Agronegocios Enero de 2010

12
MITOS Y REALIDADES DE LA INFLUENCIA LUNAR EN EL AGRO AUNQUE SIGUE VIGENTE LA TRADICIÓN DE SEMBRAR DE ACUERDO A LAS FASES DE LA LUNA, LOS ESCÉPTICOS LE RESTAN CREDIBILIDAD A ESTA TÉCNICA. PÁG. 89 CONTROLE LAS PLAGAS QUE ATACAN LOS CULTIVOS DE TOMATE EL COGOLLERO, LA MOSCA BLANCA, EL MINADOR, LOS TRIPS Y LOS ÁCAROS SON LOS PRINCIPALES ENEMIGOS DEL TOMATE. PARA CADA UNO HAY UN CONTROL. PÁG. 3 AGRO NEGOCIOS ENERO DE 2010 — No. 18 LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS QUE AFECTAN POR ESTOS DÍAS AL TERRITORIO NACIONAL HAN GENERADO CUANTIOSAS PÉRDIDAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA. EXPERTOS DAN RECOMENDACIONES PARA MITIGAR DICHOS EFECTOS. PÁGS. 67 CLAVES PARA AFRONTAR LAS INCLEMENCIAS DEL

description

Agronegocios Enero de 2010

Transcript of Agronegocios Enero de 2010

MITOS Y REALIDADESDE LA INFLUENCIALUNAR EN EL AGROAUNQUE SIGUE VIGENTE LA TRADICIÓNDE SEMBRAR DE ACUERDO A LAS FASESDE LA LUNA, LOS ESCÉPTICOS LE RESTANCREDIBILIDAD A ESTA TÉCNICA. PÁG. 89

CONTROLE LAS PLAGASQUE ATACAN LOSCULTIVOS DE TOMATEEL COGOLLERO, LAMOSCABLANCA, ELMINADOR, LOS TRIPS Y LOSÁCAROS SONLOS PRINCIPALES ENEMIGOSDEL TOMATE.PARACADAUNOHAYUNCONTROL.PÁG.3

AGRONEGOCIOSENERO DE 2010—No. 18

LASCONDICIONESCLIMÁTICASQUEAFECTANPORESTOSDÍASALTERRITORIONACIONALHANGENERADOCUANTIOSASPÉRDIDASENELSECTORAGRÍCOLA. EXPERTOSDANRECOMENDACIONESPARAMITIGARDICHOSEFECTOS. PÁGS. 67

CLAVESPARAAFRONTARLAS INCLEMENCIASDEL

2ENERO DE 2010

Durante la Feria de Zaragozaen España se desarrollará latrigésimo sexta versión delsalón técnico y especializadosobre maquinaria para el agro:Fima Agrícola. A lo largo deltiempo, éste ha desarrolladoestrategias de adecuaciónpara suplir las necesidades ydemandas del mercado.INFORMACIÓN: WWW.FERIAZARAGOZA.COM/FIMA_AGRICOLA.ASPX

FEB. 9CAUSAS DE LADESAPARICIÓN DELA BIODIVERSIDADEl Instituto Humboldt realizarála conferencia “La biodiver-sidad: ¿por qué la estamosperdiendo? ¿Cómo podemosconservarla?” para celebrar enColombia el año internacionalde la biodiversidad. Éstecontará con la participacióndel director global de lainiciativa Cuenta Atrás de laUicn, Sebastian Winker. Elevento tendrá lugar a las 6:00p.m. en el Auditorio delGimnasio Moderno.INFORMES: (1) 320 2767WWW.2010CLOLOMBIA.COM

FEB. 10LA GENÉTICA AFAVOR DE LAGANADERÍAEn laCámara

ENE. 30FERIA EQUINAY GANADERAEN GACHETÁEste fin de semana sedesarrollará en el municipiode Gachetá (Cundinamarca), laferia equina y la apertura de laganadera. La primera serealizará el sábado 39 deenero, y la segunda eldomingo 31 de enero. Estasmuestras hacen parte de lasfestividades y reinado delfolclor que se realizarán en esapoblación cercana a Bogotá.sostenible en Brasil.

