4 2 Marcelo Starcenbaum

21
II Jornadas Espectros de Althusser - 2011 346 Mesa: Recepciones althusserianas CIENCIA Y VIOLENCIA: UNA LECTURA DE ALTHUSSER EN LA NUEVA IZQUIERDA ARGENTINA. Marcelo Starcenbaum 1. Introducción Entre 1966 y 1976, la obra de Louis Althusser fue objeto de un proceso de difusión, recepción y apropiación por parte de diferentes instancias de la nueva izquierda argentina. Surgido en el marco del proceso de desestalinización del Partido Comunista Francés, el althusserianismo se constituyó rápidamente en una referencia teórica importante en los procesos de descomposición de los espacios tradicionales de la izquierda argentina y de formación de nuevas organizaciones políticas y militares. En dicho proceso de recepción, se establecieron una serie de articulaciones entre los conceptos fundamentales del althusserianismo, como la práctica teórica, la sobredeterminación y la formación social, y las preocupaciones específicas de las formaciones de la nueva izquierda argentina, como la lucha armada, el modelo revolucionario y el rol del intelectual (Tarcus 1999, Celentano 2007, Starcenbaum 2007, Popovitch 2009). En este trabajo nos proponemos reconstruir el proceso de recepción del althusserianismo llevado a cabo por el grupo de Mauricio Malamud y Luis María Aguirre en el período que va desde su ruptura con el Partido Comunista Argentino y la participación en el Comité Nacional de Recuperación Revolucionaria hasta su expulsión del Partido Comunista Revolucionario luego del 1er Congreso y la fundación de las Fuerzas Argentinas de Liberación. Nos interesa, al respecto, reconstruir y analizar las relaciones establecidas por Malamud y Aguirre entre la lectura de Althusser y la formulación de una estrategia de lucha armada para Argentina, y las discusiones generadas por dicha articulación tanto en el proceso de descomposición del PC como en de la formación de las FAL. Para ello estructuramos el trabajo en tres partes. En la primera se reconstruye el rol del grupo de Malamud y Aguirre en la crisis del PCA y en la transición del CNRR al PCR,

description

Referencia bibliográfica: Memorias de las II Jornadas Espectros de Althusser : diálogos y debates en torno a un campo problemático. Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación, 2012. ISBN 978-950-29-1370-4

Transcript of 4 2 Marcelo Starcenbaum

Page 1: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

346

Mesa: Recepciones althusserianas CIENCIA Y VIOLENCIA: UNA LECTURA DE ALTHUSSER EN LA NUEVA IZQUIERDA ARGENTINA.

Marcelo Starcenbaum 1. Introducción

Entre 1966 y 1976, la obra de Louis Althusser fue objeto de un proceso de difusión,

recepción y apropiación por parte de diferentes instancias de la nueva izquierda

argentina. Surgido en el marco del proceso de desestalinización del Partido Comunista

Francés, el althusserianismo se constituyó rápidamente en una referencia teórica

importante en los procesos de descomposición de los espacios tradicionales de la

izquierda argentina y de formación de nuevas organizaciones políticas y militares. En

dicho proceso de recepción, se establecieron una serie de articulaciones entre los

conceptos fundamentales del althusserianismo, como la práctica teórica, la

sobredeterminación y la formación social, y las preocupaciones específicas de las

formaciones de la nueva izquierda argentina, como la lucha armada, el modelo

revolucionario y el rol del intelectual (Tarcus 1999, Celentano 2007, Starcenbaum 2007,

Popovitch 2009).

En este trabajo nos proponemos reconstruir el proceso de recepción del

althusserianismo llevado a cabo por el grupo de Mauricio Malamud y Luis María

Aguirre en el período que va desde su ruptura con el Partido Comunista Argentino y la

participación en el Comité Nacional de Recuperación Revolucionaria hasta su expulsión

del Partido Comunista Revolucionario luego del 1er Congreso y la fundación de las

Fuerzas Argentinas de Liberación. Nos interesa, al respecto, reconstruir y analizar las

relaciones establecidas por Malamud y Aguirre entre la lectura de Althusser y la

formulación de una estrategia de lucha armada para Argentina, y las discusiones

generadas por dicha articulación tanto en el proceso de descomposición del PC como en

de la formación de las FAL.

Para ello estructuramos el trabajo en tres partes. En la primera se reconstruye el rol del

grupo de Malamud y Aguirre en la crisis del PCA y en la transición del CNRR al PCR,

Page 2: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

347

así como su vinculación con la obra de Althusser. En la segunda se analizan las

articulaciones entre althusserianismo y lucha armada llevadas a cabo por Malamud y

Aguirre en el documento “Ciencia y Violencia”, publicado en 1969 en el N° 2 de Teoría

y Política con los seudónimos Camilo y Gervasio Zárate. En la tercera se reconstruyen

las críticas al althusserianismo de Malamud y Aguirre realizadas desde el PCR en las

declaraciones de los primeros congresos partidarios y en artículos publicados en Teoría

y Política, y el itinerario del althusserianismo al interior de las FAL, tanto en las

discusiones previas a su formación como en la trayectoria posterior de la organización.

2. Althusser entre el PC y el PCR

Desde fines de la década de 1950 y hasta la mitad de la de 1960, los espacios partidarios

de la izquierda argentina atravesaron un período de crisis y de escisión de fracciones

importantes de sus militantes. Este proceso sin precedentes estuvo marcado, además de

fenómenos puramente locales, como la relectura del peronismo, por acontecimientos

que sacudieron al movimiento comunista internacional, especialmente el proceso de

desestalinización, la ruptura sino-soviética y la Revolución cubana.

En contraste con lo ocurrido con el Partido Socialista, cuyo proceso de descomposición

está rigurosamente documentado y analizado (Tortti 2009), no existe un trabajo global

sobre los procesos de fragmentación y división al interior del PCA1. Para lo que nos

interesa reconstruir aquí, podemos señalar que una de las fracturas más importantes que

sufrió el PCA fue la originada a partir de 1963 por la “fracción de Medicina”, la cual

aglutinaba a sectores de la Federación Juvenil Comunista y del Movimiento Estudiantil

Nacional de Acción Popular. Este colectivo de militantes, fuertemente críticos de la

política de coexistencia pacífica propiciada por la URSS e influenciados en gran medida

por el proceso revolucionario cubano, comenzaron a propiciar un programa basado en la

crítica a las prácticas burocráticas del Comité Central del PCA, la oposición a la política

de oportunismo sindical, la oposición a la participación de políticas negociadas con los

partidos burgueses, y la propuesta de una política independiente de la clase obrera (Rot

2003/2004, 147).

1 A pesar de la escasez de investigaciones, debemos mencionar los trabajos de Cristina Tortti (1999) sobre el malestar en el PC a comienzos de la década de 1960 y el de Jorge Cernadas (2005) sobre Cuadernos de Cultura. Para un estado de la cuestión de la historiografía sobre el PC, desactualizado ma non troppo, ver Cernadas, Pittaluga y Tarcus (1998).

