7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

190
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD ACADEMICA CIENCIA DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE GRADO PREVIO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE Y POST QUIRURGICO A NEONATOS CON GASTROSQUISIS, EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES, HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE” DE GUAYAQUIL, JULIO DEL 2009 A JUNIO DEL 2010. Autoras: ROSA BEATRIZ ROMERO MARTÍNEZ MÓNICA MIRELLA MATA GUIJARRO EGRESADAS DE ENFERMERÍA - 2010 Tutora: Lcda. Elsa Vera Lorenty. DOCENTE DE LA UACS Asesora: MSc. BENILDA MENÉNDEZ NOBOA. DOCENTE DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Milagro, julio del 2010 Ecuador

Transcript of 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

Page 1: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

UNIDAD ACADEMICA CIENCIA DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE GRADO PREVIO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE Y POST QUIRURGICO A NEONATOS

CON GASTROSQUISIS, EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

NEONATALES, HOSPITAL PEDIÁTRICO “DR. ROBERTO

GILBERT ELIZALDE” DE GUAYAQUIL,

JULIO DEL 2009 A JUNIO DEL 2010.

Autoras:

ROSA BEATRIZ ROMERO MARTÍNEZ

MÓNICA MIRELLA MATA GUIJARRO

EGRESADAS DE ENFERMERÍA - 2010

Tutora:

Lcda. Elsa Vera Lorenty.

DOCENTE DE LA UACS

Asesora:

MSc. BENILDA MENÉNDEZ NOBOA.

DOCENTE DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Milagro, julio del 2010

Ecuador

Page 2: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

ii

CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora de la carrera de Enfermería, en el nivel de pre grado, nombrada por

las autoridades de la misma, de la Universidad Estatal de Milagro, para dirigir la presente

tesis:

CERTIFICO:

Que he tutoreado y analizado, el Proyecto y los resultados de la investigación, presentado en

el Informe final del trabajo investigativo, sobre: Cuidados de Enfermería Pre Y Post

Quirúrgico a Neonatos con Gastrosquisis, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

del Hospital de Pediátrico “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” de Guayaquil, julio del 2009 a

junio del 2010, presentado por las Srtas. Rosa Beatriz Romero Martínez y Mónica Mirella

Mata Guijarro, como requisito previo, para su aprobación, y optar al grado de Licenciada

en Enfermería.

Milagro, julio de 2010

_________________________

Lcda. Elsa Vera Lorenty

Page 3: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

iii

CERTIFICACIÓN DEL TRABAJO INVESTIGATIVO

En mi calidad de tutora de la Carrera de Enfermería, en el nivel de Pre-grado, nombrada por

las autoridades de la misma, de la Universidad Estatal de Milagro, para dirigir la presente

tesis:

CERTIFICO:

Que he tutoreado, analizado el proyecto y los resultados de la investigación, presentado en el

informe final del trabajo investigativo, sobre: Cuidados de Enfermería Pre Y Post

Quirúrgico a Neonatos con Gastrosquisis, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

del Hospital de Pediátrico “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” de Guayaquil, julio del 2009 a

junio del 2010, como requisito previo para su sustentación y aprobación, y optar al título de:

Licenciados en Enfermería, presentado por las Srtas. Rosa Beatriz Romero Martínez y

Mónica Mirella Mata Guijarro. El trabajo investigativo reúne los requerimientos legales y

metodológicos exigidos en la Unidad de Ciencias de la Salud de la UNEMI, por lo cual lo

considero.

Atentamente

_______________________________

Lcda. Elsa Vera Lorenty

Docente de la Unidad Académica Ciencias de la Salud

Page 4: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por ser mi mejor amigo, mi fortaleza, darme todo lo que tengo y no dejarme caer nunca.

A mi querida directora, Msc. Fanny Cortez de Fariño, quien intervino en mi desarrollo profesional durante mi carrera, sin su

colaboración

y conocimientos no estaría en donde me encuentro ahora.

A mi tutora Lic. Elsita Vera Lorenty por orientarme a lo largo de la tesis y acompañarme en este camino que hoy culmina en el

presente proyecto y por compartir sus conocimientos conmigo.

A nuestra querida asesora de tesis MSc. Benilda Menéndez Noboa, por su asesoramiento científico y estímulo para

seguir creciendo intelectualmente.

A la Dra. Marisol Kittyle, al Dr. Ariosto Vergara y al personal de la UCIN del Hospital Pediátrico “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”

Guayaquil, por su disposición y apoyo brindados

durante el proceso de investigación.

Por último, quiero agradecer a todas aquellas personas que

sin esperar nada a cambio compartieron pláticas,

conocimientos y diversión. A todos aquellos

que durante todo este tiempo

estuvieron junto a mí.

Mónica Mata Guijarro.

Page 5: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco primero a Dios por permitirme estar viva y

darme fortaleza para llegar hasta este día.

Por supuesto, gracias también a mi maestra, MSc. Fanny Cortéz de Fariño, por su apoyo y paciencia, que Dios la bendiga siempre en

todos los aspectos de su vida.

Mis más sinceros agradecimientos a mis tutoras, MSc. Benilda Menéndez y Lic. Elsa Vera, quienes nos guiaron y fortaleció nuestros

conocimientos para desarrollar este proyecto, las mismas que he hecho factible la cristalización de mis aspiraciones.

Rosa Beatriz Romero Martínez

DEDICATORIA

Este trabajo investigativo que representa un esfuerzo por superarme tanto en mi vida profesional como en la personal, se lo dedico

… a Dios que me da fortaleza espiritual en los momentos difíciles

… muy especialmente con todo mi amor a mi querida mamita Margoth Guijarro R, quien me ha enseñado con su ejemplo a

Page 6: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

vi

rebasar todas las barreras que la vida nos presenta, a

querer ser mejor cada día, a entender que no hay

nada imposible y que sólo hay que esmerarse y

esforzarse, si es necesario, para lograr las

metas que nos planteamos.

… a mis Abuelitos y tíos, por acompañarme

en esta etapa de superación.

Mónica Mata Guijarro.

Page 7: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

vii

DEDICATORIA

Todo el esfuerzo realizado a lo largo de todos estos años de estudios, sin duda alguna está dedicado a las personas más invaluables de

mi vida, mi padre Manuel Romero

y mi madre Martha Martínez. Dios me los obsequio como ángeles en mi vida,

ojalá y pueda compensar de alguna manera toda la paciencia, apoyo y

amor incondicional que siempre encuentro al refugiarme en ustedes.

Dedico también este proyecto investigativo a mi querido familia, por

permanecer y confiar en mí, apoyándome en todo momento

para culminación de una de mis metas.

¡Los amo con todo mi corazón!

Rosa Beatriz Romero Martínez

Page 8: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

viii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Carta de aceptación

Certificación de la ejecución del trabajo

Agradecimiento

Dedicatoria

Índice General

Índice de Cuadros y Gráficos

Resumen

Abstract

Introducción

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Ubicación del problema en el contexto

1.1.2. Situación conflicto

1.1.3. Causas y consecuencias del problema

1.1.4. Delimitación del problema

1.1.5. Formulación del problema

1.1.6. Evaluación del Problema

1.2. Justificación de la Investigación

1.3. Objetivos de la Investigación

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1 Antecedentes del Estudio

2.1.2 Fundamentación Teórica

2.1.2.1 Neonato o recién nacido sano y patológico

2.1.2.2 Gastrosquisis

2.1.2.3 Cuidados generales del neonato

2.1.2.4 Cuidados de enfermería Pre-operatorios del neonato

ii

iii

iv

vi

viii

xi

xiv

xv

1

2

3

5

6

6

6

8

9

10

16

22

35

42

Page 9: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

ix

ÍNDICE GENERAL

Pág.

2.1.2.5 Cuidados de enfermería Post-operatorios del neonato

2.1.2.6 Aplicación del proceso de enfermería en el cuidado de los

neonatos

2.1.2.7 Protocolos

2.2 FUNDAMENTACION LEGAL

2.2.1 Antecedentes legales

2.2.2 Derechos del paciente neonatal y las responsabilidades de los

padres

2.3 HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.3.1 Hipótesis

2.3.2 Variables

2.3.3 Definición de variables

CAPITULO III

3 MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación

3.1.1 Modalidad de la investigación

3.1.2 Tipo de investigación

3.2 Población y muestra

3.3 Técnicas e instrumentos

3.4 Procedimiento de la información

3.5 Operacionalización de variables

CAPITULO IV

4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Procesamiento de la información

4.2. Presentación de resultados

4.2.1. Conclusiones

4.2.2. Recomendaciones

45

47

50

51

52

57

57

57

58

58

58

59

60

61

62

74

113

114

Page 10: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

x

ÍNDICE GENERAL

Pág.

CAPITULO V

5. PROPUESTA

5.1. Fundamentación

5.2. Justificación

5.3. Objetivos

5.4. Ubicación

5.5. Factibilidad

5.6. Descripción de la propuesta

5.7. Contenido

5.8. Plan de acción

5.9. Tiempo

5.10. Beneficiarios

5.11. Recursos Humanos

5.12. Recursos Económicos

5.13. Monitoreo y evaluación

5.14. Cronograma de actividades

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

1. Cronograma de tesis

2. Formulario de encuesta

3. Guía de Observación

4. Protocolos de Atención de Enfermería a neonatos con Gastrosquisis

5. Evidencias

6. Oficios

116

117

120

121

122

122

122

123

124

124

124

125

126

127

128

129

132

Page 11: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

xi

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÀFICOS

Pág.

1. Distribución según grupo etario y sexo del personal de enfermería que labora

en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr.

Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

2. Distribución según estado civil y cargo que desempeña el personal de

enfermería de la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de

Guayaquil. Junio del 2010.

3. Distribución según relación laboral y tiempo que labora el personal de

Enfermería en el Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de

Guayaquil. Junio del 2010.

4. Distribución según turno y cargo que desempeña el personal de enfermería que

labora en la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de

Guayaquil. Junio del 2010.

5. Distribución según tiempo que labora el personal de enfermería en la UCIN del

Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

6. Distribución según lugar y frecuencia de actualización de conocimientos que ha

recibido el personal de enfermería que labora en la UCIN del Hospital

Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

7. Distribución según tipo y frecuencia de ingresos de malformaciones congénitas

a la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

8. Distribución según conocimiento del concepto de la gastrosquisis y nivel de

preparación del personal de Enfermería en la UCIN del Hospital Pediátrico

Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

74

76

78

80

82

84

86

88

Page 12: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

xii

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÀFICOS

Pág.

9. Distribución según conocimiento que tiene el personal de Enfermería de la

UCIN acerca de la principal causas de la Gastrosquisis. Junio del 2010.

10. Distribución según forma de nacimiento y sexo de los neonatos que ingresan a

la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

11. Distribución según edad gestacional y peso en Kg de los neonatos que ingresan

a la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

12. Distribución según edad gestacional y sexo de los neonatos con gastrosquisis

que ingresan a la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

de Guayaquil. Junio del 2010.

13. Distribución según medicamentos más utilizados en neonatos con gastrosquisis

y nivel de preparación del personal de enfermería que laboran en la UCIN del

Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

14. Distribución según conocimiento del inicio de la nutrición enteral de los

neonatos ingresados en la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert

Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

15. Distribución según principales complicaciones y estancia hospitalaria de los

neonatos con gastrosquisis de la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto

Gilbert Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

16. Distribución según condición de egreso de los neonatos con gastrosquisis de la

UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

90

92

94

96

98

100

102

104

Page 13: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

xiii

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÀFICOS

Pág.

17. Distribución según Modelos y técnicas de valoración de Enfermería utilizados

en la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

18. Distribución según conocimiento del Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

y su primera etapa, que posee el personal de la UCIN del Hospital Pediátrico

Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

19. Distribución según conocimiento de la causa de la no aplicación y frecuencia

de la no elaboración del PAE, que posee el personal de la UCIN del Hospital

Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

20. Distribución según existencia y actitud frente a la necesidad de Protocolos de

Atención de Enfermería al neonato con gastrosquisis en la UCIN del Hospital

Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

106

108

110

112

Page 14: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

xiv

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

Autoras: Rosa Beatriz Romero Martínez

Mónica Mirella Mata Guijarro

Tutora: Lic. Fanny Elsa Vera Lorenty

Asesora: Msc. Benilda Menéndez Noboa

Milagro – Ecuador - 07- 2010

RESUMEN EJECUTIVO

El estudio: Los cuidados de enfermería pre y post quirúrgicos a neonatos con

gastrosquisis, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), Hospital

Pediátrico “Dr. Roberto Gilbert Elizalde, Guayaquil”, julio del 2009 a junio del 2010,

permitió determinar los diversos factores que influyen en la problemática antes

estudiada. Los objetivos planteados en este proyecto investigativo, permitieron analizar,

identificar, caracterizar los cuidados de enfermería que se brindan a los neonatos con

diagnostico de gastrosquisis. La investigación ha sido efectuada mediante un estudio

retrospectivo; para el desarrollo del presente proyecto, se empleo material bibliográfico

y de campo, ya que se utilizó fuentes primarias y secundarias; contando con el apoyo del

personal que labora en la UCIN del Hospital antes mencionado, además la carrera de

Enfermería y la Universidad Estatal de Milagro. Los instrumentos de recolección y

procesamiento de la información, permitieron el análisis y explicación de la

problemática, y posteriormente con los datos obtenidos proponer una guía normatizada,

que prevenga futuras complicaciones y establezca cuidados específicos para esta

patología. Los resultados del estudio, permitieron comprobar que la mayor parte del

personal de enfermería no brinda los cuidados adecuados, mencionando además que en

un mayor porcentaje no realiza cursos de actualización de conocimientos. Por lo tanto

hemos optado por diseñar e implementar protocolos de atención de enfermería a

neonatos con gastrosquisis, que mediante el cual se brinden cuidados con calidad y

calidez para su pronta recuperación y así disminuir su estancia hospitalaria, diseñado

para la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Roberto Gilbert

Elizalde.

Palabras claves: Neonatos - Gastrosquisis - Cuidados de Enfermería -

Complicaciones - Protocolo - Personal de Enfermería

Page 15: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

xv

STATE UNIVERSITY OF MILAGRO

ACADEMIC UNIT OF SCIENCES OF THE HEALTH

NURSING CAREER

Authors: Rosa Beatriz Romero Martínez

Mónica Mirella Mata Guijarro

Tutor: Lic. Fanny Elsa Vera Lorenty

It advises: Msc. Benilda Menéndez Noboa

Milagro -Ecuador - 07 - 2010

EXECUTIVE ABSTRACT

The study: The cares of nursing pre and post surgical to neonatos with gastroschisis, in

the Drive of Intensive Cares Neonatales (UCIN), Hospital Pediátrico “Dr. Roberto

Gilbert Elizalde, Guayaquil”, julio del 2009 a junio del 2010, it allowed to determine the

diverse factors that influence before in the problem studied. The objectives established

in this investigative project, allowed to analyze, to tag, to characterize the infirmary

cares that are offered to the neonatos with I diagnose of gastroschisis. The investigation

has been made by means of a retrospective study; for the development of the present

project, you employment bibliographical material and of field, since it was used primary

and secondary fonts; also having the personnel staff support that works in the UCIN of

the aforementioned Hospital, the career of nursing and the State University of Milagro.

The gathering instruments and processing of the data, they allowed the analysis and

explanation of the problem, and later on with the obtained data to offer a prompt

normatizada that prevents future complications and establish specific cares for this

pathology. The results of the study, allowed to check that most of the nursing personal

staff doesn't offer the adequate care, also mentioning that in a bigger percentage it

doesn't carry out paths of update of knowledge. Therefore we have opted to design and

to implement protocols of infirmary carefulness to neonatos with gastroschisis that by

means of which cares are offered with quality and warmth for their ready regain and

this way to diminish their hospital stay, designed for the Drive of Intensive Cares

Neonatales of the Hospital Roberto Gilbert Elizalde.

Key words: Neonatos - Gastroschisis – Cares of nursing -Complications –

Protocol – Nursing Personal

Page 16: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

1

INTRODUCCION

El presente trabajo está relacionado con el análisis de los cuidados de enfermería pre y post

quirúrgico a neonatos con Gastrosquisis en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

(UCIN) del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil, con el propósito

de obtener información acerca de los conocimientos sobre el cuidado directo, así como

también la aplicación del proceso de atención de enfermería que realiza el personal

profesional y no profesional.

En la UCIN de esta institución pediátrica no cuenta con un protocolo de enfermería o una guía

de estudio especializado para la atención o cuidados de los neonatos con Gastrosquisis, cabe

mencionar que esta patología es muy compleja por lo tanto el cuidado de enfermería a estos

neonatos debe ser individualizados.

Debemos saber que la gastrosquisis se define como un defecto de pared abdominal, localizado

con mayor frecuencia a la derecha del cordón umbilical, con eventración del contenido

abdominal y sin la presencia de un saco o membrana que recubra el defecto. En la región

costa de nuestro país, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo, la tasa de natalidad

es de 102.628, en relación a la incidencia de neonatos con diagnóstico de gastrosquisis en el

Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde es de 25 neonatos durante, los meses de julio

del 2009 a junio del 2010, cifra alarmante en comparación a 6 nacimientos de neonatos con

onfalocele, registrados en los archivos de la institución durante el mismo tiempo.

Este estudio es de carácter prospectivo, aplicable, de campo, factible y retrospectivo; la

información se la obtuvo a través de guías de observación, entrevistas informales y encuestas

al personal profesional y no profesional de enfermería que trabaja en la UCIN, además de los

recursos bibliográficos necesarios para la elaboración de este estudio.

Al diseñar e implementar el protocolo de atención a los neonatos con gastrosquisis en la

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales creemos que pueden mejorar mucho el cuadro

clínico del neonato y también una respuesta favorable en cuanto al tratamiento que prescribe

el médico.

Page 17: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Ubicación del problema en su contexto

El Ecuador esta ubicado en el Hemisferio Occidental, al Noroeste del Continente Americano.

Es uno de los países más pequeños de América del Sur, atravesado por la línea equinoccial,

posee una superficie de 256370 km2, que comprende el territorio continental, Archipiélago de

Galápagos y Mar territorial.

Tiene los siguientes límites: al Norte Colombia, al Sur y Este Perú, y al Oeste el Océano

Pacifico. El Ecuador es un país Republicano Democrático, regido por los poderes: ejecutivo,

legislativo y judicial. Por ser un país multiétnico y pluricultural se ha dividido en cuatro

regiones: costa, sierra, oriente y en región insular. En la actualidad, la división política del

Ecuador es de 24 provincias, divididas en cantones, parroquias, y estas a su vez son urbanas o

rurales.

En la Región Costa se encuentra ubicada la provincia del Guayas, con su capital Guayaquil,

fundada el 25 de Julio de 1.538 por Francisco de Orellana; se encuentra limitada al Norte con

Manabí y Los Ríos; al Sur con el Oro y Golfo de Guayaquil; al Este con Los Ríos,

Chimborazo y Cañar; y al Oeste con Manabí y Océano Pacífico. La provincia del Guayas es la

más poblada del Ecuador, puesto que en los últimos 40 años su población ha aumentado cinco

veces a 2’515.146 habitantes; la provincia cuenta con una superficie de 20.902Km2.

El proyecto se va a desarrollar en la ciudad de Guayaquil, en el Hospital Pediátrico Dr.

Roberto Gilbert Elizalde, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).

Page 18: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

3

1.1.2 Situación conflicto

En la ciudad de Guayaquil existen dos instituciones pediátricas, una de ellas el Hospital Dr.

Francisco Ycaza Bustamante, regentado por el Ministerio de Salud Publica del Ecuador y el

Hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde, que pertenece a la Junta de Beneficencia de Guayaquil,

que son de quinto nivel de referencia regional.

El Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde se encuentra ubicado en la ciudadela La

Atarazana, en la Parroquia Francisco Roca; limita al Norte con la Av. Dr. Roberto Gilbert

Elizalde, al Sur con la Av. Democracia, al Este con la calle Nicasio Safadi, y al Oeste con la

Av. Pedro Menéndez; en su perímetro se encuentra el Hospital Oncológico (SOLCA) Dr. Juan

Tanca Marengo, Hospital Militar, Hospital Psiquiátrico “Lorenzo Ponce”, Tribunal Provincial

Electoral, Junta Militar de Calificación y el Cementerio General, algunas viviendas

particulares y locales comerciales.

Esta institución inicia su historia el 16 de julio de 1902, cuando un incendio afecta al Hospital

Civil y gracias al aporte económico y personal del Sr. Alejandro Mann, y con recursos propio

de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, se logró la reconstrucción del edificio que paso a

llamarse Hospital “Alejandro Mann” al servicio de la comunidad; a partir del 31 de Marzo de

1903, este hospital contaba con salas de medicina general, cirugía y maternidad.

Posteriormente el 14 de septiembre de 1948, paso a ser exclusivamente una institución

pediátrica.

El proyecto de estudio se desarrolla en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN),

situado en el primer bloque-planta alta, junto al área de hospitalización; dirigida por un

Médico Jefe de área, cuatro Médicos Tratantes, seis Médicos Coordinadores, nueve Médicos

Residentes, una Licenciada Jefa de Enfermería del área, 16 Licenciadas de Enfermería, 22

Auxiliares de Enfermería, tres auxiliares de mantenimiento, tres auxiliares de limpieza y una

secretaria clínica.

El índice ocupacional del área física es de 30 termocunas de procedimientos y/o incubadoras,

de las cuales cinco corresponden al área de aislamiento, cada una con sus respectivos

ventiladores mecánicos, monitores, pulsímetro, lámpara de fototerapia, sistema de oxigeno y

de succión empotrado, charoles de RCP; además la estación de enfermería está conformada

Page 19: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

4

por un mesón de hormigón revestido de mármol, debajo del cual se ubican anaqueles de

maderas, para guardar los formularios propios de la institución; sobre ésta se encuentran dos

computadoras y una impresora, conectadas con el sistema informático del hospital.

Para la preparación de medicamentos, el personal de Enfermería cuenta con un mesón de

hormigón revestido de mármol en cuyos anaqueles de maderas inferiores se almacenan

medicamentos, soluciones, jeringuillas. Los anaqueles que se encuentran ubicados en la parte

superior son de madera, donde se colocan desinfectantes y otros formularios. Esta área está

equipada con neveras, lavabos, dispensadores de alcohol gel y toallas de papel desechables,

ocho tachos de basura rojo y negro, siete guardianes, una área para la preparación de

biberones con esterilizadores, un carro metálico donde se almacenan leche de formula

maternizada; además de una sección de utilería para ropa limpia y otra para la contaminada.

Esta institución posee una unidad adecuada para recibir a neonatos que necesitan asistencia

médica especializada debido a la complejidad de sus patologías. El promedio de ingreso

mensual a la UCIN es de aproximadamente 105 neonatos, los mismos llegan en condiciones

críticas, recibidos y atendidos por el equipo multidisciplinario antes mencionado. Las

patologías más frecuentes que se presentan en esta unidad, son Trastornos Cerebrales,

Respiratorios, Cardiovasculares y Digestivos, así como también Malformaciones Genéticas,

entre otras. Esta UCIN recibe recién nacidos en estado crítico que vienen transferidos de

diferentes provincias.

El personal profesional y no profesional de Enfermería que labora en esta área, rotan en tres

turnos. Las actividades de trabajo que desempeñan en la atención al neonato son: higiene y

confort del neonato, valoración de funcionalidad de sondas nasogástricas, circuitos de

infusión, rotación de sensores, recanalización de vías periféricas, curación de heridas

quirúrgicas, y entre otras necesidades que el neonato requiera.

Este estudio investigativo es de carácter descriptivo, analítico, factible, operacional,

retrospectivo y transversal, porque se han verificado algunos factores principales como la

inexistencia de protocolos de atención a los pacientes neonatales con gastrosquisis, y el

desconocimiento del personal de Enfermería en cuanto al cuidado pre y post operatorio de

esta patología.

Page 20: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

5

1.1.3 Causas y consecuencias del problema

En lo que respecta a los cuidados de enfermería pre y post quirúrgico a pacientes neonatales,

con defecto de pared (Gastrosquisis) en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del

Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil, es necesario explicar las

causas y consecuencias que inciden en esta problemática:

En esta unidad se pudo observar la ausencia de protocolos de atención a neonatos con

diagnóstico de gastrosquisis, lo cual no garantiza cuidados de enfermería con criterios

unificados, y que sean proporcionados con eficiencia y eficacia.

La inadecuada aplicación de técnicas de asepsia por parte del personal de enfermería al

realizar curaciones y manipular heridas quirúrgicas, traen como consecuencias sepsis y

hasta la muerte del neonato. Así mismo, las soluciones antisépticas que se utilizan para

este tipo de procedimientos, se encuentran en recipientes que han sido utilizado en otros

pacientes, y además conservadas por varios días.

El déficit de conocimiento científico en los cuidados que proporciona el personal de

enfermería en neonatos con gastrosquisis, tanto en el pre como en el post quirúrgico, es

de suma importancia ya que de esto depende la pronta recuperación del paciente, caso

contrario la presencia de infecciones aumentan la estancia hospitalaria.

La incidencia de esta patología en los hospitales pediátricos demandan la actualización

de conocimientos del personal que es responsable del cuidado, caso contrario sino existe

este compromiso, no se los atendería adecuadamente, ya que se proporcionan cuidados

de enfermería generales iguales que otras malformaciones congénitas.

Por lo expuesto anteriormente, destacamos que es importante que se brinde al neonato con

diagnóstico de gastrosquisis, cuidados especializados por parte del personal de enfermería,

basándose en guías que unifiquen los cuidados enfermeros, ya que ellos ameritan una

adecuada atención de salud especifica.

Page 21: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

6

1.1.4 Delimitación del Problema

Campo de Estudio: Neonatología.

Área de investigación: Cirugía Pediátrica.

Aspecto: Cuidados de Enfermería en neonatos con gastrosquisis.

Tema: Cuidados de enfermería pre y post quirúrgico a neonatos con

gastrosquisis, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales,

Hospital Pediátrico “Dr. Roberto Gilbert Elizalde”, de la ciudad

de Guayaquil. Julio del 2009 a junio del 2010.

1.1.5 Formulación del problema

¿Cómo son los cuidados de enfermería pre y post operatorios a neonatos con gastrosquisis

ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, del Hospital Pediátrico Dr.

Roberto Gilbert Elizalde, de la ciudad de Guayaquil?

1.1.6 Evaluación del Problema

Con respecto a la evaluación del problema sobre la aplicación del proceso de atención de

enfermería a neonatos con gastrosquisis, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales,

Hospital Pediátrico “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” de la ciudad de Guayaquil. Julio del 2009 a

junio del 2010, se han determinado los siguientes criterios:

Delimitado: Porque muestra la descripción del problema y su definición en un tiempo y

espacio predeterminado, que es la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital

Pediátrico “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” de la ciudad de Guayaquil. Julio del 2009 a junio

del 2010.

Page 22: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

7

Claro: Es claro ya que la problemática está redactada de forma precisa, la hipótesis es

concreta y de fácil comprensión.

Evidente: El objeto de estudio tiene manifestaciones claras y observables, que permitan

identificar la problemática, en relación a la aplicación del proceso de atención de enfermería

en neonatos con gastrosquisis.

Original: El presente estudio representa un trabajo pocas veces investigado por gestiones de

enfermería, no encontrándose suficiente información al respecto que permita implementar

medidas correctivas y de análisis científico para mejorar la calidad de atención en los

neonatos con la patología antes mencionada.

Concreto: Porque fue redactado de manera corta, precisa, directa y adecuada.

Relevante: Porque es importante para la institución hospitalaria en la cual se desarrolla el

presente proyecto investigativo, ya que con los datos obtenidos, y luego de la difusión de

estos, se ejecutara la propuesta orientada a los cuidados neonatales en pacientes con

gastrosquisis.

Factible: Es posible efectuar el presente estudio investigativo, debido a que se dispone de la

colaboración e interés de las autoridades de la institución, así como también del personal de

enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital

Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde, quienes conjuntamente de acuerdo a los resultados

obtenidos tomaran las medidas necesarias para corregir las falencias que se presentan en los

cuidados.

Page 23: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

8

1.2 JUSTIFICACION

En calidad de egresadas de la carrera de enfermería de la Universidad Estatal de Milagro, y

futuras Licenciadas en Enfermería, realizamos este trabajo investigativo con el interés de

reforzar nuestros conocimientos en la atención de pacientes neonatales con defecto de pared

(gastrosquisis), haciendo énfasis en los cuidados pre y post operatorios, además de conocer las

consecuencias de esta grave problemáticas que ataca a los neonatos.

Con el presente estudio pretendemos contribuir al conocimiento científico del personal

profesional y no profesional de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos

Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. “Roberto Gilbert Elizalde”, ya que son los encargados

del cuidado directo de los neonatos.

A nivel institucional es de gran beneficio ya que con el presente estudio pretendemos

implementar protocolos de atención que servirán para mejorar la calidad de los cuidados de

enfermería al neonato con diagnóstico de GASTROSQUISIS, y a su vez sirvan como modelo

de atención a quienes laboran en esta área.

Durante el desarrollo del proceso investigativo, contamos con el valioso apoyo de la

Universidad Estatal de Milagro, la Unidad Académica Ciencias de la Salud y la Carrera de

Enfermería a la cual pertenecemos, facilitándonos los conocimientos necesarios durante

nuestra formación académica.

Desde el aspecto operativo para realizar esta investigación, nos basamos en fuentes

bibliográficas, información de internet, conocimientos empíricos de la realidad a estudiar, por

lo cual nosotras nos comprometemos, a obtener información sobre el tema a investigar, así

también contamos con el apoyo del equipo de salud de la UCIN. Nuestro trabajo cuenta con

los recursos humanos, materiales, económicos los mismos que son propios de las autoras de

este proyecto investigativo y el apoyo necesario para realizar este proyecto.

Page 24: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

9

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Analizar los cuidados de enfermería pre y post operatorios a neonatos con diagnóstico de

gastrosquisis en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr.

Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil, de julio del 2009 a junio del 2010.

1.3.2 Objetivos Específicos

1.3.2.1 Identificar los cuidados de enfermería pre y post operatorios a neonatos con

diagnóstico de gastrosquisis en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del

Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil, de julio del 2009 a

junio del 2010.

