Trastorno sec hipoacusia

Post on 02-Jul-2015

770 views 0 download

Transcript of Trastorno sec hipoacusia

1

Trastornos de Lenguaje Secundarios a Déficit Sensoriales

Oscar Molina ValdésFonoaudiólogo

2

Contenidos de la Clase

Conceptos de Trastorno Primario / Secundario

Trastornos de Lenguaje secundarios a Hipoacusia

Trastornos de Lenguaje secundarios a Ceguera

3

Trastorno Primario / Secundario

Trastorno Primario: Sin causa orgánica evidente Afectación predominante del lenguaje

Trastorno Secundario: Causa Orgánica Afectación global no exclusiva del

lenguaje

4

Trastorno Primario / Secundario

Trastornos Primarios: Retraso en la Adquisición del Lenguaje Retraso Simple del Lenguaje Trastorno Específico del Lenguaje Disfasia

Trastornos Secundarios: Trast. Leng. Secundario a Discapacidad Auditiva Trast. Leng. Secundario a Discapacidad Visual Trast. Leng. Secundario a Discapacidad Intelectual Trast. Leng. Secundario a Trastornos Neurológicos Trast. Leng. Secundario a Trastornos Emocionales Trast. Leng. Secundario a Trastornos Generalizados del

Desarrollo Trast. Leng. Secundario a Trastornos Psiquiatricos

5

Trastornos de Lenguaje Secundarios a Hipoacusia

6

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

7

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Clasificación de las Hipoacusias: Según Intensidad:

Hipoacusias Leves: 20 – 40 dB Hipoacusias Medias: 40 – 70 dB Hipoacusias Severas: 70 – 90 dB Hipoacusias Profundas: > 90 dB

Según Localización: Hipoacusias de Conducción o Transmición Hipoacusias Neurosensoriales o de percepción Hipoacusias Mixtas

8

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Clasificación de las Hipoacusias: Según la Causa:

Hipoacusias Hereditarias / Genéticas Hipoacusias Adquiridas

Según el momento de aparición: Hipoacusias Prelocutivas Hipoacusias Perilocutivas Hipoacusias Poslocutivas

9

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Hipoacusia: Se denomina hipoacusia a la incapacidad de oír

normalmente, cualquiera sea el grado de esta. El oído humano normal funciona

adecuadamente para percibir los sonidos cuyas frecuencias estén comprendidas entre 125 y 8000 c/seg. (Hz) y en un rango de intensidad comprendido entre 0 y 20 decibeles (dB).

La hipoacusia se mide en dB y puede comprender a todas o sólo algunas de las frecuencias.

10

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Consecuencias sobre el desarrollo: La audición y el desarrollo del lenguaje

están íntimamente unidos La influencia de una pérdida de

audición sobre la adquisición del leguaje y la producción de la voz, depende, en gran medida, de su intensidad y del grado de afectación de las diferentes frecuencias del espectro auditivo.

11

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Hipoacusias Leves: Si bien se pueden

“escapar” algunos fonemas, en líneas generales se llega a percibir normalmente la palabra, no apareciendo trastornos significativos en el lenguaje y en la vida social.

Afectación principalmente de algunos aspectos prosódicos.

Se observan pequeños déficit en a comprensión de la voz susurrante, en la percepción de sonidos lejanos y con distractores auditivos.

12

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Hipoacusias Medias: No se percibe la palabra

hablada, salvo que ésta sea emitida a una fuerte intensidad.

Se utiliza el apoyo en la lectura labiofacial y existen dificultades para la comunicación que deben ser paliadas con la adapación de audífonos.

El nivel de 50 dB de intensidad de la hipoacusia tiene un especial significado:

El lenguaje también se empobrece, de tal forma, que de no existir una detección y tratamiento precoces, la vida social se verá claramente afectada.

13

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Hipoacusias Severas: No se oye la voz,

salvo a intensidades muy elevadas.

Se utiliza regularmente la lectura labiofacial.

Es imprescindible el empleo de audífonos y el apoyo fonoaudiológico para alcanzar un desarrollo del lenguaje

14

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Hipoacusias Profundas: Cuando es bilateral y

temprana (prelocutivas) se acompaña de mudez en el caso de que el niño no reciba atención fonoaudiológica especializada y no emplee algún tipo de prótesis auditiva.

El pronóstico es muy variable en función de la persistencia o no de restos auditivos en tonos agudos.

15

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Hipoacusias Profundas: Cuando no existen

restos auditivos en frecuencias medias y agudas, la información recibida es mínima, e ineficaz la utilización de audífonos

En estos casos la indicación de un implante coclear puede ser de gran utilidad

16

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Desarrollo Lingüístico: Etapa Vocalizaciones (0-2 meses):

La cantidad de vocalizaciones emitidas durante el primer trimestre de vida no es diferente entre los niños normoyentes y los niños con hipoacusia (Lenneberg y cols. 1965)

Las respuestas fonatorias de los niños sordos son las misma que las de los oyentes (Sedlackova 1971, Sedlacek 1971).