Page 3: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

348

Frente a la intransigencia del Comité Central del PCA y del Secretario General de la

FJC, y la decisión de intervenir los órganos partidarios y expulsar a las fracciones, una

gran cantidad de jóvenes militantes del PCA se aglutinaron alrededor del CNRR. En su

declaración constitutiva, el CNRR denunciaba una vacancia en la dirección

revolucionaria de las masas, señalaba la necesidad de inclinarse por una vía armada para

el acceso al poder y resaltaban la importancia de la Revolución cubana (PCR [1968]

2002a). A pesar de la coincidencia en estas líneas generales, durante el período que va

de la declaración constitutiva al 1er Congreso del PCR, se generaron una serie de

discusiones teóricas y políticas entre los diferentes grupos salidos del PCA que

conformaron el CNRR.

La línea interna más combatida en estas discusiones fue la encabezada por Aguirre, la

cual fue conocida como el zaratismo por el mencionado uso de seudónimos por parte de

Malamud y Aguirre. Aguirre era médico, había sido delegado en el hospital Rawson y

había viajado en calidad de miembro del Partido a Cuba, Checoeslovaquia y la URSS.

Además de Aguirre, integraban el grupo su esposa Marina Malamud, Sergio Schneider,

Susana del Carmen Giacché e Isaías Sokolowicz, la mayoría de ellos militantes

provenientes de la FJC. A lo largo del período de funcionamiento del PC-CNRR, el

zaratismo llevó a cabo una captación de cuadros militantes y algunas acciones militares

y de acumulación financiera, mientras que sus tesis fueron duramente debatidas durante

el período de formación del PCR en Teoría y Política y en diversos materiales de

circulación partidaria. Finalmente, fueron expulsados del PCR acusados de

“fraccionalistas” por un tribunal revolucionario.

Una vez salidos del PCR, el zaratismo estableció contactos con un grupo proveniente

del MIR-Praxis, el cual venía de realizar un operativo en Campo de Mayo y estaba

intentando vincularse con otras agrupaciones que estuviesen inclinadas a iniciar

acciones armadas. Este grupo esta formado, entre otros, por Juan Carlos Cibelli,

Alejandro Baldú, Segio Bjellis y Carlos Malter Terrada. Luego de un período de

discusión teórica y política, ambos grupos decidieron fusionarse. En marzo de 1970 y

luego de la detención de Carlos Dellanave y Alejandro Baldú, el grupo de Aguirre y el

de Cibelli se dieron a conocer públicamente como FAL con el secuestro del cónsul

paraguayo Waldermar Sánchez.

Page 4: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

349

La lectura de los textos de Althusser por parte de Malamud hacia mediados de la década

de 1960 parece haber constituido una de las primeras instancias de recepción del

pensamiento althusseriano en Argentina. Según el testimonio de Raúl Cerdeiras,

Malamud asistía como alumno a uno de los cursos ofrecidos por Raúl Sciarreta. En las

discusiones generadas en dicho ámbito en relación al hegelianismo, Malamud habría

comenzado a instar al docente con preguntas elaboradas a partir de las tesis

althusserianas. Según Cerdeiras, fue tal el impacto del althusserianismo en Sciarreta,

que llegó a suspender sus cursos durante un tiempo para interiorizarse de obra de

Althusser (Fornillo y Lezama 2002, 161).2

Posteriormente, Malamud comenzó a coordinar cursos de formación en teoría marxista

a los que asistían los militantes que habían roto con el PCA y que se nucleaban

alrededor del CNRR, especialmente los pertenecientes al grupo Aguirre. Las actividades

de formación en teoría marxista era un elemento que integraba la experiencia militante

al igual que el trabajo de masas o las acciones armadas3. De forma complementaria con

el curso habría comenzado el trabajo conjunto de Malamud y Aguirre en pos de la

elaboración de las tesis que se consolidaron en los debates previos al 1er Congreso del

PCR (Rot 2003/2004, 149).

Luego de la expulsión del zaratismo del PCR y a partir del contacto con el grupo de

Cibelli, el althusserianismo constituyó un elemento fundamental en las discusiones

previas a la constitución de las FAL. Según el testimonio de Malter Terrada (Rot 2008,

74), luego de establecido el contacto con el grupo de Aguirre, el grupo de Cibelli

procedió a un estudio minucioso del “documento de los dos Zárates” y a una crítica del

mismo, en tanto dicho grupo era “radicalmente antialthusseriano”. Una vez entablada

la polémica, Malamud habría asistido a las reuniones para continuar las discusiones

teóricas. Sin embargo, según Malter Terrada, ambos grupos priorizaron el accionar

político por sobre las diferencias teóricas:

2 Sciarreta fue posteriormente uno de los introductores de la obra de Althusser, y también la de Lacan, en Argentina. Además de los mencionados grupos de estudios, puede verse parte de ese trabajo en su texto Caracterización general de la ideología (editado por Misión Urbana Rural en 1973), su artículo “Leer El Capital” (en el número 4 de la revista Los Libros de 1969) y su intervención en un debate en torno a Althusser junto a Eliseo Verón y Carlos Okada (reproducida en el número 8 de la Revista Argentina de Psicología de 1971). 3 Esto es señalado por algunos investigadores como un elemento de tensión. Ver por ejemplo Hendler (2010, 180) en base al testimonio de Judith Said, a quien Malamud dejaba dormir en un curso luego de largos días de trabajo de masas.

Page 5: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

350

Cuando apareció esta discrepancia el negro Tato trajo a su mentor filosófico –que era el Viejo Malamud, su suegro- que nos hizo reír mucho porque apareció con la actitud de profesor que viene a cantar la ‘justa’. Nosotros teníamos formación y una batería crítica de conceptos que hizo que la polémica quedara enterrada después de dos tentativas infructuosas. No había posibilidades de compatibilizar fundamentos filosóficos con el accionar político (Rot 2008, 74-75)

De la bibliografía consignada en “Ciencia y violencia” se desprende que el

althusserianismo de Malamud y de Aguirre estaba estructurado a partir de la lectura de

la traducción al español de Pour Marx realizada por Marta Harnecker y editada por

siglo XXI México en 1967, de la compilación La filosofía como arma de la revolución

editada por Pasado y Presente en 1968 y de la edición francesa de Lire Le Capital.