1.3.2.2 Caracterizar los cuidados de enfermería pre y post operatorios a neonatos con

diagnóstico de gastrosquisis en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del

Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil, de julio del 2009 a

junio del 2010.

1.3.2.3 Diseñar e implementar protocolos de atención de enfermería pre y post quirúrgico a

neonatos con gastrosquisis dirigido al personal profesional y no profesional de

enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital

Pediátrico “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” de Guayaquil, de julio del 2009 a junio del

2010.

Page 25: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

10

CAPITUL O II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

La enfermería como profesión, cuyo objetivo es el cuidado de la salud del individuo, la

familia y la comunidad, ha buscado a través de su historia estrategias que le permitan

cualificar y fundamentar su práctica profesional. Basada en la evidencia, la enfermería es una

metodología de análisis y estudio crítico de la literatura científica, que da valor tanto a la

experiencia como a la contundencia de la información sobre el cuidado, lo que permite sacar

conclusiones para el cuidado o intervención de enfermería. La metodología acoge la mejor

evidencia científica que exista en el momento sobre cualquier problema o fenómeno de

enfermería, la cual sumada al análisis crítico, tiene la capacidad de producir recomendaciones

sustentadas científicamente.

El personal de enfermería pediátrica interviene en cada aspecto del crecimiento y desarrollo

del niño, desde el momento que nace. Las funciones de enfermería van a variar de acuerdo

con las normas laborales del área donde se desempeña, a la institución que pertenece, a la

educación, a las experiencias individuales y los objetivos profesionales personales que posea.

Del mismo modo que los niños y familias, presentan una historia amplia y exclusiva,

aportando cada enfermera un conjunto individual de variables que influyen a sus relaciones.

Pero, sea cual fuere la experiencia individual, la principal preocupación de cualquier

enfermera pediátrica debe ser siempre el bienestar del niño y de su familia, más aun cuando

este presenta problemas desde el momento que nace.

Page 26: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

11

El desarrollo de funciones y roles independientes y dependientes de la enfermería perinatal,

ha enriquecido considerablemente y mejorado la calidad de la atención brindada a recién

nacidos de alto riesgo y sus familias. Las enfermeras profesionales cada vez se desempeñan

más en una relación de equipo con el personal médico, asumiendo sus responsabilidades, por

ello es necesario difundir, implementar y evaluar la base de los conocimientos de la ciencia de

la enfermería, para proporcionar cuidados específicos de acuerdo a las diferentes etapas del

desarrollo, más aun si estas son críticas por alguna circunstancia.

Una clase muy especial del cuidado de enfermería, lo constituyen los neonatos

independientemente sean sanos o enfermos, implicando aptitudes especiales que debe tener el

personal dedicado a ellos. Durante los últimos años se ha observado un continuo progreso en

los conocimientos de la fisiología neonatal, así como en el diagnóstico y tratamiento de las

patologías neonatales.

Así mismo el avance científico ha sido inmenso, por lo que su comprensión y utilización

racional, exige al personal de salud, un permanente esfuerzo y actualización de conocimientos

científicos, a fin de no ser sobrepasados por la tecnología1. Esta tecnología con las que

cuentan las áreas de instituciones complejas es muy importante, ya que facilita el cuidado de

los pacientes de riesgo de manera más oportuna y eficaz, como es la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales (UCIN), destinada a la atención y cuidado de los recién nacidos

críticos.

Los enfoques para la asignación de enfermeras en esta unidad, deberán basarse

fundamentalmente en las funciones u objetivos de la misma. Si ésta es considerada como un

centro terciario y asume algunas de las responsabilidades de servicio y educación por área

geográfica definida, la distribución del personal de la unidad está destinada a recibir y/o

transportar neonatos enfermos. Las metodologías de asignación de personal pueden ser mucho

más tradicionales.

El medio ambiente de una UCIN está diseñado para sostener médicamente al frágil recién

nacido prematuro y contrasta ampliamente con el pacífico medio ambiente intrauterino. El

medio ambiente de esta área puede interferir en el desarrollo del prematuro, en sus estados

1 CARRERA Gabriela, Manual de la Enfermería, 2007, Pág. 807.

Page 27: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

12

conductuales y en la capacidad de desarrollar respuestas adaptativas, siendo responsabilidad

de esto del personal de enfermería.

Al respecto GORSKI, Alexander (2007) argumentó que:

“Muchos de los problemas críticos que se dan en los sistemas

respiratorio y cardiocirculatorio que presentan los neonatos

mientras se encuentran en la UCIN, son el resultado de los

intentos que ellos realizan para poder adaptarse a este medio

ambiente extrauterino y a la agresión que significan la mayoría de

los procedimientos médicos” (Pág. 144)

Algunas de las respuestas que puede generar el prematuro frente a este estrés son bradicardia,

desaturación periférica o privación del sueño. El ruido, la iluminación excesiva y las

manipulaciones permanentes del recién nacido interrumpen los estados de sueño y determinan

que el neonato utilice la energía necesaria para su crecimiento y desarrollo.

Los cuidados intensivos neonatales modernos permiten tener oportunidades para conservar el

bienestar de los recién nacidos, sin embargo, al igual que en todo cambio, hay consecuencias

imprevistas y no intencionadas. Los neonatos son individuos diferentes a niños de mayor edad

y al adulto, tanto fisiológica como psicológicamente. El proceso de enfermería es un

instrumento que permite atender mejor las necesidades especiales del neonato.

Así lo expresa VASSALLO, Barbará (2007) que:

“Un estudio en España realizado por enfermeras permitió

identificar los problemas de salud que frecuentemente se

presentan en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

adaptados con las correspondientes categorías diagnósticas de la

NANDA para su validación, concluyendo que estas categorías son

parcialmente identificables por las enfermeras y que pueden ser

usadas en el plan de cuidado del neonato”(Pág. 203).

Estos diagnósticos han revolucionado la práctica y la teoría de enfermería, constituyendo a su

vez un reto, pues para su definición y aplicación se han debido desarrollar investigaciones

profundas, que abarcan campos de la profesión, los cuales son de gran utilidad para el logro

de un lenguaje internacional propio y estandarizado.

Page 28: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

13

Los estudio a los neonatos críticos está basados en los diagnósticos de enfermería aprobados

por la NANDA, y muestra los que son más frecuentemente manejados en la asistencia diaria

en las instituciones de salud, ordenándolos de acuerdo al patrón más comprometido por la

obtención de datos objetivos y subjetivos (signos y síntomas) que presenten los neonatos.

Esta serie de actividades obtenidas se reflejan muy bien en la definición de HERDENSON

Virginia Versión Electrónica en 1961, cuando dice:

“La enfermería es la asistencia al individuo enfermo o sano en la

ejecución de aquellas actividades que favorecen su salud o su

repercusión, o ayudarlo a tener una muerte en paz, tareas que él

podría realizar sin ayuda, si tuviera las energías, fuerza de

voluntad o conocimientos necesarios” (Pág. 12).

Cabe mencionar, que la enfermería es la profesión de los cuidados y estos pueden variar de un

acto sencillo hasta medidas muy complejas, como es una unidad de terapia intensiva neonatal,

en donde se encuentran patologías muy complejas, como la gastrosquisis por ejemplo; el

personal de enfermería que labora en esta área crítica, debe proporcionar cuidados con

sustento teórico, mediante la aplicación del proceso de atención de enfermería como la

metodología adecuada para realizarlos.

Esta investigación va dirigida a estudiar el Proceso de Atención de Enfermería que se

proporcionan a neonatos con gastrosquisis, ya que es una patología de las principales

malformaciones intrauterinas congénitas de la pared abdominal, usualmente ubicado a la

derecha de la inserción del cordón umbilical, a través del cual las estructuras intraabdominales

protruyen al exterior y toman contacto con el líquido amniótico. Razón por la que estos

pacientes demandan mayor conocimiento tanto para el cuidado y atención, ya que la

incidencia de esta patología va en aumento cada día.

La prevalencia de neonatos con gastrosquisis es en general entre madres menores de 20 años

es de 4.71 por 10 mil nacimientos y de madres de 30 – 34 años es de 0.26 por 10 mil a nivel

mundial2. En este estudio también se encontró gastrosquisis en 1% de los mortinatos, siendo

esta prevalencia 11 veces mayor que la encontrada en recién nacidos vivos.

2 AGUINAGA RIOS, Mónica Dra., Malformaciones Congénitas: Diagnósticos y manejo Neonatal , 2007,

Pág. 133.

Page 29: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

14

La prevalencia de las malformaciones congénitas en mortinatos es sensiblemente mayor que

en neonatos vivos. Existen algunos reportes que indican que el incremento en la incidencia al

nacimiento ha aumentado, afectando más comúnmente al sexo masculino, que al sexo

femenino. Así lo demuestra SVETLIZA, Javier Dr. (2008) que:

“Hay una coincidencia mundial en el incremento de la prevalencia

de esta malformación, que hace algunas décadas no llegaba al 1

por 10.000 nacidos vivos, y hoy se sostiene en alrededor de 2 ó 3

por cada 10.000 en la población general, mientras que se

incrementa a 7 u 8 cada 10.000 cuando las madres tienen 20 años

ó menos” (Pág. 240).

La gastrosquisis es una afección de creciente prevalencia y alto impacto económico, que se

multiplica en forma alarmante a nivel mundial en las últimas décadas. No se sabe la causa de

este incremento y es motivo de especulaciones todavía, sin embargo se describen algunos

factores de riesgo fuertemente asociados a cuadros infecciosos maternos, prematurez, bajo

peso, restricción de crecimiento intrauterino, malformaciones congénitas asociadas,

tabaquismo, consumo de drogas ilícitas, alcohol, abortivos, edad materna baja, primigravidez,

marginación social, y el bajo nivel socio-económico-cultural, aunque no se han comprobado;

además, es necesario mencionar las consecuencias del tratamiento quirúrgico, como el tiempo

de ayuno, y a la necesidad de asistencia ventilatoria, complicaciones pueden verse

incrementadas si el diagnóstico prenatal no se ha realizado.

Se ha encontrado que de todas las posibles causas, la edad materna menor a 20 años es un

factor de riesgo muy significativo, sobre todo en países desarrollados, en donde sólo la

detección prenatal y un precoz tratamiento podrían reducir la morbimortalidad y la estancia

hospitalaria.

Datos obtenidos por el Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones

Congénitas (ECLAMC), en Latinoamérica la prevalencia de gastrosquisis fue de 1.1 por

10,000 nacimientos. En Colombia se encontró una prevalencia de 2.5 x 10.000 en 35.000

nacimientos. En Cali, según datos del Hospital Universitario del Valle (HUV), la prevalencia

reportada es de 11.1 x 10.0003

3 ISAZA, Carolina Dra. MSc., Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas

(ECLAMC), Versión Electrónica 2004 – 2006, Pág. 134.

Page 30: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

15

Según SALTOS, Milagros Dra. (2008) Versión Electrónica expresa que:

“En lo referente a la red de hospitales ecuatorianos, se analizaron

la prevalencia al nacimiento de malformaciones observadas en 12

hospitales en el período comprendido entre junio 2001 a junio

2005. Todos los hospitales padecen de subregistro de

malformaciones, excepto dos: Hospital Carlos Andrade Marín.

IESS de Quito y Hospital Isidro Ayora en Loja.” (Pág. 125).

Como nos podemos dar cuenta, esta misma malformación se presenta en Ecuador con mayor

frecuencia en la altura, que en tierras bajas y a lo que respecta a nivel nacional son pocos los

hospitales que se encuentran registrados en el ECLAMC, y el subregistro es extremo en varios

hospitales debiendo excluirse sus datos del análisis. Además existe falta de información sobre

la prevalencia y la incidencia en lo que se refiere a la gastrosquisis.

La incidencia de estos defectos aumenta al mejorar su diagnóstico, especialmente prenatal. No

existen signos de alerta, puesto que se trata de una malformación aislada en más del 90 % de

los casos. Esta se produce entre la 5ta y 8va semana de edad gestacional, así que el

diagnóstico dependerá de que el embarazo reciba los controles de rutina, y que el ecografista

esté advertido que a partir de las 12 semanas ya se puede diagnosticar.

A pesar de la tendencia mundial al aumento en la prevalencia e incidencia de esta patología,

no se conoce la causa de la gastrosquisis. Cualquiera de los factores teratogénicos antes

mencionados, produce probablemente una alteración vascular de la arteria onfalomesentérica

(defecto primario), que destruye una porción de la pared abdominal a través del cual protruye

el contenido abdominal hacia la cavidad amniótica.

Page 31: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

16

2.1.2 FUNDAMENTADA TEÓRICA

2.1.2.1. NEONATO O RECIÉN NACIDO SANO Y PATOLÓGICO

Un neonato o recién nacido es un bebe que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien

sea por parto vaginal o por cesárea segmentaria. La definición de este período es importante

porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy

rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién

nacido. El término se ajusta a nacidos pretérmino, a término o postérminos pasados los nueve

meses del embarazo. Se considera un embarazo a término si el parto ocurre entre 38 y 42 de

edad gestacional, antes de las 38 semanas, se considera un parto pretérmino y después de las

42 semanas se considera que es un parto post-término.

Durante los primeros 30 días de vida, se pueden descubrir la mayoría de los defectos

congénitos y genéticos, aunque no todas las anomalías genéticas se manifiestan por su clínica

en el momento del nacimiento, pero con el manejo adecuado, se pueden descubrir, prevenir y

tratar gran parte de las enfermedades del nuevo ser humano4.

El recién nacido puede presentar aspectos muy diferentes atendiendo a numerosos factores

propios, de su madre o del periodo gestacional. Por otra parte, existen numerosos fenómenos

transicionales, derivados de la adaptación del neonato al nuevo entorno en el que se

desenvuelve. Este hecho conlleva una serie de cambios, la mayoría predecibles, que

establecen la norma del desarrollo y crecimiento infantil y que tienden a señalar la aparición

de signos patológicos.

La fisiología del neonato desconocida en muchos y por muchos es una característica particular

que depende principalmente de su base genética, de las circunstancias del embarazo, del parto

y hasta las condiciones ambientales donde se nace. Esa es la causa de que es casi imposible

determinar cuando termina la reestructuración anatomo–fisiológica. El tiempo entonces no es

un indicador apropiado para definir a un neonato, sus parámetros fisiológicos son más

exactos.

4 CLOHERT J. Stara, Manual de cuidados neonatales, España 2005. Pág. 691

Page 32: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

17

El periodo neonatal puede reducirse a quince días en algunos recién nacidos a termino, y hasta

3-4 meses en recién nacidos prematuros, sin tomar en cuenta los posibles casos inmadurez de

algún órgano o sistema por separado. Para simplificar podemos llamar recién nacido o

neonato al humano que hace poco nació, que recién salió del útero y que tiene una serie de

diferencias anatómicas fisiológicas y psicológicas que los caracterizan.

Ante un neonato toda enfermera debe básicamente saber valorar, para no actuar

precipitadamente; la valoración al neonato es una actividad común en la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales (UCIN), como acto establecido de la practica rutinaria consiente e

inconsciente de las labores realizadas por el personal de enfermería.

La evaluación del producto del parto debe ser siempre oportuna y calificada, teniendo como

objetivo principal la recolección de información y hallazgos importantes del neonato, sean

estos observables a simple vista como en los neonatos con gastrosquisis; y no observables,

que se los detecta por medio de las técnicas minuciosas de la valoración.5

En la valoración también se debe tomar en cuenta los antecedentes patológicos tanto

personales como familiares, así como también los antecedentes Gineco-obstétricos de la

madre y todo lo sucedido durante el parto. La información recabada permite a la persona que

valora clasificarlo de acuerdo a su criterio clínico, para su posterior manejo y cuidado.

La valoración neonatal critico guía cuando y como actuar ante cada recién nacido, mas aun si

este se encuentra en estado critico, dentro de un protocolo general de valoración que nunca

pueda arrojar resultados idénticos, ya que la individualidad del neonato depende de múltiples

variables.

Si la enfermera que evalúa al neonato en la UCIN no tiene claros los criterios de la

valoración, puede tomar decisiones equivocadas, sin fundamentos y que siempre serán fatales

en la atención y manipulación del mismo. Es importante tener presente que la Terapia

Intensiva Neonatal, cuando las cosas se complican por cualquier circunstancia, la enfermera

debe estar capacitada para tomar decisiones correctas con fundamentos científicos.

5 AGUILAR, Tratado de Enfermería Pediátrica, 2004. Pág. 27

Page 33: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

18

La importancia del cuidado radica en la posibilidad de corregir oportunamente y prevenir

daños en órganos y sistemas importantes en un periodo en que todo es determinante, o la

posibilidad de actuar correctamente en un periodo en el que pequeñas cosas pueden tener

grandes y graves consecuencias.

El niño sano mantiene una composición constante de los líquidos orgánicos, de los electrolitos

y de la mayoría de los elementos, a pesar de las variaciones de la dieta y de las necesidades

metabólicas. El equilibrio homeostático constituye el fundamento de la vida, y todos los

procesos tienden a mantener los valores de cada uno de los elementos dentro de los márgenes

fisiológicos.

Todo proceso patológico, desde una simple deshidratación, una pérdida gástrica u otros

problema, cualquiera sea su magnitud, ocasionan serios trastornos del equilibrio homeostático

y agravan el curso de la enfermedad, de ahí la imperiosa necesidad de detectarlos y tratarlos

correctamente.

La patología quirúrgica neonatal, como en la gastrosquisis, suele tener diferencias importantes

respecto al lactante y el adulto, tanto en su tipo como en su respuesta a la enfermedad. La

pérdida de calor y los requerimientos calóricos aumentados significan una necesidad de

mayor volumen de líquidos y su consumo de oxígeno y metabolismo están más elevados.

Conforme ha aumentado la cifra de supervivencia de los lactantes pretérmino, un número

cada vez mayor de lactantes de este tipo son sometidos a anestesia y cirugía. La cirugía

neonatal ha experimentado, en los últimos años importantes adelantos, incorporando nuevas

técnicas quirúrgicas para la corrección de muchas anomalías congénitas, produciendo una

sustancial mejora, tanto en los resultados funcionales como en la sobrevida de pacientes con

patología compleja. Esto se debe también a los avances logrados en la terapia intensiva

neonatal, que posibilitan mejores cuidados pre y postoperatorios.

Gracias a estos avances es posible hoy en día intervenir quirúrgicamente y tener buenos

resultados en cirugías tales como: fístula traqueoesofágica, hernia diafragmática congénita,

persistencia del conducto arterioso, obstrucción intestinal, gastrosquisis, onfalocele.

Page 34: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

19

Los defectos congénitos de la pared abdominal anterior se encuentran dentro de las anomalías

del desarrollo, en que más frecuentemente debe permanecer en la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales (UCIN); en distintos países latinoamericano la prevalencia de

gastrosquisis fue de 1.1 por 10,000 nacimientos.

En la región costa de nuestro país, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo, la tasa

de natalidad es de 102.628, en relación a la incidencia de neonatos con diagnóstico de

gastrosquisis en el Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde es de 25 neonatos durante,

el periodo de julio del 2009 a junio del 2010, cifra alarmante en comparación a 6 nacimientos

de neonatos con onfalocele, registrados en los archivos de la institución.

ESQUEMA Nº 1

INCIDENCIA DE NEONATOS CON DEFECTOS DE PARED PRESENTES EN EL

HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE DE GUAYAQUIL,

DURANTE JULIO DEL 2009 A JUNIO DEL 2010 *

MESES

DEFECTO DE PARED TOTAL

GASTROSQUISIS ONFALOCELE

f % f % f %

Julio 2009 3 9,68 1 3,23 4 12,90

Agosto 2009 2 6,45 0 0 2 6,45

Septiembre 2009 1 3,23 1 3,23 2 6,45

Octubre 2009 0 0 0 0 0 0

Noviembre 2009 1 3,23 0 0 1 3,23

Diciembre 2009 1 3,23 1 3,23 2 6,45

Enero 2010 6 19,35 2 6,45 8 25,81

Febrero 2010 0 0 0 0 0 0

Marzo 2010 1 3,23 1 3,23 2 6,45

Abril 2010 4 12,90 0 0 4 12,90

Mayo 2010 3 9,68 0 0 3 9,68

Junio 2010 3 9,68 0 0 3 9,68

TOTAL 25 80,66 6 19,37 31 100

F.I.* - Datos obtenidos de los partes de guardia de la UCIN. Junio 2010

Page 35: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

20

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

jul-09 ago-09

sep-09

oct-09 nov-09

dic-09 ene-10

feb-10 mar-10

abr-10

may-10

jun-10 TOTAL

GASTROSQUISIS 9,68 6,45 3,23 0 3,23 3,23 19,35 0 3,23 12,9 9,68 9,68 80,66

ONFALOCELE 3,23 0 3,23 0 0 3,23 6,45 0 3,23 0 0 0 19,37

Incidencia de defectos de pared en el Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil. Junio 2009 a julio 2010

Page 36: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

21

En la última década los adelantos en el diagnóstico intrauterino de la malformación, la

anestesia pediátrica, los cuidados intensivos neonatales y la técnica quirúrgica, con el uso de

las mallas protésicas de Silastic y Marlex, han mejorado notablemente su pronóstico, el cual

es por sí sombrío, dado la alta incidencia de malformaciones asociadas a este defecto pared

abdominal, que corresponden a los onfaloceles y las gastrosquisis, llegando casi a un 70% de

los casos y que habitualmente comandan el pronóstico por lo grave, en especial por las

complicaciones cardiacas.

En la siguiente exposición analizaremos el defecto de pared más predominante en el Hospital

Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil, como es la Gastrosquisis, determinando

cada uno de los aspectos importantes de la enfermedad, que nos permitan establecer los

cuidados pre y pos operatorios que se deben brindar a estos neonatos, por su puesto

valiéndonos de la metodología que nos compete como profesionales del cuidado, como lo es

el Proceso de Atención de Enfermería.

Page 37: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

22

2.1.2.2 GASTROSQUISIS

Durante la vida intrauterina, entre la 6° y 10° semanas, el intestino medio migra a través del

cordón umbilical para retornar a la cavidad abdominal alrededor de la 10° a 12° semanas de

gestación. El desarrollo normal de la pared abdominal fetal depende del adecuado

plegamiento embrionario, lo cual ocurre entre la sexta y undécima semana de edad

menstrual.6 Entre las semanas 8 y 11 de desarrollo ocurre la herniación umbilical, ya que el

intestino medio crece más rápido que la cavidad abdominal rotando, además, en 90º sobre el

eje de la arteria mesentérica superior.

Finalmente, a las 12 semanas la reducción intestinal determinara en primera instancia, el

reingreso del intestino delgado a la cavidad abdominal seguido del intestino que se rota

horariamente en 180º. Es probable que esto se deba a la interrupción del suministro de sangre

a la pared del vientre en formación. La falla del cierre embriológico de la pared abdominal

determinara la presencia de gastrosquisis.

Según TAMEZ, Raquel (2004) manifiesta que:

“La Gastrosquisis es un defecto congénito (presente en el

momento de nacer), en el cual existe un orificio en la pared

abdominal que ocasiona que el estómago, intestino delgado,

intestino grueso y otros órganos del abdomen del bebé, se

expongan fuera del cuerpo” (Pág. 244).

La Gastrosquisis es la hernia que se caracteriza por la evisceración prenatal del contenido

abdominal directamente en la cavidad amniótica a través de la pared del cuerpo, relativamente

por un orificio yuxta-umbilical derecho pequeño, menor de 5 cm. de diámetro, sin afectar al

cordón umbilical, cuyo aspecto denota dilatación, fibrina, engrosamiento de la pared con

inflamación que simula una cáscara intestinal y se la ha denominado “peel”. El defecto de la

pared abdominal derecha se produciría por la involución precoz de los vasos, la vena

umbilical y la arteria onfaloentérica derecha que la irrigan.

El defecto es lineal lateral al ombligo, por lo común a la derecha, y es probable que sea

ocasionado por el cierre incompleto anormal de la pared alrededor del pedículo de fijación.

6 VILLAMARTIN José, Atlas de Cirugía Pediátrica, México, 2006, Pág. 224.

Page 38: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

23

Las vísceras no se hallan cubiertas por peritoneo ni por amnios, y el intestino puede resultar

dañado, con edema, acortamiento enredado y cubierto por un exudado inflamatorio

(Peritonitis Amniótica), lo que es causado por la irritación química intrauterina del líquido

amniótico (pH: 7,0). Puede ser descrita como un accidente en el desarrollo, secundario a algún

agente teratogénico.

El término gastrosquisis, significa literalmente un «estómago hendido o abierto», es

engañoso, ya que es la pared anterior abdominal la que está hendida y no el estómago7. En la

gastrosquisis existe una desproporción entre las vísceras herniadas en la cavidad abdominal

que dificulta la reubicación quirúrgica del intestino y obliga a amplias laparotomías y

reparaciones diferidas mediante la colocación de un silo. El descenso progresivo del intestino

alojado en el silo en unos 8 a 10 días permite el cierre abdominal con cierta tensión.

Esta anomalía es un defecto congénito de la pared abdominal relativamente infrecuente y es

más común en varones. La gastrosquisis se observa en uno de cada 10000 nacimientos, pero

su frecuencia va en aumento, sobre todo en lo hijos de mujeres jóvenes, quizás en relación

con el uso de cocaína. En los últimos años se ha visto en todo el mundo un aumento marcado

de las Gastrosquisis, con disminución de los Onfaloceles, nuestro país tampoco ha escapado a

este hecho, aún sin explicación.

En la literatura mundial desde 1970 aumenta fuertemente la incidencia de Gastrosquisis,

llegando a ser casi tan frecuentes como los Onfaloceles. En la actualidad, a diferencia de esta

patología congénita, la gastrosquisis no se acompaña de anomalías cromosómicas u otros

defectos graves y, por lo tanto, la tasa de supervivencia es superior al 90% y el pronóstico

depende sobre todo de la morbilidad secundaria a la disfunción intestina. Sin embargo, el

vólvulo, es decir la rotación del intestino, que compromete la irrigación sanguínea puede

destruir grandes porciones del intestino y provocar la muerte del feto.

Las malformaciones asociadas alcanzan un 15%, siendo las más comunes las que afectan al

tracto intestinal (atresias, estenosis, intestino corto), debido a fenómenos isquémicos

7 KREBS C., Defectos congénitos de la pared abdominal: Onfalocele y Gastrosquisis, Chile 2004, Pág.

2534.

Page 39: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

24

determinados por la compresión de la irrigación mesentérica en su paso por el defecto de la

pared durante el desarrollo fetal.

Conforme el bebé se desarrolla y crece, el orificio puede ser demasiado pequeño y causar que

no llegue suficiente sangre al intestino eviscerado (necrosis) o el mismo intestino se puede

torcer sobre sí mismo. Estos dos problemas pueden traer como consecuencia una función muy

baja del intestino después del nacimiento y ser la causa de problemas nutricionales a largo

plazo.

Según CUÑARRO, Alonso (2006) [Versión Electrónica] explica que:

“En la gastrosquisis no hay saco de revestimiento y las vísceras

herniadas son una pequeña cantidad de intestino o colon

ascendente. El intestino herniado puede presentar atresias,

isquemias segmentarias, etc. El compromiso vascular sucede como

consecuencia de la compresión del flujo de los vasos mesentéricos

cuando el defecto en la pared abdominal es extremadamente

pequeño. Otra posibilidad es la aparición de serositis intestinal

fruto de la exposición al líquido amniótico, y esto está

temporalmente relacionado con la emisión de orina fetal”

(Pág.107).

Entre las principales características podemos mencionar que: no hay saco, con una cantidad

variable de intestino medio herniado, generalmente adherido así mismo y cubierto por una

escasa cáscara fibrinosa, el intestino se encuentra infartado o tiene una zona de atresia o

estenosis.

La gran superficie expuesta en estos neonatos contribuyen a la pérdida de calor y líquido; la

cavidad peritoneal abierta, edema de la pared intestinal contribuyen a la rápida y grave

hipovolemia, debido a que algunas o todas las vísceras abdominales están fuera de la cavidad

abdominal.

Los neonatos con gastrosquisis presentan por lo general: bajo peso al nacer, tienen una

cavidad abdominal muy pequeña, un defecto en la pared abdominal y no se observan restos de

algún saco protector del intestino. La mayoría de los casos de gastrosquisis involucran al

intestino delgado y una parte del grueso; siendo este contacto causa de cambios físicos,

anatómicos y celulares del intestino herniado.

Page 40: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

25

Dichos cambios incluyen: acortamiento, aumento de tamaño e infarto (muerte) del intestino

medio por un constante movimiento del mismo, causando hipoperistaltismo y de absorción

intestinal. La obstrucción intestinal y el infarto del intestino son causados por la falta de

fijación y el exceso de peso del intestino herniado.

La incidencia de estos defectos es variable, su etiología desconocida y raramente familiar. La

gastrosquisis se asocia a las madres jóvenes menores de 20 años, que se han expuesto al humo

del cigarrillo, o que usan drogas ilícitas, o vasoactivas como la seudoefedrina, además de

aquellas mujeres expuestas a toxinas ambientales.

Referente a su etiología CONTROVERSIES IN THE MANAGEMENT OF

GASTROSCHISIS STUDY [Versión Electrónica] postula tres teorías:

“DUHAMEL, (2006) La Gastrosquisis es una falla en la

diferenciación del mesénquima embrionario debido a exposición

teratogénica durante la 4ta semana después de la concepción.

Posteriormente SHAWN, (2007) propuso que la causa era la

ruptura de la membrana amniótica en la base del cordón

umbilical durante el tiempo de la herniación fisiológica o después

en el periodo fetal por retraso en el cierre del anillo umbilical. Y

finalmente DEVRIES, (2008) postuló que la posible causa de la

Gastrosquisis es la involución anormal de la vena umbilical”

(Pág.125).

Cada una de estas teorías, tienen sus limitaciones, y los datos aportados por estudios

embriológicos o patológicos, que en algunos casos no las sustentan. Aunque su etiología,

como ocurre en la mayoría de las anomalías congénitas es desconocida, se invocan factores

como la exposición a agentes teratógenos en las primeras semanas de gestación, deficiencias

nutricionales y predisposición genética posiblemente vinculada a defectos enzimáticos

maternos.

