Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

15
Iván Escribano Pérez

description

Breve trabajo sobre las actitudes lingüísticas de los hablantes de Guadalajara capital en función de los diversos factores sociolingüísticos.

Transcript of Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

Page 1: Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

Iván Escribano Pérez

Page 2: Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

Actitudes lingüísticas en Guadalajara capital

2

  Índice  

1.   Introducción   4  

2.   Objetivos  y  metodología   4  

Factores  sociales   5  

Selección  de  sujetos   7  

Elaboración  de  los  materiales   7  

3.   Desarrollo   8  

4.   conclusiones   13  

Capacidad  de  distinción  siociolectal  de  los  individuos  encuestados   13  

Actitudes  hacia  ellos  por  cada  grupo   13  

Distribución  de  los  componentes  afectivo  y  cognitivo  en  las  actitudes  lingüísticas  

en  cada  grupo   14  

5.   Bibliografía   15  

Page 3: Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

Iván Escribano Pérez

3

Page 4: Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

Actitudes lingüísticas en Guadalajara capital

4

1. INTRODUCCIÓN

Dentro de la sociolingüística, el estudio de la percepción de la lengua por los

hablantes, es decir de la conciencia y la actitud lingüísticas, ha sido uno de los más

prolíficos ámbitos de estudio desde hace algo más de cuarenta años. Con los primeros

trabajos realizados al respecto por W. Bright, W. Labov y J. Fishman se inauguró una

nueva perspectiva desde la que enfocar el estudio de la lengua en su estrecha relación

con el ser humano y la sociedad, perspectiva que se ampliaría con los trabajos de otros

muchos autores como H. Giles, López Morales, etc. hasta consumarse como una de las

más importantes aproximaciones modernas del estudio sociolingüístico.

Por un lado, la conciencia lingüística es el conocimiento que se tiene del entorno

lingüístico inmediato tanto a nivel cuantitativo (cantidad de variables existentes) y

cualitativo (implicaciones valorativas para con las mismas). Por otro, las actitudes

lingüísticas son el conjunto de creencias y valoraciones (extralingüísticas) en las cuales

basamos esas implicaciones a la hora de elegir o no los usos lingüísticos de los que

somos conscientes (ya sean lenguas, variedades, sociolectos, etc.).

Conciencia y actitud conforman entre sí la identidad lingüística del hablante, es

decir, la consideración que tiene de sí mismo respecto al uso que hace de la lengua. En

este sentido, la lengua tiene un carácter igualitario o diferenciador a través del que

indudablemente el hablante se identifica como miembro o no de un colectivo del cual,

por afinidad, conveniencia, etc., reconoce una serie de usos lingüísticos que, bien por su

estatus, bien por su estigma, rechaza o acepta. En este momento es precios hacer una

puntualización respecto a la naturaleza de la actitud lingüística. Existen dos enfoques

desde los que definir las actitudes lingüísticas, el mentalista y el conductista. Desde el

primero, se manifiestan como un rasgo de personalidad preexistente, una disposición

mental intermedia entre el estímulo y el comportamiento; desde el segundo, se

interpretan como la acción misma, como una conducta o respuesta a un estímulo que

sería la lengua misma o un fenómeno, variante, etc. de la misma.

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

En este trabajo nos proponemos estudiar la conciencia y la actitud lingüísticas

que los hablantes tienen del habla de mujeres y homobres, primero observando el grado

Page 5: Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

Iván Escribano Pérez

5

de conciencia lingüística de los mismos al respecto y luego analizando sus actitudes

hacia ella. Concretamente, analizaremos:

a) La capacidad de distinción siociolectal de los individuos encuestados.

b) Las actitudes manifestadas hacia los diferentes sociolectos mostrados.

c) Cuales son los factores que influyen en la distinción de sociolectos y en la

actitud hacia ellos.

Para ello presentaremos una serie de grabaciones-estímulo que serán

reproducidas a una serie de sujetos a los que posteriormente se les entregará un

cuestionario a rellenar en cuyos resultados nos basaremos para efectuar nuestro análisis.