Resulta interesante destacar esta última lectura, en tanto Malamud y Aguirre utilizan en

sus análisis elementos de un libro fundamental de Althusser que en ese momento sólo

estaba disponible en francés y que recién sería traducido por Harnecker y editado por

Siglo XXI México en 1969.4

Cabe señalar que, una vez transcurrida la década de 1970 y finalizada la experiencia de

las FAL, Malamud continuó su vinculación teórica con el althusserianismo y estableció

una relación de amistad con Althusser. Según Fernanda Navarro, fue Malamud, con

quien compartía el trabajo en la Universidad Michoacana, quien propició a través de un

encargo el encuentro entre ella y Althusser en París, el cual derivó en una serie de

entrevistas y posteriormente en la edición de las mismas en el volumen Filosofía y

marxismo. Entrevistas por Fernanda Navarro (Althusser 1988)5. El hecho de que

Malamud le pidiera a Navarro que le entregara un carta suya a Althusser evidencia el

intercambio epistolar entre ambos. Precisamente, una de las cartas enviadas por

Althusser a Malamud, fechada en 1984 y editada hace unos años, es hoy objeto de

análisis en los estudios centrados en el “último Althusser” por contener, además de

4 Para una reconstrucción de las ediciones latinoamericanas de los textos de Althusser y el rol de Harnecker como traductora de su obra, ver Starcenbaum (2009). 5 Navarro da cuenta del rol de Malamud en su relación con Althusser en la dedicatoria del libro: “a Mauricio Malamud, responsable del Encuentro ‘epicúreo y aleatorio’, con la persona, vida y obra de Louis Althusser” (Althusser 1988, 9). También pueden verse referencias a dicho rol de Malamud en Navarro (2007, 5).

Page 6: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

351

comentarios sobre una visita realizada por Malamud en París, un juicio retrospectivo

sobre el período de auge del althusserianismo.6

3. Althusserianismo y lucha armada

a) Cientificidad del marxismo

Malamud y Aguirre encuadran su intervención en el debate más general sobre la

relación entre la doctrina de Marx y la lucha armada. En ese sentido, presentan un

escenario en el cual diferentes organizaciones políticas coinciden en fundamentar su

posición en la doctrina científica de Marx mientras extraen de ellas formulaciones

políticas divergentes. En su caso, a pesar de coincidir con otras organizaciones en el

rechazo de la vía pacífica y en la necesidad de continuar el proceso de lucha armada

inaugurado por la Revolución cubana, la forma de llevar a cabo dicho proceso aparece

como divergente a la de las otras organizaciones. Así, los diferentes elementos

doctrinarios y políticos presentes en las organizaciones marxistas, son divididos en una

zona de acuerdo aparente, en la cual son ubicados la doctrina marxista y el objetivo de

una América Latina socialista, y en una zona de desacuerdo visible, en la cual se

encuentran las formas de la lucha armada.

A fines de determinar si el desacuerdo se produce solamente a nivel táctico o si también

implica un antagonismo en relación al objetivo estratégico, Malamud y Aguirre

consideran que cada organización debe explicitar los principios teóricos de los que parte

para que quede en evidencia en qué consiste la teoría y el método marxista que invocan

y para poder discernir si efectivamente todos parten de una base común. A su entender,

el debate acerca de las formas de la lucha debe ser remitido a su contenido; así, se

resalta que el marxismo es una ciencia y que la práctica es generada y queda

subordinada a una Teoría, la cual no debe fundarse en la práctica espontánea sino que

6 La cita: “I haven’t stopped thinking of you since you came to visit with Fernanda. I treated abominably, and am still ashamed of the way I behaved. But Fernanda tells me you’re generous and won’t hold it against me… I’ve been thinking about all that we (my little group and I) have done since 1965, or, let’s say, did from 1965 to 1975, and I think that I now have a pretty good sense of our enterprise. I haven’t yet shared this retrospective judgement with anyone; for a long time, you will be the only one to know about it” (Atlhusser 2006, 209). En una serie de cartas enviadas a Navarro y recopiladas también en el volumen, Althusser le pregunta por Malamud y se muestra preocupado por su estado de salud: “How is Mauricio [Malamud]? Send me news of him; I’m very worried about his health” (Althusser 2006, 226); “I’m glad that to hear that Malamud is better; give him my regards, and tell him that, as a veteran of the war against depression, I fully understand” (Althusser 2006, 229). Para una semblanza de Malamud, ver también Abraham (1991 y 2005).

Page 7: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

352

debe ser científica. De esta forma se llega al énfasis althusseriano en la definición del

marxismo como Materialismo Histórico y Materialismo Dialéctico, los cuales son

concebidos respectivamente como teoría de los modos de producción en tanto

formaciones sociales como un complejo de relaciones entre instancia articuladas y como

teoría de los modos de producción racionales en tanto proceso de elaboración de

conceptos que permiten producir el efecto de conocimiento.

El marxismo posibilita el análisis y la acción organizada con fines transformadores

porque Marx fundó una teoría y un método que permiten elaborar objetivos y estrategias

científicos, y no utópicos, para la revolución. Malamud y Aguirre proponen la guía del

“hilo conductor de Marx” para no perderse en el laberinto del marxismo, sin embargo

consideran que antes del encuentro con Marx debe descifrarse cuál es el método

marxista. Este desciframiento deriva en la discusión sobre el joven Marx y el Marx

maduro, sobre la cual los autores afirman la tesis althusseriana de la existencia de una

revolución teórica, a través de la cual Marx ajusta cuentas con su vieja conciencia y

denuncia a la filosofía clásica como una forma ideológica de dar cuenta de lo real. Así,

es el Marx maduro y su concepción de la crítica en El Capital lo que permitiría evitar

caer tanto en un practicismo oportunista como en un teoricismo izquierdizante.

b) Recuperación de la teoría

La ruptura con la política oportunista del PCA y el compromiso con la recuperación

revolucionaria implicado en la constitución del CNRR sólo pueden resultar en una

recuperación real de la organización revolucionaria si son acompañados por una

recuperación efectiva de la Teoría. El Materialismo Histórico debe ser apropiado por el

militante revolucionario y debe ser concebido como un elemento científico inseparable

del Materialismo Dialéctico. Malamud y Aguirre llaman a remediar la situación de

déficit teórico que arrastran las organizaciones revolucionarias, y que ha llevado a

muchas de ellas a adoptar planteos armados voluntaristas y dogmáticos que no

concordaban con la realidad a la que se los pretendía aplicar. Sin una recuperación de la

teoría, persiste el peligro de aplicar modelos universales a situaciones locales, las cuales

poseen características singulares e intransferibles.7

7 En este sentido, afirman que la teoría del foco desarrollada por Régis Debray cae en una universalidad abstracta.

Page 8: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

353

En esta recuperación cumple un rol importante el concepto de formación social tal como

es desarrollado en la obra de Althusser. Según Malamud y Aguirre, la teoría de la guerra

revolucionaria debe elaborarse a partir de la articulación entre, por un lado, las tácticas y

estrategias desarrolladas por los teóricos de la guerra, como Clausewitz, Marx, Lenin,

Mao, Giap, Castro y Guevara, y por el otro, la investigación de las peculiaridades de la

formación social argentina, entre las cuales habría que discernir su singularidad concreta

en relación a lo económico, lo político y lo ideológico. Con respecto al concepto de

formación social, se remarca que cada instancia de su estructura se relaciona con las

demás instancias y que el nivel ideológico no está determinado exclusivamente por el

nivel económico, de lo cual daría cuenta la situación por la cual atraviesa el movimiento

comunista internacional en la cual confluyen relaciones de producción socialista y

atraso teórico, y lo que evidenciaría que Marx inaugura una nueva forma de concebir la

dialéctica.

