UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS CLÍNICAS ESTEBAN M. YAÑEZ RIVERA...

Post on 08-Jan-2015

4 views 4 download

Transcript of UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS CLÍNICAS ESTEBAN M. YAÑEZ RIVERA...

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS CLÍNICAS

ESTEBAN M. YAÑEZ RIVERALICENCIADO EN ENFERMERÍA

Salud mental en el embarazo

Primer trimestre:“Estoy embarazada” Felicidad Miedo Inseguridad Rechazo inicial

Depende de las características socioculturales que rodeen a la futura madre.

Segundo trimestre:“Estoy esperando un hijo” Fantasías Sueños Preparación para el “bebé real”

Salud mental en el embarazo

Salud mental en el embarazoTercer trimestre:“Estoy esperando un hijo

de…” Se acentúan cambios

físicos Preparación del nido

Transición a la maternidad Socialmente el embarazo es visto como un

periodo de expectativas positivas y felicidad.

La mujer tiene la tarea psicológica de convertirse en madre (parentificación).

Modificaciones y ajustes en su forma de pensar, sentir y en su estilo de vida.

Tiene que aparecer el “nosotros”

Transición a la maternidad

Los cambios emocionales y del humor.

Pensamientos negativos, pensamientos sobre incapacidad de cuidar a un bebé, de hacerlo bien, miedos sobre las consecuencias de su conducta, expectativas negativas sobre la buena asimilación en la vida de la pareja

En mujeres primerizas miedos ante el embarazo y parto ante posibles complicaciones o dificultades con el niño.

Se producirán cambios de vida social y laboral

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

TRASTORNOS DEPRESIVOS

Los trastornos mas comunes a encontrar durante el embarazo son:

TRASTORNOS DE ANSIEDAD DURANTE EL EMBARAZO

La ansiedad es una emoción natural.Reacción adaptativa.Se vive como emociones desagradablesHabitualmente las personas logran

explicarle desde su situación de vida.Puede cumplir una función adaptativa o

patológica.

TRASTORNOS DE ANSIEDAD DURANTE EL EMBARAZO

Es muy intensa en magnitudMuy prolongada y arrastrada en el tiempoDesproporcionada en relación al evento desencadenante Impide el normal o habitual desenvolvimientoRelega a segundo plan la importancia o interés por

el hijo

TRASTORNOS DE ANSIEDAD DURANTE EL EMBARAZO

En este trastorno la persona puede experimentar intensas sensaciones deInseguridadOpresión corporalTensión muscularParestesias Variadas algiasPalpitacionesManifestaciones digestivasIrritabilidadAlteraciones del ritmo del sueñoFallas en la capacidad de concentración-

atención

TRASTORNOS DEPRESIVOS EN EL EMBARAZO

Las mujeres presentan mayor prevalencia durante la vida de episodios afectivos.

El embarazo representa una etapa de gran exigencia física, mental y social.

Estudios muestran que un tercio de las mujeres embarazadas presentan síntomas psicológicos menores.

TRASTORNOS DEPRESIVOS EN EL EMBARAZO

10% de las mujeres embarazadas sufren de depresión.

Esto ocurre especialmente entre las semanas 6 y 10 y durante el tercer trimestre.

El 50% de las madres que sufren depresión durante el embarazo desarrollarán depresión post parto.

TRASTORNOS DEPRESIVOS

Factores que influyen en la aparición de trastornos depresivos en el embarazoCambios hormonalesAntecedentes personales o familiares

de depresión.Problemas de pareja.Complicaciones durante el embarazo.Tratamiento de la fertilidad.Pérdidas de embarazos anteriores.Situaciones estresantes.

TRASTORNOS DEL PARTO

Trastornos de ansiedadAnsiedad propiamente talDescontroles emocionales

Trastornos del estado de concienciaLigados a factores emocionalesEstados confusionales

TRASTORNOS DEL PARTO

Estos trastornos pueden implicar:Mayor probabilidad de descontrol conductual Ineficiente cooperación/participación en el

trabajo de partoSufrimiento fetalDistocia del cérvixProlongación del trabajo de partoAgotamiento de la mujer

TRATORNOS DEL PUERPERIOLos trastornos emocionales y conductuales en esta

etapa son mas frecuentes que en el embarazo.

Varían desde trastornos emocionales menores a cuadros psicóticos, que requerirán de tratamientos específicos, intensos y especializados.

1. DISFORIA-TRISTEZA POST PARTO-DEPRESIÓN DEL TERCER DÍA-BLUESLo presentan del 50 al 70% de las puérperasInicio en 3º-4º hasta el 10º día post partoGeneralmente son de resolución espontáneaRequieren de medidas generales para

ayudar a su remisión. Los síntomas consisten en labilidad afectiva,

irritabilidad, ansiedad y tristeza.Estos síntomas no son lo suficientemente

intensos para producir un deterioro significativo en la mujer que los padece

2. TRASTORNO DEPRESIVO POST PARTO

Presente en aprox. 10 al 15 % de las mujeres

Este trastorno generalmente se inicia antes de la sexta semana y dura entre tres y catorce meses.

