9._inlay_onlay_esteticas

7
08/05/2010 1 Restauraciones Indirectas: Inlay & Onlay Estéticas Profesor: Mg. Andrés Noborikawa Kohatsu. Facultad de Ciencias de la Salud E.A.P. de Odontología OBJETIVOS -Conocer las diversas técnicas empleadas para la restauración de piezas con gran destrucción -Aplicar el conocimiento adquirido para la fase pre-clínica. REST. DIRECTAS VS. REST. INDIRECTAS Indicaciones para restauraciones directas en la región posterior: -Restauraciones conservadoras. -Dientes vitales. -Con un 1/3 de apertura vestíbulo-lingual. -Estética. Contraindicaciones para restauraciones directas en el sector posterior: -Cúspides debilitadas. -Dientes despulpados. -Restauraciones extensas (apertura V-L mayor que 1/3). Preparación para restauraciones indirectas En los tratamientos restauradores la preparación biomecánica de las estructuras dentales es de vital importancia. Clasificación de las preparaciones Parciales Totales Intracoronarios Extracoronarios Extracoronarios PARCIALES INTRACORONARIOS PARCIALES EXTRACORONARIOS PREPARACIONES TOTALES

Transcript of 9._inlay_onlay_esteticas

Page 1: 9._inlay_onlay_esteticas

08/05/2010

1

Restauraciones Indirectas: Inlay & Onlay Estéticas

Profesor:

Mg. Andrés Noborikawa Kohatsu.

Facultad de Ciencias de la Salud

E.A.P. de Odontología

OBJETIVOS

-Conocer las diversas técnicas empleadas para la restauración de piezas con gran

destrucción

-Aplicar el conocimiento adquirido para la fase pre-clínica.

REST. DIRECTAS VS. REST. INDIRECTAS

Indicaciones para restauraciones directas en la región

posterior:

-Restauraciones conservadoras.

-Dientes vitales.

-Con un 1/3 de apertura vestíbulo-lingual.

-Estética.

Contraindicaciones para restauraciones directas en el

sector posterior:

-Cúspides debilitadas.

-Dientes despulpados.

-Restauraciones extensas (apertura V-L mayor que 1/3).

Preparación para restauraciones

indirectas

• En los tratamientos restauradores la preparación

biomecánica de las estructuras dentales es de vital

importancia.

Clasificación

de las

preparaciones

Parciales

Totales

Intracoronarios

Extracoronarios

Extracoronarios

PARCIALES INTRACORONARIOS PARCIALES EXTRACORONARIOS

PREPARACIONES TOTALES

Page 2: 9._inlay_onlay_esteticas

08/05/2010

2

Consideraciones importantes para realizar

restauraciones indirectas

Factores determinantes

-Presencia de lesiones cariosas extensas.

-Restauraciones antíguas en mal estado.

-Cúspides debilitadas (sin soporte dentinario).

Factores coadyuvantes

-Calidad del esmalte.

-Función cuspídea.

-Tratamiento endodóntico.

-Presencia de hábitos parafuncionales.

-Presencia de microfracturas.

1. Cúspide2. Arista longitudinal3. Arista transversal4. Surco vestibular5. Surco lingual6. Surco mesio vestibular7. Cresta marginal8. Surco secundario de

escape9. Vertiente triturante10. Vertiente Lisa11. Puente de esmalte

PEREIRA, JC. Et. Al. Resistencia a fratura de dentes molares superiores submetidos a diversos tipos de preparacao

cavitarias. Estomatol Cult, 1983. v.13, n.2, p.20-4.

Grupos Tipo de preparaciónResistencia a la

fractura (kgf)

Pérdida de la

resistencia a la

fractura (%)

Intactos 203,62 0

OclusalSin remoción

Con remoción

94,03

89,83

53

55

MOSin remoción

Con remoción

102,54

71,08

49

65

MODSin remoción

Con remoción

92,33

53,00

54

80

Pérdida promedio de la resistencia a la fractura (%) de molares superiores a diferentesTipos de preparación cavitaria con y sin remoción del techo de la camara pulpar.

FRANCO, EB. Resistencia a fratura de dentes extraídos íntegros e cariados, com preparo e restauracoes. Bauru, 1981.

(tese faculdade de Odontología de Bauru-USP)

Grupos DescripciónResistencia a la fractura

(en kgf)

A Dientes intactos 176

B Dientes con lesión cariosa en la superficie oclusal 126

CDiente con lesión en la cara proximal, sin

compromiso de la cresta marginal (CR)78

DDiente con lesión en proximal con compromiso de la

CM49

EDientes con remoción del techo de la cámara pulpar

y cavidad MOD21

FDientes con remoción del techo de la cámara pulpar

e cavidad MOD con protección de cúspides con RMF305

Promedios de resistencia a la fractura (en kgf) de pre-molares superiores en diferentes grupos experimentales.

Page 3: 9._inlay_onlay_esteticas

08/05/2010

3

Restauraciones extensas Secuencia OperatoriaInlay

Determinación de la forma

Caja oclusal

Cajas proximales

Page 4: 9._inlay_onlay_esteticas

08/05/2010

4

3 mm.

Acabado de las superficies

Preparación biomecánica

REGION CARACTERISTICAParedes circundantes de la cajaoclusal

Divergentes hacia oclusal(10 )

Extensión V - L/P de la caja oclusal

Resina: 2mm

Porcelana: 3mm

Angulos internos Redondeados

Angulo cavo superficial Angulo recto y sin bisel

Extensión de la PG de la caja proximal

1.5 mm.

Profundidad de la caja oclusal 2 mm.

Profundidad de la caja proximal 1.5 mm.

Caracteristicas de las

preparaciones para inlay

Page 5: 9._inlay_onlay_esteticas

08/05/2010

5

Preparación Biomecánica para

Restauraciones Indirectas

Onlay

Criterios para recubrimiento de cúspides

-Calidad del esmalte que recubre las cúspides.

-Localización de los contactos oclusales.

Preparación de surcos de orientación

Desgaste de cara oclusal

Delimitación de la forma de contorno

Page 6: 9._inlay_onlay_esteticas

08/05/2010

6

Fresa diamantada troco-cónica 1.5 mm Θ

Preparación delcontrabisel

Preparación del hombro Acabado

Vista lateral

Page 7: 9._inlay_onlay_esteticas

08/05/2010

7

REGION CARACTERISTICA

Oclusal Desgaste 2mm

Forma de termino En chanfre o recto

Grosor en áreas de protección de cúspides

Desgaste de 1,5mm

Borde de la restauración-área de protección de cúspides

Angulo de 60 a 70

Margen de la preparación-área de protección de cúspide

110º a 120

Caracteristicas de las preparaciones para onlay