17

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Desarrollo Lingüístico: Etapa Producción de sílabas arcaicas (1-4

meses): Maskarinek y cols, (1981) recogieron

longitudinalmente las producciones vocales (semiconsonánticas, semivocálicas y ruidos inespecíficos).

Observaron que los niños oyentes, con padres oyentes o sordos disminuían de forma claramente progresiva los ruidos inespecíficos y aumentaban las emisiones semiconsonánticas y semivocálicas, mientras que en el niño sordo disminuyeron los tres tipos de emisiones por igual, a partir de los 4 meses.

18

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Desarrollo Lingüístico: Etapa de Balbuceo Rudimentario:

Mounier_khun y cols. (1967) han analizado la producción de niños con hipoacusias y normoyentes.

La frecuencia fundamental (Fo) era semejante en los dos grupos, pero las curvas melódicas eran planas en los niños hipoacúsicos y sus emisiones vocálicas no presentaban variaciones.

En el niño sordo la articulación es aún más imprecisa debido a la pérdida de información acústica y a la ausencia del feed-back auditivo (Vinter 1994)

19

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Desarrollo Lingüístico: Etapa de balbuceo canónico:

Oller y Eilers (1988) aprecian un retraso en el tiempo de instauración del balbuceo canónico: mientras los niños oyentes lo hacen entre los 6-10 meses, los niños sordos lo alcanzan entre los 11-25 meses.

El repertorio CV de los niños sordos es más limitado y estereotipado que el de los oyentes.

Según Lach y cols. (1970), al año de utilización de la próstesis y recibir educación especializada se aprecia una calidad de voz y un repertorio fónico similares al de los oyentes, habiéndose producido un enriquesimiento del repertorio vocálico.

20

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Desarrollo Lingüístico: Resumen de las características del balbuceo

(Vinter 1994) Balbuceo más tardío en los niños privados de

informaciones acústicas que en los niños oyentes

Producción de sonidos consonánticos estereotipados y atípicos, condicionados no por factores acústicos sino por la lectura labiofacial y por la percepción cinestésica.

Correlación negativa entre la importancia de la pérdida auditiva y el desarrollo de las producciones vocales segmentales y suprasegmentales.

21

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Desarrollo Lingüístico: Resumen de las características del balbuceo

(Vinter 1994) Correlación entre la precosidad de la

adaptación protésica asociada al entrenamiento auditivo y el desarrollo de elementos segmentales y suprasegmentales.

Ausencia de correlación entre la cantidad de vocalizaciones realizadas por el niño sordo y el desarrollo de su lenguaje ulterior.

Papel relevante de la intervención precoz y de la cooperación del enterno familiar en el desarrollo de las producciones sonoras.

22

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Desarrollo Lingüístico: Otras características:

En el niño con hipoacusia severa o profunda no se producirá un desarrollo espontáneo del lenguaje, por lo que se precisará de apoyos técnicos y fonoaudiológicos para conseguirlo.

El ritmo fonológico es anormal, con duraciones alargadas y perturbación de intensidad: ésta se acentúa a nivel de cada sílaba y s percibe una pausa de intensidad intersilábica que no existe normalmente en la palabra.

23

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Desarrollo Lingüístico: Otras Características:

La articulación se altera porque falta la retroalimentación auditiva y además no se visualizan determinados fonemas velares, palatales, etc., por ello la producción de los mismos es deficiente.

En cuanto a la adquisición del vocabulario Modgford (1981), observaron que si los niños oyentes tardan un mes para pasar de emitir una palabra a emitir diez palabras y en el siguiente mes adquieren cincuenta palabras para luego seguir progresando en forma geométrica, los niños sordos , en cambio, necesitan diez meses para pasar de una a diez palabras y luego adquieren diez palabras cada mes.

24

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Desarrollo Lingüístico: Otras características:

Tanto los niños oyentes como los sordos suelen empezar a combinar dos o más palabras cuando la extensión de su vocabulario ha alcanzado 50 términos; este suceso ocurre alrededor de los 18 meses en los oyentes y de los 30 meses en los sordos.

Bishop (1983) estudió a niños sordos de edades entre 8 a 12 años, en donde se evidenció la existencia de déficit notables de compresión en los sujetos sordos: su nivel medio de comprensión de vocabulario era inferior al de los niños oyentes de 4 años.

25

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Desarrollo Cognitivo: Funciones de Alerta y Orientación:

Un niño con una hipoacusia profunda es más vulnerable y tiende a reemplazar con la visión aquellas funciones que el oído no puede realizar.

El niño sordo explora constantemente con la visita su entorno a fin de compensar la falta de información aportada por la audición.

Ello explica que estos niños se distraigan con mayor facilidad, siendo más difícil obtener de ellos una atención continuada.

26

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Desarrollo Cognitivo: Desarrollo Intelectual:

Las investigaciones recopiladas por Mayberry (1992), han mostrado que los niños en edad preescolar con sordera profunda bilateral prelocutiva, no presentan déficit intelectuales, a pesar de poseer unas capacidades verbales pobres: su desarrollo intelectual temprano es similar al de los oyebtes.