La edad de la madre y la inestabilidad socio-económico-cultural se consideran los principales

factores de riesgo, aunque se desconocen los mecanismos biológicos de esta conexión. La

gastrosquisis se relaciona con los embarazos de alto riesgo, que involucren complicaciones

con infecciones, falta de madurez física de las madres adolescentes, uso de cigarrillos, abuso

de droga o cualquier otro factor que contribuya a producir recién nacidos de bajo peso puede

Page 41: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

26

incrementar la patología, ya que esta es más frecuente en recién nacidos pequeños para su

edad gestacional.

Bien sea que el retraso del crecimiento intrauterino contribuya a incrementar la posibilidad de

desarrollar gastrosquisis, o que la presencia de gastrosquisis entorpezca el crecimiento

intrauterino, es una distinción que aún no está clara.

Según PALERMO, María Dra. (2006) [Versión Electrónica] indica que:

“Estudios han encontrado asociación con nivel socioeconómico

materno bajo, y esto hace sospechar que los déficit nutricionales o

ciertos tóxicos pudieran ser la causa de esta afección. Otros la han

asociado a la ingesta de medicamentos reductores del flujo

sanguíneo. No obstante, todos los resultados han sido poco

concluyentes y muchos son discordantes entre sí. Pero el rasgo

epidemiológico más contundente es la baja edad materna”

(Pág.94).

Las adolescentes están teniendo bebes más que nunca, y las posibilidades de que las madres

jóvenes tengan un bebe con gastrosquisis es mayor que la de las mujeres de 25 a 29 años de

edad. Cuanto más joven es la madre, mayor es el riesgo de que nazca el bebe con

gastrosquisis, sin embargo no se ha demostrado hasta la fecha una explicación biológica para

esta marcada diferencia de edades.

Los estudios realizados incluyen a los factores socioeconómicos, y la reproducción a fin de

descubrir los factores que aumentan el riesgo entre mujeres de cualquier edad. A estas causas

que contribuyen a incrementar la posibilidad de desarrollar gastrosquisis, se le agrega el

consumo de estimulantes químicos, mujeres con antecedentes de automedicación, actividades

laborales de riesgo, situaciones de violencia o cualquier otro factor.

Se ha observado un mayor riesgo si la madre consume más de un tipo de drogas, o si tanto la

madre como el padre consumen drogas. Entre las madres que consumen cocaína la

probabilidad de tener un bebe con gastrosquisis es mayor, así como también el consumo de

marihuana, anfetaminas, o alcohol aumenta el riesgo.

Page 42: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

27

Las mujeres que sufrieron más adversidades sociales o económicas durante la infancia o

adolescencia corren un mayor riesgo de tener un bebé con gastrosquisis que las madres de la

misma edad. Existe una mayor probabilidad de que la madre de un niño con este defecto no

haya terminado la escuela secundaria, tenga un nivel económico bajo o medio, viva con el

padre del bebé sin estar casada con él, haya crecido sin la presencia de su padre en el hogar, y

por último, no sepa si su madre consumía drogas, producto a menudo de haber sido criada por

terceros.

La incidencia de gastrosquisis se ha incrementado en las últimas tres décadas, pero sigue

siendo una entidad poco común. En relación con deficiencias dietéticas, es más común en

madres jóvenes, y con un índice de masa corporal bajo durante el embarazo. También se han

detectado en estas mujeres bajos niveles de alfa-caroteno, y una ingesta elevada de

nitrosaminas. Según FORRESTER, Merz (2005) indica que: “La incidencia que se

presenta en la gastrosquisis es de 1 en 5000 nacidos vivos, y el 10% de estos tienen

atresia intestinal, esta patología rara vez se asocia con malformaciones genéticas” (Pág.

207). La morbimortalidad de la gastrosquisis está fuertemente asociada a la prematurez, bajo

peso, restricción de crecimiento intrauterino, malformaciones congénitas asociadas y, además,

a las consecuencias del tratamiento quirúrgico, como el tiempo de ayuno. Estas

complicaciones pueden verse incrementadas si el diagnóstico prenatal no se ha realizado.

Estas situaciones elevan la morbimortalidad de estos pacientes pudiendo fallecer por sepsis

intestinal o llegar a un síndrome de intestino corto, tras las resecciones intestinales que

requieren en su reparación quirúrgica. La morbilidad de esta malformación se relaciona de

forma muy cercana a la presencia de otras malformaciones, así como a complicaciones de la

herida o del propio intestino, además estos pacientes frecuentemente requieren más de una

cirugía para corregir esta malformación.

Según WERLER, Washington (2008) [Versión Electrónica] demostró que: “el uso de

vasoconstrictores en fumadoras de más de 20 cigarrillos por día aumenta el riesgo de

gastrosquisis en 3,6 veces y de Atresia intestinal en 4,2 veces” (Pág. 89). En los últimos

años numerosos estudios epidemiológicos relacionan Gastrosquisis con factores ambientales

entre estos se destacan el uso de vasoconstrictores durante los primeros estadios del

embarazo, Fenilpropanolamina, Pseudoefedrina, Aspirina e Ibuprofeno, mujeres fumadoras, y

uso de anticonceptivos orales.

Page 43: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

28

El diagnóstico para la detección oportuna de la gastrosquisis se la realiza prenatalmente y

puede identificarse mediante la ecografía en la 14ª semana de gestación en la que se aprecian

asas intestinales flotando en el líquido amniótico, con niveles de alfa-fetoproteína en sangre

elevados. Así mismo el examen físico puede diagnosticar la gastrosquisis, ya que la madre

presenta signos de polihidramnios, es así que el diagnóstico dependerá de que el embarazo

reciba los controles de rutina necesarios.

Con respecto a lo expuesto NAZER, Julio Dr. (2002) manifiesta que:

“El examen físico de los bebés es suficiente para que el médico

diagnostique la gastrosquisis. Además, la madre pudo haber

mostrado signos que indicaran la presencia de líquido amniótico

excesivo (polihidramnios). Con la ecografía prenatal a menudo se

puede identificar la gastrosquisis” (Pág. 125).

Cada vez, y gracias al avance tecnológico de los equipos de ecografía y a la experiencia de

quien los interpreta, se hacen más diagnósticos antes del nacimiento de estas anormalidades

de la pared abdominal, en la mayoría de los casos hacia la semana 12 de vida intrauterina. Se

puede determinar con ecografía prenatal de detalle la presencia o no de saco en el defecto de

la pared, lo que determina el diagnóstico.

La visualización ecográfica de estas malformaciones se traduce por una tumefacción

suspendida en la cara ventral del feto, de aspecto festoneado, formado por asas intestinales

agrupadas y dilatadas con contorno grueso, que se bañan directamente en la cavidad

amniótica sin membrana limitante y situada a la derecha del cordón umbilical en los neonatos

con gastrosquisis.

En nuestro medio no es necesario el uso de métodos de alta complejidad como la tomografía

computarizada y la resonancia magnética, pero son necesarias investigaciones posteriores para

demostrar la asociación entre los antecedentes patológicos personales, familiares, genéticos,

factores de riesgo evaluados y la ocurrencia de gastrosquisis. El hallazgo de malformación es

posible de ser sospechado con chequeos de alfa feto proteína de las embarazadas, cuyas tasas

experimentan un incremento en los defectos de la pared y del tubo neural.

Page 44: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

29

Tanto en el diagnóstico como en el seguimiento evolutivo de las malformaciones asociadas y

las complicaciones que puedan presentar el neonato, se ha impuesto la ecografía abdominal y

la radiografía de abdomen en decúbito dorsal como los métodos por imágenes más

solicitados. La radiografía de abdomen en manos de un tecnólogo experimentado, aporta

suficientes datos tanto para el seguimiento postquirúrgico como en la detección oportuna de

complicaciones y malformaciones asociadas.

Una vez realizado el diagnóstico, se puede planear si el parto se realiza en una clínica con

unidad de cuidados intensivos neonatales en donde se dará el mayor cuidado que el neonato

requiera. Si mediante la ecografía indica maduración pulmonar del feto se debería de

planificar la cesárea esto es alrededor de las 36 semanas. La cirugía para la gastrosquisis se

realizará cuando el recién nacido esté en condiciones estables generalmente a las 12 a 24

horas después del nacimiento.

Aunque no hay consenso en la determinación de la vía del parto se recomienda en estos casos

realizar una cesárea programada dejando que el feto llegue a término. Si la gastrosquisis se

detecta antes del nacimiento, la madre necesitará un control especial para garantizar que el

feto permanezca saludable8. Debido a esto, se deben hacer planes para realizar un parto

cuidadoso y un manejo inmediato del problema después del nacimiento.

Por lo general, se recomienda que la madre sea referida a un cirujano pediatra para ir

planeando las intervenciones al momento del nacimiento. Es indispensable un control prenatal

adecuado que permita un diagnóstico precoz, y la intervención multidisciplinaria a fin de

mejorar la sobrevida de cada uno de estos pacientes.

Por otra parte el niño debe nacer en el mismo centro donde será operado, cosa que en la

actualidad no ocurre, a pesar del diagnóstico prenatal, ya que no hay una forma de traslado

que no sea susceptible de deteriorar esta condición. Para estas instituciones es importante el

manejo precoz, con el fin de evitar el exceso de pérdida de calor, fluidos y proteínas como

consecuencia de la exposición visceral. Además estos niños tienen un elevado riesgo de

contaminación y sepsis debido a la ausencia de barrera cutánea, por lo que deben recibir

antibióticos de amplio espectro, además de una “cubierta” húmeda, estéril, templada e

impermeable a fluidos.

8 CAPOMASI, Mauricio [Versión Electrónica] 2008

Page 45: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

30

ESQUEMA Nº 2

ANTIBIÓTICOS MÁS USADOS EN LA UCIN*

Medicamento

Dosis a

aplicar

Volumen

dilución

ml.

Infusión en

min. Efectos Observaciones y estabilidad

Amikacina

(Amilkin)

125 mg

50 mg

25 mg

25

15

10

30’

30’

30’

La infusión

rápida produce

bradicardia e

incluso P.C.R.

Al medio ambiente 24 horas

Refrigerado 7 días

Desechar soluciones oscuras

Amplicilina

(Binotal)

250 mg

125 mg

15

10

30’

30’

Hipersensibili

dad cruzada

Al medio ambiente 2 horas.

DESECHAR SOBRANTES.

Administrar separada de

Aminoglucósidos.

No diluir con D.A.D. 10% o

D. S. S. 5%

Cefotaxime

(Claforan) 250 mg 25 30’

Flebitis

Neutropenia

Trombocitope

nia

Al medio ambiente 24 horas.

Refrigerado 5 días

Ceftazidima

(Fortum) 250 mg 15 30’ Flebitis

Al medio ambiente 18 horas.

Refrigerado 7 días

Gentamicina

(Garamicina)

40 mg

20 mg

40

20

30’

30’

Flebitis

Arritmia

Cardíaca

Diluir 1 mg en 1 ml.

Al medio ambiente 24 hs.

Refrigerado 7 días

Metronidazol

(Flagyl)

250 mg

125 mg

50

25

60’

60’

Proteger de la luz durante el

almacenamiento

Oxacilina

(Prostafilina)

250 mg

125 mg

25

20

30’

30’ Flebitis

Al medio ambiente 24 hs

Refrigerado 4 días

Penicilina

cristalina

(G. sódica)

250,000 u

125,000 u

100,000 u

25

10

10

30’

30’

30’

Flebitis

Tromboflebitis

Hipersensibili

dad

Reconstituir presentación de

1,000,000 - U con 4.6 ml. para

obtener 5 ml.de 200,000 - U x

1 ml. y la de 5,000,000 - U con

8 ml. para obtener 10 ml. de

500,000 - U x 1 ml.

Al medio ambiente 24 hs

Refrigerado 7 días

Vancomicina

(Lyphocin)

125 mg

50 mg

50

25

60’

60’

Hipotensión y

P.C.R.

Ototóxico

Steven-

Johnson

Refrigerada: 14 días

Al medio ambiente 24 horas.

F.I.* - Guías ACOFAEN. Biblioteca Lascasas, 2005

Page 46: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

31

En cuanto a la corrección quirúrgica debe realizarse tan pronto el estado del paciente lo

permita, por lo general los intestinos deben ser de inmediato cubiertos con un apósito plástico

o malla de silástic que debe ser impermeable, suturado a los bordes del defecto ventral y sobre

su propio borde, anclando el vértice del saco en la pared superior de la incubadora para

disminuir la tensión intraabdominal.

En los días sucesivos, y sin utilización de anestesia, se ejerce presión sobre este saco, con lo

que se va reintroduciendo las vísceras en este se va distendiendo con una presión mínima

hasta lograr la totalidad reintroducción, momento en el cual, bajo anestesia general, el

cirujano reintroduce los intestinos dentro del abdomen, y se realiza el cierre por plano de la

pared abdominal.9

El tratamiento quirúrgico propiamente dicho se considera precoz (no urgente), pues lo

primero será estabilizar al recién nacido y favorecer las condiciones necesarias para que

soporte la intervención quirúrgica bajo anestesia general. Como resulta evidente, el

tratamiento de cada caso debe responder a los problemas particulares del enfermo, pero en

general, debe tomarse en cuenta que estos pacientes están en riesgo de sufrir pérdidas mayores

de líquidos, electrolitos y calor, debido a la exposición de las vísceras intra-abdominales.

ESQUEMA Nº 3

PERDIDAS INSENSIBLES SEGUN EL PESO*

F.I.* - Tomado de Cloherty J. and Stark A. Manual of neonatal care 4° Edición 1998 p. 90

9 CASTILLO, Daniel Dr., Terapéutica Médica de Urgencias, 2007, Pág. 204

PESO AL NACIMIENTO EN Gr ML/KG/DIA

750 – 1000 82ml

1001 – 1250 56ml

1251 – 1500 46ml

> 1500 26ml

Page 47: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

32

Si la cantidad de vísceras que se encuentran fuera de la cavidad es mayor y el recién nacido

esta inestable la reparación se realizará en varias etapas. Estas etapas usualmente se realizan a

los tres a diez días. En cuanto sea posible debe colocarse una vía central, administrarse

alimentación parenteral total, la asistencia ventilatoria. Se debe controlar cuidadosamente la

temperatura del paciente, debido a que el intestino expuesto permite el escape de mucho calor

corporal.10

Por lo general, la regulación de la temperatura, es la atención más importante e inmediata que

se debe dar a los pacientes que nacen con este problema, la gran área de superficie corporal

expuesta al medio ambiente coloca a estos pacientes en gran riesgo de hipotermia. El neonato

tendrá un ventilador mecánico, durante el tiempo de estabilización del neonato.

ESQUEMA Nº 4

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

PESO DIÁMETRO INTERNO

DEL TUBO

cm A

INTRODUCIR

LARINGOSCOPIO

< 1000 gr. 2.5 mm 7 RNPT valva recta Nº 0

1000 - 2500 gr. 3.0 mm 8

2500 - 3500 gr. 3.5 mm 9

3500 o + gr. 4.0 mm 10 RNT valva recta Nº 1

F.I.* - Tomado de David G. Manual práctico del recién nacido XVII Congreso Colombiano

de Pediatría, Cali, 1991. P. 8

10

TAMEZ Raquel Nacimiento, et al, Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, 2002,

Pág. 147

Page 48: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

33

ESQUEMA Nº 5

MÉTODOS DE ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA*

CPAP IMV

Indicaciones

Enfermedad de membrana

hialina

Apnea

Ductus persistente

sintomático

Aspiración de meconio

(inicialmente)

Neumonía

Insuficiencia respiratoria con PaO2

menor de 50 mmHg, PaCO2 mayor de

50-60 y PH menor de 7.2

Hipoxemia (PaO2 menor 50 mmHg) que

no cede con CPAP

Apnea severa que no responde a CPAP

Shock

Depresión del sistema nervioso central

Post cirugía

Complicaciones

Retención de CO2

Disminución del retorno

venoso y gasto cardíaco,

cuando CPAP es alto en fase

de recuperación.

Infección

Barotrauma

Trauma local

Hipoxia por obstrucción de

vías aéreas

Neumotórax, neumomediastino,

enfisema atelectasia.

Hipotensión, cuando se usan pre-siones

altas en un pulmón en recuperación o

con buena disten-sibilidad.

Infección

Displasia broncopulmonar

Fibroplasia retrolental

Observaciones

Tubo nasofaringeo: por la

otra fosa nasal se pasa una

sonda nasogástrica, para

evitar la pérdida de presión y

la distensión gástrica.

Se inicia con FlO2 0,60-0,70

y presión 4-6 cm H2O

Gases arteriales 20 min.,

después de modificar los

parámetros.

Reemplaza parcialmente el trabajo

respiratorio del paciente, de tal forma

que si hay falla del ventilador, el

neonato puede asumir parcialmente el

vol./min.

Facilita el destete del ventilador

Los parámetros dependen de la

patología para ventilar.

Gases arteriales 20 min.

Después de modificar los parámetros.

F.I.* - Adaptado de David G. Manual práctico del recién nacido XVII Congreso Colombiano

de Pediatría, Cali, 1991 P.13 (38).

TERMINOLOGIA:

CPAP: Presión positiva continua de las vías aéreas

IMV: Ventilación “mandatoria” intermitente (presión positiva intermitente)

PIP: Presión inspiratoria pico

PEEP: Presión positiva al final de la espiración

TI: Tiempo inspiratorio (duración de la presión positiva)

TE: Tiempo espiratorio (frecuencia ventilatoria)

FlO2: Fracción inspirada de oxígeno

Page 49: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

34

Así mismo, debe instalarse una sonda nasogástrica para mantener descomprimidos los

intestinos, sonda vesical y soluciones intravenosas a requerimientos 30 a 50% mayores a los

habituales con suplemento de sodio y potasio, además de antibióticos sistémicos para prevenir

la infección.

ESQUEMA Nº 6

REQUERIMIENTOS DE ELECTROLITOS*

F.I.* - Tomado de Cloherty J. and Stark A. Manual of neonatal care 4° Edición 1998 p. 90

Las complicaciones más frecuentes que presentan estos neonatos son: insuficiencia

respiratoria a consecuencia del cierre del defecto abdominal (que en algunos casos requiere de

la reapertura de la pared y recolocación del silo); procesos infecciosos, tanto sistémicos como

a nivel de la herida quirúrgica y el borde de la malla sintética; las fístulas entéricas

secundarias al uso del material protésico o en los sitios donde se efectuó anastomosis.11

Además, podemos mencionar que los contenidos abdominales mal ubicados pueden causarle

dificultad al neonato para expandir los pulmones, llevando a que se presenten problemas

respiratorios. La muerte del intestino es otra complicación.

Es muy común que los neonatos que han tenido gastrosquisis presenten a futuro reflujo gastro

– esofágico; que presenten una obstrucción intestinal en algún momento de su vida; y es

posible también que los intestinos funcionen bien y que no absorban los nutrientes de sus

alimentos, lo que hace que el niño con corrección de gastrosquisis no crezca. En nuestro

medio nos encontramos con la idiosincrasia de las gestantes de no dar importancia al control

prenatal y la atención del parto institucional, estos niños en su mayoría nacen en domicilio y

atendidos por parteras empíricas, lo que conlleva aun alto riesgo tanto de la madre como el

niño.

11

KAZAURA, Lie, et. al, Increasing risk of Gastroschisis in Norway, Chile – 2004. Pág. 322

ELECTROLITOS REPRESENTACION

Sodio: 2 - 4 meq/Kg/día 1 cc = 2 meq

Potasio: 2 meq/Kg/día 1 cc = 2 meq

Calcio: 200 meq/Kg/día 1 cc = 200 meq (10%)

Page 50: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

35

2.1.2.3. CUIDADOS GENERALES DEL NEONATO

La atención inmediata es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer. El objetivo más

importante de ésta es detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital para el

recién nacido. La más frecuente es la depresión cardiorrespiratoria que requiere que siempre

se cuente con los medios y personal entrenado para efectuar una buena y oportuna

reanimación.

Para la atención inmediata y una eventual reanimación se debe contar con un lugar adecuado

adyacente o en la misma sala de partos. Este debe tener condiciones de temperatura,

iluminación y equipamiento necesarios para realizar la evaluación del recién nacido y los

procedimientos que se realizan en el nacimiento de todo recién nacido. El personal de

enfermería debe tener formación y entrenamiento requeridos para la supervisión y

procedimientos requeridos en este período.

El médico que atiende al niño debe tener un conocimiento completo de los antecedentes

perinatales. Esto le permite saber anticipadamente si atenderá a un RN probablemente normal

o con determinados riesgos. Es muy distinto prepararse para recibir a un prematuro de menos

de 1500g, a un gemelo que a un RNT que proviene de un embarazo fisiológico y de un parto

espontáneo.

Test de Apgar.- El test de Apgar es un examen clínico de neonatología, tocología, empleado

útilmente en ginecobstetricia y en la recepción pediátrica, en donde el médico clínico pediatra

o neonatologo certificado realiza una prueba medida en tres estándares sobre el recién nacido

para obtener una primera valoración simple (macroscópica), y clínica sobre el estado general

del neonato después del parto.

Este test lleva el nombre por Virginia Apgar, anestesióloga, especializada en obstetricia, quien

ideó el examen en 1952 en el Columbia University´s Babies Hospital. La palabra APGAR

puede usarse como acrónimo recordando los criterios evaluados: Apariencia, Pulso,

Gesticulación, Actividad y Respiración.12

12

BIANCHI, Dickson, [Versión Electrónica] 2007

Page 51: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

36

El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros fisioanatómicos simples, que son:

color de la piel, frecuencia cardiaca, reflejos, tono muscular y respiración. A cada parámetro

se le asigna una puntuación entre 0 y 2, sumando las cinco puntuaciones se obtiene el

resultado del test.

El test se realiza al minuto, a los cinco minutos y, en ocasiones, a los diez minutos de nacer,

siendo el resultado normal esperado entre 8 y 9. La puntuación al 1 minuto evalúa el nivel de

tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento, mientras que

la puntuación obtenida a los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al

medio ambiente y su capacidad de recuperación. Un recién nacido con una puntuación baja al

minuto que a los 5 obtiene unos resultados normales no implica anormalidad en su evolución.

De lo contrario un recién nacido que marca 0 puntos de APGAR se debe de evaluar

clínicamente su condición anatómica para dictaminarle estado de muerte.

ESQUEMA Nº 7

PARÁMETROS Y CRITERIOS VALORATIVOS DEL APGAR*

PARÁMETROS

FISIOANATÓMICOS 0 puntos 1 punto 2 puntos Acrónimo

Color de la piel Todo azul Extremidades

azules Normal Apariencia

Frecuencia cardíaca No posee <100 >100 Pulso

Reflejos e irritabilidad Sin respuesta

a estimulación

Mueca / llanto

débil al ser

estimulado

Estornudos /

tos / pataleo al

ser estimulado

Gesto

Tono muscular Ninguna Alguna flexión Movimiento

activo Actividad

Respiración Ausente Débil o

irregular Fuerte Respiración

F.I.* - Tomado de Tarud G Manual práctico del recién nacido XVII Congreso Colombiano de

Pediatría Cali, 1991 P. 27 (38) Nivel de Evidencia IV. Recomendación Grado C.

Page 52: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

37

Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 8 a 10 puntos. Si obtiene de

4 a 6 puntos su condición fisiológica no esta respondiendo adecuadamente y el neonato

requiere una valoración clínica y recuperación inmediata. Si es menor que 4, necesita atención

de emergencia como medicamentos intravenosos, y respiración asistida. Si la puntuación es 0,

es muy probable que bajo un perfecto estudio clínico se le dictamine el estado resolutivo de

muerte.

Gracias a este método, y durante los más de 50 años que lleva realizándose, se ha logrado

reducir la tasa de mortalidad y la tasa de morbilidad, al evaluar el estado del bebé

inmediatamente después de nacer.13

Se pueden valorar mediante esta prueba, a embarazos no

controlados, determinaciones sobre ciertos síndromes y/o signos patológicos con los cuáles se

haya malformado el producto, y que pueda presentar diversas fisiopatologías o alteraciones.

El APGAR es un dato vitalicio para la Salud Pública Infantil.

Historia neonatal.- Una anamnesis exhaustiva debe tratar de conseguir todos los datos

posibles de la salud de la madre, siendo de especial importancia aquellos que indiquen algún

tipo de riesgo de sepsis o asfixia para el niño. Estos interrogatorios deben comenzar antes del

nacimiento y la evaluación del recién nacido en la misma sala de parto, agrupándose de la

siguiente forma:

• Antecedentes familiares: aquellos datos de miembros de la familia que puedan ser de

interés en predecir el riesgo materno. Por ejemplo, antecedentes de enfermedades

hereditarias, consanguineidad, embarazos múltiples, muertes fetales, etc. Otros datos de

interés serían el estado de salud de los hermanos, o la etnia y situación social de la

familia.

• Historia materna: entre los datos de interés sobre la madre, cabe destacar su edad y sus

propios antecedentes personales; si ha tenido otros embarazos, partos, abortos, partos

pretérmino; cuál es su grupo sanguíneo e historia de problemas de sensibilización

inmunológica; así como otros datos como enfermedades de transmisión sexual,

adicciones, problemas sociales de alto riesgo, etc.

13

CLOHERT J. Stara, Manual de cuidados neonatales, España 2005. Pág. 745

Page 53: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

38

Antropometría.- El nacer es el momento adecuado para pesar, tallar y medir al bebé

(incluyendo el perímetro cefálico), y estudiar los datos ajustados en percentiles y por edad

gestacional. La clasificación más utilizada es la internacional adaptada, las llamadas curvas de

Lubchenco (o curvas de Battaglia y Lubchenco).

Exploración física - Prueba de Silverman y Anderson.- Esta es otra prueba que evalúa de

manera rápida la función respiratoria del neonato, dándole una puntuación que, contrario al

acostumbrado sistema de APGAR, la puntuación baja es la del mejor pronóstico:

1. Recién nacido con 0 puntos, sin asfixia.

2. Recién nacido con 1 a 3 puntos, con asfixia leve.

3. Recién nacido con 4 a 6 puntos, con asfixia moderada.

4. Recién nacido con 7 a 10 puntos, con asfixia grave.

Conviene reevaluar al neonato a las 48h, antes de darle el alta. Todas las anotaciones

realizadas serán útiles para la evaluación que realiza el pediatra tras el alta.

ESQUEMA Nº 8

VALORACIÓN DE SILVERMAN ANDERSON*

SIGNO 0 1 2

Movimientos

toracicoabdomínales

Rítmicos regulares Tórax inmóvil,

abdomen en

movimiento.

Tórax y abdomen en

“sube y baja”

Tiraje intercostal No hay Discreta Acentuada y constante

Retracción xifoidea No hay Discreta Muy marcada

Aleteo nasal No hay Discreta Muy marcada

Quejido espiratorio No hay Leve e inconstante

Audible con

estetoscopio

Constante y acentuado

Audible sin

estetoscopio

F.I.* - Adaptado de Arrellano M. Cuidados intensivos en pediatría. Ed. Interamericana, 2a.

Ed., 1983 P. 271(24)

Page 54: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

39

Diagnóstico precoz de enfermedades.- Recién nacido pre-término moderado, de 3 días de

nacido, lactando. Las necesidades energéticas del neonato son de unas 60 kilocalorías por kg

y día para mantener el peso, y de 100 a 200 para una ganancia ponderal. El inicio de la

lactancia materna ha de ser lo más precoz posible, preferiblemente en las primeras 12 horas de

vida. No obstante, además de las precauciones debidas si existen antecedentes de asfixia,

conviene esperar un tiempo siempre que se cumplan los siguientes criterios:

Exploración abdominal normal.

Expulsión del meconio en las primeras 24 horas.

Estabilidad hemodinámica.

Ausencia de signos del síndrome de distrés respiratorio y catéteres umbilicales.

Algunas son emergencias vitales que pueden presentarse inmediatamente o en el curso de las

primeras horas y días de vida: atresia de coanas, hernia diafragmática, atresia esofágica,

hipoplasia pulmonar, malformaciones renales, disrafias espinales, genitales ambiguos, e

imperforación anal. La signología clínica y el examen físico orientado junto a ciertos

procedimientos (p. ej. paso de sonda nasogástrica) permiten descartar las principales

malformaciones que conllevan un riesgo vital mayor, si no son oportunamente detectadas

Manipulación.- El recién nacido es un individuo extremadamente dependiente, que debe ser

manipulado con atención y cuidado. Los profesionales de salud calificados, como los

especialistas de enfermería, pueden ayudar a instruir con detalle a los padres y familiares, en

especial aquellos que son padres adoptivos, primeros padres, etc. El neonato no debe ser

sacudido, ni en juego, en forma cariñosa o por furia. El bebé debe ser cargado con ambas

manos asegurando que su cabeza y cuello estén sujetados.

Parámetros físicos de un neonato al nacimiento.- En la longitud influyen factores genéticos

y las condiciones de gestación. A diferencia del peso, no suele haber pérdida fisiológica de

talla. El perímetro cefálico o craneal muestra indirectamente en qué condiciones está el

cerebro (macro o microcefalia). Por lo general, el tórax tiene 1 cm menos que el perímetro

craneal.

El peso promedio común para varones está entre 2,6 y 4,15 kg.

La talla entre 47 y 55 cm

Page 55: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

40

El perímetro craneal está entre 32,6 y 37,2 cm.

Para niñas el peso promedio está entre 2,3 y 3,8 kg.

La talla entre 45 y 55 cm

El perímetro craneal está entre 32,1 y 35,9 cm.

El perímetro torácico oscila entre 31 y 35 cm.

Pérdida de peso fisiológica.- Todos los bebés pierden peso luego del nacimiento en los

primeros días, esto es normal y se debe a factores fisiológicos como son la expulsión del

meconio (hasta 90 g), la caída del cordón umbilical y la eliminación del vérnix caseoso. La

pérdida puede llegar hasta un 10% del peso del neonato.

Comunicación.- La primordial forma de comunicación que posee un bebé es el llanto. Los

motivos del llanto se dan según su grado de frecuencia. Mediante el llanto el bebé expresa su

deseo de alimentarse, de no estar solo, de incomodidad térmica (frío o calor) y de

incomodidad por motivo de la orina o las heces además de por algún malestar debido a una

enfermedad.