Factores sociales

Muchos son los factores sociales que pueden tenerse en cuenta a la hora de

realizar un estudio sociolingüístico, pero para el presente trabajo, debido a su limitado

alcance y a las particulares características demográficas de la ciudad de Guadalajara,

únicamente consideramos relevantes tres factores sociales de los seis expuestos en el

capítulo IV del volumen Sociolingüística de Humberto López Morales (Morales, 1989),

y en los que nos basaremos tanto a la hora de elegir a los sujetos para las grabaciones

como para estudiar los resultados de las encuestas, estos son: edad, sexo y nivel

sociocultural por ser considerados generalmente los de mayor relevancia y principales

motivos de la variación lingüística. En relación al primero, dividiremos el espectro de

edad en tres generaciones: I (entre 15 y 30 años), II (entre 31 y 50 años) y III (51+

años). Respecto a la distribución del segundo hay que señalar que ha sido uno de los

factores clave para la elección de los sujetos para la realización de las grabaciones y

para todo el estudio, estando siempre representados ambos sexos de forma

proporcionada tanto en las muestras como en los encuestados. En cuanto al tercero, cabe

hacer una puntualización al respecto, ya que presenta la configuración más complicada

de los tres. El nivel sociocultural se ha venido estudiando concienzudamente desde que

Marx y Weber realizaran sus primeras descripciones en el siglo XIX, basándose

respectivamente en la posesión de los medios de producción y capital y en las

habilidades personales y en las oportunidades del mercado. Más tarde, superada la del

primero, algunos autores matizan la del visión weberiana, elaborando otras teorías más

Page 6: Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

Actitudes lingüísticas en Guadalajara capital

6

adecuadas a las situaciones actuales de la clase social. Finalmente, con la

sociolingüística norteamericana (Labov, 1966), alcanza una perspectiva que abogan por

una composición multidimensional en la que se articular diferentes factores como el

educacional, el ocupacional y el salarial, teoría que, aunque no cuenta hoy con todo el

apoyo de la comunidad lingüística, sí es la más eficiente en cuanto a los resultados que

ofrece. Según apunta Fernando Moreno esta clasificación se basó en el modelo de

estratificación social propuesto por J. Michael en 1962, definido como:

una escala lineal de clasificación social —o más bien del estatus social— basada en un

índice socioeconómico de 10 puntos que combina tres elementos: el nivel de instrucción, la

ocupación y los ingresos familiares; cada dimensión queda dividida en cuatro grados o

posibilidades (0, 1, 2 y 3). A los hablantes se les asigna una puntuación por cada una de las tres

dimensiones, de modo que pueden recibir un máximo de 9 puntos (3 + 3 + 3)y un mínimo de 0.

Posteriormente los hablantes quedan agrupados en las siguientes categorías o clases: clase baja

(0-1), clase trabajadora (2-5), clase media-baja (6-8) y clase media-alta (9). (Moreno, 1998)

Este planteamiento ha conocido diferentes reformulaciones que llegan hasta la

fecha, todas ellas siempre basadas en el utilizado por Labov. Hay que señalar también

que este sistema de clasificación sociocultural fue y es todavía hoy criticado debido a

que presenta ciertos inconvenientes, principalmente la consideración semejante de todos

los factores que componen la clase social, el cual se resuelve otorgando diferentes

valores ponderativos a cada uno de ellos que modifican su valor en diferentes

circunstancias.