Malamud y Aguirre creen necesario explicitar las exigencias metodológicas para

producir conocimiento a partir de la relación entre conceptos teóricos y realidades

concretas, lo cual es desarrollado a partir del concepto althusseriano de práctica teórica.

La conjunción de los conceptos teóricos y las investigaciones de realidades concretas

debe realizarse teniendo en cuenta que el Materialismo Histórico es la Teoría General

de los modos de producción, que ésta permite la elaboración de Teorías Particulares

para cada modo de producción, que cada formación social que responde a un mismo

modo de producción requiere una Teoría Singular, y que la formación social concreta

necesita Teorías Regionales de cada una de sus instancias. Así, los conceptos teóricos

no producen realidades concretas, pero sólo su conocimiento asegura la elaboración de

un conocimiento concreto una formación social determinada.

c) Lucha militar y lucha ideológica

Malamud y Aguirre remiten las discusiones sobre las determinaciones de las formas de

la lucha armada a la relación Clausewitz-Lenin, a la cual someten al mismo protocolo

de lectura que Althusser le aplica a la relación Hegel-Marx: entre Clausewitz y Lenin no

hay una continuidad en la historia de la Teoría de la Guerra, sino que el aporte leninista

implica una transformación total de las tesis clausewitzianas. Lo que Clausewitz no

podía “ver” y Lenin sí pudo a través de dicha transformación, es que la guerra es lucha

revolucionaria con un objetivo político, que es este objetivo el que determina una

Page 9: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

354

estrategia que a su vez define maniobras y tácticas, y que la guerra trasciende el aspecto

estrictamente militar, razón por la cual debe incorporar necesariamente la lucha

ideológica.

La lucha ideológica que acompaña los aspectos militares de la guerra revolucionaria,

implica al mismo tiempo una lucha por el debilitamiento interno del enemigo, en la cual

se neutralizaría y conquistaría su retaguardia para poder preparar la toma del poder, y

una lucha por la transformación de la conciencia de la clase con la que se luchará y de

las masas en las que se apoyará el combate. La necesidad de la lucha ideológica implica

que se debe proceder a un doble desarme del enemigo: un desarme material, a través del

cual se le expropian las armas para la guerra, y un desarme ideológico, con el cual se

persigue el objetivo de neutralizar sectores hostiles y ganar combatientes de las clases

dominadas.

Según Malamud y Aguirre, la única forma de asegurar que la guerra tenga un sentido

revolucionario es que la lucha se lleve a cabo tanto con armamento bélico como con

armamento teórico. Sólo la confluencia del aspecto militar y el aspecto ideológico

permite superar la etapa de lucha “rebelde” e iniciar una etapa de lucha revolucionaria.

De esta forma, la ciencia marxista asegura que en la relación hombre-arma, el elemento

dominante en última instancia sea el hombre y no el arma, y que el internacionalismo

proletario sea entendido como una política revolucionaria derivada de la doctrina

marxista, y no como una virtud moral o un acto de beneficencia.

d) Lucha armada en Argentina

En base a los desarrollos anteriores y teniendo en cuenta las formulaciones guevaristas y

el surgimiento de partidos de recuperación revolucionaria, Malamud y Aguirre elaboran

sus tesis sobre la táctica y la estrategia de la lucha armada argentina. En ellas la

referencia fundamental es Guevara, a quien le reconocen el mérito de elaborar su

estrategia a partir de la situación mundial tal como existe y no a partir de una situación

ideal. De esta forma, la opción guevarista de proponer la creación de centros de lucha

coordinados antes que intentar modificar el desviacionismo chino y ruso implica una

contribución al desplazamiento de los términos de discusión en el campo socialista

mundial desde la problemática paz-guerra a la definición de la promoción de la lucha

armada. Sin embargo, se plantean algunos reparos a las tesis guevaristas, en tanto se

considera que los escenarios de lucha no deben reducirse necesariamente a los países

Page 10: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

355

del asiáticos, africanos y latinoamericanos, sino que la lucha también se puede dar en

países capitalistas desarrollados, a partir de la recuperación de los Partidos Comunistas

de dichos países o el surgimiento de partidos que reemplacen a los existentes.

Malamud y Aguirre sostienen que, para el caso argentino, se impone una forma de lucha

armada con hegemonía de la clase obrera, entendiendo a ésta última como clase

ideológicamente dirigente y como clase predominantemente operativa. La estrategia de

lucha armada en Argentina debe adaptarse a las características demográfico-sociales

específicas del país, especialmente la existencia de zonas urbanas con gran

concentración obrera en el centro del país y de zonas de campesinos pobres y obreros

rurales localizadas cerca de los límites con los países limítrofes, lo cual resulta en que la

forma predominante de lucha deba ser urbana. Asimismo, la estrategia de la lucha

armada en el país debe considerar factores que no estuvieron presentes en otras

insurrecciones, como la existencia de un campo socialista con contradicciones, la

inexistencia de un desgaste del Estado por luchas exteriores y el aprendizaje del Estado

capitalista en el conocimiento de la lucha represiva en sus vertientes policial, militar y

paramilitar.

La formulación de las tesis sobre la lucha armada en Argentina se lleva a cabo mediante

un diálogo constante con las tesis que plantean estrategias divergentes para la lucha.

Así, Malamud y Aguirre consideran que la concepción cubana del foco debe ser

concebida como una estrategia de captación de las masas antes de la lucha y no como el

éxito de un grupo de aventureros, y que en el caso argentino la fuerza inicial del foco

debería ser numéricamente mayor que en Cuba y contar con una importante porción del

campesinado organizado como base de acción. En el caso de la tesis de la guerra

prolongada inspirado en los casos chino y vietnamita, señalan que su modelo suele ser

importado sin realizar un análisis marxista de la situación histórica concreta, y que en el

caso argentino la dificultad de su práctica radica en que está pensada para una base

social operativa predominantemente campesina. Finalmente, afirman disentir con la

estrategia terrorista en tanto ésta no produce una debilitación del enemigo e impide la

participación popular en la lucha.