Desarrollo motor y reflejos.- Las extremidades de un neonato están descoordinadas, su

movimiento es torpe y de ambos lados del cuerpo a la vez, los movimientos son toscos,

espontáneos, reflejos (ej. reflejo de Moro, de Babinski, etc.), el neonato responde a estímulos

externos mediante temblores y contracciones musculares además de movimientos

involuntarios. Sus extremidades se encuentran flexionadas hacia arriba, los puños cerrados a

la altura de la cabeza. El pulgar por lo común permanece doblado bajo los demás dedos. Si se

le toca una palma de una mano cierra ambas manos, siendo este reflejo básico para medir el

desarrollo psicomotriz del bebé.

También es útil saber que el bebé debe manifestar los siguientes reflejos: Orientación o

búsqueda, Succión, Tónico cervical o del cuello, Prensión, Babinski y de andar.

Reflejo perioral o de búsqueda: se manifiesta cuando se acerca la mano o un objeto a

la mejilla del niño, quien busca con la mirada a los lados del referido elemento.

Page 56: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

41

Reflejo de moro o de sobresalto: se activa con un sonido fuerte. Al escucharlo, el

recién nacido abre los brazos, estira las manos y tensa el cuerpo. Luego, se encoge de

nuevo.

Reflejo de succión: si se coloca un dedo en la boca del niño, lo succionará como si

fuera el pezón.

Reflejo de presión o de agarre: cuando se le toca la palma de la mano al niño con un

dedo, se prende tan fuertemente a él que podría soportar su propio peso.

Reflejo de la marcha: si se le sostiene con los pies apoyados sobre una superficie

plana, el bebé mueve los pies e intenta dar pasos hacia adelante, como si estuviera

caminando.

Reflejo plantar o de Babinski: cuando al niño se le toca el borde externo de la planta

del pie no encoge los dedos, sino que los estiran en forma de abanico.

Page 57: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

42

2.1.2.4. CUIDADOS DE ENFERMERÍA PRE-OPERATORIOS DEL NEONATO

Antes de proceder a la intervención quirúrgica con anestesia general, se requiere una

entrevista con los padres para determinar una historia clínica completa, verificar las pruebas

complementarias y llevar a cabo la valoración de enfermería. La exploración comprende la

evolución física (peso, talla, perímetros), la toma de constantes vitales, la observación de los

trastornos respiratorios, el nivel de hidratación, el vaciamiento de la vejiga, la coloración de la

piel y el aspecto general. Además hay que tomar en cuenta ciertos aspectos como:

Monitorización de signos vitales, manteniendo la estabilidad térmica del recién nacido

y estabilidad hemodinámica.

Colocar al neonato en incubadora para evitar la perdida exagerada de agua y

electrolitos.

Cubrir el defecto con gasa o apósitos estériles húmedos con solución salina tibia y

envoltorio plástico para mantener el área caliente, húmeda y prevenir la

contaminación.

Impedir presión o torsión del defecto, colocar al niño en decúbito lateral.

Realizar manipulación mínima del defecto, con guantes estériles.

Aspiración a través de una sonda nasogástrica para impedir distención del estomago e

intestinos por el aire deglutido.

Oxigenoterapia según necesidad del recién nacido.

Instalación de vía venosa (catéter percutáneo si se prevé de alimentación parenteral

prolongada).

Toma de exámenes indicados.

Balance hidroelectolítico estricto.

Monitorear pérdidas de líquidos a través del defecto.

Observación de la coloración y perfusión de órganos exteriorizados en el defecto.

Observar llenado capilar y coloración de la piel especialmente de extremidades

inferiores (puede haber disminución del retorno venoso)

Mantener al recién nacido tranquilo (evitar interrumpir el descanso) y sin dolor

(administrar analgésicos y sedantes indicados).

Preparación de insumos para la cirugía (saco Silastic u otro material sintético).

Page 58: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

43

ESQUEMA Nº 9

TERAPIA INICIAL DE LIQUIDOS*

F.I.* - Tomado de Cloherty J. and Stark A. Manual of neonatal care 4° Edición 1998 p. 90

Termorregulación.- Una de las primeras observaciones realizadas por quienes primero se

ocuparon de los problemas del recién nacido, fue la facilidad que este tenía para enfriarse. El

hecho era especialmente llamativo en los niños prematuros y de bajo peso. El Dr. Budin a

comienzos del siglo XX observó que los prematuros de menos de 1500g que se enfriaban

tenían una mortalidad significativamente alta. Posteriormente el Dr. W Silverman en estudios

controlados dejó establecida la importancia del ambiente térmico en la sobrevida de los recién

nacidos.

De estas primeras observaciones surgió el uso de la incubadora destinada a proporcionar al

prematuro un ambiente térmico adecuado que lo aislara de las variaciones de la temperatura

ambiental. Estas medidas relativamente simples significaron probablemente la más importante

mejoría en la sobrevida de niños prematuros en la historia de la neonatología.

La termorregulación consiste en que los seres vivos denominados homeotermos tienen la

capacidad de mantener una temperatura corporal estable por medio de mecanismos que

regulan las pérdidas y la producción de calor14

. La estabilidad de la temperatura corporal es

expresión de un equilibrio entre la producción de calor y la pérdida de calor.

14

MIKE K, et al., Cirugía Pediátrica, México 2007, Pág. 249

PESO AL

NACER EN Gr

DEXTROSA

Gr/1000ml

ML/KG/DIA

< 24 H 24-48 H >48 H

< 1000 5 – 10% 100 - 150 120 - 150 140 – 190

100 - 1500 10 80 – 100 100 – 120 120 – 160

> 1500 10 60 - 80 80 - 120 120 - 160

Page 59: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

44

ESQUEMA Nº 10

AMBIENTE TÉRMICO NEUTRO*

EDAD 1200 Gramos 1201-1500

Gramos

1501-2500

Gramos

2500 gramos o

36 semanas

0 – 24 horas 34-35,4 º C 33,3 - 34,4 º C 31,8 - 33,8 ºC 31 - 33,8 º C

24 – 48 horas 34 - 35 º C 33 - 34,2 º C 31,4 - 33,6 ºC 30,5 - 33,5 º C

48 – 72 horas 34 - 35 º C 33 - 34 º C 31,2 - 33,4 ºC 30,1 - 33,2 º C

72 – 96 horas 34 - 35 º C 33 - 34 º C 31.1 - 33,2 ºC 29,8 - 32,8 º C

4 – 14 días + 32,6 - 34 º C 31 - 33,2 ºC 29 - 32,6 ºC

2 – 3 semana + 32,3 - 34 º C 30,5 - 33 º C +

3 – 4 semana + 31,6 - 33,6 º C 30 - 32,7 º C +

4 – 5 semana + 31,2 - 33 º C 9,5 - 32,2 º C +

5 – 6 semana + 30,6 - 32,3 º C 29 - 31,8 º C +

F.I.* - (+) Aún sin establecer. GOMELLA, Tricia. Neonatology, management, produres on

call problems, diseases. Drugs. 2nd. Edition 1992. Neuroligical diseases. (Pág. 51).

Si el recién nacido, y especialmente el prematuro, tiene mayor facilidad para enfriarse que en

etapas posteriores de la vida, esto tiene que explicarse ya sea porque tiene mayores perdidas

de calor o menor capacidad de aumentar la producción de calor en ambientes fríos o una

combinación de ambas cosas. Este tiene mayores pérdidas de calor que en etapas posteriores

de la vida y se debe a los siguientes factores:

Alta relación de superficie/volumen. Esta relación depende del tamaño del recién

nacido y de su forma. Mientras mas pequeño el recién nacido mas alta es esta relación

y mayor es la superficie expuesta al ambiente externo por la cual se pierde calor. El

prematuro además tiene una forma más plana, lo que también influye en que esta

relación sea alta.

Menor aislamiento cutáneo. La piel y el tejido subcutáneo son también mas escasos

en el recién nacido, lo que es mas notorio a mayor prematurez y bajo peso. Los niños

de muy bajo peso (<1500g) tienen además una piel muy delgada que facilita las

perdidas por evaporación.

Page 60: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

45

Control vasomotor. La forma como el organismo se aísla del frío externo es por

medio de la vasoconstricción cutánea. Este mecanismo esta bien desarrollado en los

RNT a los pocos días de vida. En el caso de los prematuros el control vasomotor no es

tan efectivo. Es más inmaduro a mayor prematurez.

Postura corporal. La postura es un mecanismo de defensa frente al frío. Es la

tendencia a "acurrucarse" que tienen todos los mamíferos de manera de disminuir la

exposición de superficie corporal al medio ambiente. El RNT no puede cambiar su

posición en flexión de las 4 extremidades. El prematuro de menos de 34 semanas de

gestación, tiene una posición con todos sus miembros extendidos y posteriormente

presenta una postura con sus extremidades inferiores en flexión. De tal manera que

este es también una factor que limita sus defensa frente a ambientes fríos.

2.1.2.5. CUIDADOS DE ENFERMERÍA POST - OPERATORIO DEL NEONATO

A continuación se citan algunos aspectos importantes, que se deben tomar en cuenta durante

el post-operatorio de un neonato con corrección de gastrosquisis:

Colocar solución antiséptica (según norma de la institución) en el área donde el saco

está en contacto con la piel.

Colocar gasa estéril alrededor de la zona de contacto de la piel con el saco, con la

finalidad de absorber la eventual filtración de líquido peritoneal.

Sostener la parte superior del saco en la parte superior de la incubadora, de modo que

el contenido ingrese gradualmente a la cavidad abdominal.

Aspirar sonda orogástrica para descomprimir el estomago.

Alimentación parenteral precoz, estabilizando al paciente.

Cambios ligeros de posición para prevenir atelectasia.

Mantener al recién nacido tranquilo (evitar interrumpir el descanso) y sin dolor

(administrar analgésicos y sedantes indicados).

Monitorizar la perfusión de extremidades inferiores (aparición de edema y cianosis

distal provocado por aumento de la presión sobre la cava inferior).

Alimentación vía oral una vez que se ha efectuado el cierre de la pared abdominal y se

ha restablecido el peristaltismo.

Page 61: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

46

ESQUEMA Nº 11

COMPONENTES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL*

NOMBRE PRESENTACIÓN DOSIS INCREMENTO

INICIAL DIARIO

MÁXIMO

PROTEÍNAS Travasol a 8.5% y Aminosyn

al 7% con y sin electrolitos

0,5 gm/Kg/día 0.5

gm/Kg/día

2.5 gm/Kg/día

LÍPIDOS Liposyn 10 y 20%

Intralipid 20%

0,5 gm/Kg/día 0.5

gm/Kg/día

3.0gm/Kg/día

RNPT

3.5gm/Kg/día RNT

GLUCOSA Dw. 5, 10, 30% 4-6mg/Kg/min

1-2mg/Kg/min.I.V

10-12 mg/Kg/min

SODIO Soletrol Na 1 cc 2 mEq 2-4 mEq/Kg/día I.V.

POTASIO Soletrol K 1 cc 2 mEq 2-3 mEq/Kg/día I.V.

CALCIO Gluconato/Ca10% 1c 100mg 200 mg (2 cc) Kg/día IV

MAGNESIO Sulfato/Mg. 20% 1cc 200 mg 25 mg/ día IV

VITAMINA C 1 cc 100mg 50 mg/día IV

VITAMINA K 1 cc 10 mg 1 mg/semanal IV o IM

VITAMINA A Amp. 1 cc 100.000 U.I. 10.000U.I. I.M semanal

RNT

5.000 U.I. I.M. semanal

RNPT

ÁC. FOLICO Amp. 1 cc 1 mg 1 mg IM semanal

COMPLEJO

B

Amp. 10 cc 0.3cc IM c/3 día RNPT

0.5cc IM c/3 día RNT

F.I.* - Tomado de Tarud G Manual práctico del recién nacido XVII Congreso Colombiano de

Pediatría Cali, 1991 P. 27 (38) Nivel de Evidencia IV. Recomendación Grado C.

Page 62: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

47

ESQUEMA Nº 12

MONITOREO DE LA NUTRICION ENTERAL*

Medir residuos antes de cada toma Acción a realizar

Mayor del 30 %

Diferente a la leche no digerida

Suspender próxima toma y evaluar con el

médico

Menor del 30 %

Leche no digerida

Completar el volumen de la toma previa

F.I.* - ROJAS J. Alimentación enteral en recién nacidos. Protocolos de Neonatología Cirena

(24) Nivel IV Rec C.

2.1.2.6. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA EN EL CUIDADO DE

LOS NEONATOS

Los neonatos son individuos diferentes a niños de mayor edad y al adulto, tanto fisiológica

como psicológicamente. El proceso de atención de enfermería es un instrumento que permite

organizar el trabajo atender mejor las necesidades especiales del neonato. Su estructura está

ordenada por una serie de etapas organizadas en secuencias lógicas que aunque en la práctica

se analizan y estudian por separado, se pueden engañar durante la intervención enfermera.

Para ser considerado válido debe reunir una serie de características:

Sistemático: organizado en un plan estructurado.

Flexible: adaptable a cualquier campo.

Dinámico: que responda a los cambios de la persona, grupo, comunidad.

Centrado en objetivos (orientado a los resultados)

Las etapas del proceso de atención de enfermería han sido objeto de discusión, ya que algunas

teorizadoras plantearon diferentes pasos (tres, cuatro, cinco), pero en la actualidad existe un

consenso que determina sus diferentes fases: valoración, diagnóstico de enfermería,

planificación, ejecución y evaluación.

Page 63: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

48

Es necesario recordar que el trabajo de enfermería que no queda registrado significa que no se

ha realizado. A partir de los registros concretos se deja constancia de la utilidad de la práctica

enfermera. A través de los registros se demuestra que la intervención enfermera es positiva

para transformar una realidad específica y que la herramienta utilizada ha sido correcta.

Un estudio en España realizado por enfermeras permitió identificar los problemas de salud

que frecuentemente se presentan en una unidad de neonatología adaptados con las

correspondientes categorías diagnósticas de la NANDA para su validación. Concluyó que

estas categorías validadas son parcialmente identificables por las enfermeras y que pueden ser

usadas en el plan de cuidado del neonato.15

Las categorías sometidas a validación fueron las siguientes: oxigenación y regulación de la

temperatura, alimentación, actividad y descanso, higiene, comunicación, seguridad en el

ambiente, garantía de crecimiento y desarrollo saludable.

El proceso de atención de Enfermería a los neonatos críticos está basada en los hallazgos

anteriores y en los diagnósticos de enfermería aprobados por la NANDA, y maneja los que

son más frecuentemente encontrados en la asistencia diaria en instituciones de salud. El orden

va de acuerdo al patrón más comprometido dado por sus datos objetivos y subjetivos (signos y

síntomas):

Patrón de respiración ineficaz relacionado con disfunción neuromuscular (centro

respiratorio inmaduro), energía reducida, cansancio y/o obstrucción de las vías aéreas.

Termorregulación ineficaz en relación con capacidad limitada para producir calor,

capacidad limitada para tiritar y metabolismo basal aumentado secundario a inmadurez.

Alto riesgo de infección relacionado con defensas inmunológicas deficientes

Patrón de la alimentación ineficaz del lactante, relacionada con incapacidad de ingerir

nutrientes, debido a inmadurez o enfermedad.

Alto riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con las características

fisiológicas del lactante prematuro, inmadurez, enfermedad o todo ello.

Alto riesgo de alteración de la integridad cutánea relacionado con la estructura inmadura

de la piel y la inmovilidad.

15

CARRERA Gabriela, Manual de la Enfermería, 2007, Pág. 807.

Page 64: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

49

Alteración del crecimiento y desarrollo, relacionados con el nacimiento prematuro, el

ambiente no natural de la UCIN y la separación de los padres.

Alteración de los procesos familiares, relacionados con crisis situacional de maduración,

falta de conocimientos ante el nacimiento de un neonato prematuro y/o enfermo e

interrupción del proceso de vinculación afectiva.

Duelo relacionado con el parto inesperado de un neonato de alto riesgo, pronóstico grave

y/o muerte.

Alteración del bienestar: dolor y ansiedad generados por las intervenciones médicas y de

enfermería.

Tensión en el desempeño del rol del cuidador en relación con pérdidas o cargas múltiples

asociadas a las responsabilidades de la prestación de cuidados.

Page 65: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

50

2.1.2.7. PROTOCOLOS

También llamadas guías de práctica clínica. Son recomendaciones unificadas y estandarizadas

para la asistencia de pacientes en situaciones clínicas específicas que incorpora las mejores

pruebas científicas de eficacia con las opiniones de los expertos. Son necesarios porque el

trabajo en equipo y la necesidad de atención continuada obligan a guardar una mínima

homogeneidad en los criterios y pautas de actuación con los enfermos comunes.

Por consiguiente, lo que pretende es sumar experiencias disminuir el factor azar y se lo más

objetivo posible en el manejo de los pacientes. Deben ofrecer información organizada y

reciente sobre un problema clínico relevante, un procedimiento, una técnica o un asunto

organizativo o de funcionamiento interno. Sus objetivos son:

Ayudar a la toma de decisiones correctas

Mejorar la calidad de la asistencia

Promover el adecuado uso de la tecnología sanitaria

Orientar en la distribución de recursos

Reducir el riesgo de reclamaciones legales

Su elaboración exige algunos requisitos:

Revisión de la literatura médica o enfermera y de protocolos similares de otros

hospitales

Debate en el servicio hasta ser consensuado y aceptado por todos los miembros

Quedar como un documento escrito público

Ser breve, claro y preciso

En nuestra unidad neonatal disponemos de planes de cuidados estandarizados que permiten

personalizarlos para cada niño. Están basados en el modelo humanista de Virginia Henderson,

ya que el rol de suplencia es el que mejor se adapta a los cuidados de enfermería en el

neonato, valorando las 14 necesidades del paciente como persona y teniendo siempre en

cuenta el desarrollo psicoemocional del niño y la implicación de sus padres.

Page 66: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

51

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.2.1 Antecedentes legales

La atención de la salud en el período perinatal requiere que el recurso humano de enfermería,

como integrante del equipo de salud perinatal, cuente con una capacitación específica que

asegure la eficacia en las intervenciones en los distintos niveles de prevención. Como

miembro del equipo de salud perinatal, el enfermero participa en los controles prenatales,

identifica riesgos que afectan la salud materno-fetal, y se integra a programas preventivos y de

educación para la salud.

El enfermero que se desempeña en el área neonatológica participa en el equipo de recepción

del recién nacido, garantizando cuidados integrales tanto para el niño sano como aquél que

presenta alteraciones en su salud. En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, brinda

cuidados de enfermería al recién nacido críticamente enfermo, promoviendo la participación

activa de los padres y el grupo familiar.

Al mismo tiempo, fortalece la relación institución-familiacomunidad, participa en la

preparación para el alta, considerando las complejas necesidades del recién nacido y la familia

contribuyendo a un adecuado referenciamiento.16

En este marco, la Enfermería Neonatológica

constituye un escenario adecuado para la formación en enfermería capaz de contribuir a la

optimización del modelo de atención y la calidad de vida de la población.

Los profesionales de salud que trabajan en la unidad de cuidados intensivos neonatales deben

dedicar tiempo a evaluar la idoneidad del permiso para las medidas que pueden brindarse en

la UCIN o el rechazo de estos. Es frecuente que el personal limite la estrategia ideal de la

toma de decisiones centradas en la familia, al contacto con estos, en la búsqueda de la firma

de autorización que aprueban ciertos procedimientos. Desafortunadamente, en tal conducta se

omite el punto central de la noción contemporánea de la autorización con conocimiento.

La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la

muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado

16

VALDEZ Virginia, Dra., [Versión Electrónica], 2006.

Page 67: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

52

nivel de salud, al que difícilmente llega todo el mundo. En la parte media de este continuo o

equilibrio se encontraría la mayoría de la población, donde la separación entre salud y

enfermedad no es absoluta, ya que es muy difícil distinguir lo normal de lo patológico.

La ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1946), define salud como: “El estado

de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades”. La salud implica que todas las necesidades

fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y

culturales.

El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino también a los

políticos, a la sociedad y al individuo. En los países en vías de desarrollo, la salud empezaría a

conseguirse cuando se satisfagan sus necesidades de alimentación, infecciones, vivienda,

trabajo y, en definitiva, sus problemas económicos, mientras que, en los países desarrollados,

la salud se consigue previniendo los efectos secundarios que la riqueza produce como la

ausencia de ejercicio físico, los accidentes de tráfico, el tabaquismo, la depresión, la

contaminación, etc.

2.2.2 Derechos del paciente neonatal y las responsabilidades de los padres

El derecho a la vida es sin duda alguna un derecho fundamental. Sin embargo, se puede

preguntar con toda razón si existe una obligación concreta de hacer todo lo posible para

proteger la vida humana o si se dan casos en los que se justifica éticamente no aplicar un

tratamiento a un neonato defectuoso en forma notable.

El dilema ético de tratar o no tratar a un recién nacido defectuoso de nacimiento, es

consecuencia de los avances en salud. La medicina contemporánea ha desarrollado en forma

impresionante los cuidados intensivos de los recién nacidos, con ello se puede salvar la vida

de muchos gravemente defectuosos.

Muchos niños prematuros sobreviven ahora sin daños físicos o mentales. Sin embargo, las

mismas técnicas avanzadas salvan también vidas de niños con graves defectos de nacimiento

que van a vivir luego con inhabilidades física y mentales, a veces por largos años, sin la

Page 68: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

53

esperanza de llevar algún día una existencia independiente, compatible con la dignidad

humana. La posibilidad de salvar la vida de bebes gravemente inválidos ha causado

problemas morales a los profesionales de salud, lo mismo que a los padres de familia.

A continuación se citan los derechos que tienen los neonatos y las responsabilidades de los

padres hacia con ellos, estipulados por la ORGANIZACIÓN PANAMÉRICANA DE LA

SALUD (OPS) 2002:

DERECHOS

Atención médica. El derecho a tratamiento y cuidado de calidad.

Alivio del dolor. El derecho a la tecnología disponible por el alivio del dolor y

malestares al máximo consistente con pruebas de seguridad y beneficio.

Separación mínima. El derecho a la mínima separación física desde el nacimiento hasta

su salida. La separación del infante de los padres/madres ser solamente por razones

medicas específicamente indicadas o evaluación de lactancia o terapia. Pacientes

neonatales en cuidado intensivo tienen el derecho a tiempo de visita máxima consistente

con los requisitos médicos y lactancia del niño.

Consentimiento informado. El derecho de ser informado en términos no-clínicos de

información necesaria para tomar decisiones en consentimientos o rechazo de

tratamiento. Dicha información debe incluir complicaciones significantes, riesgos,

beneficios y tratamiento alternativo disponible.

Apoyo emocional. Los padres de niños con condiciones especiales tienen el derecho a

apoyo emocional del Centro Medico Naval, el personal de Camp Lejeune, incluyendo

trabajo social psiquiátrico y religioso/consejo espiritual.

Identidad. Los padres tienen el derecho de saber todo el tiempo la identidad, estado

profesional, credenciales profesionales, tanto como el nombre de proveedor de salud

responsable del cuidado del paciente neonatal.

Page 69: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

54

Ambiente seguro. El derecho a tratamiento y atención en un ambiente seguro.

Reglas y reglamentos de la Facilidad de Tratamiento Medico (FMT). Los padres

tienen el derecho de ser informado de la información referente al mecanismo para la

iniciación del mecanismo, revisión y resolución de quejas acerca de cualquier aspecto

del cuidado.

Directiva avanzada. Bajo la ley Estatal de Carolina Norte, los padres tienen la

responsabilidad de asegurar que los deseos del cuidado de su neonato será conocido.

RESPONSABILIDADES

Proporcionando información. Los padres de un paciente neonatal tienen la

responsabilidad de proporcionar información completa, tanto como médica y

psicosocial, referente al niño, la madre, el padre y la familia.

Visitas. Los padres pueden visitar al niño regularmente y asegurar que el personal saben

como pueden ponerse en contacto en caso de una emergencia.

Cumpliendo con la atención medica. Los padres deben cumplir mutuamente con los

planes de tratamiento.

Respeto y consideración. Los padres tienen el derecho de ser responsables de los otros

pacientes y el personal de salud de la FTM por asistir en el control de ruido, no fumar, y

el número de visitas. Los padres son responsables de ser respetuosos de la propiedad de

otras personas y de la FTM.

Obligaciones financieras. Los padres son responsables de asegurar que las obligaciones

financieras incurridas por el cuidado de su hijo estén cumplidas lo mas pronto posible.

Reporte de quejas. Los padres tienen la responsabilidad de ayudar al Comandante de la

FTM proveer la mejor atención posible a todos los pacientes. Las recomendaciones de

los padres, preguntas o quejas deben ser reportadas al Representante del Paciente o al

Depto de Relaciones del Paciente

Page 70: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

55

En el Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva del Ecuador;

Ley para la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana; así como las reformas

expresas, que se han producido en las leyes reformatorias a la Ley de Maternidad Gratuita y

atención a la Infancia. Así lo determina la LEY DE MATERNIDAD GRATUITA Y

ATENCION A LA INFANCIA (2005). Articulo Nº 4 que: Se crea en el Ministerio de

Salud Pública, la Unidad Ejecutora de Maternidad Gratuita y Atención a La Infancia

con autonomía administrativa y financiera; incluyendo finalmente las disposiciones

Generales agregadas por la Ley Nº 129. (Pág. 54). Recién nacidos niños/niñas menores de 5

años de edad: Se asegura la necesaria y oportuna atención en diferentes niveles de

complejidad a los recién nacidos/sanos, prematuros-prematuras de bajo peso, y/o con

patologías (asfixia perinatal, ictericia, sufrimiento fetal y sepsis), a los niños/niñas en las

enfermedades comprendidas en la estrategia de atención integral (AIEPI) y sus

complicaciones todo ello según normas vigentes del Ministerio de Salud Pública.

Para el recién nacido con patologías, incluirá además: la atención de la asfixia peri natal,

ictericia, enfermedades hemolítica, gastrosquisis, sufrimiento fetal, prematuros, de bajo

peso, sepsis y neumonía neonatal, tanto en cuidado intermedio como intensivo de las

patologías más frecuentes. De conformidad con el Artículo 2 de la LEY QUE SE

REGLAMENTA (2005) codificación de La ley de maternidad gratuita y atención a la

infancia expresa la asistencia será brindada en Las etapas prenatal, parto y posparto

ley (Pág. 66). Es importante que la mujer durante su gestación asista a los controles

prenatales para evitar diversos problemas durante o después del embarazo y además

ayudar a que el producto venga a la vida sano sin alteración en su salud.

Se asegura la oportuna asistencia en los diferentes niveles de atención a los niños recién

nacidos vivos, sanos o prematuros, de bajo peso o con patología como es la gastrosquisis y

diversas enfermedades neonatales nombramos la gastrosquisis ya que es nuestra

problemática.

El objetivo del control prenatal es mejorar la salud de la madre y el niño previniendo o

detectando problemas del embarazo y promoviendo actividades saludables. De las muchas

actividades que se realizan durante las consultas y que se solicitan como pruebas o análisis

complementarios, sólo unas pocas están claramente comprobadas que mejoran la salud.

Page 71: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

56

Por lo tanto la atención a la mujer en gestación es gratuita les brindan apoyo nutricional,

suplementos vitamínicos, y medicina gratuita, para tener un optimo control durante su

embarazo por lo tanto de acuerdo a: MINISTERIO DE SALUD: Art. 2. El ministerio de

salud publica definirá las políticas de salud y las normas técnicas, que garanticen la

salud de las mujeres embarazadas, de las madres de los recién nacidos e incluso los

recién nacidos. (Pág. 69). Para el recién nacidos con patología, incluirá edemas: la atención

de la asfixia peri-natal, ictericia, enfermedad hemolítica, sufrimiento fetal, así como también

enfermedades catastróficas.

Page 72: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

57

2.3 HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.3.1 Hipótesis

¿Los cuidados de enfermería pre y postoperatorios que se proporcionan a neonatos con

gastrosquisis en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital “Roberto Gilbert

Elizalde” de Guayaquil tienen relación con el déficit de conocimiento científico que posee el

personal de enfermería del área?

2.3.2 Variables

2.3.2.1 Dependiente: Gastrosquisis.

2.3.2.2 Independiente: Cuidados de enfermería pre y postoperatorio.

2.3.2.3 Interdependientes: Personal de enfermería.

2.3.3 Definición de variables

2.3.3.1 Gastrosquisis: Malformación congénita donde el contenido abdominal se encuentra

expuesto al medio ambiente.

2.3.3.2 Cuidados de Enfermería pre y postoperatorio en gastrosquisis: Estrategias que

lleva a cabo la enfermera para la atención del individuo, antes y después de una

intervención quirúrgica.

2.3.3.3 Personal de Enfermería: Conjunto de personas con conocimientos técnicos y/o

científicos, que se dedican al cuidado del individuo, familia y comunidad.

Page 73: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

58

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de investigación tuvo como propósito identificar la aplicación del

Proceso de Atención de Enfermería en neonatos con diagnóstico de gastrosquisis en la Unidad

de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de

Guayaquil, de julio del 2009 a junio del 2010.

3.1.1 Modalidad de la investigación

La modalidad que se aplicó para llevar a cabo el presente proyecto investigativo sobre los

cuidados de enfermería en el pre y post operatorio en los pacientes neonatales con

gastrosquisis, es de carácter descriptivo – analítico, factible, operacional, retrospectivo y

transversal, ya que la realidad del estudio son el personal de enfermería que labora en el área

de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde, de la

ciudad de Guayaquil, de julio del 2009 a junio del 2010.

3.1.2 Tipo de investigación

Dentro del tipo de investigación de este proyecto investigativo tenemos:

De campo: Porque el estudio investigativo se llevará a cabo en la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales, del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de

Guayaquil, donde se brindan los cuidados de enfermería pre y post quirúrgicos a los

pacientes con gastrosquisis.