2. TRASTORNO DEPRESIVO POST PARTO: Factores

predictoresAntecedentes personales o familiares de

depresiónPresencia de ansiedad o depresión durante el

embarazoPresencia de “baby blues”Alto estrés psicosocialSer madre solteraDisfunción de parejaBaja autoestima maternaBajo nivel socioeconómicoEmbarazo no deseado o no planeado Imposibilidad de lactar o cese temprano de la

lactancia

AnhedoniaAgotamiento físicoAlteraciones del sueño y del apetitoDificultad para concentrarseIdeas de minusvalía (relacionado con

papel en la crianza, agresión a su hijo)

2. TRASTORNO DEPRESIVO POST PARTO

2. TRASTORNO DEPRESIVO POST PARTO

El no realizar un tratamiento específico para la depresión puede acarrear grandes consecuencias (madre e hijo)

Trastornos depresivos recurrentesProblemas cognitivo-conductualesLa detección es uno de los factores fundamentales

en el proceso salud- enfermedad (escala de Edinburgo).

2. TRASTORNO DEPRESIVO POST PARTO

La terapia se enfoca en:PsicoeducaciónPsicoterapiaPsicofarmacoterapia (ISRS)La fototerapia es valida en

depresiones puerperas

3. PSICOSIS PUERPERAL

Aparece en 1 a 2 casos cada mil partosExisten múltiples factores psicosociales como

biológicos asociados a su desarrollo

Entre algunos de los factores relevantes destacan:

Antecedentes de episodios previosTrastornos afectivosEsquizofreniaComplicaciones en el post partoRelaciones socio-familiares conflictivasPrimíparasMadre soltera

Antecedentes de episodios previosTrastornos afectivosEsquizofreniaComplicaciones en el post partoRelaciones socio-familiares conflictivasPrimíparasMadre soltera

3. PSICOSIS PUERPERAL

Los sintomas incluyen:

Existencia de rápidas fluctuaciones del nivel de conciencia

PerplejidadDesorientación e intervalos lúcidos dispersosEstuporVerborrea o mutismo Ideas delirantes AlucinacionesLenguaje desorganizadoComportamiento catatónico o gravemente

desorganizado

3. PSICOSIS PUERPERAL

En la fase aguda de la psicosis puerperal es necesario un tratamiento farmacológico enérgico

Se utilizan antipsicóticos asociados a benzodiacepinas y litio.

Cuando la productividad psicótica comienza a remitir es necesario introducir terapia de tipo psicosocial

INTERVENCIONES DEL EQUIPO DE SALUD

Facilitar expresión de sentimientos / emociones Ayudar a la “ normalización “ de temores

maternos Ayudar a clarificar situaciones , problemas Disposición positiva para valorar el estado

emocional – mental de la paciente En general “ conocer bien “ a la mujer (desde lo

obstétrico, características y recursos personales , realidad familiar , psicosocial)

Mostrar disponibilidad para acoger las consultas de la paciente , con intervenciones “ contenedoras “ de la ansiedad.

Tranquilizar, educar, orientar, acompañar, compartir razonablemente sus preocupaciones.

INTERVENCIONES DEL EQUIPO DE SALUD

Planificar entrevistas dirigidas a detectar la adaptación de la mujer a su nueva situación

Conocer el “ sentido “ , “ significado “ personal de la mujer hacia la maternidad y crianza

Enfatizar los aspectos positivos con que cuenta la paciente

Reforzar positivamente las “ conductas adaptativas”

Evaluar necesidad de utilizar otros dispositivos de apoyo y/o ayuda

INTERVENCIONES DEL EQUIPO DE SALUD

Orientar en como usar y/o acceder al uso de Red Social , Servicios Comunitarios , Incorporación a grupos de apoyo.

Reconocimiento precoz de factores de riesgo ( obstétrico , psicosocial).

Orientar a la paciente (evaluar la posibilidad de incorporar a la pareja, grupo de apoyo ) para evitar el aislamiento social , ayuda en tareas y rutinas del hogar cuando así se requiera.

Recomendar medidas ambientales y “naturales “ orientadas a ajustar patrones de sueño , reposo , actividad , alimentación).

Promover medidas de auto cuidado. Promover el uso de métodos de planificación

familiar post parto.

INTERVENCIONES DEL EQUIPO DE SALUD

Promover Psicoprofilaxis del parto. Promover precozmente el contacto físico con el

hijo.Promover y prepara a la mujer para una lactancia

satisfactoria- Apego. Detección precoz de problemas en el cuidado del

hijo Si existen antecedentes previos de índole

psicosocial ( riesgo ) valorar posibilidad de visitas domiciliarias

BÁSICO ES: PREVENCIÓN - DIAGNÓSTICO

PRECOZ – DERIVACIÓN

BÁSICO ES:

PREVENCIÓN – DIAGNÓSTICO PRECOZ –

DERIVACIÓN