Teniendo en cuenta todo esto, nos hemos basado en la descripción que López

Morales hace de los diferentes parámetros que componen el nivel sociocultural tomando

como ejemplo los utilizados en su trabajo sobre San Juan de Puerto Rico pero

simplificándolos para la tarea que nos ocupa. Partiendo de las presentadas en el

mencionado trabajo, hemos elaborado unas escalas más sencillas que se adaptan mejor a

la naturaleza de este trabajo basándonos en datos y modelos oficiales. Para el parámetro

de la educación hemos desarrollado una clasificación más generalista que la habitual,

centrada en la titulación máxima obtenida más que en el tiempo de escolarización, la

cual hemos dividido en cuatro niveles: 1) sin estudios, 2) estudios primarios, 3) estudios

secundarios y 4) estudios superiores. Para el de la profesión hemos recurrido a la

Page 7: Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

Iván Escribano Pérez

7

reorganizando los diez niveles de la CNO1 en cuatro: 1) Trabajadores no cualificados;

2) Trabajadores poco cualificados; 3) Trabajadores cualificados (Técnicos y

profesionales); y 4) Trabajadores muy cualificados (Directores y gerentes). Para el de

los ingresos hemos elaborado un baremo a base de múltiplos en relación con el salario

medio anual según los datos de la Agencia Tributaria en el año 20112 que abarca desde

1) bajos (50-100% del SMA), 2) medios-bajos (100-150% del SMA), 3) medios-altos

(150%-200%) y 4) altos (+200%). Y el parámetro del tipo de vivienda se ha dividido en

cuatro: 1) apartamento, 2) piso, 3) unifamiliar adosado y 4) unifamiliar individual. El

valor ponderativo otorgado a cada uno de estos parámetros es de 10 para la educación, 7

para la ocupación y de 6 para los ingresos, pudiendo obtener los sujetos una puntuación

entre 23 y 92. Las clases sociales quedan por lo tanto distribuidas de la siguiente forma

en función de estos valores: 23-46 (baja), 47-69 (media) y 70-92 (alta).

Selección de sujetos

A la hora de la selección de sujetos, tanto para la elaboración de las grabaciones

como para la realización de las encuestas, hemos tratado de conseguir una

representatividad más o menos satisfactoria de todos los hablantes en función de los

factores anteriormente expuestos. Estos hablantes se dividen en dos grupos en función

del criterio de aplicación de los factores sociales. Un primero grupo, el de los

seleccionados para la realización de las grabaciones, para quienes los factores sociales

han sido considerados como preestratificadores: los hablantes pertenecen a los dos

sexos y están presentes en igual proporción, de la misma forma que a nivel

sociocultural, todos los estratos están representados con el mismo número de hablantes

y todos ellos se adscriben al mismo rango de edad, el II. Un segundo grupo, el de los

seleccionados para realizar las encuestas, para quienes los factores sociales han sido

considerados como postestratificadores.

Elaboración de los materiales

Grabaciones estímulo: han sido tomadas a partir de cuatro voces, produciendo

cada una de ellas un texto de diferente naturaleza diafásica, uno informal, recogido del

discurso espontáneo de cada uno de los hablantes, y otro formal, elaborado a partir de la

1 Clasificación Nacional de Ocupación:

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t40/cno11&file=inebase 2 Encuesta Anual de Estructura Salarial: http://www.ine.es/prensa/np790.pdf

Page 8: Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

Actitudes lingüísticas en Guadalajara capital

8

lectura de un texto. Para la primera serie de textos se pidió a los diferentes sujetos que

hablasen alrededor de dos minutos sobre temas familiares con los que se sintiesen

cómodos; esto con el fin de conseguir un registro lo más natural e informal posible; para

el segundo se les pidió que llevasen a cabo la lectura del siguiente texto:

« Lo anunció el exlehendakari Patxi López en 2011 desde el corazón de Texas: bajo el

suelo alavés había unas enormes reservas de gas natural. El equivalente a cinco años de consumo

de toda España, según dijo el entonces Gobierno socialista del País Vasco. Tres años después, el

proyecto Gran Enara, que requeriría del empleo de la fractura hidráulica o fracking para poder

extraer el gas pizarra, continúa con la tramitación. Y los permisos de investigación, concedidos

por el Ejecutivo central a partir de 2006, viajan camino de la caducidad.

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha decidido prorrogarlos hasta febrero de

2017. "Se conceden 36 meses más. Ahora se están tramitando los estudios de impacto ambiental

y se hace para que no caduquen las autorizaciones", ha detallado este lunes el Departamento de

Desarrollo Económico y Competitividad del Ejecutivo autónomo3».