Page 74: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

59

Descriptivo - Analítico: Podremos analizar la realidad existente en relación a los

cuidados de enfermería en el pre y post operatorio en pacientes neonatales con

problemas de defecto de pared o gastrosquisis, los mismos que se encuentran en la

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert

Elizalde de la ciudad de Guayaquil.

Investigativo: Ya que nos permite proveernos de contenido científico investigativo a

través de textos, internet y revistas médicas cuyo contenido es relacionado con la

temática a tratar.

Operacional: Porque estudia las características de la aplicación del proceso de

atención de enfermería, para determinar su eficacia y eficiencia dentro de la UCIN de

esta Institución Pediátrica.

Retrospectivo: Porque se han tomados datos pasados, que han servido de base para la

realización de esta investigación.

Transversal: Esta investigación se ha desarrollado en un tiempo establecido, siendo

este de de julio del 2009 a junio del 2010.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población

Nuestro universo de estudio se encuentra estructurado por 39 personas: 17 Licenciadas y 22

auxiliares de enfermería que laboran en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del

Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil, en turnos rotativos, las mismas

que representan el 100% del universo.

3.2.2 Muestra

La muestra fue no probabilística intencionada, que corresponden al 50% del universo, que

son: 9 licenciadas de enfermería y 11 auxiliares de enfermería.

Page 75: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

60

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOPILACIÓN DE DATOS

3.3.1 Técnicas

Para la recolección de la información, se han empleado fuentes primarias como la

observación, entrevista y la encuesta, lo que nos permitió obtener los datos necesarios para

plasmar la realidad en este estudio, explicando algunas situaciones y características de la

UCIN de esta institución pediátrica, e igualmente enriqueciendo el análisis e interpretación de

la información; además se utilizaron fuentes secundarias como las bibliográficas y virtuales,

como apoyo referencial de este trabajo investigativo.

3.3.2 Instrumentos

Para la recolección de datos se empleo lo siguiente:

Fichas Bibliográficas

Formulario de encuesta dirigida al personal de enfermería que labora en el área de

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert

Elizalde de Guayaquil.

Guía de observación a las actividades que realiza el personal profesional y no

profesional de enfermería que labora en esta área, y que sirva para documentar la

realidad planteada en este trabajo investigativo.

Page 76: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

61

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

La elaboración del presente estudio se efectuó en relación a las cuatro etapas de la

metodología científica:

1. Se llevó a cabo la elaboración del diseño de proyecto, el mismo que nos permitió

recopilar información basada en fuentes primarias y secundarias, previa autorización de

las autoridades de la carrera de Enfermería y de la institución en estudio.

2. Posteriormente se recolectó la información a través del formulario diseñado, paso

seguido procesar la información, permitiendo demostrar la hipótesis planteada.

3. El análisis de la información proporcionó las pautas necesarias para la elaboración de la

propuesta, la cual será una alternativa de solución ante la problemática planteada.

4. Una vez realizado el procesamiento de la información, se la tabuló buscando los

hallazgos que puedan explicar el problema.

5. La redacción del informe final, expondrá los resultados obtenidos en cuadros, gráficos y

fotografías para su mayor compresión sobre la problemática estudiada, evaluando sus

resultados.

Page 77: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

62

3.5 Operacionalización de las variables

HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

¿Los cuidados pre y

postoperatorios que se

proporcionan a neonatos

con gastrosquisis en la

Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del

Hospital “Roberto Gilbert

Elizalde” de Guayaquil

tienen relación con el

déficit de conocimiento

científico que posee el

personal de enfermería del

área?

Personal de

Enfermería

Equipo de salud

multidisciplinario que

labora en las Unidades

de Cuidados Intensivos

Neonatales (UCIN)

Edad en años

Género

Estado civil

Cargo

Tiempo de servicio

1) Edad: _______años

2) Sexo: Masculino Femenino

3) Estado civil:

Soltero Casado Viudo

Divorciado Unión libre

4) Cargo:

Supervisora

Enfermera de atención

Auxiliar de enfermería

5) Tiempo de servicio: ________

6) ¿Qué tiempo tiene laborando en el área

de UCIN? _______

Page 78: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

63

3.5 Operacionalización de las variables

HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

Tipo de relación laboral

Turno que labora

Frecuencia que actualiza

sus conocimientos

Lugar de actualización

de conocimientos

7) ¿Qué tipo de relación laboral posee?

Contrato Nombramiento

8) ¿En qué turno labora usted?

Mañana Tarde

Noche Rotativo

9) ¿Con qué frecuencia actualiza sus

conocimientos?

Muy Frecuentemente Frecuentemente

Poco Frecuente No lo realiza

10) ¿En dónde realiza la actualización de sus

conocimientos?

Institución donde labora

Otras instituciones hospitalarias

Colegio de Enfermeras

Universidad

No lo realiza

Page 79: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

64

3.5 Operacionalización de las variables

HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

Gastrosquisis Malformaciones

Congénitas

relacionadas con el

aparato digestivo

Clase de Malformaciones

Congénitas

Frecuencia en que se

presentan las

malformaciones

congénitas

Conocimiento de

gastrosquisis

11) ¿Cuál de las siguientes malformaciones

congénitas ingresa al área de UCIN?

Ano imperforado Gastrosquisis

Extrofia de vejiga Onfalocele

12) ¿De la malformación congénita que Ud.

señalo con qué frecuencia se presenta?

Muy Frecuentemente Frecuentemente

Poco Frecuente

13) ¿Conoce usted que es la gastrosquisis?

Oclusión intestinal Necrosis intestinal

Distención abdominal

Defecto de pared abdominal

Desconozco

14) ¿Sus conocimientos acerca de la

gastrosquisis son?

Suficientes Insuficientes

Page 80: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

65

3.5 Operacionalización de las variables

HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

Causa de la gastrosquisis

Forma de nacimiento

Género del neonato

Edad Gestacional

15) ¿Conoce usted cual es la principal

causas de gastrosquisis?

Mujeres adolescentes Drogadicción

Edad avanzada Desconozco

16) ¿La forma de nacimiento más común

de los neonatos con gastrosquisis que

llegan a la UCIN es?

Parto Vaginal Cesárea Segmentaria

17) ¿Cuál es el sexo de los neonatos con

gastrosquisis que con mayor frecuencia

se atienden en la UCIN?

Masculino Femenino

18) ¿Cuál es la edad gestacional de los

neonatos con gastrosquisis llegan a la

UCIN?

Pre término A término

Page 81: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

66

3.5 Operacionalización de las variables

HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

Cuidados de

enfermería pre y

postoperatorio

Atención de enfermería

clínico – quirúrgico

especializada en

neonatos con

gastrosquisis.

Peso en Kg

Conocimiento científico

Cuidados de enfermería

específicos

19) ¿Cuál es el peso en kilogramos de los

neonatos con diagnostico de

gastrosquisis al ingreso a la UCIN?

Menor de 2,5kg Mayor de 2,5kg

20) ¿Conoce usted sobre los cuidados de

enfermería pre y post quirúrgico que se

le brinda al neonato con gastrosquisis?

Si No

21) ¿Cuál cree usted que son los

principales cuidados de enfermería a

pacientes con gastrosquisis?

Posición decúbito/ventral y curación

herida

Termorregulación y protección de

órganos eviscerados

Terapia afectiva y lactancia materna

Page 82: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

67

3.5 Operacionalización de las variables

HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

Lavado de manos

Técnica de la corrección

del defecto

Tipo de medicación

utilizada en la UCIN

22) ¿En qué momento de la manipulación

del neonato realiza el lavado de manos?

Antes de manipularlo

Después de manipularlo

Antes y después de manipularlo

No lo realiza

23) ¿Cuál es la técnica que con mayor

frecuencia se realiza en la corrección

de gastrosquisis?

Cierre primario Silo No sabe

24) ¿Cuáles son los medicamentos que más

se utilizan en la UCIN para el

tratamiento de de la Gastrosquisis?

Antibióticos + Sedantes

Antihistamínicos + Antiespasmódicos

Antieméticos + Diuréticos

No sabe

Page 83: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

68

3.5 Operacionalización de las variables

HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

Circunstancias de inicio

de nutrición enteral

Complicaciones

25) ¿A los cuantos días se inicia la nutrición

enteral a los neonatos con gastrosquisis?

Después de la primera aplicatura

Después del cierre de la pared abdominal

A los 15 días de la corrección

No sabe

26) ¿Cuál cree Ud. que son las principales

complicaciones que podrían presentarse

en el neonato con diagnóstico de

gastrosquisis?

Descompensación respiratoria y sepsis

Cistitis Fistulas

Hipoglucemia Ninguna Otras

Page 84: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

69

3.5 Operacionalización de las variables

HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

Estancia hospitalaria

Condiciones de egreso

Modelos de enfermería

27) ¿Cuál es la estancia hospitalaria de los

neonatos con gastrosquisis en el área de

UCIN?

7 a 10 días 11 a 15 días

16 a 25 días Mas de 25 días

28) ¿En qué condiciones en su mayoría

egresan de esta unidad los neonatos con

diagnostico de gastrosquisis?

Vivos Fallecido

29) ¿Para realizar el cuidado del neonato

con gastrosquisis en que modelo de

enfermería se basa?

Florence Nightingale Dorothea Orem

Virginia Henderson Maslow

Betty Newman Ninguna

Page 85: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

70

3.5 Operacionalización de las variables

HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

Técnicas de valoración

Conocimiento del

Proceso de Atención de

Enfermería

30) ¿Cuál es la técnica de valoración de

enfermería que realiza Ud. a neonatos

con gastrosquisis?

Examen Céfalo-Caudal

Patrones Funcionales

Aparatos y Sistemas

Pruebas Diagnósticas

No lo realiza

31) ¿Qué es para usted el Proceso de

Atención de Enfermería (PAE)?

Solo valorar y ejecutar los cuidados

Herramienta metodológica para el

cuidado

Identificación del diagnóstico médico

Desconozco

Page 86: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

71

3.5 Operacionalización de las variables

HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

Etapas del Proceso de

Atención de Enfermería

Frecuencia de

elaboración del Proceso

de Atención de

Enfermería

Causas de no aplicar el

Proceso de Atención de

Enfermería

32) ¿Conoce Ud. cuál es la primera etapa

para realizar el PAE con diagnóstico de

gastrosquisis?

Valoración Ejecución

Planificación Evaluación

Desconozco

33) ¿Con qué frecuencia elabora usted el

PAE en neonatos con gastrosquisis?

Muy frecuentemente Frecuentemente

Poco frecuente No lo elabora

34) ¿La no aplicación del PAE por el

profesional de enfermería en la UCIN

se debe a?

Déficit de Licenciadas

Desconocimiento del profesional

Demanda de pacientes

Desinterés del personal

Desconozco

Page 87: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

72

3.5 Operacionalización de las variables

HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

Hoja de registros

Conocimiento sobre

protocolos

35) ¿En qué documento se registran los

cuidados de enfermería a neonatos con

gastrosquisis?

Planes de cuidados

Reporte de enfermería

Formularios especiales

No se registran

36) ¿Sabe usted que es un protocolo de

atención?

Guía que facilita los cuidados

Instrumento de valoración

Medio de diagnóstico

37) ¿En la UCIN de esta institución existen

protocolos de atención para neonatos

con gastrosquisis?

Si No No sabe

Page 88: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

73

3.5 Operacionalización de las variables

HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR ITEMS

Existencia de protocolos

38) ¿Considera Ud. que en la UCIN es

necesario que existan protocolos de

atención de enfermería a pacientes con

gastrosquisis?

Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

No está de acuerdo

Le es indiferente

Page 89: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

74

CAPITULO IV

4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

CUADRO 1. Distribución según grupo etario y sexo del personal de enfermería que

labora en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital

Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil

Junio del 2010.

GRUPO ETARIO

SEXO

Masculino Femenino TOTAL

f % f % f %

28 – 32 años 0 0 10 50 10 50

33 – 36 años 0 0 4 20 4 20

37 – 40 años 0 0 3 15 3 15

41 – 44 años 0 0 2 10 2 10

45 – más años 0 0 1 5 1 5

TOTAL 0 0 20 100 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

Page 90: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

75

Distribución según grupo etario y sexo del personal de enfermería que labora en la

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico

Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil

Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 1

ANÁLISIS:

En relación al sexo y edad del personal de enfermería que labora en el Hospital Dr. Roberto

Gilbert Elizalde de Guayaquil, se observa que existe un predominio del sexo femenino en lo

que respecta a las edades de 28 a 32 años, representado por el 50%; mientras que en un menor

porcentaje las edades comprendidas entre 45 años y más en un 5%.

28 – 32

años

33 – 36

años

37 – 40

años

41 – 44

años

45 – más

años

0 0 0 0 0

50

2015

105

Edad y sexo del personal de enfermería

Masculino Femenino

Page 91: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

76

CUADRO 2. Distribución según estado civil y cargo que desempeña el personal de

enfermería de la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto

Gilbert Elizalde de Guayaquil

Junio del 2010.

ESTADO CIVIL

CARGO QUE DESEMPEÑA

Supervisora Licenciada Auxiliar TOTAL

f % f % f % f %

Soltera 0 0 3 15 3 15 6 30

Casada 0 0 2 10 2 10 4 20

Viuda 1 5 0 0 1 5 2 10

Divorciada 0 0 1 5 1 5 2 10

Unión Libre 0 0 2 10 4 20 6 30

TOTAL 1 5 8 40 11 55 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

En lo que respecta a la relación del cargo que desempeña y el estado civil, observamos que

existe un mayor porcentaje del personal auxiliar de enfermería en unión libre, representado

por el 20%, mientras que el mismo personal de enfermería, su condición es viudo y

divorciado, representado con un mínimo porcentaje del 5%.

Page 92: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

77

Distribución según estado civil y cargo que desempeña el personal de

Enfermería de la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto

Gilbert Elizalde de Guayaquil

Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 2

Soltera Casada Viuda Divorciada Unión Libre

0 0

5

0 0

10

0

5

10

15

10

5 5

20

Cargo y estado civil del personal de enfermería

Supervisora Licenciada Auxiliar de enfermería

Page 93: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

78

CUADRO 3. Distribución según relación laboral y tiempo que labora el personal de

Enfermería en el Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil

Junio del 2010.

TIEMPO QUE

TRABAJO

RELACIÓN LABORAL

Contrato Nombramiento TOTAL

f % f % f %

2 – 4 años 3 15 5 25 8 40

5 – 7 años 0 0 7 35 7 35

8 – 10 años 0 0 4 20 4 20

11 – más años 0 0 1 5 1 5

TOTAL 3 15 17 85 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

En la tabla observamos que el 35% del personal de enfermería tiene nombramiento, y a su

vez lleva laborando de 5 – 7 años; mientras que el 5% del mismo personal, ha trabajado de 11

a más años.

Page 94: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

79

Distribución según relación laboral y tiempo que labora el personal de Enfermería en el

Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil

Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 3

2 – 4 años 5 – 7 años 8 – 10 años 11 – más años

15

0 0 0

25

35

20

5

Relación laboral y tiempo de trabajo del personal de

enfermería

Contrato Nombramiento

Page 95: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

80

CUADRO 4. Distribución según turno y cargo que desempeña el personal de

enfermería que labora en la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto

Gilbert Elizalde de Guayaquil

Junio del 2010.

TURNO

CARGO QUE DESEMPEÑA

Supervisora Licenciada Auxiliar de

enfermería TOTAL

f % f % f % f %

Mañana 1 5 3 15 3 15 7 35

Tarde 0 0 3 15 3 15 6 30

Noche 0 0 2 10 3 15 5 25

Rotativo 0 0 0 0 2 10 2 10

TOTAL 1 5 8 40 11 55 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

En la siguiente tabla se observa que existe un igual porcentaje del personal de enfermería

profesional y no profesional que labora en el turno de la mañana, tarde y noche, representado

con el 15%; mientras que el 5% corresponde a una supervisora en el turno de la mañana.

Page 96: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

81

Distribución según turno y cargo que desempeña el personal de enfermería que labora

en la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto

Gilbert Elizalde de Guayaquil

Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 4

Mañana Tarde Noche Rotativo

5

0 0 0

15 15

10

0

15 15 15

10

Cargo y Turno del personal de enfermería

Supervisora Licenciada Auxiliar de enfermería

Page 97: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

82

CUADRO 5. Distribución según tiempo que labora el personal de enfermería en la

UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil

Junio del 2010.

TIEMPO QUE LABORA EN

LA UCIN f %

1 – 3 años 7 35

4 – 6 años 9 45

7 – 9 años 2 15

10 – a más años 2 15

TOTAL 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

En relación al tiempo que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN),

observamos que el mayor porcentaje del personal de enfermería lleva laborando en esta área

es de 4 a 6 años, representado por 45%; mientras que un igual porcentaje del 10 %, lleva

laborando de 7 a 10 años en adelante.

Page 98: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

83

Distribución según tiempo que labora el personal de enfermería en la UCIN del

Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil

Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 5

35%

45%

10%

10%

Tiempo que labora en la UCIN

1 – 3 años 4 – 6 años 7 – 9 años 10 – a más años

Page 99: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

84

CUADRO 6. Distribución según lugar y frecuencia de actualización de conocimientos

que ha recibido el personal de enfermería que labora en la UCIN del Hospital

Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil

Junio del 2010.

LUGAR DE

ACTUALIZACIÓN

DE

CONOCIMIENTOS

FRECUENCIA DE ACTUALIZACIÓN DE

CONOCIMIENTOS

Muy

frecuente Frecuente

Poco

frecuente No lo realiza TOTAL

f % f % f % f % f %

Institución donde labora 0 0 2 10 1 5 0 0 3 15

Otras instituciones

hospitalarias 2 10 0 0 4 20 0 0 6 30

Colegio de enfermeras 0 0 4 0 0 0 0 0 4 20

Universidad 2 10 0 0 3 15 0 0 5 25

No lo realiza 0 0 0 0 0 0 2 0 2 10

TOTAL 4 20 6 30 8 40 2 10 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

En la tabla observamos que el mayor porcentaje del personal encuestado, ha actualizado sus

conocimientos en otras instituciones hospitalarias y de manera poco frecuente, representado

con el 20%; y un mínimo porcentaje del mismo personal refiere que este Hospital Pediátrico

actualiza los conocimientos de sus empleados en la misma institución donde labora, con un

menor porcentaje del 5%.

Page 100: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

85

Distribución según lugar y frecuencia de actualización de conocimientos que ha recibido

el personal de enfermería que labora en la UCIN del Hospital Pediátrico

Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil

Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 6.

Institución donde labora

Otras instituciones hospitalarias

Colegio de enfermeras

Universidad

No lo realiza

0

10

0

10

0

10

0

0

0

0

5

20

0

15

0

0

0

0

0

0

Lugar y frecuencia de actualización de conocimientos

No lo realiza Poco frecuente Frecuente Muy frecuente

Page 101: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

86

CUADRO 7. Distribución según tipo y frecuencia de ingresos de malformaciones

congénitas a la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de

Guayaquil. Junio del 2010.

TIPO DE

MALFORMACIÓN

CONGÉNITA

FRECUENCIA DE INGRESO DE

MALFORMACIONES CONGÉNITAS

Muy

frecuente Frecuente

Poco

frecuente TOTAL

f % f % f % f %

Ano imperforado 0 0 0 0 1 5 1 5

Gastrosquisis 10 50 7 35 0 0 17 85

Extrofia de vejiga 0 0 0 0 0 0 0 0

Onfalocele 0 0 2 10 0 0 2 10

TOTAL 10 50 9 45 1 5 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

En cuanto al tipo y frecuencia de ingresos de neonatos con malformaciones congénitas

ingresados en la UCIN, podemos observar que el 50% del personal de enfermería encuestado

manifiesta que el ingreso de neonatos con gastrosquisis es muy frecuente; únicamente el 5%

corresponde a neonatos con ano imperforado que ingresan de manera poco frecuente a esta

unidad.

Page 102: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

87

Distribución según tipo y frecuencia de ingresos de malformaciones congénitas a la

UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 7.

Ano imperforado

Gastrosquisis

Extrofia de vejiga

Onfalocele

0

50

0

0

0

35

0

10

5

0

0

0

Tipo y frecuencia de ingresos de malformaciones congénitas a la

UCIN

Poco frecuente Frecuente Muy frecuente

Page 103: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

88

CUADRO 8. Distribución según conocimiento del concepto de la gastrosquisis y nivel de

preparación del personal de Enfermería en la UCIN del Hospital Pediátrico Dr.

Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

CONOCIMIENTO DEL

CONCEPTO DE

GASTROSQUISIS

NIVEL DE PREPARACIÓN

Licenciada Auxiliares TOTAL

f % f % f %

Necrosis intestinal 1 5 3 15 4 20

Defecto de pared abdominal 7 35 3 15 10 50

Oclusión intestinal 1 5 2 10 3 15

Distención abdominal 0 0 1 5 1 5

Desconozco 0 0 2 10 2 10

TOTAL 9 45 11 55 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

La tabla nos indica que el 35% del personal profesional de enfermería encuestado manifiesta

que la gastrosquisis es un defecto de pared, solo un mínimo porcentaje del 5% de este mismo

personal refiere erróneamente que es un oclusión y necrosis intestinal. El personal auxiliar de

enfermería, según se observa en esta tabla, desconoce de qué se trata esta malformación

congénita.

Page 104: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

89

Distribución según conocimiento del concepto de la gastrosquisis y nivel de preparación

del personal de Enfermería en la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert

Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 8.

Necrosis intestinal

Defecto de pared abdominal

Oclusión intestinal

Distención abdominal

Desconozco

5

35

5

0

0

15

15

10

5

10

Conocimiento del concepto de Gastrosquisis

Auxiliares Licenciada

Page 105: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

90

CUADRO 9. Distribución según conocimiento que tiene el personal de Enfermería de la

UCIN acerca de la principal causas de la Gastrosquisis. Junio del 2010.

CONOCIMIENTO DE LA

PRINCIPAL CAUSA DE LA

GASTROSQUISIS

NIVEL DE PREPARACIÓN

Licenciada Auxiliares TOTAL

f % f % f %

Mujeres adolescentes 5 25 2 10 7 35

Mujeres de edad avanzada 2 10 2 10 4 20

Drogadicción 1 5 3 15 4 20

Desconozco 1 5 4 20 5 25

TOTAL 9 45 11 55 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANALISIS:

La tabla nos indica que las licenciadas de enfermería de la UCIN de esta institución refieren

que la principal causa para que se produzca la gastrosquisis son los embarazos en mujeres

adolescentes, representado con el 25%; el 5 % de ellas refieren desconocer el tema y otras que

se trata por el consumo de drogas en mujeres embarazadas. El mayor porcentaje del 20% de

auxiliares encuestadas manifiestan desconocer sobre esta problemática.

Page 106: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

91

Distribución según conocimiento que tiene el personal de Enfermería de la UCIN

acerca de la principal causas de la Gastrosquisis.

Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 9.

Mujeres adolescentes

Mujeres de edad avanzada

Drogadicción

Desconozco

25

10

5

5

10

10

15

20

Conocimiento de la principal causa de la

gastrosquisis

Auxiliares Licenciada

Page 107: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

92

CUADRO 10. Distribución según forma de nacimiento y sexo de los neonatos que

ingresan a la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

FORMA DE NACIMIENTO

MÁS COMÚN DE LOS

NEONATOS CON

GASTROSQUISIS

SEXO DE LOS NEONATOS CON

GASTROSQUISIS

Masculino Femenino TOTAL

f % f % f %

Parto Vaginal 7 35 3 15 10 50

Cesárea Segmentaria 6 30 4 20 10 50

TOTAL 13 65 7 35 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

La tabla nos demuestra que el 35% de los neonatos con gastrosquisis que ingresan a la UCIN

de esta institución pediátrica son del sexo masculino y se los obtuvo por parto vaginal;

únicamente el 15% corresponde a los neonatos de sexo femenino obtenidos por la misma

forma de nacimiento.

Page 108: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

93

Distribución según forma de nacimiento y sexo de los neonatos que ingresan a la UCIN

del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 10.

Masculino Femenino

35

15

30

20

Forma de nacimiento y sexo de los neonatos

con gastrosquisis

Parto Vaginal Cesárea Segmentaria

Page 109: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

94

CUADRO 11. Distribución según edad gestacional y peso en Kg de los neonatos que

ingresan a la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert

Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

EDAD GESTACIONAL DE

LOS NEONATOS CON

GASTROSQUISIS

PESO EN Kg DE LOS NEONATOS CON

GASTROSQUISIS

Menor de 2,5

kg.

Mayor de 2,5

kg. TOTAL

f % f % f %

Pre término 8 40 4 15 12 60

A término 5 25 3 20 8 40

TOTAL 13 65 7 35 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

En relación a la edad gestacional y peso de los neonatos con gastrosquisis, la grafica nos

demuestra que existe un mayor predominio del 40% de neonatos pre términos con peso menor

a 2,5kg; mientras que el 15% de los neonatos con esta malformación congénita son a término,

y su peso es mayor de 2,5kg.

Page 110: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

95

Distribución según edad gestacional y peso en Kg de los neonatos que ingresan a la

UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert

Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 11.

Menor de 2,5kg Mayor de 2,5kg

40

2025

15

Edad gestacional y peso de los neonatos con

gastrosquisis

Pre término A término

Page 111: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

96

CUADRO 12. Distribución según edad gestacional y sexo de los neonatos con

gastrosquisis que ingresan a la UCIN del Hospital Pediátrico Dr.

Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

CONOCIMIENTO DE LOS

PRINCIPALES CUIDADOS

DE ENFERMERÍA A

NEONATOS CON

GASTROSQUISIS

NIVEL DE PREPARACIÓN

Licenciadas Auxiliares TOTAL

f % f % f %

Posición decúbito ventral y

curación de herida 2 10 5 25 7 35

Terapia afectiva y lactancia

materna 3 15 4 20 7 35

Termorregulación y protección

de órganos eviscerados 4 20 2 10 6 30

TOTAL 9 45 11 55 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

Según datos presentados en lo que respecta al conocimiento de las licenciadas y auxiliares de

enfermería sobre los principales cuidados que se proporcionan a los neonatos con

gastrosquisis, se observa que el 25% del personal auxiliar refirió erróneamente que este es la

posición decúbito ventral y la curación de herida; un 20% de las licenciadas manifestó

correctamente que el principal cuidado es la termorregulación y la protección de órganos

eviscerados; un mínimo porcentaje del 25% del personal profesional contestaron

equivocadamente esta respuesta.

Page 112: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

97

Distribución según edad gestacional y sexo de los neonatos con gastrosquisis que

ingresan a la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert

Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 12.

Posición decúbito ventral y curación de

herida

Terapia afectiva y lactancia materna

Termorregulación y protección de

órganos eviscerados

10

15

20

25

20

10

Conocimiento de los principales cuidados de

enfermería a los neonatos con gastrosquisis

Auxiliares Licenciadas

Page 113: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

98

CUADRO 13. Distribución según medicamentos más utilizados en neonatos con

gastrosquisis y nivel de preparación del personal de enfermería que laboran en la UCIN

del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

MEDICAMENTOS MÁS

UTILIZADOS EN LA UCIN

NIVEL DE PREPARACIÓN

Licenciadas Auxiliares TOTAL

f % f % f %

Antibióticos + Sedantes 7 35 2 10 9 45

Antihistamínicos + Antiespasmódicos 1 5 3 15 4 20

Antieméticos + Diuréticos 1 5 2 10 3 15

No lo sabe 0 0 4 20 4 20

TOTAL 9 45 11 55 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

En lo que respecta a la relación de los medicamentos más utilizados en neonatos con

gastrosquisis, observamos que el mayor porcentaje de licenciadas encuestadas manifiestan

que el tratamiento es a base de antibióticos y sedantes, representados con el 35%; un menor

porcentaje del 5% de ellas, refirieron incorrectamente otros medicamentos. En cuanto al

personal auxiliar de enfermería, el 20% no saben referente a esta pregunta, únicamente el 10%

respondieron correctamente.

Page 114: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

99

Distribución según medicamentos más utilizados en neonatos con gastrosquisis y nivel

de preparación del personal de enfermería que laboran en la UCIN del Hospital

Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 13.

Antibióticos + Sedantes

Antihistamínicos + Antiespasmódicos

Antieméticos + Diuréticos

No lo sabe

35

5

5

0

10

15

10

20

Medicamentos más utilizados en la UCIN y nivel de

preparación del personal de enfermería

Auxiliares Licenciadas

Page 115: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

100

CUADRO 14. Distribución según conocimiento del inicio de la nutrición enteral de los

neonatos ingresados en la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto

Gilbert Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

CONOCIMIENTO DEL

INICIO DE NUTRICIÓN

ENTERAL

NIVEL DE PREPARACIÓN

Licenciadas Auxiliares TOTAL

f % f % f %

Después de la primera

aplicatura 2 10 1 5 3 15

Después del cierre de la

pared abdominal 5 25 4 20 9 45

A los 15 días de la

corrección 2 10 2 10 4 20

No lo sabe 0 0 4 20 4 20

TOTAL 9 45 11 55 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

Según datos obtenidos en cuanto al conocimiento que posee el personal de enfermería

encuestado sobre el inicio de la nutrición enteral, el 25% de las licenciadas manifestaron

correctamente que es después del cierre de la pared abdominal; mientras que el 10% de ellas

refirieron de forma incorrecta que es a partir de los 15 días de la corrección y otro 10%

después de la primera aplicatura. El personal auxiliar de enfermería desconoce en su gran

mayoría sobre el tema, y otras contestaron equivocadamente.

Page 116: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

101

Distribución según conocimiento del inicio de la nutrición enteral de los neonatos

ingresados en la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto

Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 14.

