Actividad de Reconocimiento ADM APORTE 2

17
TRABAJO COLABORATIVO ADMINISTRACION PUBLICA INTEGRANTES GLADIS DEL ROCIO SAPUYES ROJAS C.C 27093.734 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD 1

description

ADMINITRACION

Transcript of Actividad de Reconocimiento ADM APORTE 2

Propuesta Trabajo Grado

TRABAJO COLABORATIVOADMINISTRACION PUBLICA

INTEGRANTESGLADIS DEL ROCIO SAPUYES ROJASC.C 27093.734

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERAFEBRERO DE 2015

INTRODUCCION

La Administracin Pblica del Estado moderno ha experimentado varias transformaciones, cuyas causas han sido la accin del gobierno en respuesta a los problemas pblicos que se presentan en las sociedades y los diversos enfoques tericos y tcnicos que se han elaborado acerca de la organizacin y la direccin para mejorar su rendimiento. La transformacin ms reciente de la administracin pblica (AP), que tuvo lugar al final del siglo pasado como una de las reformas emprendidas por los estados sociales para superar su crisis financiera y poltica, ha sido llamada Nueva Gestin / Gerencia Pblica (NGP), la cual se caracteriza por restaurar y acentuar el componente gerencial de la administracin pblica y los valores de la eficiencia, alto desempeo e impacto social en deslinde y polmica con la tradicin administrativa. Sin embargo, su transformacin ms profunda se debe a que la AP, aun la de enfoque gerencial, constituye hoy un componente del nuevo modo o proceso del gobernar contemporneo, la Gobernanza o la Nueva Gobernanza, que incluye pero excede la accin directiva del gobierno, accin administrativa incluida.

Breve Resea Histrica

DIFERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA Y GESTION PUBLICALa gestin pblica, en una primera aproximacin, puede decirse que es la que se ocupa de la utilizacin de los medios adecuados para alcanzar un fin colectivo. Trata de los mecanismos de decisin para la asignacin y distribucin de los recursos pblicos, y de la coordinacin y estmulo de los agentes pblicos para lograr objetivos colectivos.Mientras que la Administracin Pblica se refiere a la institucin como tal, es decir, en un sistema presidencial es un organismo jerrquico que tiene una estructura piramidal en donde el presidente es el jefe de la administracin pblica, y los ministros son sus ms inmediatos colaboradores en el manejo de sta. Tambin se puede definir como el conjunto de rganos y personas que se encargan de aplicar las leyes y cuidar de los intereses pblicos.La Administracin Pblica:es persona jurdica y un conjunto de organizaciones que tienen una estructura piramidal y jerrquica, como los ministerios, municipalidades, etc. Estn integradas y marcadas por principios de legalidad, eficiencia y eficacia, subordinadas al gobierno de turno, ara canalizar y atender las demandas sociales perdura en el tiempo Se conforma por cuoteo poltico Pueden primar los intereses polticos sobre el bien comn.Gestin Pblica:Es la toma de decisiones desde la alta direccin (decisores), es ms prctica para alcanzar los objetivos de un fin colectivo de la ciudadana. cambia con los gobiernos cambia su carcter poltico e ideolgico.

BREVE RESEA HISTORICA

Caractersticas:AutoritariaCon nfasis en la JerarquaDe formalismo LegalistaEn 1925 el Estado era el gran empleador de ChileEn 1925 las Comisin Kemmerer obliga a una reestructuracin y alteracin de Rol

BUROCRATICO O NO PATRIMONIAL

1929: La crisis obliga a reorganizar el Estado que asume una funcin reguladora en lo laboral, financiero, gasto publico, vivienda, salud, educacin, dando pie al movimiento Burocrtico que fortalece a la Clase Poltica Militar (CPM)y la Clase Poltica Civil (CPC). 1938: Triunfa el Frente Popular y el Estado asume un rol en las funciones de produccin, iniciando las bases del Estado Benefactor. Este enfoque plantea: Impulsar el crecimiento hacia adentro (ISI) Enfrentar el colapso de la Segunda Guerra MundialCentra el bienestar en lo urbano marginando al campesinado y a los pobres.1960 1973 Los Gobiernos de Frei Montalva y de Allende buscan el desarrollo de mecanismos redistributivos Caractersticas:Desarrollo del Estado EmpresarioDesarrollista, y Social benefactorProductor Surgen un eficiente grupo de gerentes pblicosSe crea la CORFO.