Cuestionario: para la elaboración del cuestionario nos hemos basado en los

criterios utilizados en el proyecto PRECAVES4 sobre las creencias actitudes hacia las

variedades normativas del español, modificándolos para su aplicación al estudio de las

actitudes lingüísticas hacia los sociolectos masculino y femenino. Los cambios

realizados al cuestionario se limitan a la eliminación de la pregunta de cabecera, a la

adaptación de los rangos de los parámetros socioculturales a nuestra clasificación en las

preguntas referidas al puesto de trabajo, a los estudios y a los ingresos de los hablantes,

y a la eliminación del apartado de preguntas referidas a la última dimensión «valoración

de la variedad a través de la zona geográfica y de la cultura».

3. DESARROLLO

Tras la realización de las entrevistas, los datos obtenidos han sido procesados de

diferentes formas en función de los objetivos anteriormente planteados. Los datos

obtenidos de las preguntas cerradas, bien basadas en pares semánticos o en escalas, han

3 Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2014/12/22/actualidad/1419275693_145067.html 4 Metodología PRECAVES:

http://www.variedadesdelespanol.es/Content/Metodolog%C3%ADa%20proyecto%20PRECAVES-XXI.pdf

Page 9: Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

Iván Escribano Pérez

9

sido promediados para alcanzar un cierto nivel de generalización en el que basarnos

para elaborar conclusiones lo más satisfactorias posibles; los datos obtenidos de las

preguntas abiertas han sido indizados de acuerdo a la frecuencia en que se han

presentado en las opiniones de los encuestados y, más tarde, clasificados en relación con

los factores socioculturales a los que atiende el estudio.

Primero hemos realizado el estudio de las preguntas 5, 6 y 7, relativas a los

factores presentados en el apartado primero, para observar la capacidad de

discernimiento de los encuestados, comparando los datos obtenidos de los entrevistados

respecto de las grabaciones con los aportados por los hablantes de las mismas mediante

tras ponderarlos a través de los respectivos valores de cada parámetro. Para ello hemos

clasificado los errores en tres tipos en función de la distancia existente entre el NSC que

supone el entrevistado y el correspondiente a cada uno de los hablantes de las

grabaciones, a saber: I, distancia de un punto, II, distancia de cuatro puntos, y III

distancia de más de cuatro puntos. De esta forma hemos observado que el 34,375% de

los resultados relativos a la identificación del NSC de los hablantes de las grabaciones

ha sido erróneo.

Una aproximación más detenida a la distribución de los casos erróneos nos

permite observar por un lado que, en su mayoría, la distancia de las opiniones de los

entrevistados son bastante amplias (más de cuatro puntos por encima o por debajo de lo

real) aunque con algunos casos de escasa distancia (más/menos un punto) y sin que

haya caso alguno error con una distancia intermedia. Por otro lado, se pone de

manifiesto la imprecisión del grupo de hombres de mayor edad a la hora de ubicar a los

hablantes en el NSC al que les hemos adscrito, siendo los resultados divergentes de

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

Bajo  I   Bajo  II   Bajo  III   Alto  I    Alto  II   Alto  III   Total  

Confusión  de  NSC  por  sexo  y  edad  

MGI   MGII   HGI   HGII  

Page 10: Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

Actitudes lingüísticas en Guadalajara capital

10

estos los más altos de todos (15,625%), mientras que en el resto de grupos esta

divergencia se manifiesta atenuada al tiempo que de forma homogénea (6,25% en

hombres y mujeres de la primera generación y mujeres de la segunda.