Después de la primera aplicatura

Después del cierre de la pared abdominal

A los 15 días de la corrección

No lo sabe

10

25

10

0

5

20

10

20

Conocimiento del inicio de la nutrición enteral

Auxiliares Licenciadas

Page 117: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

102

CUADRO 15. Distribución según principales complicaciones y estancia hospitalaria de

los neonatos con gastrosquisis de la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert

Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

PRINCIPALES

COMPLICACIONES

DE NEONATOS

CON

GASTROSQUISIS

ESTANCIA HOSPITALARIA DE NEONATOS CON

GASTROSQUISIS

10 días 11 a 15

días

16 a 25

días

Más de 25

días TOTAL

f % f % f % f % f %

Descompensación

respiratoria y sepsis 0 0 0 0 0 0 8 40 8 40

Cistitis 0 0 3 15 0 0 0 0 3 15

Fistulas 4 20 0 0 0 0 0 0 4 20

Hipoglucemia 0 0 0 0 0 0 3 15 3 15

Otras 1 5 0 0 0 0 0 0 1 1

Ninguna 0 0 0 0 1 5 0 0 1 1

TOTAL 5 25 3 15 1 5 11 55 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

En la tabla podemos observar que el 40% de los neonatos con gastrosquisis hospitalizados

sufren descompensación respiratoria y sepsis, permaneciendo por más de 25 días de estancia

hospitalaria; un menor porcentaje del 5%, corresponde a otras complicaciones que se

presentan, con una hospitalización de 10 a 25 días.

Page 118: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

103

Distribución según principales complicaciones y estancia hospitalaria de los neonatos

con gastrosquisis de la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto

Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 15.

Descompensación respiratoria y sepsis

Cistitis

Fistulas

Hipoglucemia

Ninguna

Otras

0

0

20

0

0

5

0

15

0

0

0

0

0

0

0

0

5

0

40

0

0

15

0

0

Principales complicaciones y estancia hospitalaria

de los neonatos con gastrosquisis

Más de 25 días 16 a 25 días 11 a 15 días 10 días

Page 119: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

104

CUADRO 16. Distribución según condición de egreso de los neonatos con gastrosquisis

de la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

CONDICIÓN DE EGRESO

DE LOS NEONATOS CON

GASTROSQUISIS

f %

Vivos 16 80

Fallecidos 4 20

TOTAL 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

En la tabla observamos que el mayor porcentaje del 80% de los neonatos con gastrosquisis

egresan de la UCIN vivos, mientas que un menor porcentaje del 20% de ellos, fallecen.

GRÁFICO Nº 16.

80%

20%

Condición de egreso de los neonatos con

grastrosquisis

Vivos Fallecidos

Page 120: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

105

CUADRO 17. Distribución según Modelos y técnicas de valoración de Enfermería

utilizados en la UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert

Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

MODELO DE

ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA

UTILIZADOS

EN LA UCIN

TÉCNICAS DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

UTILIZADAS EN LA UCIN

Examen

Céfalo-

Caudal

Patrones

Funcionales

Aparatos y

Sistemas

Pruebas

Diagnósticas

No lo

realiza TOTAL

f % f % f % f % f % f %

Florence

Nightingale 2 10 0 0 0 0 0 0 0 0 2 10

Dorothea Orem 0 0 0 0 0 0 2 10 0 0 2 10

Virginia

Henderson 0 0 0 0 5 25 0 0 4 20 9 45

Maslow 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 6 30

Betty Newman 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ninguna 0 0 0 0 0 0 0 0 6 30 6 30

TOTAL 2 10 0 0 5 25 2 10 11 55 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

En la tabla observamos que el 30% del personal profesional y no profesional de enfermería

que labora en la UCIN manifiesta no conocer ningún Modelo de Enfermería, y así como

también no aplicar ninguna técnica de valoración; un mínimo porcentaje del personal

encuestado refiere conocer sobre las necesidades de Maslow, sin aplicar igualmente ninguna

técnica de valoración.

Page 121: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

106

Distribución según Modelos y técnicas de valoración de Enfermería utilizados en la

UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert

Elizalde de Guayaquil. Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 17.

Florence Nightingale

Dorothea Orem

Virginia Henderson

Maslow

Betty Newman

Ninguna

10

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

25

0

0

0

0

10

0

0

0

0

0

0

20

5

0

30

Modelos de enfermería y técnicas de valoración utilizadas en

la UCIN

No lo realiza Pruebas Diagnósticas Aparatos y Sistemas

Patrones Funcionales Examen Céfalo-Caudal

Page 122: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

107

CUADRO 18. Distribución según conocimiento del Proceso de Atención de Enfermería

(PAE) y su primera etapa, que posee el personal de la UCIN del Hospital

Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

CONOCIMIENTO

DEL PAE

CONOCIMIENTO DE LA PRIMERA ETAPA DEL PAE

Valoración Ejecución Planificación Evaluación Desconozco TOTAL

f % f % f % f % f % f %

Sólo valorar y

ejecutar los cuidados 3 15 0 0 0 0 0 0 0 0 3 15

Herramienta

metodológica para el

cuidado

6 30 0 0 0 0 0 0 0 0 6 30

Identificación del

diagnóstico médico 0 0 0 0 0 0 3 15 0 0 3 15

Desconozco 0 0 0 0 0 0 0 0 8 40 8 40

TOTAL 9 45 0 0 0 0 3 15 8 40 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

En la tabla observamos que el 40% del personal encuestado desconoce el Proceso de Atención

de Enfermería y su primera etapa, recalcando entre ellos al personal auxiliar de enfermería.

Sólo un porcentaje menor del 15% manifestó correctamente que la primera etapa del PAE es

la valoración, pero refieren erróneamente que este es un método de valoración y ejecución de

los cuidados.

Page 123: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

108

Distribución según conocimiento del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) y su

primera etapa, que posee el personal de la UCIN del Hospital Pediátrico

Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 18.

Valoración

Ejecución

Planificación

Evaluación

Desconozco

15

0

0

0

0

30

0

0

0

0

0

0

0

15

0

0

0

0

0

40

Conocimiento del PAE y su primera etapa

Desconozco

Identificación del diagnóstico médico

Herramienta metodológica para el cuidado

Sólo valorar y ejecutar los cuidados

Page 124: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

109

CUADRO 19. Distribución según conocimiento de la causa de la no aplicación y

frecuencia de la no elaboración del PAE, que posee el personal de la UCIN del

Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

CAUSA DE LA

NO

APLICACIÓN

DEL PAE

FRECUENCIA DE ELABORACIÓN DEL PAE

Muy

frecuente Frecuente

Poco

frecuente

No lo

elabora TOTAL

f % f % f % f % f %

Déficit de

Licenciadas 0 0 3 15 0 0 0 0 3 15

Desconocimiento

del profesional 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Demanda de

pacientes 0 0 0 0 5 25 0 0 5 25

Desinterés del

personal 0 0 1 5 0 0 0 0 1 5

Desconozco 0 0 0 0 0 0 11 55 11 55

TOTAL 0 0 4 20 5 25 11 55 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

En cuanto a la frecuencia de la elaboración del PAE y las causas de la no aplicación de este en

la UCIN, el 55% del personal de enfermería encuestado refiere desconocer y no elaborar el

PAE; el 5% manifestó que la no aplicación del PAE se debe al desinterés del personal,

aplicándolo frecuentemente.

Page 125: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

110

Distribución según conocimiento de la causa de la no aplicación y frecuencia de la no

elaboración del PAE, que posee el personal de la UCIN del Hospital

Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 19.

Déficit de Licenciadas

Desconocimiento del profesional

Demanda de pacientes

Desinterés del personal

Desconozco

0

0

0

0

0

15

0

0

5

0

0

0

25

0

0

0

0

0

0

55

Frecuencia de elaboración del PAE y causas de

la no aplicación en la UCIN

No lo elabora Poco frecuente Frecuente Muy frecuente

Page 126: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

111

CUADRO 20. Distribución según existencia y actitud frente a la necesidad de

Protocolos de Atención de Enfermería al neonato con gastrosquisis en la UCIN

del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

ACTITUD FRENTE A

LA NECESIDAD DE

PROTOCOLOS EN LA

UCIN

EXISTENCIA DE PROTOCOLOS EN LA UCIN

Si No No sabe TOTAL

f % f % f % f %

Totalmente de acuerdo 0 0 8 40 4 20 12 60

Parcialmente de acuerdo 0 0 2 10 3 15 5 25

No esta de acuerdo 1 5 2 10 0 0 3 15

Le es indiferente 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 1 5 12 60 7 35 20 100

F.I.: Encuesta realizada al personal de enfermería de la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

Junio del 2010

Elaborado: Rosa Romero Martínez y Mónica Mata Guijarro, egresadas de la

Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de Milagro. Junio del 2010.

ANÁLISIS:

En cuanto a la existencia y actitud frente a la necesidad de la implementación de Protocolos

de Atención de Enfermería de Neonatos con Gastrosquisis, observamos que el 40% manifiesta

estar totalmente de acuerdo ya que no existe una guía en esta Unidad; un menor porcentaje del

personal encuestado refirió no estar de acuerdo con ello, ya que indican que si existen

protocolos en esta área.

Page 127: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

112

Distribución según existencia y actitud frente a la necesidad de Protocolos de Atención

de Enfermería al neonato con gastrosquisis en la UCIN del Hospital Pediátrico

Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Junio del 2010.

GRÁFICO Nº 20.

Totalmente de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

No esta de acuerdo

Le es indiferente

0

0

5

0

40

10

10

0

20

15

0

0

Existencia y actitud frente a la necesidad de Protocolos

de Atención de Enfermería al neonato con

gastrosquisis

No sabe No Si

Page 128: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

113

4.2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.2.1 Conclusiones

Después de haber concluido el presente trabajo investigativo podemos decir que como

resultados del análisis e interpretaciones de la información, nos ha dado las pautas para las

siguientes conclusiones.

En la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales (UCIN) del Hospital Pediátrico Dr.

Roberto Gilbert Elizalde, el 50% del personal de enfermería son adultas jóvenes entre

las edades de 28 a 32 años, con el 35% del personal con nombramiento laborando de 5

a 7 años en la institución. Existe un equitativo porcentaje de este personal que labora

en los diferentes turnos de trabajo, laborando en esta área el 45% de 4 a 6 años.

La principal malformación congénita que ingresa a la UCIN es la gastrosquisis siendo

esta muy frecuente. El 35% del personal de enfermería profesional conoce que la

gastrosquisis es un defecto de pared. Las licenciadas refieren que la causa principal

son los embarazos en mujeres adolescentes, obteniendo en mayor frecuencia un

producto masculino por parto vaginal. El 40% de los neonatos con esta patología son

preterminos, con peso menor a 2,5kg, mientras que el personal auxiliar de enfermería

desconoce acerca de esta patología.

En cuantos los principales cuidados brindados a los neonato con gastrosquisis el 20%

del personal profesional cuida la termorregulación del neonato, solo un 35% de ellas

manifiesta que l tratamiento de estos neonatos es a base de antibióticos mas sedantes,

y únicamente el 25% conoce que el inicio de la nutrición enteral es después del cierre

de la pared abdominal. Una inadecuada atención a estos neonatos conlleva a

complicaciones muy serias, descompensación respiratoria y sepsis, con una estancia

hospitalaria aproximadamente de más 25 días y con un pronóstico de egreso en un

80% de neonatos vivos.

Page 129: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

114

Este profesional no utiliza ningún modelo de atención de enfermería y ninguna técnica

de valoración, conocen muy poco a cerca del proceso de atención de enfermería

manifestando el 55% de no realizarlo por desconocimiento y desinterés. Otro dato

importante es que el personal de enfermería actualice sus conocimientos de manera

muy poco frecuente sólo el 20 % refiere asistir a otras instituciones hospitalarias. Su

actitud ante la implementación de protocolos de atención de enfermería pre y post

operatorios a neonatos con gastrosquisis refiere el 40% estar totalmente de acuerdo ya

que no existe una guía para la atención que unifiquen criterios para estos neonato

critico.

4.2.2 Recomendaciones

Después de haber realizado el trabajo investigativo de Cuidados de Enfermería pre y post

quirúrgicos en neonatos con Gastrosquisis de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil, consideramos plantear las

siguientes recomendaciones:

La Universidad Estatal de Milagro continúe con el desarrollo de proyectos

investigativos para identificar y resolver problemas tanto de salud como sociales.

Al personal de enfermería, aplicar la valoración de enfermería céfalo caudal y por

patrones funcionales, ya que de esta manera identificamos y prevenimos futuras

complicaciones que se presenten a neonatos, indiferentemente cual sea su patología o

malformación congénita.

Al equipo multidisciplinario, especialmente al personal de enfermería que labora en la

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital pediátrico Dr. Roberto Gilbert

Elizalde de Guayaquil, que realicen actividades académicas y científicas, con el

propósito de actualizar sus conocimientos, respecto a las diferentes patologías que

inciden y prevalecen en nuestro medio, con la finalidad de brindar una adecuada

atención a los neonatos que ingresan a esta área.

Page 130: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

115

CAPITULO V

5. PROPUESTA

Page 131: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

116

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

UNIDAD ACADEMICA CIENCIA DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A NEONATOS CON

GASTROSQUISIS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

NEONATAL DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO “DR. ROBERTO

GILBERT ELIZALDE” DE GUAYAQUIL,

JULIO DEL 2010.

Autoras:

ROSA BEATRIZ ROMERO MARTÍNEZ

MÓNICA MIRELLA MATA GUIJARRO

EGRESADAS DE ENFERMERÍA - 2010

Tutora:

LIC. ELSA VERA LORENTY.

DONCENTE DE LA UACS

Asesora:

MSc. BENILDA MENÉNDEZ NOBOA

DOCENTE DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Milagro, julio del 2010

Ecuador

Page 132: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

117

5.1 FUNDAMENTACIÓN

La atención de la salud neonatal requiere que el recurso humano de enfermería, como

integrante del equipo de salud, cuente con una capacitación específica que asegure la eficacia

en las intervenciones en los distintos niveles de prevención. Como miembro del equipo de

salud neonatal, la enfermera participa en la atención de los recién nacidos, identifica riesgos

que afectan su salud, y se integra a programas preventivos de complicaciones.

El personal de enfermería que se desempeña en el área neonatológica participa en la recepción

del recién nacido, garantizando cuidados integrales tanto para el niño sano como aquél que

presenta alteraciones en su salud. La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN),

brinda cuidados de enfermería a los neonatos críticamente enfermos, promoviendo la

participación activa del equipo de salud.

Al mismo tiempo este personal participa en la preparación para el alta, considerando las

complejas necesidades del recién nacido y la familia contribuyendo a un adecuado

referenciamiento.17

En este marco, la Enfermería Neonatológica constituye un escenario

adecuado para la formación en enfermería capaz de contribuir a la optimización del modelo

de atención y la calidad de vida de la población.

Los profesionales de salud que trabajan en la unidad de cuidados intensivos neonatales deben

dedicar tiempo a evaluar la idoneidad del permiso para las medidas que pueden brindarse en

la UCIN o el rechazo de estos. Es frecuente que el personal limite la estrategia ideal de la

toma de decisiones centradas en la familia, al contacto con estos, en la búsqueda de la firma

de autorización que aprueban ciertos procedimientos. Desafortunadamente, en tal conducta se

omite el punto central de la noción contemporánea de la autorización con conocimiento.

El medio ambiente de una UCIN está diseñado para sostener médicamente al frágil recién

nacido prematuro y contrasta ampliamente con el pacífico medio ambiente intrauterino. El

medio ambiente de esta área puede interferir en el desarrollo del prematuro, en sus estados

conductuales y en la capacidad de desarrollar respuestas adaptativas, siendo responsabilidad

de esto del personal de enfermería.

17

VALDEZ Virginia, Dra., [Versión Electrónica], 2006.

Page 133: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

118

Los defectos congénitos de la pared abdominal anterior se encuentran dentro de las anomalías

del desarrollo, en que más frecuentemente debe permanecer en la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales (UCIN); en distintos países latinoamericano la prevalencia de

gastrosquisis fue de 1.1 por 10,000 nacimientos. En la región costa de nuestro país, según el

Instituto Nacional de Estadística y Censo, la tasa de natalidad es de 102.628, en relación a la

incidencia de neonatos con diagnóstico de gastrosquisis en el Hospital Pediátrico Dr. Roberto

Gilbert Elizalde es de 25 neonatos durante, junio del 2009 a julio del 2010, cifra alarmante en

comparación a 6 nacimientos de neonatos con onfalocele, registrados en los archivos de la

institución durante el mismo año.

Por lo expuesto anteriormente, podemos decir que la gastrosquisis es una afección de

creciente prevalencia y alto impacto económico, que se multiplica en forma alarmante a nivel

mundial en las últimas décadas. No se sabe la causa de este incremento y es motivo de

especulaciones todavía, sin embargo se describen algunos factores de riesgo fuertemente

asociados a cuadros infecciosos maternos, prematurez, bajo peso, restricción de crecimiento

intrauterino, malformaciones congénitas asociadas, tabaquismo, consumo de drogas ilícitas,

alcohol, abortivos, edad materna baja, primigravidez, marginación social, y el bajo nivel

socio-económico-cultural, aunque no se han comprobado; además, es necesario mencionar las

consecuencias del tratamiento quirúrgico, como el tiempo de ayuno, y a la necesidad de

asistencia ventilatoria, complicaciones pueden verse incrementadas si el diagnóstico prenatal

no se ha realizado.

La incidencia de estos defectos aumenta al mejorar su diagnóstico, especialmente prenatal. No

existen signos de alerta, puesto que se trata de una malformación aislada en más del 90 % de

los casos. Esta se produce entre la 5ta y 8va semana de edad gestacional, así que el

diagnóstico dependerá de que el embarazo reciba los controles de rutina, y que el ecografista

esté advertido que a partir de las 12 semanas ya se puede diagnosticar.

A pesar de la tendencia mundial al aumento en la prevalencia e incidencia de esta patología,

no se conoce la causa de la gastrosquisis. Cualquiera de los factores teratogénicos antes

mencionados, produce probablemente una alteración vascular de la arteria onfalomesentérica

(defecto primario), que destruye una porción de la pared abdominal a través del cual protruye

el contenido abdominal hacia la cavidad amniótica.

Page 134: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

119

Conforme ha aumentado la cifra de supervivencia de los lactantes pretérmino, un número

cada vez mayor de lactantes de este tipo son sometidos a anestesia y cirugía. La cirugía

neonatal ha experimentado, en los últimos años importantes adelantos, incorporando nuevas

técnicas quirúrgicas para la corrección de muchas anomalías congénitas, produciendo una

sustancial mejora, tanto en los resultados funcionales como en la sobrevida de pacientes con

patología compleja. Esto se debe también a los avances logrados en la terapia intensiva

neonatal, que posibilitan mejores cuidados pre y postoperatorios.

Por lo tanto todo proceso patológico, desde una simple deshidratación, una pérdida gástrica u

otros problema, cualquiera sea su magnitud, ocasionan serios trastornos del equilibrio

homeostático del neonato y agravan el curso de la enfermedad, de ahí la imperiosa necesidad

de detectarlos y tratarlos correctamente por el equipo de salud de la UCIN.

Los avances científicos – tecnológicos de las UCIN, los problemas de salud que presentan los

neonatos críticos, y en particular los de mayor incidencia, exigen la capacitación permanente

del recurso humano en salud, en especial del personal de enfermería que proporcionan los

cuidados, en la búsqueda de estrategias que posibiliten mejorar la calidad del servicio, y

garantizar la calidad de la atención a partir de la aplicación de una guía protocolizada del

cuidado.

Page 135: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

120

5.2 JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta es el resultado de un estudio realizado acerca del conocimiento que

posee el personal profesional y no profesional de enfermería que labora en la Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde, sobre

protocolos de atención a neonatos con diagnóstico de Gastrosquisis, encontrando grandes

deficiencias relacionadas a este tema.

Esta propuesta pretende unificar criterios en cuanto a los cuidados Pre y Post operatorios que

brinda el personal de enfermería a neonatos con esta patología, ingresados en UCIN, con la

finalidad de garantizar la calidad de atención que proporciona este personal, colaborando con

ello a la pronta recuperación de estos pacientes.

En lo personal, como egresadas de la Carrera de Enfermería de la Universidad Estatal de

Milagro, nos es grato proporcionar esta guía de atención, ya que ha sido la génesis para

desarrollo de Tesis de Grado, previa a la Obtención del Título de Licenciada en Enfermería,

ya que con el desarrollo del mismo, nos hemos fortalecido de conocimientos actuales y poco

estudiados, aportando con de una u otra forma, a un área que demanda cuidados integrales y

de beneficio para los neonatos críticos.

Con la implementación de estos protocolos, pretendemos concienciar a los proporcionadores

del cuidado, como lo es el personal de enfermería, para lograr mejorar el estado clínico del

neonato haciendo que las complicaciones y factores de riesgo como posibles infecciones

disminuyan y desencadene en un fallecimiento prematuro.

Page 136: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

121

5.3 OBJETIVOS

5.3.1 Objetivo General

Diseñar e implementar protocolos de atención pre y post quirúrgico para pacientes con

gastrosquisis dirigido al personal profesional y no profesional de enfermería que labora en la

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico “Dr. Roberto Gilbert

Elizalde” de Guayaquil.

5.3.2 Objetivo General

Implementar Protocolos de Enfermería a neonatos con diagnóstico de gastrosquisis,

que se encuentran ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del

Hospital Pediátrico “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” de Guayaquil.

Estandarizar los cuidados pre y post quirúrgico que proporcionan el personal

profesional y no profesional de enfermería que labora en la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” de

Guayaquil, mediante la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.

Disponer de un documento de consulta permanente para el equipo multidisciplinario

que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico

“Dr. Roberto Gilbert Elizalde” de Guayaquil, en especial para el personal de

enfermería encargado del cuidado directo al neonato con esta patología.

Page 137: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

122

5.4 UBICACIÓN DE LA PROPUESTA

La presente propuesta se ejecutará en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del

Hospital Pediátrico “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” de Guayaquil, perteneciente a la Junta de

Beneficencia de Guayaquil; ubicado en la ciudadela La Atarazana, en la Parroquia Francisco

Roca.

5.5 FACTIBILIDAD

Este proyecto cuenta con el respaldo de la Carrera de Enfermería de la Unidad Académica

Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Milagro, además de la significativa

colaboración de las Autoridades y Personal que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos

Neonatales del Hospital Pediátrico “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” de Guayaquil, permitiendo

la factibilidad del presente proyecto.

5.6 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Después de realizado la investigación de campo y bibliográfica acerca de los cuidados pre y

post operatorios proporcionados a neonatos con diagnóstico de Gastrosquisis en la Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico “Dr. Roberto Gilbert Elizalde” de

Guayaquil, evaluado los conocimientos del personal de enfermería respecto al tema, los

resultados nos demostraron que el mayor porcentaje del personal que labora en esta área no

se encuentra capacitado adecuadamente, lo que conlleva a realizar procedimientos de manera

correcta.

Por esta razón, la necesidad de aplicación de Protocolos de Atención de Enfermería en esta

Terapia Intensiva Neonatal, que garanticen los cuidados pre y post quirúrgicos a neonatos con

gastrosquisis, mediante la utilización del Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.),

contribuyendo a su pronta recuperación, y reintegración a su núcleo familiar.

Page 138: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

123

5.7 CONTENIDO

Protocolos de Atención de Enfermería a Neonatos con Gastrosquisis de la Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Pediátrico “Dr. Roberto

Gilbert Elizalde” de Guayaquil,

Julio del 2010.

Protocolo N° 1: Guía de valoración de enfermería cefalo caudal aplicada al neonato con

gastrosquisis

Protocolo N° 2: Manejo Pre-Operatorio

Protocolo N° 3: Cirugía del Neonato.

Protocolo N° 4: Cuidados Post-Quirúrgicos

Protocolo N° 5: Descripción de las Actividades de Enfermería

a. Preparación de la unidad de cuidados intensivos neonatales

b. Monitorización del neonato en estado crítico

c. Monitoreo de la saturación de oxigeno por medio de la oximetría de pulso

d. Aplicatura en gastrosquisis

e. Aspiración de secreciones en el neonato intubado

f. Extubación del neonato

Protocolo N° 6: Esquemas referenciales para la atención al neonato con Gastrosquisis

Protocolo N° 7: Proceso de Atención Integral de Enfermería al neonato con Gastrosquisis

Page 139: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

124

5.8 PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA

La aplicación de la propuesta sobre Protocolos de Atención de Enfermería a neonatos con

diagnostico de gastrosquisis, será mediante socialización con las Autoridades y el equipo

multidisciplinario que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital

Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil, especialmente con el personal

profesional y no profesional de enfermería, y las responsables del presente proyecto, para de

esta manera, los protocolos planteados sean evaluados, aceptados y ejecutados dentro del área.

Esperamos que mediante la aplicación de estas guías, permita no sólo unificar criterios en los

profesionales y no profesionales de enfermería, sino que también contribuyan a mejorar las

condiciones de salud de los neonatos con Gastrosquisis, de manera más competente, eficaz y

humanizada.

5.9 TIEMPO

La propuesta se ejecutará a corto plazo, aproximadamente del 2 al 28 de junio del presente

año.

5.10 BENEFICIARIOS

Autoridades del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Personal profesional y no profesional de Enfermería que labora en la Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde

de Guayaquil.

Neonatos con diagnóstico de Gastrosquisis ingresados en la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de

Guayaquil.

Page 140: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

125

5.11 RECURSOS HUMANOS

5.11.1 Responsables

Mónica Mirella Mata Guijarro y Rosa Beatriz Romero Martínez – EGRESADAS DE

ENFERMERÍA DE LA UNEMI, JULIO DEL 2010.

MSc. Benilda Esperanza Menéndez Noboa – DOCENTE DE INVESTIGACIÓN

CIENTÍFICA Y TUTORA DEL PROYECTO.

5.11.2 Colaboradores

Dr. Rómulo Minchala Murillo – RECTOR DE LA UNEMI.

Dr. Estuardo Moreno Rivas – VICERRECTOR DE LA UNEMI.

Msc. Fanny Cortéz de Fariño – DIRECTORA DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE

CIENCIAS DE LA SALUD.

Msc. Alicia Cercado Mancero – COORDINADORA ACADÉMICA DE LA UACS.

Dra. Marisol Kittyle – JEFA DE LA UCIN DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO DR.

ROBERTO GILBERT ELIZALDE DE GUAYAQUIL.

Dr. Ariosto Vergara – MEDICO TRATANTE DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO DR.

ROBERTO GILBERT ELIZALDE DE GUAYAQUIL.

Lcda. Patricia Robles – LÍDER DE ENFERMERÍA DE LA UCIN DEL HOSPITAL

PEDIÁTRICO DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE DE GUAYAQUIL.

Page 141: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

126

5.12 RECURSOS ECONÓMICOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR

UNIT.

VALOR

TOTAL

A.- ECONÓMICO

Fotocopias 350 $0,05 $17,50

Horas de internet 12 $1,00 $12,00

Transporte urbano 50 $0,25 $12,50

Transporte intercantonal 50 $1,00 $50,00

Taxi 20 $2,00 $40,00

Sub total $132,00

B.- MATERIALES

Pendrive 2 $15,00 $30,00

Resma de papel de impresión 5 $4,00 $20,00

Bolígrafos 10 $0,30 $3,00

Impresora 1 $75,00 $75,00

Cartuchos para impresora color 2 $45,00 $90,00

Cartuchos para impresora B/N 2 $40,00 $80,00

Empaste 5 $10,00 $50,00

Sub total $348,00

TOTAL $480,00

Page 142: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

127

5.13 MONITOREO Y EVALUACIÓN

Para efectuar el monitoreo y evaluación del proyecto hemos empleado las dimensiones de la

asignatura de Evaluación de Proyecto.

Efectividad: con los criterios de programación, acciones realizadas y logros

alcanzados.

Relevancia: Con los criterios de pertenencia, impacto y de adecuación y oportunidad.

Disponibilidad de Recursos: Humanos, materiales y de información.

Dado que son las que mejor se aplican para conocer el proceso y los resultados que se pueden

lograr en el desarrollo de la propuesta, permitiéndonos medir el impacto por medio del

producto que obtengamos en el Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de

Guayaquil.

Page 143: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

128

5.14 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN NEONATOS CON GASTROSQUISIS DEL

HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE DE GUAYAQUIL, JULIO 2010

Fecha

tentativa Horas Objetivo Contenido Metodología Responsables

28/06/10

12h00

Estandarizar los

cuidados pre y post

quirúrgico que

proporciona el

personal profesional y

no profesional de

enfermería que labora

en la Unidad de

Cuidados Intensivos

Neonatales del

Hospital Pediátrico

“Dr. Roberto Gilbert

Elizalde” de

Guayaquil, mediante la

aplicación del Proceso

de Atención de

Enfermería.

Protocolo N° 1: Guía de valoración de enfermería cefalo caudal

aplicada al neonato con gastrosquisis

Protocolo N° 2: Manejo Pre-Operatorio

Protocolo N° 3: Cirugía del Neonato.

Protocolo N° 4: Cuidados Post-Quirúrgicos

Protocolo N° 5: Descripción de las Actividades de Enfermería

a. Preparación de la unidad de cuidados intensivos

neonatales

b. Monitorización del neonato en estado crítico

c. Monitoreo de la saturación de oxigeno por medio de la

oximetría de pulso

d. Aplicatura en gastrosquisis

e. Aspiración de secreciones en el neonato intubado

f. Extubación del neonato

Protocolo N° 6: Esquemas referenciales para la atención al

neonato con Gastrosquisis

Protocolo N° 7: Proceso de Atención Integral de Enfermería al

neonato con Gastrosquisis

Socialización

Mónica Mata Guijarro y

Rosa Romero Martínez

EGRESADAS DE

ENFERMERIA

UNEMI – 2010

Page 144: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

129

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

1. ACOFAEN Francis, Biblioteca Lascasas, 2° edic. México D.F. 2005

2. AGUILAR, Warren Tratado de Enfermería Pediátrica, 2ª ed., Madrid, Editorial San Pablo,

2004

3. AGUINAGA RIOS, Mónica Dra., Malformaciones Congénitas: Diagnósticos y manejo

Neonatal, 3ª edición, Edt. Médica Panamericana S.A; Bueno Aires –

Argentina, 2007

4. ARRELLANO Mark. Cuidados Intensivos en Pediatría. Ed. Interamericana, 2a. Ed., 1999

5. ANDREW P. Defectos de la pared abdominal. En: Gomella TL,Cuningham M, editores.

Neonatología. 4a edición. Buenos Aires:Médica Panamericana S.A; 2002.

6. CARRERA Gabriela, Manual de la Enfermería, Asistencia del Recién Nacido de Alto

Riesgo. Tercera Edición, 2007.