4. Althusser entre el PCR y las FAL

Page 11: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

356

El 1er Congreso del PCR, realizado en diciembre de 1969 en Córdoba, estableció un

programa de revolución popular, agraria, antiimperialista y antimonopolista con

hegemonía proletaria y estrategia insurreccional, y concebía como la principal tarea

política a desarrollar la consolidación de un Frente de Liberación Social y Nacional de

sectores potencialmente revolucionario hegemonizado por la clase obrera. Para ello,

señalaba la necesidad de que el PCR evitara transformarse en un partido selecto alejado

de las masas, y al contrario, se convirtiera en un partido de clase, con iniciativa y

creación política, clandestino y centralista democrático.

Entre los documentos aprobados por el 1er Congreso del PCR, se encuentra un balance

de la historia del Partido desde la ruptura con el PCA y la construcción del CNRR hasta

la consolidación del PCR en su primer congreso partidario, el cual pretende extraer

enseñanzas para el futuro de la vida interna partidaria y de los procesos fraccionales que

debió afrontar el Partido durante el proceso de su constitución. Entre las líneas internas

partidarias que debieron ser combatidas, el balance señala al zaratismo, del cual se

afirma que fue favorecido por el espontaneísmo del Comité Central del PCA, el cual

esperaba un estallido similar al del Mayo francés en lugar de promover una línea

insurreccional y propugnaba una brazo militar del partido en vez de proponer la

construcción de una organización revolucionaria. Según el balance, fueron estos errores

los que le permitieron al zaratismo distribuir sus cuadros en diferentes zonas del país y

realizar un trabajo de zapa hasta poder formular sus tesis, sobre las cuales se considera

que confunden el partido marxista-leninista con el ejército revolucionario y que

expresan una posición pequeñoburguesa al impulsar un frente policlasista como apoyo

de las formaciones guerrilleras urbanas (PCR [1969] 2002a).

En las resoluciones aprobadas por el 3er Congreso del PCR, realizado en marzo de

1974, se establece un programa de revolución democrático-popular, agraria,

antiimperialista y antimonopolista y se hace un llamado a la creación de un Frente

Popular de Liberación. En este marco, se señala la necesidad de crear organizaciones

militares de las masas, como milicias obreras, milicias populares y ligas de campesinos

armados, las cuales complementarán la insurrección urbana desarrollada a través del

combate armado del proletariado. La aparición de las milicias sólo debe producirse

cuando se ha alcanzado una situación revolucionaria, en la que las contradicciones se

Page 12: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

357

han desarrollado de tal forma que sólo es posible resolverlas a través de la lucha armada

(PCR [1974] 2002c).

A modo de justificación de dicho programa, en el balance de la actividad del PCR entre

el 2do y el 3er Congreso se realiza un repaso de las luchas internas que se produjeron en

el Partido y de la discusión teórica que se debió llevar a cabo para combatir al

revisionismo y defender al marxismo-leninismo-maoísmo. Allí se menciona al

althusserianismo como la principal influencia teórica que debió ser combatida y se la

define como una teoría revisionista que impugna la teoría del reflejo al separar el

proceso de conocimiento de la práctica social y que vulgariza la dialéctica marxista al

convertirla en una dialéctica vacía. En dicho combate, el zaratismo aparece como una

expresión ideológico-política del revolucionarismo pequeñoburgués que intentó

transformar al Partido en una organización guerrillera urbana apta para practicar el

terrorismo (PCR [1974] 2002c).

En el artículo “Actualidad de la Revolución Cultural Proletaria China”, publicado en el

N° 9 de Teoría y Política, correspondiente a 1972, Rosendo Irusta se propone realizar

una reseña histórica de la Revolución Cultural Proletaria China y explicitar la actualidad

que dicho fenómeno posee para los revolucionarios en general y especialmente para los

comunistas revolucionarios argentinos. Así, la lucha de la RCPCH contra el

revisionismo aparece como actual en tanto el PCR también debió hacer frente en sus

orígenes a líneas revisionistas que expresaban posiciones pequeñoburguesas. En este

marco, Irusta hace referencia a líneas que propugnaban el seguidismo a la burguesía y el

terrorismo urbano, entre las cuales menciona a Zárate, al que califica como un personaje

Al que sólo ‘las circunstancias y condiciones’ le permitieron representar el papel de ‘teórico’”, caracteriza como “ilustrado defensor de la escuela ‘althusseriana’ en el país” y acusa de haber propuesto “‘impulsar la formación teórica y práctica’ del PCR a partir de las teorías de Althusser’” (Irusta 1972, 17)

A partir de la acusación a Zárate, Irusta realiza una extensa crítica a Althusser, la cual es

justificada por el hecho de que, más allá de Zárate, el althusserianismo continuó siendo

la guía teórica de muchos militantes y el soporte de tendencias doctrinaristas y

militaristas al interior del partido. La crítica principal a Althusser apunta a su rechazo de

la práctica social como criterio de verdad de conocimiento y a la reducción de toda

concepción del mundo a ideología, en tanto dicha concepciones bloquean la

Page 13: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

358

comprensión de los diferentes momentos de la percepción del proceso de conocimiento

y la relación con la instancia racional de dicho proceso. La crítica al marxismo de

Althusser es complementada con el señalamiento de su adhesión a la moda

estructuralista, lo cual lo hace caer en concepciones especulativas, y la militancia en el

Partido Comunista Francés, lo cual lo ubica irremediablemente en el campo reformista.

Así, Althusser se convierte en un maestro por el ejemplo negativo, es decir la guía

teórica que no debería seguirse si lo que se pretende es romper definitivamente con el

revisionismo.

Lucas Figari, en su artículo “Problemas actuales de la lucha ideológica”, publicado en el

N° 10 de Teoría y Política, correspondiente a 1973, tiene como objetivo analizar los

problemas relativos a la lucha ideológica y explicitar las responsabilidades que le caben

al PCR en marco del proceso abierto por el Cordobazo y en el contexto del triunfo del

FREJULI. Para ello, señala la necesidad de adoptar una ideología proletaria firme, de

definir las bases teóricas de la ideología proletaria en la Argentina de 1973 y establecer

las tareas a desarrollar en el campo cultural para la disputa con los medios ideológicos

de penetración del imperialismo. Estas necesidades aparecen como urgentes en el

horizonte del partido en tanto el abandono de la lucha ideológica por parte del PCR ha

propiciado la introducción en su seno de ideologías no proletarias.