En segundo lugar, hemos precedido a la evaluación de las preguntas 1, 4, 5, 6, 7

y 8, relacionadas con los componentes afectivo y cognoscitivo de las actitudes

lingüísticas. Para ello hemos realizado una media ponderativa de los valores otorgados a

cada apartado por los entrevistados compensando los de aquellos apartados en que se

han invertido los polos, de forma que un resultado alto suponga siempre una actitud

favorable y uno bajo una desfavorable. Tras el correspondiente cruce de datos salta a la

vista la clara, aunque no muy marcada, predilección por el habla femenina, tanto en

hombres como en mujeres, señalada por los valores medios de las actitudes demostradas

hacia ella, los cuales superan, respectivamente en 0,3709375 y 0,203125 puntos a la

masculina, y la actitud menos favorable, aunque positiva, hacia el habla de los hombres

por parte de ambos sexos, en la cual se aprecia una diferencia mínima de 0,5 puntos en

3,709375  3,653125  

3,4  3,45  

1  

Actitudes  respectivas  de  cada  sexo  hacia  el  habla  masculina  y  femenina    

Actitud  de  hombres  hacia  mujeres   Actitud  de  mujeres  hacia  mujeres  

Actitud  de  hombres  hacia  hombres   Actitud  de  mujeres  hacia  hombres  

2,80625  

4,09375  3,275  

4,03125  3,28125   3,51875   3,51875   3,9  

Actitud    hacia  registro  masc.  bajo  

Actitud    haci  registroa  masc.  alto  

Actitud    hacia  registro  fem.  bajo  

Actitud    haciaregistro    fem.  alto  

Actitudes  lingüísticas  masculinas  y  femeninas  en  función  de  los  diferentes  sociolectos  

Actitud  femenina   Actitud  masculina  

Page 11: Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

Iván Escribano Pérez

11

las muestras del grupo femenino sobre las del masculino.

Si analizamos las actitudes en relación con los diferentes registros y sexos de los

hablantes de las grabaciones, obtenemos curiosos resultados que ponen de manifiesto de

forma algo más explícita las diferencias entre las actitudes masculinas y femeninas de

los encuestados. Las actitudes de hombres y mujeres varían en mayor o menor medida

en su manifestación hacia todos los sociolectos salvo en el caso del femenino alto, el

cual, pese a una mínima diferencia (0,13125 arriba para las mujeres), presenta el mismo

valor tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres, y en el del femenino

bajo, en el que pese a que la distancia es mayor (0,24375 puntos arriba para los

hombres), esta no puede considerarse como representativa. En los casos de los restantes

sociolectos, el masculino bajo y el masculino alto, las diferencias sí son notables y de

una representatividad algo mayor. En caso del primero, la actitud femenina hacia él es

menor que la masculina, suponiendo esta diferencia casi medio punto (0,474625),

mientras que en el segundo, la diferencia supera el medio punto, colocando la actitud de

femenina por encima de la masculina.

En tercer lugar, en continuación con el análisis de los datos aportados por las

preguntas 1, 4, 5, 6, 7 y 8, tratamos de obtener generalizaciones sobre a distribución de

los componentes afectivo y cognitivo de las actitudes de los individuos encuestados.

Tras una primera aproximación a los resultados de estas preguntas, observamos que la

distribución entre los componentes afectivo y cognoscitivo en las actitudes de los

hablantes es asimétrica: existe una inclinación clara hacia el componente afectivo en la

configuración de las actitudes lingüísticas de los entrevistados. Sin embargo, si nos

aproximamos a estos datos desde la diferenciación de sexo, encontramos que la

diferencia antes percibida se presenta matizada, repartida casi homogéneamente entre

ambos sexos, ya que, salvo en el caso de la comparación del componente cognoscitivo

3,853693182  3,185763889  

1  

Componentes  afectivo  y  cognoscitivo  totales  

Media  A  total   Media  C  total  

Page 12: Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

Actitudes lingüísticas en Guadalajara capital

12

entre hombres y mujeres, en el que la diferencia es de unos despreciables 0,1631 puntos

de más en los hombres, no existe diferencia alguna.

Al observar los resultados en función de la edad, tampoco encontramos

diferencias notables en la distribución de los componentes. Tanto en el caso de los

hombres como en el de las mujeres, la variación entre el valor de los componentes

afectivo y cognitivo entre generaciones es mínima: en ningún caso mayor de 0,13

puntos.