7. CASTILLO, Daniel Dr., Terapéutica Médica de Urgencias, Interamericana. Mc Graw-

Hill 12ava edición 2007

8. CLOHERT J. Stara, Manual de cuidados neonatales, Edición 4ª, España 1998

9. FORRESTER M, el al., Epidemiology of abdominal wall defects, Hawaii, Océano /

Moby. 2005

10. GOMELLA, Tricia. NEONATOLOGY, MANAGEMENT, PRODURES ON CALL

PROBLEMS, DISEASES. DRUGS. 2nd. Edition 1992.

11. GORSKI, Alexander, NEONATOLOGIA, 6ta Edic, New York, 2007

12. KAZAURA MR, Lie, et. al, Increasing risk of Gastroschisis in Norway, editores Médica

Panamericana, 5a edición, Chile – 2004

13. KREBS C., Defectos congénitos de la pared abdominal: Onfalocele y Gastrosquisis, 5ª

edición. Médica Panamericana editores, Chile 2004

14. MIKE K, et al., CIRUGÍA PEDIÁTRICA, México – D.F. 2007

15. NAZER, Julio Dr Aparato digestivo. Embriología clínica. 3a edic. México D.F. Editorial

Interamericana; 2000

16. Partes de Guardia Médicos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Julio 2009 -

Junio 2010

Page 145: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

130

17. ROJAS J. Alimentación enteral en recién nacidos. Protocolos de Neonatología Cirena (24)

Nivel IV Rec C.

18. SVETLIZA, Javier Dr. GUIA DE INTERVENCION RAPIDA DE ENFERMERÍA EN

CUIDADOS INTENSIVOS, Tercera Edición, España - Madrid, 2004

19. TAMEZ Raquel Nacimiento, et al, Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos

Neonatal: Asistencia del recién nacido de alto riesgo. 3ª edición, Editorial

Médica Panamericana, Madrid – España, 2002

20. TARUD G MANUAL PRÁCTICO DEL RECIÉN NACIDO, XVII Congreso Colombiano

de Pediatría Cali, 1991 P. 27 (38) Nivel de Evidencia IV. Recomendación

Grado C.

21. UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO; Reglamento especial para la Presentación

del Diseño, ejecución y evaluación del proyecto de investigación, previo a la

obtención del título profesional para las distintas carreras de que cuenta la

universidad, Milagro 2010

22. VASSALLO, Barbará. DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL Edit. Nijasa Bogotá

– Colombia, 2007.

23. VILLAMARTIN José, Atlas de Cirugía Pediátrica, México, 2002

24. WAGNER W, HARRISON MR. Fetal operations in the head and neck area: current state.

Head Neck 2002

FUENTES VIRTUALES:

1. BIANCHI A., Dickson [Versión Electrónica]

http:/www.cfnavarra.es/salud/cuidados/textos/vol23/suple2/html 2007.

2. CAPOMASI, Mauricio [Versión Electrónica] http://www.Pediatría - Wikipedia, la

enciclopedia libre.htm

3. CONTROVERSIES IN THE MANAGEMENT OF GASTROSCHISIS STUDY [Versión

Electrónica] (Pág.125)

4. CUÑARRO, Alonso [Versión Electrónica] http://www.gastrosquisis\Historia clínica de

Enfermería del neonato.htm

5. HERDENSON Virginia en 1961 Versión Electrónica http://www.Pág. 12).

Page 146: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

131

6. ISAZA, Carolina Dra. MSc., Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones

Congénitas (ECLAMC), Versión Electrónica 2004 – 2006

7. LEY DE MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCION A LA INFANCIA [Versión

Electrónica]

http://www.msp.gov.ec/lotaip/baselegal/LEY%2MATERNIDAD%20DE%20

SALUD.doc

8. LEGISLACIÓN EN AMÉRICA LATINA – ORGANIZACIÓN

PANAMERICANA DE SALUD (OPS) [Versión electrónica]

http://www.cosude.org.ec/es/Pagina_principal/ressources/resource_es_92535.

2005

9. MANUAL DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES DE

ENFERMERÍA. (Manual_protocolos.pdf). Hospital universitario España.

[Versión electrónica]

10. PALERMO, María Dra. (2006) [Versión Electrónica]

http://members.tripod.com/epi_hospital_general.cl/page4.html

11. SALTOS, Milagros Dra. (2008) Versión Electrónica (Pág. 125)

Page 147: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

132

ANEXOS

Page 148: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

Anexo 1

CRONOGRAMA GENERAL DEL TRABAJO INVESTIGATIVO

CUIDADOS DE ENFERMERIA PRE Y POST QUIRURGICO A PACIENTES CON GASTROSQUISIS, EN LA UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS NEONATALES, HOSPITAL PEDIÁTRICO “DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE” DE GUAYAQUIL

JULIO DEL 2009 A JUNIO DEL 2010. Milagro, junio del 2010

ACTIVIDADES PRELIMINARES 2 0 0 9 2 0 1 0

Julio Agosto Septiembre Octubre Nov. Dic. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Presentación del protocolo de denuncia del

problema objeto de investigación 27/07/09

Recolección de información documental

durante el proceso investigación

Aprobación del protocolo de denuncia del

problema y asignación de tutora 29/12/09

1ª ETAPA: Elaboración del proyecto:

Delimitación del problema. Justificación.

Marco teórico. Objetivos. Hipótesis. Variables.

Operacionalización de variables. Metodología

Bibliográfica. Cronograma. Anexos

Tutoria1

20/01/10 Tutoria2

22/02/10

2ª ETAPA: Recolección de la información

Análisis y discriminación de la información

recolectada

Tutoria3

26/03/10

Preparación de instrumentos de recolección de

información

Tutoria4

27/04/10

Prueba piloto de los instrumentos de

recolección de información de campo

*Recolección de la información de campo

*Procesamiento de la información

*Plan tabular: presentación de resultados.

Tutoria5

26/05/10

3ª ETAPA: análisis e interpretación de

resultados. Conclusiones y recomendaciones.

Preparación de la propuesta.

4ª ETAPA preparación de informe final.

Tutoría6

28/05/10 Tutoría 7

09/07/10

Sustentación de los resultados 12/07/10

Autoras: Rosa Romero Martínez

Mónica Mata Guijarro – EGRESADAS DE ENFERMERÍA Tutora: Lic. Elsa Vera Lorenty – TUTORA DEL PROYECTO

Page 149: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

ANEXOS Nº 2 FORMULARIO Nº:

………..….

Responsables: Mónica Mata G. y Rosa Romero M.

EGRESADAS DE ENFERMERÍA - 2010

1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

FORMULARIO DE ENCUESTA

Objetivo: Identificar los cuidados de atención de enfermería pre y post quirúrgico a pacientes con

gastrosquisis en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr.

Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil, de julio del 2009 a junio del 2010.

Instrucciones:

• La información que le solicito es confidencial. No es necesario que se identifique.

• Lea detenidamente cada pregunta para el desarrollo de este formulario.

• Seleccione con un visto (√) o una equis (X) la respuesta que usted considere.

Datos Generales

Edad: _______años. Sexo: Masculino Femenino

Estado civil: Soltero Casado Viudo Divorciado Unión libre

Cargo: Supervisora Enfermera de atención Auxiliar de enfermería

Tiempo de servicio: ________

1) ¿Qué tipo de relación laboral posee? Contrato Nombramiento

2) ¿Cuánto tiempo tiene laborando en el área de UCIN? _______

3) ¿En qué turno labora usted? Mañana Tarde Noche Rotativo

4) ¿Con qué frecuencia actualiza sus conocimientos?

Muy Frecuentemente Frecuentemente Poco Frecuente No lo realiza

5) ¿En dónde realiza la actualización de sus conocimientos

Institución donde labora Otras instituciones hospitalarias Colegio de Enfermeras

Universidad No lo realiza

6) ¿Cuál malformación congénita según su criterio llega con mayor frecuencia al área de UCIN

de esta institución?

Ano imperforado Gastrosquisis Extrofia de vejiga Onfalocele

7) ¿De la malformación congénita que Ud. señalo con qué frecuencia se presenta?

Muy Frecuentemente Frecuentemente Poco Frecuente

8) ¿Conoce usted que es la gastrosquisis?

Necrosis intestinal Defecto de pared abdominal Oclusión intestinal

Distención abdominal Desconozco

9) ¿Sus conocimientos acerca de la gastrosquisis son? Suficientes Insuficientes

10) ¿Conoce usted cual es la principal causas de gastrosquisis?

Mujeres adolescentes Mujeres de edad avanzada Drogadicción Desconozco

Page 150: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

ANEXOS Nº 2 FORMULARIO Nº:

………..….

Responsables: Mónica Mata G. y Rosa Romero M.

EGRESADAS DE ENFERMERÍA - 2010

2

11) ¿La forma de nacimiento más común de los neonatos con gastrosquisis que llegan a la UCIN

es? Parto Vaginal Cesárea Segmentaria

12) ¿Cuál es el sexo de los neonatos con gastrosquisis que con mayor frecuencia se atienden en la

UCIN? Masculino Femenino

13) ¿Cuál es la edad gestacional de los neonatos con gastrosquisis llegan a la UCIN?

Pre término A término

14) ¿Cuál es el peso en kilogramos de los neonatos con diagnostico de gastrosquisis al ingreso a

la UCIN? Menor de 2,5kg Mayor de 2,5kg

15) ¿Conoce usted sobre los cuidados de enfermería pre y post quirúrgico que se le brinda al

neonato con gastrosquisis? Si No

16) ¿Cuál cree usted que son los principales cuidados de enfermería a pacientes con

gastrosquisis? Posición decúbito ventral y curación de herida Terapia afectiva y lactancia materna

Termorregulación y protección de órganos eviscerados

17) ¿En qué momento de la manipulación del neonato realiza el lavado de manos?

Antes de manipularlo Después de manipularlo

Antes y después de manipularlo No lo realiza

18) ¿Cuál es la técnica que con mayor frecuencia se realiza en la corrección de gastrosquisis?

Cierre primario Silo No lo sabe

19) ¿Cuáles son los medicamentos que más se utilizan en la UCIN para el tratamiento de de la

Gastrosquisis?

Antibióticos + Sedantes Antihistamínicos + Antiespasmódicos

Antieméticos + Diuréticos No lo sabe

20) ¿A los cuantos días se inicia la nutrición enteral a los neonatos con gastrosquisis?

Después de la primera aplicatura Después del cierre de la pared abdominal

A los 15 días de la corrección

21) ¿Cuál cree Ud. que son las principales complicaciones que podrían presentarse en el neonato

con diagnóstico de gastrosquisis?

Descompensación respiratoria y sepsis Cistitis Fistulas

Hipoglucemia Ninguna Otras

22) ¿Cuál es la estancia hospitalaria de los neonatos con gastrosquisis en el área de UCIN? 7 a

10 días 11 a 15 días 16 a 25 días Mas de 25 días

23) ¿En qué condiciones en su mayoría egresan de esta unidad los neonatos con diagnostico de

gastrosquisis? Vivos Fallecidos

24) ¿Para realizar el cuidado del neonato con gastrosquisis en que modelo de enfermería se

basa? Florence Nightingale Dorothea Orem Virginia Henderson

Maslow Betty Newman Ninguna

25) ¿Cuál es la técnica de valoración de enfermería que realiza Ud. a neonatos con

gastrosquisis?

Examen Céfalo-Caudal Patrones Funcionales Aparatos y Sistemas

Pruebas Diagnósticas No lo realiza

Page 151: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

ANEXOS Nº 2 FORMULARIO Nº:

………..….

Responsables: Mónica Mata G. y Rosa Romero M.

EGRESADAS DE ENFERMERÍA - 2010

3

26) ¿Qué es para usted el Proceso de Atención de Enfermería (PAE)?

Solo valorar y ejecutar los cuidados Herramienta metodológica para el cuidado

Identificación del diagnóstico médico Desconozco

27) ¿Conoce Ud. cuál es la primera etapa para realizar el PAE con diagnóstico de gastrosquisis?

Valoración Ejecución Planificación Evaluación Desconozco

28) ¿Con qué frecuencia elabora usted el PAE en neonatos con gastrosquisis?

Muy frecuentemente Frecuentemente Poco frecuente No lo elabora

29) ¿La no aplicación del PAE por el profesional de enfermería en la UCIN se debe a?

Déficit de Licenciadas Desconocimiento del profesional

Demanda de pacientes Desinterés del personal

Desconozco

30) ¿En que documento se registran los cuidados de enfermería a neonatos con gastrosquisis?

Planes de cuidados Reporte de enfermería

Formularios especiales No se registran

31) ¿Sabe usted que es un protocolo de atención?

Guía que facilita los cuidados Instrumento de valoración Medio de diagnóstico

32) ¿En la UCIN de esta institución existen protocolos de atención para neonatos con

gastrosquisis? Si No No sabe

33) ¿Considera Ud. que en la UCIN es necesario que existan protocolos de atención de

enfermería a pacientes con gastrosquisis?

Totalmente de acuerdo Parcialmente de acuerdo

No está de acuerdo Le es indiferente

Agradezco por su amable colaboración en la información proporcionada, siendo esta un

aporte valioso para la realización del presente trabajo investigativo.

Page 152: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

ANEXOS Nº 3

Responsables: Mónica Mata G. y Rosa Romero M.

EGRESADAS DE ENFERMERÍA - 2010

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Objetivo: Recopilar información para identificar la aplicación del Proceso de Atención de

Enfermería en neonatos con diagnóstico de gastrosquisis en la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de

Guayaquil, de julio del 2009 a junio del 2010.

Actividades Enfermeras Auxiliar de enfermería

Si No A veces Si No A veces

Entrega y recepción de guardia por turno

Valoración de enfermería

Realiza Proceso de Atención de Enfermería

Monitorización de signos vitales

Utiliza las normas de bioseguridad

Revisión de prescripciones médicas

Cuidado directo del paciente

Prepara la alimentación parenteral

Administración de medicamentos IV

Administra la alimentación enteral

Realiza balance hidroelectolítico

Toma muestras de laboratorio

Chequeo de administración de medicamentos

en Kardex

Solicitud de medicamentos

Doblado y clasificación de lencería

Tendido de cunas del neonato

Higiene y confort del neonato

Canalización de vías periféricas

Interviene en la aplicatura

Realiza aspiración de secreciones

Reporte de enfermería

Page 153: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

-27-

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERIA

PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL NEONATO CON GASTROSQUISIS DE LA

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL DEL HOSPITAL

PEDIÁTRICO “DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE”

DE GUAYAQUIL, JULIO DEL 2010.

Autoras:

ROSA BEATRIZ ROMERO MARTÍNEZ

MÓNICA MIRELLA MATA GUIJARRO

EGRESADAS DE ENFERMERÍA - 2010

Tutora:

Lcda. Elsa Vera Lorenty.

DOCENTE DE LA UACS

ASESORA:

MSc. BENILDA MENÉNDEZ NOBOA.

DOCENTE DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Guayaquil – Ecuador

Page 154: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 2 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADA A LOS

NEONATOS CON DIAGNÓSTICO DE GASTROSQUISIS

DEFINICIÓN

Conjunto de actividades realizado por el personal de enfermería para mejorar la calidad de

atención del neonato con diagnostico de gastrosquisis.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Déficit de conocimientos en el personal de enfermería respecto a la atención especifica del

neonato con gastrosquisis.

INDICACIONES

Neonatos que se encuentran en situación críticas, y que por su gravedad se necesitaría un

ambiente especifico dentro de la Unidad de Cuidados intensivos neonatales (U.C.I.N).

1. Admisión: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

Interconsulta con el área de UCIN.

Valoración Médica. El médico que está de guardia en el área de UCIN en el momento

en que llega un neonato con diagnostico de Gastrosquisis al área de emergencia este

médico acude a la interconsulta enviada anticipadamente por dicha área para su

respectiva valoración.

2. Preparación de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

El médico indica la preparación de la unidad donde se va a recibir al neonato y esto

comprende:

Termocuna (preparar).

Realizar lavado de manos quirúrgico ponerse bata, guantes, gorro, mascarilla estériles.

Ventilador mecánico mas accesorios (Ambú, mascarilla, micro nebulizador, sonda de

aspiración continua)

Monitor de signos vitales constante (SAT de O2, FC, FR, P/A, Tc).

Equipo para canalización de acceso venoso central ya sea percutánea, vía central o

periférica.

Page 155: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 3 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

3. Recepción del neonato en el área de UCIN.

Ingreso al área de UCIN Cuidados Intensivos Neonatales.

Neonato llega en incubadora portátil mas ventilación asistida manual por Tubo

endotraqueal.

Se coloca al neonato en la termocuna con el sensor de la temperatura, al mismo tiempo

el terapista calibra el ventilador mecánico y lo conecta al mismo.

La enfermera coloca los respectivos sensores del monitor de los signos vitales; para

ser registrados cada hora.

El neonato ingresa al área, pero ya ha sido intervenido quirúrgicamente donde se le

coloca la malla de silastic con sutura a los lados de los bordes.

En la incubadora esta listo el nylon que hará presión hacia arriba para expandir la

pared del abdomen.

El cirujano tendrá que venir al área cada 48/h para realizar la correspondiente

aproximación de malla e introducir las vísceras dentro de la cavidad abdominal.

Farmacología: Según el peso en Kg del neonato.

Antibióticos.

El medico prevé cualquier infección viral o bacteriana prescribiendo el primer esquema de

antibióticos usado en el área de UCIN los cuales son: Ampicilina C/ 12/h + Gentamicina

C/día.

Sedantes.

Como el neonato se encuentra en ventilación mecánica necesita estar con pseudo analgesia

obligatorio por lo que la presión del ventilador mas las respiraciones del neonato si este

estuviese reactivo causarían un neumotórax eminente por lo cual se prescribe:

Morfina en infusión.

Fentanyl cada/ 2h.

Fenobarbital c/12h.

Amino glucósidos.

Para mantener los niveles normales del Ca, Na, K, el medico prescribe además Gluconato de

Calcio según el peso del neonato cada/ 12h, soluciones de dextrosas mas Na 1,2cc y K 1cc.

Page 156: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 4 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

Hemoderivados.

El médico prescribe el uso de hemoderivados en caso de que en las pruebas complementarias

como el TP, TPT salieran alteradas:

Plasma

Crios

G.R.C.

Albúmina.

Además de todas estas medidas el medico también prescribe para el neonato:

Terapia Afectiva.

A pesar de considerarse el área de UCIN unidad crítica donde no se permiten visitas

constantes; debemos recordar que el lazo entre madre e hijo es importante desde su

nacimiento. Por lo tanto el cariño la voz y la presencia materna serán significativos para la

recuperación del neonato.

Balance hídrico c/4h: evaluación de ingresos y egresos de líquidos.

Cambios posturales los que se permitan, preferible de cubito lateral.

Neurológico: evaluar el estado de conciencia mediante la escala de Glasgow.

Respiratorio: oxigenoterapia y aspiración de secreciones por razones necesarias.

Digestivo: NPO+ SOG control de perímetro abdominal c/6h y control de residuo gástrico mas

reposición de perdidas 1x1.

Page 157: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 5 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

PROTOCOLO N° 1

GUÍA DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA CEFALO CAUDAL

APLICADA AL NEONATO CON GASTROSQUISIS

Nombre: _________________________________ Historia clínica: ______________

Fecha de nacimiento: _______________________ Hora de nacimiento: __________

Parto: Normal Cesárea Sexo: Masculino Femenino

Edad gestacional: ____________________ APGAR: ____________________

ASPECTO

Color de piel: Rosada Cianótica

Tonicidad muscular: ______________________ Movimiento de extensión y flexión: __________

PIEL

Milios: Si No

Vermix caceoso: Si No Poco

Petequias: Si No

Lanugo: Si No Poco

Manchas mongolicas: Si No

SIGNOS VITALES: Tº: _____ FC: _______ FR:_________ P.A:_________

VALORACIÓN NEUROLÓGICA:

Reflejo del Moro: ______________________ Reflejo del Prensión: ______________________

Reflejo de succión: ______________________ Reflejo Papilar: ______________________

Reflejo de Babinski: __________________________________

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS: Perímetro Cefálico (CF): _____cm. Peso: _____gr.

Perímetro Torácico (CT): _____cm. Talla: _____cm.

Perímetro Abdominal (PA): _____cm.

TEST DE VALORACIÓN RESPIRATORIA DEL RN (TEST DE SILVERMAN)

Quejido espiratorio Audible

Respiración nasal Aleteo

Retracción costal Marcada

Retracción esternal

Hundimiento del

cuerpo

Concordancia toraco-

abdominal Discordancia

Page 158: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 6 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

CABEZA: Forma y tamaño: Redonda Alargada

Fontanelas: Anterior: ________________________ Posterior: _______________________________

Amoldamiento: Si No

CARA:

Ojos

Edema palpebral: Si No Estrabismo: Si No

Reacción pupilar: Si No

Nariz

Forma: __________________________

Permeables: Si No Secreciones: Si No

Boca

Simétrica: Si No Integridad: Si No

Comisuras: __________________________________

Color de labios: _______________________________

Encías: ______________________________________

Lengua: ______________________________________

Mucosas: ____________________________________

Muguet: Si No Reflejo de succión: Si No

Oído

Implantación del pabellón auricular: ____________________

Reflejo del moro: _____________________________________

Secreciones: Si No

CUELLO: Tamaño: _______________________ Simétrico: Si No

Tono muscular: Normal Disminuido Deficiente

TORAX: Forma: _________________ Simétrico: ___________________

Fractura: Si No Nódulos mamarios palpables: Si No

Distancia entre si: _____________cm. Presencia de calostro: Si No

Murmullo vesicular: Si No Otros ruidos: _____________________________

ABDOMEN: Forma: __________________________ Consistencia: ___________________________

Órganos eviscerados: ____________________ Tamaño del defecto: _______________________

GENITALES:

MASCULINO Escroto arrugado y pigmentado: Si No Descenso de testículo: Si No

Palpables: Si No Escroto: __________________________

Prepucio: ______________

Ubicación del meato urinario: _______________________.

Presencia de esmegma: _____________________________

FEMENINO

Labios mayores edematizados: Si No Presencia de esmegma: Si No

Permeabilidad urinaria: _______________________

ANO Y RECTO

Ubicación: ___________________ Permeabilidad: ________________

Eliminación de meconio: Si No

EXTREMIDADES: Brazos y piernas simétricos: Si No

Flexión y extensión: _____________________

Dedos completos: Si No Malformaciones: Si No

ESPALDA: Columna integra libre de masa: Si No Meningocele: Si No

Glúteos simétricos: Si No

Page 159: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 7 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

PROTOCOLO N° 2

MANEJO PRE-OPERATORIO.

Al recibirán un recién nacido con un defecto expuesto de la pared abdominal anterior,

deben extremarse al máximo las precauciones en su atención para evitar infecciones,

hipotermia y perdida de insensibles por evaporación.

En la incubadora para evitar la perdida exagerada de agua y electrolitos por calor directo

de las viseras huecas.

Se posicionara en decúbito lateral acomodando las asas de manera de evitar el riesgo

isquémico intestinal.

Colocar sonda oro o nasogástrica 8-10 F, con aspiración frecuente o sonda de aspiración.

Vigilar estrictamente termorregulación, estado hidroelectolítico y metabólico.

Oxigenoterapia según necesidad del recién nacido.

Manejo adecuado de bolsa contenido abdominal.

Administración de antibiótico profiláctico (cloxacilina, gentamicina).

Inmovilización del paciente para evitar tracción de la bolsa.

Analgesia (fentanilo) y paralización (vecuronio) en caso necesario.

Enfermería de la UCIN:

1. Línea arterial radial.

2. Catéter percutáneo.

3. Balance hidroelectolítico estricto.

4. Toma de muestra de exámenes indicadas.

PROTOCOLO N° 3

CIRUGÍA DEL NEONATO.

El cierre del defecto puede realizarse en forma primaria si las condicione la permiten. De lo

contrario deberá hacerse por etapa teniendo que recurrir al uso malla protectora que permiten

proteger el intestino mientras se logra su reducción completa a la cavidad abdominal.

Para esto se utiliza la técnica del silo, la cual consiste en colocar en saco de silicona

polimérica sobre las viseras estrujándolas en forma gradual hacia el abdomen en 7 – 14

días momento en el cual se remueve la silicona y se cierra la aponeurosis.

Previo a volver el contenido al continente debe realizare un adecuado vaciamiento del

contenido intestinal (meconio) para optimizas espacios.

Page 160: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 8 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

TRATAMIENTO – MANEJO NEONATAL

Durante la atención inmediata se debe recibir al niño bajo cuna calefaccionada. Con ropa

estéril.

Se debe cubrirlo mas rápido posible el defecto, con polietileno estéril transporte. Para ello

se utiliza bolsa de plasma abierta en un extremo, manejada en forma estéril,

excepcionalmente bolsa recolectora de orina para contenidos grandes, lo cual se debe

sujetar con ciertas gasas desde u ojales hechos hacía los extremo de la bolsa que hace

contacto con la piel del abdomen.

Ambas cintas de gasa superior debe anudarse entre si, al igual que las inferiores hacia el

dorso del paciente. Posteriormente se deben sellar con tela adhesiva lo bordes de la bolsa

con la piel.

Proceder a aspirar contenido gástrico, el cual generalmente es abundante.

Se debe colocar una sonda oro o nasogástrica 8 – 10 F con aspiración frecuente o sondas

de aspiración doble lumen para evitar sobre distensión de las viseras huecas por

deglución de aire.

PROTOCOLO N° 4

CUIDADOS POST-QUIRÚRGICOS

1. Luego de realizar la aplicatura del caso se prepara al neonato para que ingrese al

quirófano para cerrar definitivamente la pared abdominal.

2. Se envía por prescripción medica sangre y plasma por cualquier evento durante la cirugía

que pudiera causar una hemorragia.

3. Se transporta al neonato en la misma termocunas con tanque de oxigeno más asistencia

manual ventilatoria por bolsa.

4. El neonato es recibido en el quirófano por las enfermeras de dicha área donde pasa un

tiempo mínimo de una hora para que se vuelva a llamar al área de UCIN y comunicar que

ya se realizo el cierre abdominal y que estemos preparados para volver a recibirlo.

RECEPCIÓN DE CIRUGÍA AL ÁREA DE UCIN:

1. Neonato aun con analgesia se coloca en ventilador nuevamente con mínima

manipulación por el estrés que ha sufrido debido a la intervención quirúrgica y

transportación.

Page 161: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 9 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

2. Durante los días posteriores se vigilara los Signos Vitales Balance Hídrico y destete

del ventilador mecánico.

3. Las curaciones de la herida quirúrgica la realiza la enfermera con la debida asepsia

para evitar contaminar al neonato de alguna posible infección nosocomial.

4. Las curaciones serán C/día si es que no llegara a observarse drenaje como, sangre o

algún otro tipo de fluido que requiera curaciones mas frecuentes.

5. La enfermera reúne todo el material para realizar el procedimiento estrictamente

estéril.

Guantes Estériles.

Povidona.

Gasas Estériles.

Equipo quirúrgico

Bata, gorro, mascarilla.

Luego de realizar la curación deberá volver a cubrir la herida con su respectiva gasa estéril,

hasta que el medico cirujano lo valore en los días posteriores y ordene que quede descubierta

hasta que el medico tratante decida retirar los puntos quirúrgicos.

MEDIDAS POST - QUIRÚRGICAS.

Lavado de manos, antes y después de curar a cada pacientes.

El orden de la realización de curaciones será de limpias a sucias.

El equipo de curación será estéril e individual para cada paciente.

El material de desecho de las curaciones (gasas, compresas, apósitos, etc.) se

eliminaran en bolsas individual para cada curación, desechando esta en la bolsa de

residuos infeccioso.

Los apósitos sobre heridas cerradas deben retirarse o cambiarse cuando estén

húmedos o cuando el paciente presente signos de infección.

Procedimiento.

1. Se utilizarán guantes de manejo para la retirada de apósitos sucios.

2. Si no se dispone de instrumental estéril, se colocaran guantes estériles, previó lavado

de manos.

3. La limpieza y desinfección de la herida, se realizara de arriba hacia abajo.

Page 162: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 10 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

4. Limpieza de la zona externa, con técnica anterior y gasa diferente.

5. En una herida infectada, se limpiara primero la zona no infectada y posteriormente la

zona infectada, utilizando distinta gasa.

6. En las curaciones de heridas abiertas, deben utilizarse mascarilla, cubriendo nariz y

mentón.

MANEJO POST- OPERATORIO (CIERRE DEFINITIVO DE LA PARED

ABDOMINAL)

Monitorizar signos vitales: Los más críticos son flujo urinario, saturación en

extremidades inferiores y frecuencia cardiaca debida a que cierre muy estrecho puede

alterar el retorno venoso.

Mantener sonda oro gástrica para medir residuo gástrico y reponer debito con solución

salina 9%. Agregar potasio en esta reposición solo sea necesario.

Si el cierre primario fue estrecho o tiene silo, el paciente requerirá analgesia y

sedación, además de paralización las primera 48 a 78 horas.

Considere una nutrición parenteral total con volumen fijo, y las modificaciones del

aporte hídrico con un aporte endovenoso accesoria. Ajustarse al balance hídrico e

fundamental. Recuerde que la sedóparalización acumula líquido intersticial. El

paciente iniciara alimentación enteral cuando el cirujano y el neonatólogo lo estimen

conveniente.

La alimentación enteral continua y el uso de formula especiales debe evaluarse según

la situación clínica.

Page 163: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 11 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

PROTOCOLO N° 5

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

A. PREPARACIÓN DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

1. Definición

Es la organización física previa del cuarto o área donde se alojara al neonato.

2. Propósito

Proporcionar una recepción óptima y rápida del neonato a su ingreso a la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales.

3. Alcance

Aplica a las Enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

4. Herramientas o materiales:

Cama, cuna o cuna de calor radiante de acuerdo a la necesidad del neonato.

Sábanas, sujetadores.

Toma de aire y frasco aspirador con tubo para aspiración y conector.

Toma de oxígeno, humidificador con flujómetro.

Bolsa válvula con tubo para oxígeno y mascarilla.

Equipo de aspiración estéril o desechable.

Sondas de aspiración de calibre adecuado para la edad y peso del paciente.

Solución estéril.