Entre los asaltos al partido de ideologías no proletarias es mencionado el del

althusserianismo, doctrina que sintetizaba “la improvisación, la ligereza e inconstancias

pequeñoburguesas con teorizaciones positivistas” (Figari 1973, 7). Figari historiza la

difusión del althusserianismo en el PCR e interpreta su aparición como una corriente

marxista que prometía resguardo y seguridad frente al tembladeral de ideas que

caracterizó a los inicios del partido, entre las cuales se encontraban el existencialismo

(Herbert Marcuse), el reformismo socialdemócrata (Paul Baran y Paul Sweezy),

concepciones impulsivas (Rosa Luxemburgo), el trotskismo (Nahuel Moreno) y el

reformismo burgués populista. El concepto de práctica teórica permitía a los

intelectuales pequeñoburgueses mantenerse al margen de la lucha cotidiana y el de

sobredeterminación ayudaba a aplacar la impaciencia pequeñoburguesa ante el lento

aprendizaje de las masas. Es esta doble dimensión del althusserianismo la que ha

generado en líneas pequeñoburguesas del partido las tendencias divergentes de “se va a

Page 14: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

359

una torre de marfil ‘marxista’ o se va al terrorismo urbano o al foco rural que dan el

puntapié inicial a las masas” (Figari 1973, 12).8

Como vimos más arriba, el althusserianismo fue uno de los aspectos más debatidos en la

etapa de discusión teórica previa a la constitución de las FAL. El ya señalado

antialthusserianismo radical del grupo de Cibelli parece estar condicionado en gran

medida por la difusión en el seno de dicho grupo de manuales marxistas ortodoxos y de

obras de psicología soviética. Así, la batería crítica de conceptos invocada por Malter

Terrada al referirse a la polémica entablada por el grupo contra el althusserianismo,

correspondería a la recepción de Principios elementales de filosofía de Georges Politzer,

de Economía política de Peter Nikitin y especialmente de la obra de Sergei Rubinstein,

sobre quien Bjellis organizó en 1969 un grupo de estudios para discutir su teoría9.

También parece haber tenido un rol importante en la discusión cierta tradición

antiintelectualista del grupo Cibelli, originada en la ruptura con el MIR-Praxis a

comienzos de la década de 1960. Ante el aumento de la conflictividad durante el

frondicismo y la consolidación del proceso revolucionario cubano, el grupo de Cibelli

había comenzado a criticar el énfasis en la formación teórica propiciado por Silvio

Frondizi y a abogar por un ingreso a la lucha política concreta. Este distanciamiento de

las concepciones del MIR-Praxis fue el que derivó posteriormente en la transformación

de la célula en una organización, en experiencias de entrenamiento militar, y en las

primeras acciones armadas, de las cuales la más importante la constituyó el asalto al

Instituto Geográfico Militar en 1962 (Rot 2003/2004; Hendler 2010).10

Tanto los testimonios de los ex-militantes de las FAL como las investigaciones que

tienen como objeto de estudio a la organización, enfatizan el hecho de que al no poder

8 En el n° 36 de la revista Los Libros, correspondiente a Julio-Agosto de 1974, fue publicada una reseña del libro de Althusser Para una crítica de la práctica teórica. Respuesta a John Lewis, en la cual se criticaba al althusserianismo en unos términos muy similares a los de Figari. El autor de la reseña es Carlos Altamirano, por entonces militante del PCR. Para un análisis de la intervención de Altamirano en el marco de la recepción del althusserianismo en Los Libros, ver Celentano (2007), Popovitch (2009) y Starcenbaum (2010). 9 Además del lugar preponderante de Rubinstein, la lectura del manual de Politzer es indicativo de un marxismo potencialmente reactivo al althusserianismo. Según Tarcus (1999, 493), el libro de Politzer fue sustituido como manual de formación de militantes a fines de la década de 1960 por Los conceptos elementales del materialismo histórico, el manual de teoría marxista escrito por Harnecker a instancias del mismo Althusser. En el campo psicoanalítico argentino, la hegemonía de la psicología concreta politzeriana comienza ser desafiada precisamente por la difusión de Lacan, preanunciada por la relectura de Freud propiciada por Althusser. Sobre esto último, ver Plotkin (2003). 10 Sobre el marxismo de Silvio Frondizi, ver Tarcus (1996).

Page 15: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

360

ser dirimida la discusión entre el grupo de Aguirre y el de Cibelli en la esfera de lo

teórico, ambos grupos avanzaron hacia la fusión priorizando la unidad de acción y

relegando a un segundo plano las diferencias teóricas. Además de la afirmación ya

señalada de la imposibilidad de compatibilizar fundamentos filosóficos con el accionar

político, Malter Terrada asegura que al tomar contacto con el artículo de Malamud y

Aguirre, percibió que “no había ninguna diferencia sustancial en términos de

propuesta, aunque había que mancarse el texto, porque incluso tenía fundamentaciones

filosóficas” (Rot 2008, 74). Rot (2003/2004, 149) señala que la fusión fue precipitada

por la detención de Dellanave y Baldú en el marco de la preparación del “Operativo

Carola”, a través del cual ambos grupos pretendían asaltar en forma conjunta un tren

pagador en Luján. Hendler (2010, 122-123) afirma que, a pesar de que grupos

coincidían en que a partir del Cordobazo comenzaba a insinuarse una estrategia que

combinaba la creación de una vanguardia armada y la politización y organización de las

masas, la fusión fue favorecida por la posibilidad de complementar la experiencia de

acciones armadas y el caudal de armas sustraídas del IGM por parte del grupo Cibelli

con la experiencia en la izquierda partidaria y la posesión de casas seguras por parte del

grupo Aguirre.

La fusión de ambos grupos bajo la denominación FAL evidenciaría así la

materialización por parte de la organización de la llamada “teoría de los afluentes”. Esta

teoría postulaba la unificación de un comando único revolucionario que centralizara el

accionar de diferentes grupos que compartían planteos similares y que estaban

dispuestos a luchar simultáneamente con objetivos revolucionarios (Rot 2003/2004,

141). Así, la confluencia en un marco de referencia más amplio le permitía a los

diversas vertientes coordinar acciones pero funcionar como columnas con autonomía

operativa, lo cual posibilitaba que cada una de ellas preservara su identidad (Hendler

2010, 132).

Los testimonios sobre la incorporación de la Brigada Masetti a las FAL a principios de

1970 dan cuenta de la preeminencia de Aguirre en la formulación y consolidación de la

“ teoría de los afluentes”. Frente a la esterilidad de las tratativas de Malter Terrada y

Bjellis con el grupo de Ramón Torres Molina y Carlos Flaskamp debido a la postura

intransigente de los primeros frente a expresiones políticas peronistas o de corte

nacionalistas, Aguirre logró la confluencia a través de la propuesta de “discutir teoría

Page 16: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

361

hacia dentro y lanzar mensajes amplios hacia afuera” (Hendler 2010, 132). De esta

forma, el establecimiento de una línea política no explícita les permitió al grupo de

Cibelli, al de Aguirre y a la Brigada Masetti actuar de forma conjunta mientras

desarrollaban una discusión política interna (Hendler 2010, 132).

