2. literatura del siglo xviii

76
LITERATURA DEL SIGLO XVIII Profesor Manuel Cornejo

Transcript of 2. literatura del siglo xviii

LITERATURA DEL SIGLO XVIII

Profesor Manuel Cornejo

Introducción

A partir del Renacimiento se produce un divorcio, cada vez más notorio, entre la mentalidad medieval, anclada en una visión unitaria y jerárquica del universo y del hombre, y la concepción moderna, abierta a todos los desafíos y a las aventuras del espíritu.

El sometimiento a la autoridad monárquica en lo civil, y a la del Papado en lo religioso, otorgaba al súbdito y al creyente la seguridad de estar adscritos a un sistema eficaz e infalible, prenda segura de estabilidad humana y de salvación eterna.

Al independizarse la filosofía de la teología se instala en el horizonte cultural del siglo XVIII una nueva actitud racionalista y critica a conocida como la Ilustración, que acarreo profundos cambios en lo religioso, lo cultural y lo político económico.

En lo religioso, el cuerpo doctrinal y las instituciones eclesiásticas tradicionales sufrieron el primer embate de una concepción librepensadora, que no aceptaba otra norma que la impuesta por la razón critica.

La estratificación jerárquica de la Iglesia, la rígida organicidad de sus dogmas y lo riguroso de sus preceptos morales, necesariamente, debían entrar en conflicto con un sistema que proclamaba la libertad de pensamiento, la tolerancia religiosa y un modelo de convivencia social enemigo de las restricciones.

La firmeza de la religión oficial cede el paso a un vago deísmo o a un franco ateísmo materialista.

Triunfante la razón, entra a dominar la escena el racionalismo cartesiano (Descartes, 1596-1650) y el planteado por grandes pensadores del siglo XVIII (Voltaire, Montesquieu, Rousseau).

En esta época se proclama la fe en la bondad natural del hombre, pervertido por los vicios de una sociedad y civilización corrompidas; lo que dará pie a una nueva concepción del mundo asentada en la fe en el progreso humano y en la búsqueda de la felicidad natural, amenazada por instituciones anacrónicas.

El sutil cambio del Absolutismo al Despotismo Ilustrado. Los rasgos que tipifican el nuevo perfil de la época son:

("Todo para el pueblo, pero sin el pueblo"), El control de los privilegios exagerados La reforma administrativa

(centralismo, uniformidad, idoneidad funcionaria), Los cambios económicos (liberación de la propiedad y

del comercio, colonización de nuevas tierras, obras publicas),

La renovación cultural (desarrollo de las ciencias experimentales y de la educación), de las artes (estilo rococo y neoclasico),

En España y América el Neoclasicismo tiene matices diversos, que se explican, en parte, por el cambio dinástico que ocurre en la península (los Borbones reemplazan a los Austrias) y por los nuevos aires libertarios que circulan por las colonias.

El neoclasicismo en España

El Neoclasicismo del siglo XVIII, asentado inicialmente en Francia, llega por contagio cultural a España, y asume allí una modalidad especifica.

Surge como una reacción contra el espíritu medievalista de la Contrarreforma del siglo XVII y como la restauración de un nuevo Clasicismo, de fuerte corte afrancesado.

La ilustración

Con el nombre de Ilustración, se posesiona del horizonte cultural de España, pero no logra fecundar el genio de la raza con ninguna obra de verdadera trascendencia ni validez universal, como lo fueron, en su momento, Don Quijote o Don Juan Tenorio.

Pese a lo dicho, la "esterilidad ilustrada" logra en el campo de la lengua y de la versificación españolas lo que no logró en el ámbito de la creación narrativa literaria.

a) La lengua española a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII, se revuelca en un ambiente de franca decadencia,

- Por los excesos culteranos y conceptistas

- Como por el influjo francés llegado a través de los Borbones.

No obstante, la vitalidad radical de la lengua logra generar sus propias defensas, acudiendo al latín clásico (purismo) y a la vieja tradición castellana (casticismo).

Esta labor de rescate fue realizada por los eruditos del siglo XVIII, los que a través de la Real Academia Española (1714) y el Diccionario de autoridades (1726-1739) lograron recuperar, al menos parcialmente, la pureza del idioma.

b. La crisis barroca de la versificación ya presente en Góngora (divorcio del verbo irregular y el verso "sabio") la resuelve el Neoclasicismo regularizando la rima a través de un molde silábico rigidísimo, típicamente racionalista.

En lo que a las combinaciones estróficas se refiere, se mantuvo en general la tradición renacentista de las silvas, odas, octavas reales y liras, pero se abrió una puerta prerromántica con el uso del romance histórico (endecasílabo) y el cultivo de ciertas formas populares tradicionales.

Expresiones literarias Neoclásicas Españolas

Mientras en Europa brillan a gran altura nombres como los de Racine y Voltaire en Francia; Blake y Burns en Inglaterra; Goethe y Schiller en Alemania; en España, es difícil rescatar algunos nombres de relativo valor.

a) La poesía lirica española neoclásica recoge el Culteranismo del siglo XVII y extiende su influencia hasta mediados del siglo XVIII. A esa corriente culterana, se agrega otra neoclásica, que surge como consecuencia del doble influjo castellano (Garcilaso, Fray Luis) y el francés.