REFORMAS DE PRIMERA GENERACION

1973: Cambio de Gobierno a travs de un Golpe Militar. La Clase poltica Civil y Militar, en alianza con propietarios y parte de la clase media, establecen y legalizan el Rgimen Militar.Cambia el Rol del Estado y reduce la funcin social del Gobierno bajo preceptos como:Apertura econmica a los mercados internacionales.Una Desregulacin por el Neoliberalismo que expande la empresa.Reduce las empresas Publicas.Reduce la Burocracia.Da origen al rgimen Subsidiario Plantean tambin las reformas de primera Generacin que;Utilizando una poltica de liberalizacin econmica, se orientaron a lograr un crecimiento econmico Implicaba una redefinicin y reduccin del tamao del Estado, Transfiri algunas de sus ms importantes responsabilidades al mercado .Las polticas econmicas internacionales conocidas de la era de Reagan y Thatcher, pretendan que el mercado funcionara eficientemente mediante la reduccin de los costos de transaccin Buscaba la modernizacin de la administracin pblica.REFORMAS DE SEGUNDA GENERACIONEstaban basadas en el desarrollo de organizaciones de gobierno segn dos principios: Eficiencia. eficacia.Los cuales, eran propios de modelos del sector privado. Conllev una etapa de la administracin con una mayor descentralizacin de las decisiones, Una flexibilizacin de los sistemas de administracin.Las reformas se orientaron al desarrollo y perfeccionamiento democrtico institucional del sistema poltico burocrtico.