Podría destacarse, dentro de lo escasamente representativo de la situación, el

hecho de que se observa un patrón inverso en el valor afectivo en relación a la edad y el

sexo. Es decir, mientras que las mujeres de mayor edad presentan unos valores más

elevados del componente afectivo que las de menor edad, los homrbes de la segunda

generación mantienen el valor de dicho componente por debajo del de los hombres de la

primera generación. También es destacable que el componente cognitivo siempre se

presente en mayor cantidad en la primera generación independientemente del sexo del

individuo.

3,917613636   3,789772727  3,104166667   3,267361111  

1  

Valores  afectivo  y  cognitivo  por  sexo  

Media  A  femenina   Media  A  masculina   Media  C  femenina   Media  C  masculina  

3,892045455   3,943181818   3,166666667   3,041666667  

1  

Valores  afectivo  y  cognitivo  en  mujeres  por  edad  

Media  A  mujeres  GI   Media  A  mujeres  GII  

Media  C  mujeres  GI   Media  C  mujeres  GII  

Page 13: Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

Iván Escribano Pérez

13

4. CONCLUSIONES

Capacidad de distinción siociolectal de los individuos encuestados

De los resultados obtenidos tras el procesado de los datos se desprende una

distribución desigual respecto al sexo y a la edad de los entrevistados. Existe un criterio

más laxo entre los hombres de más edad a la hora de identificar los diferentes

sociolectos alto y bajo, identificándolos como medios en un número significativo de

ocasiones (15,625%), mientras que las mujeres de todas las edades y los hombres de la

primera generación presentan un criterio más homogéneo y acorde a lo establecido

generalmente.

Actitudes hacia ellos por cada grupo

Es curioso observar que solamente se pueden considerar actitudes

verdaderamente positivas hacia los sociolectos altos, tanto masculino como femenino,

pero que la diferencia de valoración no es tan grande respecto de los sociolectos bajos.

Otro punto a tener en cuenta es la confirmación del hecho de que generalmente la mujer

posee una mayor capacidad de distinción sociolectal, lo cual se confirma a través de la

alternancia de las actitudes femeninas ante los diferentes sociolectos, mucho más

marcada que la de los hombres, cuya variación ascendente en función de la clase y el

sexo es muy leve.

3,846590909   3,76969697  

3,326388889   3,208333333  

1  

Valores  afectivo  y  cognitivo  en  mujeres  por  edad  

Media  A  hombres  GI   Media  A  hombres  GII  

Media  C  homrbes  GI   Media  C  hombres  GII  

Page 14: Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

Actitudes lingüísticas en Guadalajara capital

14

Distribución de los componentes afectivo y cognitivo en las actitudes

lingüísticas en cada grupo

Basándonos en lo anteriormente expuesto no es posible sino concluir que la

distribución de los componentes de las actitudes de los individuos entrevistados, pese a

ser diferente en determinados casos, lo es en tan nimia proporción que no es posible

establecer una generalización suficientemente fuerte como para explicar si influencia en

ellas más allá de una que afirme que el componente afectivo tiene un mayor peso,

aunque no tanto como para ser decisivo, en la conformación de las actitudes de los

hablantes hacia los diferentes sociolectos.

En términos generales, tras el estudio de los datos y su comparación, no es

posible establecer verdaderas diferencias entre las actitudes lingüísticas de los hombres

y las mujeres de Guadalajara basándonos en los datos que poseemos. El único resultado

destacable más allá de lo mencionado es el mencionado en el primer apartado de este

epígrafe sobre la adscripción de individuos a niveles socio-culturales que no les

corresponden según nuestros criterios por parte de los entrevistados de sexo masculino

pertenecientes a la segunda generación.

Page 15: Actitudes Lingüísticas en Guadalajara Capital

Iván Escribano Pérez

15

5. BIBLIOGRAFÍA

Morales, H. L. (1989). Socilingüística. Madrid: Gredos.

Moreno, F. (1998). Principios de Sociolingüística y Sociología del Lenguaje.

Barcelona: Ariel.