Es esta particularidad la que, según Rot (2003/2004, 153-154), hace de las FAL la

organización armada argentina en la que tuvo mayor arraigo el principio de priorizar la

unidad de acción y subordinar a ella las diferencias teóricas. El intento de revertir el

divorcio histórico entre las organizaciones revolucionarias y las masas, habría llevado a

las FAL a oscilar entre el rechazo a la teorización y la postulación del marxismo como

guía para la práctica política científica, lo cual habría resultado en un programa amplio

que coincidía en general con la mayor parte de la izquierda argentina. Así, la actividad

de las FAL se habría finalmente agotado, sin un anclaje en las masas, en la combinación

de una estrategia de desgaste indirecto de la burguesía, expresada a través de sabotajes,

atentados y expropiaciones, con una estrategia de desgaste directo desarrollada a través

de acciones contra las fuerzas militares y de seguridad.

La subordinación de las diferencias teóricas a la unidad de acción producto de la “teoría

de los afluentes” implementada por la organización, se habría profundizado aún más

con la absorción de la discusión política por la aceleración de los tiempos políticos

resultante de la actividad militante durante el Onganiato. De allí que tanto el relato

militante como el de las investigaciones señalen como consigna paradigmática de las

FAL la de “acelerador y metra”, aparentemente mencionada por Schneider luego de un

operativo y utilizada generalmente para ilustrar la concepción política del grupo

Aguirre. Según Malter Terrada (Rot 2008, 79), esta consigna reemplazó a la de “pulir

un diamante” del grupo de Cibelli, lo cual sería indicativo de la transición desde una

etapa perfeccionista en la cual las acciones armadas eran preparadas con minuciosidad

hacia una en la cual las acciones armadas se realizaban de acuerdo a la dinámica política

de la época y consecuentemente con un alto grado de improvisación. En términos de

Rot (2003/2004, 156), la consigna “acelerador y metra” terminó evidenciando la

degradación de un proyecto carente de anclaje político y social.11

11 Fueron precisamente las acusaciones de improvisación las que derivaron en 1970, luego de un operativo en el cual Aguirre no había preparado la posta sanitaria que tenía asignada, en su separación

Page 17: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

362

En este marco, el itinerario del althusserianismo en las FAL a partir de la fusión del

grupo Aguirre con el grupo Cibelli parece estar sometido a un doble condicionamiento.

En primer lugar, siguiendo la “teoría de los afluentes”, las articulaciones desarrolladas

por el grupo Aguirre entre las tesis althusserianas y los aspectos centrales de la lucha

armada habrían sido silenciadas en pos de la unidad de acción con el grupo de Cibelli y

posteriormente con la Brigada Masetti. En segundo lugar, el althusserianismo habría

quedado aún más relegado cuando el proyecto político común de los afluentes comenzó

a toparse con la impotencia de una militancia clandestina sin arraigo en las masas y

acorralada por la represión del Onganiato. De allí que los documentos de las FAL

carezcan de desarrollos teóricos y reflejen en consignas amplias y compartidas por un

gran espectro de la izquierda los elementos políticos consensuados entre los diversos

afluentes de la organización.12

Existen, sin embargo, una serie de indicios que dan cuenta de la pervivencia del

althusserianismo en las FAL en el período posterior a la fusión entre el grupo de Cibelli

y el grupo de Aguirre. En primer lugar, en los testimonios de los ex-militantes de la

organización hay evidencia de que Althusser seguía siendo una referencia teórica en la

organización, tanto en la formación teórica de los militantes como en la producción de

resúmenes didácticos sobre su obra por parte de los encargados de dictar los cursos

(Hendler 2010, 182)13. En este caso, cabría preguntarse si el funcionamiento de la

organización de acuerdo a la “teoría de los afluentes” no le habría permitido al

zaratismo mantener alguna forma de recepción y difusión del althusserianismo.

En segundo lugar, en la línea política consensuada entre los afluentes de la organización

parece haber elementos provenientes de las formulaciones originales de las vertientes

que confluyeron en la organización. A pesar de no existir en los documentos aspectos

teóricos relativos a la lucha armada, es evidente que la línea política consensuada es,

como responsable de la regional Buenos Aires de las FAL y en el comienzo de la disolución de la organización (Rot 2003/2004, 157; Hendler 2010, 220). 12 El documento de las FAL con mayor difusión en la época fue el llamado “El marxismo en la cartuchera”, un texto escrito por Malter Terrada para el diario cubano Granma y reproducido en abril de 1971 en el N° 28 de Cristianismo y Revolución. También puede verse el llamado “Documento 1”, en el cual se establece un primer programa de la organización. 13 Hendler se refiere a los escritos producidos y a los cursos dictados por Jorge Caravelos y Sofía Swica en Córdoba, hacia donde habían ido en 1970 junto a Hugo Hernández y el “Pelado Manuel” a fundar la regional provincial de la organización. Cabe destacar que Hernández pertenecía al zaratismo y que Manuel, a pesar de no pertenecer al grupo de Aguirre, había hecho el tránsito de la FCJ al PCR en unos términos similares a los de dicho grupo. Ver Hendler (2010, 128)

Page 18: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

363

más allá de los silenciamientos y de la dinámica política, el resultado de un proceso de

elaboración teórica, tal como lo refleja la discusión previa a la fusión entre ambos

grupos. En este caso, cabría preguntarse si los aspectos centrales del proyecto de la

organización no están elaborados en base a las propuestas originarias de Malamud y

Aguirre. Así sería lícito preguntarse, por ejemplo, si la combinación entre un desgaste

indirecto y un desgaste directo de la burguesía propiciada por las FAL no es una

proyección de la propuesta del zaratismo de combinar la lucha militar y la lucha

ideológica.14

5. Conclusión

El proceso de recepción de Althusser en Argentina se enmarca en la crisis del PCA

derivada de las críticas a la política de coexistencia pacífica propiciada por la URSS y

de la influencia continental de la Revolución cubana. En ese marco político e

intelectual, Malamud y Aguirre atribuyen a determinadas tesis althusserianas la

posibilidad de legitimar científicamente la postulación de una estrategia de lucha

armada para Argentina. Así, entre otras articulaciones, la conciencia de una revolución

teórica en Marx permitiría la elaboración de una política alejada tanto del oportunismo

como del teoricismo, el concepto de formación social habilitaría la actualización de la

teoría de la guerra a la especificidad de la situación argentina, y la práctica teórica

aseguraría una correcta conjunción entre conceptos teóricos y realidades concretas.