Monitor con cables para electrocardiografía, presión no invasiva, para saturación de

oxigeno, brazalete de acuerdo a la edad y peso del paciente y buen estado de los

mismos.

Jeringas, agujas, guantes, cubre bocas o mascarillas, torundas con algodón alcoholado,

electrodos.

Bombas de infusión.

Mesa pasteur y charola de plástico o acero.

Estetoscopio, equipo de termometría.

Page 164: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 12 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

5. Pasos de la instrucción

Secuencias de

etapas Actividad Responsable

Preparación del

neonato en la

unidad de cuidados

intensivos

neonatales (UCIN).

Recibe instrucción del Médico de

guardia para preparar la unidad de

Terapia Intensiva donde será

colocado el paciente.

Realice lavado de manos y prepare

la cama o cuna colocando las

sabanas y sujetadores.

Conecte el frasco aspirador a la toma

de aire y cubra la punta del tubo y el

conector para que no sé contamine.

Instale el tubo de O2 a la bolsa

válvula y conecte al frasco receptor

y posteriormente a la toma de O2.

Encienda el monitor y conecte los

cables de electrocardiografía,

presión no Invasiva, Invasiva y

saturación.

Coloque en la mesa Pasteur el

equipo de aspiración de acuerdo a la

edad del paciente.

Coloque la charola con jeringas,

agujas, termómetro, y estetoscopio.

Coloque los soportes para las

bombas de infusión (previamente

purgado) listo para su colocación.

Avise al Jefe del Servicio cuando

este lista la unidad para el ingreso

del paciente.

Enfermera de la UCIN.

Page 165: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 13 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

B. MONITORIZACIÓN DEL NEONATO EN ESTADO CRÍTICO

1. Definición

Registro y/o representación grafica permanente de ciertos signos fisiológicos o constantes

vitales mediante un monitor.

2. Propósito

Mantener una vigilancia estrecha del paciente y sus constantes vitales por medio de un

registro continuo.

3. Alcance

Aplica a las Enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

4. Herramientas o materiales:

Monitor con módulo de electrocardiograma.

Cable de electrocardiograma de tres o cinco derivaciones en buen estado.

Electrodos adhesivos con gel transductor.

Monitor con módulo de presión no invasiva (PNI)

Monitor para saturación de oxígeno Monitor con modulo de Co2

Page 166: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 14 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

5. Pasos de la instrucción

Secuencias de

etapas Actividad Responsable

Monitorización del

neonato

Realiza lavado de manos.

Prepara equipo y lo traslada a la

unidad del paciente.

Coloca el cable de

electrocardiograma al monitor con

las derivaciones elegidas.

Descubre y limpia la piel del

paciente con alcohol y coloca los

electrodos y las derivaciones:

o Ra (blanco) a nivel de la unión

del brazo derecho.

o La (negro) a nivel de la unión del

brazo izquierdo.

o Rl (verde) colocar en la parte

media entre el ombligo y cresta

ilíaca derecha (partes blandas).

o Ll (rojo) colocar en la parte media

entre el ombligo y cresta ilíaca

izquierda.

o Colocar debajo de la tetilla

izquierda sobre el borde costal.

Elija las derivaciones de acuerdo a

la edad del paciente y ajuste los

rangos de la frecuencia del

monitor, así como las alarmas.

Asegura el cable a la cama.

Deje cómodo al neonato.

Realiza lavado de manos y anota

observaciones.

Enfermera de la UCIN.

Page 167: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 15 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

C. MONITOREO DE LA SATURACIÓN DE OXIGENO POR MEDIO DE LA

OXIMETRÍA DE PULSO

1. Definición

Mide la saturación de oxígeno por medio de un sensor que se coloca en el dedo pulgar,

índice o lóbulo de la oreja.

2. Propósito

Monitoreo continuo de saturación de oxígeno y comprobación del estado de ventilación del

paciente.

3. Alcance

Aplica a las Enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

4. Herramientas o materiales:

Monitor con módulo de saturación.

Cable de dosímetro.

Sensor de dosímetro de acuerdo a la edad y peso del neonato.

Page 168: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 16 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

5. Pasos de la instrucción

Secuencias de

etapas Actividad Responsable

Monitoreo de la

saturación de

oxigeno por medio

de la oximetría de

pulso.

Realizar lavado de manos, prepara

equipo y lo traslada a la unidad del

neonato.

Encienda el monitor y conecte el

cable con el sensor de oxígeno de

acuerdo a la edad del neonato al

módulo de saturación.

Seleccionar el sitio donde se

colocará el sensor del dosímetro

(dedos de la mano, pie y lóbulo de

la oreja, etc.)

Verificar que tenga buena

temperatura, coloración y pulso del

sitio elegido.

Colocar el dosímetro y ajustar las

alarmas sin presionar demasiado

para no haya interferencia.

Verifica que la grafica (curva) sea

nítida.

Proteger el sensor de la luz

ambiental ya que esta puede causar

alteraciones en la lectura.

Colocar cómodamente al neonato.

Realiza lavado de manos y anota

observaciones en la Hoja de

cuidados intensivos.

Enfermera de la UCIN.

Page 169: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 17 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

D. APLICATURA EN GASTROSQUISIS

1. Definición

La aplicatura es un procedimiento el cual se realiza a pacientes con defectos congénitos

de pared abdominal como es la gastrosquisis.

2. Propósito

Dar una atención adecuada y rápida al paciente durante la plicatura y tener

conocimiento del material y equipo a utilizar durante el procedimiento.

3. Alcance

Aplica a las Enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

4. Herramientas o materiales

Mesa pasteur

Recipiente con agua caliente

Equipo de venodiseccion.

Isodine solución estéril tibia

Batas, campos y guantes estériles

Gorro y cubreboca o mascarilla.

Gasas, Vendas 5cm, bajalenguas estériles

Seda 2-0

Ligas estériles

Hoja de bisturí

Agua inyectable tibia.

Page 170: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 18 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

5. Pasos de la instrucción

Secuencias de

etapas Actividad Responsable

Aplicatura en

gastrosquisis

Recibe instrucción del Médico

Tratante y/o Médico Residente para

la aplicatura.

Prepare el material y equipo para

realizar el procedimiento.

Realice lavado de manos y

colóquese la mascarilla.

Asiste al Médico Cirujano a

efectuar la plicatura.

Verifique signos vitales del

paciente (monitorizado) al terminar

el procedimiento

Lavado de manos y cuidado de

equipo

Registre las observaciones en la

Hoja de cuidados intensivos.

Enfermera de la UCIN.

Page 171: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 19 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

E. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES EN EL NEONATO INTUBADO

1. Definición

Procedimiento que se realiza a través, de una vía aérea artificial para mejorar la

oxigenación y ventilación.

2. Propósito

Favorecer una buena ventilación y oxigenación manteniendo la vía aérea permeable libre

de secreciones.

3. Alcance

Aplica a las Enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

4. Herramientas o materiales:

Toma de aire para aspirar

Toma de oxigeno

Ambu con extensión para 02

Frasco para aspiración

Tubo

Equipo para aspiración (semiluna , gasas)

Sonda para aspiración de diferente calibre de 5 a 8 F

Solución fisiológica

Guantes, cubreboca o mascarilla

Page 172: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 20 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

5. Pasos de la instrucción

Secuencias

de etapas Actividad Responsable

Aspiración de

secreciones.

Realiza lavado de manos y colóquese la mascarilla.

Valora al neonato y la necesidad de realizar la aspiración

de secreciones.

Integra el equipo y lo traslada a la unidad del neonato.

Abre el equipo de aspiración y seleccione la sonda de

acuerdo a la edad del neonato.

Conectar la bolsa válvula al flujómetro de oxígeno, lo

abre y lo regula.

Se coloca los guantes e hiperoxigena al paciente al 100%

en conjunto con el Médico Tratante o Médico Residente.

Lubricar la sonda con solución fisiológica e introducir a

través de la cánula al árbol traqueobronquial obturando la

misma mediante un doblez, esto si no tiene interruptor.

Aspira rotando la sonda y retira sin tardar más de 10

segundos, hiperoxigena y gira la cabeza del neonato al

lado derecho para aspirar el bronquio izquierdo y para el

lado izquierdo de aspirar el bronquio derecho.

Realiza lavado bronquial con solución fisiológica si es

necesario.

Lava la sonda con solución fisiológica, la coloca en una

gasa estéril y la guarda dentro del equipo.

Repite el procedimiento las veces que sea necesario.

Monitoriza el estado cardiopulmonar del paciente,

durante el procedimiento (frecuencia cardiaca y

saturación de oxigeno).

Realizar aspiración nasal y orofaringea después de la

aspiración de la vía inferior.

Deja cómodo al neonato y realizar lavado de manos.

Registra las observaciones en la Hoja de cuidados

intensivos.

Enfermera de la

UCIN

Médico y

Enfermera de la

UCIN

Enfermera de la

UCIN

Page 173: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 21 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

F. EXTUBACIÓN DEL NEONATO

1. Definición

Es el retiro de la cánula endotraqueal, del paciente cuando su patrón respiratorio se

encuentra estable.

2. Propósito

Permitir que el paciente respire independientemente.

3. Alcance

Aplica a las Enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

4. Herramientas o materiales:

Equipo de aspiración

Sonda de varios calibres

Bolsa válvula mascarilla de acuerdo a la edad del neonato.

Guantes, cubrebocas o mascarillas.

Cánula endotraqueal a la edad del neonato

Mango y hoja de laringoscopio, pinza de maguil para utilizarse en caso necesario.

Oxímetro de pulso

Aspirador y fuente de oxígeno.

Nebulizador con campana cefálica al 100%.

Page 174: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 22 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

5. Pasos de la instrucción

Secuencias de

etapas Actividad Responsable

Extubación del

paciente.

Recibe indicación para la

extubación del neonato.

Realiza lavado de manos y

colóquese mascarilla y guantes.

Coloca al neonato en semifowler

con hiperextension del cuello para

facilitar la respiración. .

Prepara el equipo y lo traslada a la

unidad del neonato.

Hiperventila al paciente 100% con

bolsa válvula.

Aspira cánula y orofaringe.

Desinfla el globo y retirar la

cánula.

Coloca campana cefálica con

nebulizador al 100%.

Ausculta campos pulmonares y

evalúa la vía aérea y la ventilación.

Verifique que la saturación de

oxigeno se encuentre por arriba del

90%

Realiza lavado de manos y anota

observaciones en la Hoja de

cuidados intensivos.

Enfermera de la UCIN.

Médico y Enfermera de la

UCIN.

Enfermera de la UCIN.

Page 175: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 23 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

PROTOCOLO Nº 6

ESQUEMAS REFERENCIALES PARA LA ATENCIÓN AL

NEONATO CON GASTROSQUISIS

ESQUEMA Nº 1

PARÁMETROS Y CRITERIOS VALORATIVOS DEL APGAR*

PARÁMETROS

FISIOANATÓMICOS 0 puntos 1 punto 2 puntos Acrónimo

Color de la piel Todo azul Extremidades

azules Normal Apariencia

Frecuencia cardíaca No posee <100 >100 Pulso

Reflejos e irritabilidad Sin respuesta

a estimulación

Mueca / llanto

débil al ser

estimulado

Estornudos /

tos / pataleo al

ser estimulado

Gesto

Tono muscular Ninguna Alguna flexión Movimiento

activo Actividad

Respiración Ausente Débil o

irregular Fuerte Respiración

F.I.* - Tomado de Tarud G Manual práctico del recién nacido XVII Congreso Colombiano de

Pediatría Cali, 1991 P. 27 (38) Nivel de Evidencia IV. Recomendación Grado C.

ESQUEMA Nº 2

VALORACIÓN DE SILVERMAN ANDERSON*

SIGNO 0 1 2

Movimientos

toracicoabdomínales

Rítmicos regulares Tórax inmóvil,

abdomen en

movimiento.

Tórax y abdomen en

“sube y baja”

Tiraje intercostal No hay Discreta Acentuada y constante

Retracción xifoidea No hay Discreta Muy marcada

Aleteo nasal No hay Discreta Muy marcada

Quejido espiratorio No hay Leve e inconstante

Audible con

estetoscopio

Constante y acentuado

Audible sin

estetoscopio

F.I.* - Adaptado de Arrellano M. Cuidados intensivos en pediatría. Ed. Interamericana, 2a.

Ed., 1983 P. 271(24)

Page 176: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 24 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

ESQUEMA Nº 3

ANTIBIÓTICOS MÁS USADOS EN LA UCIN*

Medicamento

Dosis a

aplicar

Volumen

dilución

ml.

Infusión en

min. Efectos Observaciones y estabilidad

Amikacina

(Amilkin)

125 mg

50 mg

25 mg

25

15

10

30’

30’

30’

La infusión

rápida produce

bradicardia e

incluso P.C.R.

Al medio ambiente 24 horas

Refrigerado 7 días

Desechar soluciones oscuras

Amplicilina

(Binotal)

250 mg

125 mg

15

10

30’

30’

Hipersensibili

dad cruzada

Al medio ambiente 2 horas.

DESECHAR SOBRANTES.

Administrar separada de

Aminoglucósidos.

No diluir con D.A.D. 10% o

D. S. S. 5%

Cefotaxime

(Claforan) 250 mg 25 30’

Flebitis

Neutropenia

Trombocitope

nia

Al medio ambiente 24 horas.

Refrigerado 5 días

Ceftazidima

(Fortum) 250 mg 15 30’ Flebitis

Al medio ambiente 18 horas.

Refrigerado 7 días

Gentamicina

(Garamicina)

40 mg

20 mg

40

20

30’

30’

Flebitis

Arritmia

Cardíaca

Diluir 1 mg en 1 ml.

Al medio ambiente 24 hs.

Refrigerado 7 días

Metronidazol

(Flagyl)

250 mg

125 mg

50

25

60’

60’

Proteger de la luz durante el

almacenamiento

Oxacilina

(Prostafilina)

250 mg

125 mg

25

20

30’

30’ Flebitis

Al medio ambiente 24 hs

Refrigerado 4 días

Penicilina

cristalina

(G. sódica)

250,000 u

125,000 u

100,000 u

25

10

10

30’

30’

30’

Flebitis

Tromboflebitis

Hipersensibili

dad

Reconstituir presentación de

1,000,000 - U con 4.6 ml. para

obtener 5 ml.de 200,000 - U x

1 ml. y la de 5,000,000 - U con

8 ml. para obtener 10 ml. de

500,000 - U x 1 ml.

Al medio ambiente 24 hs

Refrigerado 7 días

Vancomicina

(Lyphocin)

125 mg

50 mg

50

25

60’

60’

Hipotensión y

P.C.R.

Ototóxico

Steven-

Johnson

Refrigerada: 14 días

Al medio ambiente 24 horas.

F.I.* - Guías ACOFAEN. Biblioteca Lascasas, 2005

Page 177: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 25 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

ESQUEMA Nº 4

PERDIDAS INSENSIBLES SEGUN EL PESO*

F.I.* - Tomado de Cloherty J. and Stark A. Manual of neonatal care 4° Edición 1998 p. 90

ESQUEMA Nº 5

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

PESO DIÁMETRO INTERNO

DEL TUBO

cm A

INTRODUCIR

LARINGOSCOPIO

< 1000 gr. 2.5 mm 7 RNPT valva recta Nº 0

1000 - 2500 gr. 3.0 mm 8

2500 - 3500 gr. 3.5 mm 9

3500 o + gr. 4.0 mm 10 RNT valva recta Nº 1

F.I.* - Tomado de David G. Manual práctico del recién nacido XVII Congreso Colombiano

de Pediatría, Cali, 1991. P. 8

PESO AL NACIMIENTO EN Gr ML/KG/DIA

750 – 1000 82ml

1001 – 1250 56ml

1251 – 1500 46ml

> 1500 26ml

Page 178: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 26 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

ESQUEMA Nº 6

MÉTODOS DE ASISTENCIA RESPIRATORIA MECÁNICA*

CPAP IMV

Indicaciones

Enfermedad de membrana

hialina

Apnea

Ductus persistente

sintomático

Aspiración de meconio

(inicialmente) Neumonía

Insuficiencia respiratoria con PaO2

menor de 50 mmHg, PaCO2 mayor de

50-60 y PH menor de 7.2

Hipoxemia (PaO2 menor 50 mmHg) que

no cede con CPAP

Apnea severa que no responde a CPAP

Shock

Depresión del sistema nervioso central

Post cirugía

Complicaciones

Retención de CO2

Disminución del retorno

venoso y gasto cardíaco,

cuando CPAP es alto en fase

de recuperación.

Infección

Barotrauma

Trauma local

Hipoxia por obstrucción de

vías aéreas

Neumotórax, neumomediastino,

enfisema atelectasia.

Hipotensión, cuando se usan pre-siones

altas en un pulmón en recuperación o

con buena disten-sibilidad.

Infección

Displasia broncopulmonar

Fibroplasia retrolental

Observaciones

Tubo nasofaringeo: por la

otra fosa nasal se pasa una

sonda nasogástrica, para

evitar la pérdida de presión y

la distensión gástrica.

Se inicia con FlO2 0,60-0,70

y presión 4-6 cm H2O

Gases arteriales 20 min.,

después de modificar los

parámetros.

Reemplaza parcialmente el trabajo

respiratorio del paciente, de tal forma

que si hay falla del ventilador, el

neonato puede asumir parcialmente el

vol./min.

Facilita el destete del ventilador

Los parámetros dependen de la

patología para ventilar.

Gases arteriales 20 min.

Después de modificar los parámetros.

F.I.* - Adaptado de David G. Manual práctico del recién nacido XVII Congreso Colombiano de

Pediatría, Cali, 1991 P.13 (38).

TERMINOLOGIA:

CPAP: Presión positiva continua de las vías aéreas

IMV: Ventilación “mandatoria” intermitente (presión positiva intermitente)

PIP: Presión inspiratoria pico

PEEP: Presión positiva al final de la espiración

TI: Tiempo inspiratorio (duración de la presión positiva)

TE: Tiempo espiratorio (frecuencia ventilatoria)

FlO2: Fracción inspirada de oxígeno

Page 179: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

-27-

ESQUEMA Nº 7

MEDICIÓN INDIRECTA DE LA OXIGENACIÓN

MÉTODO MEDICIONES FACTORES QUE AFECTAN

LOS DATOS DESVENTAJAS

Pulsoximetría (PSO2): Es la medida de la saturación

arterial a través de la piel. Este método usado en

forma continua provee una alerta inmediata de una

rápida desaturación antes de que aparezcan signos

clínicos. Aunque la mayoría de los estudios sobre su

utilidad se han desarrollado en población adulta, las

investigaciones han encontrado consistentemente una

fuerte relación entre SO2 y PSO2 y se recomienda

para prevenir eventos hipóxicos.

Intensidad del pulso

arterial

Saturación de la Hb

Frecuencia Cardíaca

Hb fetal alta

Lípidos en sangre

Hipoxia

Anemia

Presión del pulso

Hiperbilirrubinemia

Vasopresores

Movimientos corporales

Luminoterapia

Frío extremo

Medios de contraste

Inexactitud en la detección

de hiperoxemia por los

múltiples factores que

afectan la medición.

Transcutáneo de oxígeno (TcO2): Determina la

PaO2 en la superficie de la piel. Provee los datos

necesarios para minimizar períodos de hipoxia e

hiperoxia previniendo secuelas. Los estudios de esta

técnica reportan alta sensibilidad y especificidad para

detección de hipoxemia e hiperoxemia.

PO2 en la superficie de

la piel

Espesor de la piel

Flujo sanguíneo de la piel.

La temperatura del electrodo debe

estar entre 44 y 45ºC para que la

correlación entre PO2 y TcPO2 sea

muy buena. (95%). (28).

El electrodo debe ser

calentado, por lo que

puede producir

quemaduras en la piel,

especialmente de los

prematuros.

Page 180: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

-27-

ESQUEMA Nº 8

REQUERIMIENTOS DE ELECTROLITOS*

F.I.* - Tomado de Cloherty J. and Stark A. Manual of neonatal care 4° Edición 1998 p. 90

ESQUEMA Nº 9

TERAPIA INICIAL DE LIQUIDOS*

F.I.* - Tomado de Cloherty J. and Stark A. Manual of neonatal care 4° Edición 1998 p. 90

ELECTROLITOS REPRESENTACION

Sodio: 2 - 4 meq/Kg/día 1 cc = 2 meq

Potasio: 2 meq/Kg/día 1 cc = 2 meq

Calcio: 200 meq/Kg/día 1 cc = 200 meq (10%)

PESO AL

NACER EN Gr

DEXTROSA

Gr/1000ml

ML/KG/DIA

< 24 H 24-48 H >48 H

< 1000 5 – 10% 100 - 150 120 - 150 140 – 190

100 - 1500 10 80 – 100 100 – 120 120 – 160

> 1500 10 60 - 80 80 - 120 120 - 160

- 28-

Page 181: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 29 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

ESQUEMA Nº 10

AMBIENTE TÉRMICO NEUTRO*

EDAD 1200 Gramos 1201-1500

Gramos

1501-2500

Gramos

2500 gramos o

36 semanas

0 – 24 horas 34-35,4 º C 33,3 - 34,4 º C 31,8 - 33,8 ºC 31 - 33,8 º C

24 – 48 horas 34 - 35 º C 33 - 34,2 º C 31,4 - 33,6 ºC 30,5 - 33,5 º C

48 – 72 horas 34 - 35 º C 33 - 34 º C 31,2 - 33,4 ºC 30,1 - 33,2 º C

72 – 96 horas 34 - 35 º C 33 - 34 º C 31.1 - 33,2 ºC 29,8 - 32,8 º C

4 – 14 días + 32,6 - 34 º C 31 - 33,2 ºC 29 - 32,6 ºC

2 – 3 semana + 32,3 - 34 º C 30,5 - 33 º C +

3 – 4 semana + 31,6 - 33,6 º C 30 - 32,7 º C +

4 – 5 semana + 31,2 - 33 º C 9,5 - 32,2 º C +

5 – 6 semana + 30,6 - 32,3 º C 29 - 31,8 º C +

F.I.* - (+) Aún sin establecer. GOMELLA, Tricia. Neonatology, management, produres on

call problems, diseases. Drugs. 2nd. Edition 1992. Neuroligical diseases. (Pág. 51).

ESQUEMA Nº 11

MONITOREO DE LA NUTRICION ENTERAL*

Medir residuos antes de cada toma Acción a realizar

Mayor del 30 %

Diferente a la leche no digerida

Suspender próxima toma y evaluar con el

médico

Menor del 30 %

Leche no digerida

Completar el volumen de la toma previa

F.I.* - ROJAS J. Alimentación enteral en recién nacidos. Protocolos de Neonatología Cirena

(24) Nivel IV Rec C.

Page 182: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 30 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

ESQUEMA Nº 12

COMPONENTES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL*

NOMBRE PRESENTACIÓN DOSIS INCREMENTO

INICIAL DIARIO

MÁXIMO

PROTEÍNAS Travasol a 8.5% y Aminosyn

al 7% con y sin electrolitos

0,5 gm/Kg/día 0.5

gm/Kg/día

2.5 gm/Kg/día

LÍPIDOS Liposyn 10 y 20%

Intralipid 20%

0,5 gm/Kg/día 0.5

gm/Kg/día

3.0gm/Kg/día

RNPT

3.5gm/Kg/día RNT

GLUCOSA Dw. 5, 10, 30% 4-6mg/Kg/min

1-2mg/Kg/min.I.V

10-12 mg/Kg/min

SODIO Soletrol Na 1 cc 2 mEq 2-4 mEq/Kg/día I.V.

POTASIO Soletrol K 1 cc 2 mEq 2-3 mEq/Kg/día I.V.

CALCIO Gluconato/Ca10% 1c 100mg 200 mg (2 cc) Kg/día IV

MAGNESIO Sulfato/Mg. 20% 1cc 200 mg 25 mg/ día IV

VITAMINA C 1 cc 100mg 50 mg/día IV

VITAMINA K 1 cc 10 mg 1 mg/semanal IV o IM

VITAMINA A Amp. 1 cc 100.000 U.I. 10.000U.I. I.M semanal

RNT

5.000 U.I. I.M. semanal

RNPT

ÁC. FOLICO Amp. 1 cc 1 mg 1 mg IM semanal

COMPLEJO

B

Amp. 10 cc 0.3cc IM c/3 día RNPT

0.5cc IM c/3 día RNT

F.I.* - Tomado de Tarud G Manual práctico del recién nacido XVII Congreso Colombiano de

Pediatría Cali, 1991 P. 27 (38) Nivel de Evidencia IV. Recomendación Grado C.

Page 183: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 31 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

PROTOCOLO Nº 6

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE DE GUAYAQUIL

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA PREQUIRURGICO

AL NEONATO CON GASTROSQUISIS

Nombre: ___________________________________________________________________________ Termocuna Nº: _____________

Diagnóstico médico: GASTROSQUISIS (GQS) Fecha: ______________________

DX DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Hipotermia relacionada con

incapacidad para mantener la

termorregulación evidenciado con

frialdad de la piel y cianosis de

los lechos ungueales.

DOMINIO: Salud fisiológica

CLASE: Regulación metabólica.

TERMOREGULACION - NEONATO

Indicadores:

Temperatura corporal 4

Cambio de coloración cutánea ERE 4

Hidratación adecuada 3

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA.

Control de temp. Al menos cada hora.

Favorecer una ingesta nutricional de líquidos

adecuad.

Colocar una lámpara de calor sobre el RN

Colocar al R.N en incubadora.

TRATAMIENTO DE LA HIPOTERMIA.

Administrar O2 caliente.

Administrar expansores del volumen del plasma.

Observar si se producen desequilibrios en los

electrolitos.

Vigilar el color de la piel para saber si se presenta

cianosis.

_________________________________________ Firma del Responsable

Page 184: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 32 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE DE GUAYAQUIL

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA POST QUIRURGICO INMEDIATO

AL NEONATO CON GASTROSQUISIS

Nombre: ___________________________________________________________________________ Termocuna Nº: _____________

Diagnóstico médico: GASTROSQUISIS (GQS) Fecha: ______________________

DX DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Riesgo de infección

relacionado con el aumento de

la exposición ambiental a

agentes patógenos.

DOMINIO: Salud fisiológica

CLASE: Respuesta inmune.

CURACIÓN DE HERIDAS: POR PRIMERA

INTENCIÓN

Aproximación cutánea 5

Resolución del aumento de la temperatura

corporal 4

CONTROL DE INFECCIONES

Limpiar el ambiente adecuadamente después de

cada uso.

Enseñar el lavado de manos mejorado al

personal de cuidados.

Instruir a los familiares sobre técnicas correctas

de lavado de manos.

Garantizar una manipulación aséptica de todas

de las líneas IV.

Asegurar una técnica de cuidados de heridas

adecuada.

Administrar terapia de antibióticos según

prescripción medica.

_________________________________________

Firma del Responsable

Page 185: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 33 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE DE GUAYAQUIL

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA POST QUIRURGICO MEDIATO

AL NEONATO CON GASTROSQUISIS

Nombre: ___________________________________________________________________________ Termocuna Nº: _____________

Diagnóstico médico: GASTROSQUISIS (GQS) Fecha: ______________________

DX DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Riesgo del deterioro de la

integridad tisular relacionado

con defecto de pared

evidenciado con evisceración

de los intestinos.

DOMINIO: Salud fisiológica

CLASE: Integridad tisular.

INTEGRIDAD TISULAR: PIEL Y

MEMBRANAS MUCOSAS

Indicadores:

Piel intacta 2

Elasticidad ERE 4

CUIDADOS DE HERIDAS

Comparar y registrar regularmente cualquier

cambio producido en la herida.

Vigilar cambios en la herida.

Mantener hidratación parenteral.

Utilizar las medidas de Bioseguridad.

_________________________

Firma del Responsable

Page 186: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

- 34 -

Protocolos de Atención de Enfermería a

neonatos con Gastrosquisis en la UCIN

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES

HOSPITAL PEDIÁTRICO DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE DE GUAYAQUIL

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA AL NEONATO CON GASTROSQUISIS

Nombre: ___________________________________________________________________________ Termocuna Nº: _____________

Diagnóstico médico: GASTROSQUISIS (GQS) Fecha: ______________________

DX DE ENFERMERIA RESULTADOS ESPERADOS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

Ansiedad de los padres y

familiar relacionado con el

recién nacido enfermero o con

malformación congénita

(gastrosquisis) evidenciando

por conductas emocionales.

Disminución de signos y síntomas de ansiedad

Facilite la expresión de sentimientos, miedos,

preocupaciones y dudas en relación a la situación

Ayudar a los padres a analizar y afrontar su nueva e

inesperada situación y las necesidades derivadas de

ella.

Elaborar un programa específico de adiestramiento

que incluya, la forma de sostener y colocar

correctamente al bebe, la estimulación sensorial y

motora y las técnicas especificas de alimentación e

higiene.

Inicie el programa de adiestramiento cuando los

padres hayan tenido el tiempo suficiente para

reconocer y aceptar plenamente al pequeño con sus

discapacidades

Facilite que los padres puedan hablar con el médico

para que les informe sobre el problema de salud de

su hijo.

Conozca lo que saben los padres sobre el problema

de salud de su hijo, antes de dar información

_______________________

Firma del Responsable

Page 187: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

EVIDENCIAS

Momentos en los que las Egresadas de Enfermería de la UNEMI,

Srtas. Mónica Mata y Rosa Romero, aplican el formulario de encuesta

al personal de enfermería que labora en la UCIN del Hospital

Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil.

Page 188: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

Observando los cuidados pre y post quirúrgicos que proporciona el

personal de enfermería a los neonatos con gastrosquisis ingresados en la

UCIN del Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de

Guayaquil.

Page 189: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

Instantes de la entrega de los Protocolos de Atención de Enfermería

al neonato con Gastrosquisis ingresados en la UCIN del Hospital

Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil, a la Lic.

Patricia Robles, Líder de Enfermería.

Page 190: 7 Cuidados de Enfermeria Pre y Post Quirurgico

Neonatos con diagnostico de gastrosquisis ingresados en la UCIN del

Hospital Pediátrico Dr. Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil; en la

parte superior en su post operatorio mediato, y en la inferior después

del cierre definitivo del defecto.