CONCEPTUALIZACION DE LAS ETAPAS DE LA ADMINISTRACION PUBLICAENFOQUE PATRIMONIAL O PREBUROCRTICO, Se caracteriza fundamentalmente porque denotaba una muy poca capacidad para separar los beneficios privados de los de carcter social. En consecuencia, este modelo limitaba el alcance de un orden administrativo basado en la cooperacin con nuevos actores, desarrollando por el contrario, uno que se fundament en los derechos y privilegios por lealtad, que gener a su vez una alta dominacin poltica y el enriquecimiento econmico a favor de clases gobernantes. El declive del modelo patrimonial, hizo surgir una serie de reformas centradas en una estrategia de crecimiento econmico: la sustitucin de importaciones. Estas reformas, propias de los modelos de industrializacin basados en la proteccin de los mercados internos, procuraban una transformacin estatal orientada a la construccin de un Estado con tendencia liberal.Lo anterior condujo a la construccin de un Estado ms de tipo social democrtico, donde las entidades estatales dirigan una poltica social de bienestarMODELO BUROCRTICO O NO PATRIMONIALEsta centrado en la racionalidad normativa, cuya direccionalidad se enfocaba en la racionalizacin de polticas y recursos, para la obtencin justa y equitativa del ingreso. Este enfoque racional de burocracia, fortaleci estructuras verticales y una cultura clientelar. La crisis de los aos ochenta y el consecuente debilitamiento del Estado benefactor construido con el modelo burocrtico, facilitaron la aparicin de otro grupo de reformas, conocidas como de primera generacin, las que , utilizando una poltica de liberalizacin econmica, se orientaron a lograr un crecimiento econmico que inclua una redefinicin y reduccin del tamao del Estado, lo que gener una transferencia de algunas de sus ms importantes responsabilidades al mercado .Las polticas econmicas internacionales conocidas de la era de Reagan y Thatcher, pretendan que el mercado funcionara eficientemente mediante la reduccin de los costos de transaccin y la modernizacin de la administracin pblica, con una consecuente reduccin del rol del Estado en la administracin de lo poltico.Se conceba como el principal obstculo al Estado, porque generaba altos niveles de dficit fiscal. De tal manera que sus propulsores, buscaban la reduccin de su intervencin en la economa y la privatizacin de empresas del sector pblico, entre otros aspectos. LAS REFORMAS DE SEGUNDA GENERACIN O INSTITUCIONALISTASSon aplicadas a partir de la dcada de los noventa, y procuraban desarrollar las instituciones estatales, mediante una gestin pblica con impacto en el sistema poltico democrtico, en el Estado de derecho y en la relacin entre el Estado y la Sociedad. Es precisamente por esta condicin que dicho grupo de reformas fue conocida como institucionalistas los que abogan por un modelo de nueva gestin pblica.Se discuti si el modelo estara basado en la administracin o la gerencia de lo pblico. Como resultado, la discusin permiti una sana inclusin de un modelo basado en el desarrollo de organizaciones de gobierno segn dos principios: eficiencia y eficacia los cuales, eran propios de modelos del sector privado. Esta segunda generacin conllev una etapa de la administracin con una mayor descentralizacin de las decisiones, una flexibilizacin de los sistemas de administracin, donde las reformas se orientaron al desarrollo y perfeccionamiento democrtico institucional del sistema poltico burocrtico.RESUMEN A partir de la dcada de los aos setenta, la preocupacin por las ineficacias en forma de fallos de intervencin estatal, favorecieron la prdida de credibilidad en el sector pblico, de su rol como gestor del bienestar ciudadano. Esto provoc en los aos ochenta, lmites de estrategias econmicas basadas en un activismo estatal y consecuentemente, en los noventa, un giro al desarrollo de estrategias orientadas casi plenamente por las fuerzas del mercado. De esta forma, los procesos de reacomodo de los mbitos de operacin y funcionamiento tanto de los gobiernos, as como de mercados, afianzaron con mayor propiedad el dilema Gobierno Mercado y Estado Economa.Como producto de este proceso reformista del siglo pasado, la administracin pblica se caracteriz por un modelo tradicional, mantenido hasta pocas recientes, constituido por cuatro grandes elementos: Un enfoque burocrtico. Preeminencia del criterio jurdico tcnico. Separacin entre poltica y administracin. Estructuras altamente jerarquizadas y centralizadas.Estado, Gobernanza y Nueva Gestin PblicaEl Estado, ha sido visto como la institucin elemental que favorece el crecimiento y desarrollo econmico de las naciones, pero a su vez, como la fuente de inestabilidad, estancamiento y declive de las economas. La dicotoma sobre el rol estatal, tiene una enorme relacin con las reformas mencionadas anteriormente, alimentadas por el dilema gobierno -mercado, y otras dicotomas como ms gobierno, menos mercado versus ms mercado, menos gobierno en la definicin de los modelos de desarrollo estatales.La gobernanza,se enfoca en una nueva manera de gobernar, que busca el desarrollo econmico, social e institucional a partir de un equilibrio: Estado, Sociedad Civil y Mercado. Joan Prats, al respecto de este trmino menciona:La eficacia y legitimidad del actuar pblico se fundamenta en la calidad de la interaccin entre los distintos niveles de gobierno y entre stos y las organizaciones empresariales y de la sociedad civil. Los nuevos modos de gobernar en que esto se plasma tienden a ser reconocidos como gobernanza.LA NUEVA GESTION PUBLICAEste nuevo paradigma se instal en la discusin tanto acadmica comoprofesional, en un contexto de transformaciones un poco ms amplias, entre las que sobresale la cada del Estado de Bienestar, el llamado ajuste estructural, la desregulacin de las economas, y en general profundas transformaciones en el pensamiento econmico mundial. Es el tiempo en que se produce el paso de la visin estadocntrica a la visin mercadocntrica.En definitiva, el Estado perdi protagonismo frente al mercado y a las grandes empresas transnacionales que vinieron a sustituir parte de sus funciones. Muchas de aquellas empresas, tambin comenzaron a competir con el Estado y a dejar obsoletos los servicios, procedimientos y tecnologas que ste generaba. En el mbito de la poltica se criticaba al Estado. As desde las derechas se sealaba que el Estado haba sido incapaz de generar las libertades necesarias para un adecuado funcionamiento de los mercados y las empresas y desde las izquierdas se reclamaba la incapacidad del Estado para superar la pobreza y las inequidades.A lo anterior se debe sumar el descontento de la ciudadana por los servicios prestados desde el aparato gubernamental, y los crecientes costes internos para mantener un modelo de Estado en amplia retirada, lo cual oblig a la bsqueda de frmulas nuevas y diferentes. Se volvi la mirada al sector privado. Las transformaciones que se llevaron a cabo en las administraciones pblicas, a partir de las propuestas que se agruparon y conocieron con la denominacin de NGP. El caso chileno para el efecto ofrece la peculiaridad de un conjunto de reformas llevadas a cabo en un pas donde el ajuste estructural de la economa se llev a comienzos de los ochenta y donde la administracin debi adecuarse rpida y tempranamente.El concepto de NGP, se deriva del estudio llamado A Public Management For All Seasons de Christopher Hood. En este trabajo, escrito en 1991, se declar la ruptura de las tendencias internacionales desde las cuales se entendi a la Administracin Pblica. Ruptura, identificada a partir de las reformas llevada a cabo en el Reino Unido, especficamente en la modernizacin de su Administracin y que segn Hood, incluyeron cuatro grandes tpicos: Esfuerzos por disminuir o reversar el crecimiento del gobierno en lo referente a provisin de personal y gasto pblico El cambio hacia la privatizacin o cuasi privatizacin con renovado nfasis en la subsidiariedad de la provisin de servicios. El desarrollo de la automatizacin, particularmente en tecnologas de la informacin, produccin y distribucin de servicios pblicos, y El desarrollo de una amplia agenda internacional, enfocada e incrementada en los grandes temas de Administracin Pblica, diseo de polticas, estilos de decisin y cooperacin internacional. Lo que Hood denomin NGP consisti en una corriente, que vino a dominar la agenda pblica durante los aos ochenta en Estado Unidos, Gran Bretaa, Australia, Nueva Zelanda, Canad, y Japn por lo menos, para luego expandirse por el resto del mundo Sus propuestas e innovaciones provinieron de la prctica y del sector privado ms que de los centros de investigacin .Es un desarrollo del movimiento internacional de la administracin cientfica, con su preocupacin por eliminar el desperdicio y medir los productos del trabajo como una condicin del control efectivo NGP proviene tanto de la especializacin acadmica como de laactividad gubernamental

De las propuesta se deduce la NGP busca: la experiencia del sector privado profesionalizar lo pblico establecer la orientacin a resultados modificacin de la matriz estructural, competencia. Ello con la intencionalidad de generar responsabilizacin, ser eficiente y optimizar los productos, a travs de la incorporacin de prcticas e instrumentos ms o menos desconocidos hasta el momento, tales como: Incentivos. Contractualizacin. cuantificacin y cambiar del estilo tradicional (militar) de la administracin jerrquica, por una flexibilizacin que incluye una mayor disciplina laboral.

Las sugerencias se presentan definidas en torno a La privatizacin de servicios pblicos, Reduccin presupuestaria y La aplicacin de la idea de subsidariedad del estado.

1