27

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Evaluación: Es imprescindible que la realice un equipo

multidisciplinario, conformado por: Pediatra Otorrinolaringólogo Audiólogo Fonoaudiólogo Psicólogo Asistente social Neuropediatra Oftalmólogo Radiólogo Genetista

En forma complementaria

28

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Evaluación: Pruebas Audiológicas Objetivas Pruebas Audiológicas Subjetivas Pruebas de Lenguaje

29

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Pruebas Audiológicas Subjetivas: Reflejo de Orientación Condicionada Audiometría por Refuerzo Visual Audiometría de Actuación Audiometría Verbal Prueba de Ling (a, u, m, ch, s) Prueba del nombre Prueba de percepción temprana de la palabra Test de rasgos distintivos Prueba de Identificación de Vocales Prueba de Identificación de Consonantes Prueba de Reconocimiento de Monosílabas Test de frases de elección abierta con apoyo Test de frases de elección abierta sin apoyo

30

Trastornos secundarios de Lenguaje a Hipoacusia

Evaluación de Lenguaje: Precursores del Lenguaje Discriminación Auditiva Observación y análisis de las conductas

comunicativas TEPROSIF-R STSG TECAL TEVI ITPA Evaluación del Discurso Protocolos Pragmáticos Pautas informales y corpus lingüísticos

31

Trastornos de Lenguaje Secundarios a Ceguera

32

Trastornos de Lenguaje Secundarios a Ceguera

Características del Lenguaje: La información visual ayuda a establecer las

relaciones entre formas lingüísticas y significados, de tal manera que los niños pueden asociar determinados objetos, seres, acciones, estados, o relaciones, y ciertas características y atributos de éstos, a sus correspondientes palabras.

Debido a que la información visual tiene una gran relevancia para nuestro conocimiento de la realidad, las teorías de la adquisición del lenguaje que dan prioridad a nuestro desarrollo conceptual, atribuyen, igualmente un papel capital a la información visual en el desarrollo del lenguaje.

33

Trastornos de Lenguaje Secundarios a Ceguera

Características del Lenguaje: Según los estudios de Cutsford, los niños ciegos

empleaban múltiples términos (brillante, azul, oscuro, ver...) que hacían referencia a datos solo perceptibles visualmente, por lo que, según él, no podían tener un significado cabal de esos términos.

En una investigación específica realizada con 26 niños ciegos, comprobó cómo, efectivamente, no tenían una comprensión correcta de ellos, siendo sus significados vagos, imprecisos, y erróneos, en muchos casos (Cutsford, 1951).

34

Trastornos de Lenguaje Secundarios a Ceguera

Características del Lenguaje: Fraiberg y Adelson (1973) también informaron de un

importante retraso en el uso estable de la primera persona del pronombre personal (I `Yo') por parte de los niños ciegos para referirse a ellos mismos.

Este retraso se daba también en el uso de otras formas de autorreferencia como me `me' `a mi', mine `mio', y my `mi'.

McGinnis (1981) ha encontrado que los niños ciegos de entre 3;5 y 5;0 años presentan más confusiones en el uso de la forma de referencia personal I `yo' que los niños con visión de una edad equivalente.

Los niños ciegos tienden a no ser capaces de adecuar el uso de la forma del pronombre personal de 1a persona al rol de hablante, y a veces emplean para referirse a ellos mismos la segunda persona, tal como oyen de los interlocutores cuando se refieren a ellos

35

Trastornos de Lenguaje Secundarios a Ceguera

Características del Lenguaje: La posición tradicional sobre la adquisición del lenguaje

en los niños ciegos asume la consideración de que la experiencia física es la que actúa como motor o impulsora del desarrollo, y no considera, o lo hace en un rol subordinado o secundario, el papel que la experiencia social, y, en este caso, la experiencia lingüística, tienen para el desarrollo del niño.

Los infantes ciegos adquieren las cincuenta palabras entre la edad media de uno a cuatro meses y uno a nueve meses. Los niños videntes tienen las primeras cincuenta palabras entre uno a tres meses y uno a ocho meses (Nelson, 1973)

36

Trastornos de Lenguaje Secundarios a Ceguera

Características del Lenguaje: Los infantes ciegos tenían más palabras

relacionadas a referentes específicos que a clases de objetos.

Por ejemplo, "osito" se refería a cualquier animal de peluche y no a la clase de animal. Esto es comprensible porque no tienen muchas oportunidades de encontrarse con más de un modelo de lo que nombre. Si tuvieran visión advertirían la variedad de formas en que un objeto puede representarse.

37

Trastornos de Lenguaje Secundarios a Ceguera

Comportamiento pragmático deficiente: Se deben considerar todos los aspectos

pragmáticos.

Eficiencia comunicativa muy descendida.

Inferencias desde lo auditivo.

38

Trastornos de Lenguaje Secundarios a Ceguera

Evaluación: Todo debe realizarse a través del

sonido: Evaluación de precursores, énfasis en

precursores de Contenido.

Evaluación de niveles de lenguaje, énfasis en la pragmática

39