En esta segunda corriente, se inscriben autores de discreto perfil (Nicolás Fernández de Moratín, José Cadalso, Jovellanos) y la figura mas representativa, Meléndez Valdés.

En Juan Meléndez Valdés (1754-1817), la vida tiene dos caras. La primera, religiosa, estudiantil, poética y gozadora; la segunda, complicada, con un matrimonio difícil y un desempeno público ambiguo.

En este marco, su poesía discurre desde la sensualidad risueña, "diminuta" y graciosa, propia del Rococó, hasta la descripción cientista de la naturaleza o el posterior asombro prerromántico frente a la inmensidad del universo.

b) La narrativa española neoclásica tampoco presenta figuras de gran relieve. Destaca el Padre Isla por sobre una infinidad de imitadores de la tradición del Quijote y de la novela picaresca. José Francisco de Isla (1703-1781) nace durante el curso de una peregrinación religiosa que sus padres realizan en un pueblo de León tal hecho marca su vida en forma profunda.

Novicio jesuita a los 11 años, catedrático a los 20, maestro de teología a los 38, predicador y escritor a los 46, condenado a los 58 años por su novela más conocida, expulsado de España en 1767, junto a otros jesuitas, por orden de Carlos III, “perseguido, arrestado, escapado y refugiado", el Padre Isla muere lejos de su patria.

Su obra más famosa, es Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, pretende corregir los malos hábitos oratorios de los predicadores.

Esta actitud crítica y racionalista, unida a un afán erudito y didáctico, hacen de la obra un reflejo claro del neoclasicismo dieciochesco.

c) La prosa doctrinal, consiste en la exposición de un determinado pensamiento

1. Religioso (tratados místicos o teológicos, vidas de santos),

2. Humanístico (tratados filosóficos, científicos políticos o periodísticos)

3. Popular (refranero, aforismos, adagios).

Objetivos

Conocer el contexto histórico cultural de la época en que se producen las obras.

Identificar características de los periodos literarios.

Reconocer visiones de hombre y mundo en la literatura.

El influjo del racionalismo francés hizo que en España se mirara en menos las expresiones de la filosofía popular, y que, por el contrario, se privilegiara, por ejemplo, el periodismo crítico, moralizante y reflexivo (Diario de los literatos de España, El diario noticioso, El pensador, El censor, El Mercurio y otros).

Otra dimensión de la prosa doctrinal, quizás la más valiosa, es la derivada de la conciencia que se toma del momento que vive España.

Esta conciencia obliga, por una parte, a afianzar los valores tradicionales de la península, y por otra, a abrirse audazmente a la "nueva filosofía", que canoniza la libertad· de la razón para buscar la verdad.

En esta línea, el nombre de Fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) destaca con luces propias por sobre sus coetáneos. Este catedrático benedictino tuvo la osadía de romper el estrecho cerco impuesto por una escolástica anquilosada y percibir los nuevos aires que en Europa renovaban filosofías, conocimientos científicos y tecnologías industriales.

Su Teatro critico universal (1726) y sus Cartas eruditas (1742) constituyen un hermoso ejemplo de como una severa ortodoxia doctrinal puede abocarse al estudio de los más variados temas con gran sentido crítico y libertad intelectual.

Su máximo aporte lo constituye su voluntad de modernidad y su amplitud europea, que le permite reconocer en los nuevos tiempos todo lo que en ellos hay de valioso.

Actividad

1. nombra las características del neoclasisimo en España.

2. ¿cuál es el aporte de fray Benito Feijoo y el padre isla?

Vocabulario:

a) anquilosado.b) Ortodoxoc) Didáctica.d) Escolástica.

a) Erudito.b) Doctrinal.c) Osadía.d) Moralizar.

e) La poesía didáctica cultivada por los fabulistas, no puede quedar fuera de los géneros literarios cultivados en España en el siglo XVIII.

El florecimiento de la fabulística en esta época se explica por la tendencia racionalista a la educación, que ve en la fábula un camino privilegiado para sus fines didácticos.

Tomas de Iriarte (1750-1791) destaca por su preocupación por los vicios literarios, frecuentes en su época, y por la liviandad con que se asumía la creación lirica.

La fábula El burro flautista en una buena muestra de la critica didáctica y satírica de Iriarte:

[...] Cerca de unos pradosque hay en mi lugar,pasaba un borricopor casualidad.

Una flauta en elloshalla, que un zagalse deja olvidadapor casualidad. [...]

En la flauta el airese hubo de colar,

y sonó la flautapor casualidad.

“¡Oh -dijo el borrico-,que bien se tocar!¡Y dirán que es malala música asnal“

Sin reglas del arte,borriquitos hayque una vez aciertanpor casualidad.