El althusserianismo de Malamud y Aguirre fue objeto de críticas tanto de los espacios

partidarios de izquierda como de las incipientes organizaciones armadas. En el caso del

PCR, la expulsión del zaratismo lleva a que el althusserianismo sea concebido como una

ideología no proletaria a la que se atribuye el intento elitista y pequeñoburgués de

convertir al Partido en un ejército revolucionario. En el caso de las FAL, la fusión con el

grupo de Cibelli da lugar a una crítica a Althusser desde posiciones marxistas

14 La posibilidad de que las líneas centrales del proyecto de las FAL refleje la propuesta original del grupo de Aguirre y no la del grupo de Cibelli o de la Brigada Masetti, está relacionada con el hecho de que zaratismo parece haber sido el único de los afluentes de la organización en llegar a la fusión con un programa sistemático. Malter Terrada recuerda de esta forma el período de la fusión: “Me vi junto a este tipo [Aguirre], seis años más grande que yo, con una enorme experiencia política en el PC y el PCR, que conocía todos los puteríos internos de la izquierda y me di cuenta inmediatamente que si hacíamos una alianza más o menos estrecha, íbamos a bailar todos al ritmo de él, porque ninguno de nosotros podía hacerle sombra… el clima después del Cordobazo era avasallador, y Tato era el único que tenía línea para ese momento” (Hendler 2010, 122-123).

Page 19: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

364

humanistas y a una subordinación de los aspectos teóricos a la lucha política cotidiana, a

partir de las cuales el althusserianismo parece haber sido confinado a un itinerario más

solapado que el de fines de la década de 1960.

Bibliografía

Abraham, Tomás (1991) “El suicido teórico de un hombre que enseñaba a pensar”.

Acontecimiento. Revista para pensar la política, N° 1, p 59.

Abraham, Tomás (2005) “Filósofos argentinos: acerca del profesor N.E. Perdomo”. La

Biblioteca, N° 2-3, pp. 66-75.

Althusser, Louis (1965a) Pour Marx. París, François Maspero. Traducción al español:

La revolución teórica de Marx. México D.F., Siglo XXI, 1967.

Althusser, Louis (1965b) Lire Le Capital. Paris, François Maspero. Traducción al

español: Para leer El Capital. México D.F., Siglo XXI, 1969.

Althusser, Louis (1968) La filosofía como arma de la revolución. Córdoba, Cuadernos

de Pasado y Presente.

Althusser, Louis (1988) Filosofía y marxismo. Entrevista por Fernanda Navarro.

México D.F., Siglo XXI.

Althusser, Louis (2006) Philosophy of the encounter. Later writings, 1978-1987.

Londres, Verso.

Celentano, Adrián (2007) “El althusserianismo en la filosofía y la política de la nueva

izquierda”. XIV° Congreso de la Asociación Filosófica Argentina, San Miguel de

Tucumán.

Cernadas, Jorge (2005) “La ‘vieja izquierda’ en la encrucijada: Cuadernos de Cultura y

la política cultural del Partido Comunista Argentino (1955-1963)”. X° Jornadas

Interescuelas/Departamentos de Historia, Rosario.

Cernadas, Jorge; Pittaluga, Roberto y Tarcus, Horacio (1998) “La historiografía sobre el

Partido Comunista de la Argentina: un estado de la cuestión”. El Rodaballo. Revista de

política y de cultura, Año 4, n° 8, pp. 31-40.

Page 20: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

365

Figari, Lucas [José Ratzer] (1973) “Problemas actuales de la lucha ideológica”. Teoría y

política. Publicación del Comité Central del Partido Comunista Revolucionario, n° 10,

pp. 5-21.

Fornillo, Bruno y Lezama, Alejandro (2002) Releer Althusser. Buenos Aires, Parusía.

Fuerzas Argentinas de Liberación (s/f) “Documento 1”.

Fuerzas Argentinas de Liberación (1971) “El marxismo en la cartuchera”. Cristianismo

y revolución, N° 28, pp. 73-77.

Irusta, Rosendo [Otto Vargas] (1972) “Actualidad de la Revolución Cultural Proletaria

China”. Teoría y política. Publicación del Comité Central del Partido Comunista

Revolucionario, n° 9, pp. 5-26.

Hendler, Ariel (2010) La guerrilla invisible. Historia de las Fuerzas Argentinas de

Liberación (FAL). Buenos Aires, Vergara.

Navarro, Fernanda (2007) “La actualidad de las últimas reflexiones sobre la política de

Louis Althusser”. Youkali. Revista crítica de las artes y el pensamiento, N° 3, pp. 5-13.

Partido Comunista Revolucionario (2002a). Documentos aprobados desde la ruptura

con el PC revisionista hasta el 1° Congreso del PCR. Buenos Aires.

Partido Comunista Revolucionario (2002b). Documentos aprobados por el PCR a partir

de su 1° Congreso, diciembre de 1969, hasta su 2° Congreso, abril de 1972. Buenos

Aires.

Partido Comunista Revolucionario (2002c). Documentos aprobados por el PCR a partir

de su 2° Congreso, abril de 1972, hasta su 3° Congreso, marzo de 1974. Buenos Aires.

Plotkin, Mariano (2003) Freud en las pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura

psicoanalítica en Argentina (1910-1983). Buenos Aires, Sudamericana.

Popovitch, Anna (2009) In the shadow of Althusser: Culture and politics in late-

twentieth century Argentina. Tesis doctoral, Universidad de Columbia.

Rot, Gabriel (2003/2004) “Notas para una historia de la lucha armada en la Argentina.

Las Fuerzas Argentinas de Liberación”. Políticas de la Memoria, N° 4, pp. 137-160.

Rot, Gabriel (2008) “Entrevista a Carlos Malter Terrada”. Lucha armada en la

Argentina, Año 4, N° 10, pp. 60-84.

Starcenbaum, Marcelo (2007) “Tras las huellas de los althusserianos

argentinos.Tolerancia intelectual e intolerancia política en la recepción de Althusser en

Page 21: 4 2 Marcelo Starcenbaum

II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

366

Argentina”. XI° Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, San Miguel de

Tucumán.

Starcenbaum, Marcelo (2009) “Marta Harnecker, discípula chilena de Althusser”. V°

Jornadas de Historia de las Izquierdas: ¿Las ideas fuera de lugar? El problema de la

recepción y la circulación de ideas en América Latina, Buenos Aires.

Starcenbaum, Marcelo (2010) “Althusser en Los Libros (1969-1974)”. V° Jornadas de

Trabajo sobre Historia Reciente. Los Polvorines.

Tarcus, Horacio (1996) El marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y

Milcíades Peña. Buenos Aires, El Cielo por Asalto.

Tarcus, Horacio (1999) “El corpus marxista”. En: Susana Cella (dir.) La irrupción de la

crítica. Historia crítica de la literatura argentina. Volumen 10. Buenos Aires, Emecé,

pp. 465-500.

Tortti, Cristina (1999) “Izquierda y ‘nueva izquierda’ en la Argentina. El caso del

Partido Comunista”. Cuadernos del CISH, N° 6, pp. 221-232.

Tortti, Cristina (2009) El “viejo” Partido Socialista y los orígenes de la “nueva

izquierda”. Buenos Aires, Prometeo.

Zárate, Camilo y Zárate, Gervasio [Mauricio Malamud y Luis María Aguirre] (1969)

“Ciencia y violencia”. Teoría y política, N° 2, pp. 33-55.