° de diseños definitivos >= 1 • N° de fabricantes contactados >= 5

Presupuesto

Cuentas presupuestarias

• Recursos Humanos

• Remuneraciones y honorarios de personas naturales, correspondiente al personal técnico y profesional contratado por el Beneficiario, vinculados directamente a las actividades del proyecto.

• Incluye honorarios de expertos y/o asesores.

• Se excluye todo gasto para personal administrativo de apoyo.

• Se podrá destinar hasta $1MM para remuneración del Beneficiario.

Cuentas presupuestarias

• Subcontratos:

• Contratos con personas jurídicas para la prestación de servicios relacionados directamente con las actividades del proyecto.

• Ejemplos: Estudios de certificación, pruebas, servicios de diseño, etc.

Cuentas presupuestarias

• Difusión:

• Gastos destinados a financiar la elaboración e implementación de difusión, capacitación y/o entrenamiento.

• Ejemplos: Organización de eventos, cursos de capacitación, entrenamientos, mentoring, demostraciones, mesas de trabajo, exhibiciones, publicaciones, etc.

Cuentas presupuestarias

• Gastos de Operación:

• Gastos directos en actividades de ejecución del proyecto.

• Ejemplos: Materiales, arrendamiento de inmuebles, transporte o arrendamiento de vehículos destinados al proyecto, compra de insumos, gastos notariales y legales, etc.

Cuentas presupuestarias

• Gastos de Inversión:

• Gastos de adquisición de bienes y adecuación o habilitación de infraestructura que estén directamente relacionados con actividades de comercialización, pruebas de concepto y prototipaje.

• Adicionalmente se podrá rendir gastos de derechos de propiedad intelectual e industrial, tales como pago de royalties, patentes, bases de datos, certificaciones del tipo ISO o similares, etc.

Cuentas presupuestarias

• Giras

• Gastos asociados a viajes con el objeto de potenciar los resultados de los proyectos de emprendimiento.

• Se deben identificar gastos como pasajes, estadía, transporte, alojamiento, entre otros.

Cuentas presupuestarias

• NO SE PODRÁ FINANCIAR • Deudas, dividendos o recuperaciones de capital, adquisición de

acciones, derechos de sociedades, bonos y otros valores mobiliarios.

• Adquisición de vehículos.

• Adquisición de inmuebles.

• Tributos, tasas portuarias, aranceles o equivalentes e impuestos recuperables (IVA).

• Construcción de obras civiles y edificios; salvo cuando se tratare de adecuación o remodelación de infraestructura, cuyo costo no supere el 20% de la subvención. El total de la cuenta inversión no puede exceder el 30% del subsidio

Cuentas presupuestarias

• Formato Chrysalis

RR.HH.

• Recursos humanos

GG.OO.

• Subcontratos

• Difusión

• Gastos de operación

• Giras

Inversión

• Inversión

75% - 25% 75% - 25% 75% - 25%

RRHH

• Requerimientos:

• Nombre y especificación del cargo

• Actividad(es) relacionada(s)*

• Tiempo dedicado (N°HH)**

• Costo unitario de la hora ($/HH)

* Expresadas en plan de actividades

** En base al tiempo total de la fase

Gastos Operacionales e Inversiones

• Requerimientos:

• Nombre ítem

• Actividad(es) relacionada(s)

• Breve descripción del ítem

• Costo Total (M$)

Bibliografía

• Project Management for facility constructions. Alberto De Marco. Springer (2011).

• Fundamentos de la dirección de proyectos - PMBOK (Project Management Book of Knowledge). Project Management Institute (2004).

• Procedimiento postulación proyectos de emprendimiento a la línea de financiamiento subsidio semilla de capital flexible. Corfo (2011).