En una línea similar se desenvuelve Félix María de Samaniego (1745-1801), enciclopedista convencido, moralista al más puro estilo neoclásico y crítico mordaz de los vicios de la época. Una simple muestra basta para reconocer su postura didáctica y moralizante:

Un pozo pintado viouna paloma sedienta;tiróse a él tan violenta,que contra la tabla dio.Del golpe, al suelo cayó,

y allí muere de contado.De su apetito guiado,por no consultar al juicio,así vuela al precipicioel hombre desenfrenado.

El Siglo de las luces

Es una época en la que se realizan importantes

avances científicos y técnicos.

Por ello los intelectuales piensan que gracias al

dominio de la ciencia y la técnica, a la razón y a la

creatividad humana, se solucionarán todos los

problemas.

En cuanto a la sociedad, algunos sectores

burgueses se cuestionan la posición

privilegiada de nobles y clero, y se empieza

a pensar en sistemas de gobierno más

representativos. Surgen los economistas

modernos.

Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de

las luces porque el hombre rechaza todo

aquello que le sea impuesto y sólo admite lo

que le llega a través de la luz de su razón.

La razón es la norma con la que se valoran

todas las manifestaciones humanas.

Como consecuencia, aparece en Europa a

principios de siglo un grupo de pensadores con

un espíritu científico que toman la

experimentación como método para adquirir el

conocimiento sin temor a equivocarse. Este

movimiento recibe el nombre de Ilustración.

Los ilustrados, para llegar a la verdad científica, comienzan a dudar de todo. La duda es el método para descubrir la verdad.

Las ideas de los ilustrados llegan a nuestro país a través de dos vías principales:

La difusión de libros franceses traducidos al castellano.

La aparición de los periódicos, donde los ilustrados exponen sus ideas y opiniones.

El teatro Neoclásico

Separación radical de los dos géneros

reconocidos: la tragedia y la comedia.

Cumplimiento de las tres unidades, la

de acción, la de lugar y la de tiempo.

El espectáculo teatral es una imitación de

acciones humanas y ha de guardar siempre

la verosimilitud

El teatro, al igual que las otras

manifestaciones literarias, tiene la doble

finalidad de agradar y de enseñar al público.

Moliere

Su propósito es criticar los vicios que advierte en la sociedad a través de la sátira

Utiliza la caricaturización de personajes verosímiles, reconocibles por el espectador con el fin d general la comicidad

El gran mérito de Molière consistió en adaptar la commedia dell’arte a las formas convencionales del teatro francés, para lo que unificó música, danza y texto y privilegió casi siempre los recursos cómicos.

Sus sátiras acerca de la corrupción de la sociedad francesa despertaron gran conmoción y su obra fue prohibida en los teatros; Molière fue tildado de “demonio en sangre humana”, por la iglesia católica

Moliere satirizó los puntos débiles de la época, como el amaneramiento de los salones literarios, y los fallos humanos más comunes como la hipocresía, la credulidad, la avaricia, y la hipocondría.

Leandro Fernández de Moratín

Es el máximo exponente del teatro

neoclásico.

Es el único de los dramaturgos neoclásicos

que consigue crear una forma valiosa de

comedia, para ello fusiona la comedia urbana

y la sátira de costumbres.

Une dos actitudes: una crítica de

raíz intelectual

(planteamiento, nudo) que pone

de relieve los vicios y errores de la

sociedad, otra sentimental de raíz

afectiva (desenlace) que destaca

la verdad y la virtud. De esta

forma cumple con la finalidad

didáctica del teatro neoclásico.

Los personajes son más cercanos a los espectadores ya que describen la clase media.

El tema principal del que se vale Moratín es la inautentincidad como forma de vida y se vale de tres temas secundarios para expresarlo: los matrimonios de conveniencia, la educación de los jóvenes basada en el autoritarismo (sobretodo en las niñas) y la comedia popular de su tiempo.

Leandro Fernández de Moratín escribió tres

comedias en verso: El viejo y la niña, El barón y

La mojigata, y dos en prosa: La comedia nueva

o el café y El sí de las niñas. Esta última es

considerada por muchos su obra maestra.

El sí de las niñas

El argumento de El sí de las niñas gira en torno a la futura boda desigual de don Diego, un anciano, y doña Francisca, una joven que ama a otro hombre, don Carlos, sobrino de don Diego. Este planteamiento va a permitir a Leandro Fernández de Moratín reflexionar sobre varios aspectos o temas que él considera capitales. Aunque son varios, nos centraremos en los siguientes:

1. Moratín critica el egoísmo que conduce a

la madre de Paquita a negociar la boda de su

hija con un hombre rico, pero demasiado

viejo, lo que le lleva a exponer la injusticia que

cometen los padres al sacrificar la felicidad de

sus hijos imponiéndoles un matrimonio de

interés.

2. Critica la obsesión con el linaje familiar y el ascenso social a toda costa por parte de las clases medias.

3.- Critica la religiosidad superficial de la época, lo que creo problemas con la Inquisición.

Actividad

Responde:

1. ¿cuál es el principal aporte de Moliere a la literatura?

2. Justifica ¿por qué los literatos del siglo XVIII prefirieron géneros como la fábula ?

3. Hoy en día ¿podría justificarse una situación como la vivida por Paquita en el Sí de las Niñas? Argumenta tu respuesta.