FEB. 8-10CONGRESOINTERNACIONALSOBRE PLAGUICIDASCon el lema “Una miradadesde la salud, agricultura ymedio ambiente en AméricaLatina”, el primer CongresoInternacional Plaguicidas yAlternativas generará unespacio para intercambiarexperiencias y solucionessobre las implicaciones de losplaguicidas en Latinoamérica.La conferencia se realizará enla ciudad boliviana de La Paz ytratará, entre otros temas, elcambio climático, ladeforestación de la tierra y lapérdida de biodiversidad.INFORMACIÓN: (591+2) 2118327 -WWW.CONGRESOPLAGUICIDASBOLIVIA.ORG

FEB. 9-13GRAN FERIA DEMAQUINARIAAGRÍCOLA

de Comercio de Bogotá sedesarrollará entre el 10 y 11de febrero el seminario ¿Cómoalcanzar la excelenciagenética?, al que asistiránconferencistas de Argentina,Brasil, Francia y Colombia. Seabordarán temas relacionadoscon la organización deprogramas de mejoramientogenético, las opciones parareservas forrajeras, las pautaspara aumentar laproductividad y rentabilidadde la carne y el caso del cebúsostenible en Brasil.INFORMACIÓN:(1) 587 72 00 Ó

AL CELULAR 310 252 05 47.WWW.ALCALDIAGACHETÁ.GOV.CO

FEB. 12 -13APROVECHAMIENTODE FAUNA SILVESTREY EXÓTICALa Asociación de Veterinariosde Vida Silvestre desarrollaráen la ciudad de Pereira laoctava Conferencia Internaen Medicina yAprovechamiento de FaunaSilvestre, Exótica y noConvencional (VIII Cima).Algunos de los temas a tratara lo largo de las jornadas sonel control de plagas, laanalgesia y la anestesia, losantimicrobianos y lashormonas.INFORMES: INFORMES: 311 7083114CIMA8@VETERINARIOSVS@ORG

FEB. 16-17SEMINARIOINTERNACIONALDE ACUICULTURAExpertos nacionales yextranjeros se reunirán enNeiva para asistir al primerSeminario Internacional deAcuicultura Huila 2010. Estaactividad pretende despertarel interés de las personas en elsubsector piscícola y aumentarlos conocimientos que existensobre la acuicultura por mediodel intercambio de ideas yprácticas entre los asistentes.INFORMACIÓN: 01 8000 527111O

FEB. 17 -21EXPOSICIÓNDE CEBÚ ENMONTERÍAHasta ahora se han inscritomás de 700 ejemplares de lasrazas Brahman, Gyr y Guzeráprocedentes de 117ganaderías del país paraparticipar en la II ExposiciónInternacional Cebú Montería2010, que se realizará en elColiseo de ferias MiguelVillamil Muñoz de Montería. Lagenética más sobresalienteestará presente en este

encuentro internacional derazas cebuínas y sus cruces. Elevento es organizado por laComercializadora y PromotoraAsocebú S.A. en coordinacióncon el Comité Cebuísta deCórdoba.INFORMACIÓN: (1) 6105486

FEB. 18 -20CURSO PRÁCTICODE TILAPIA YCALIDAD DE AGUAEn Neiva (Huila) tendrá lugarel primer Curso Práctico dePatología de Tilapia en Fresco,Microbiología y Análisis deCalidad de Agua. Participaránexpertos que mostraránestudios en el área genética,productiva, nativa y ambiental.INFORMACIÓN: 01 8000 527111

FEB. 22-24CHARLA SOBREHUMEDALESARTIFICIALESLa Universidad Tecnológica dePereira llevará a cabo laconferencia “Humedalesconstruidos para eltratamiento de aguasresiduales” con el objetivo debrindar soluciones en torno alsector de agua potable y

saneamiento básico. Lasinscripciones están

abiertas hasta elcinco de febrero.

INFORMES:(6) 3210961

Pu-rificación (Tolima)

será el escenario parala Exposición de ganado

brahmán Grado B, exhi-bición ovina y el festival

equino. El evento termi-na el 14 de febrero.

El24 al 28 de febrero

se realizarán en la XXVIExposición Nacional Equi-na 2010, en la sede campes-tre de Asdeoccidente en Cali.También se realizará una con-ferencia gratuita sobre clona-ción. Este evento es una vitrinapara promover la industriaequina nacional, ya que es unade las más grandes e impor-tante de Colombia. Informes:

(2) 666 9622 / 23 Ext. 111 -109 - comercial@asdeoc-

cidente.org.co

AGENDA

PRESIDENTE EJECUTIVO DIARIO LA REPUBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPODIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: RICARDO MORALES CASASEDITORA: JANETH ACEVEDO NEIRA - REDACCIÓN: CAMILA MORENO - MARÍA G. ESCOBAR - NATALIA MORALES - TERESITA CELIS - MARÍA ISABEL SÁNCHEZ - / DISEÑO: EQUIPO DE DISEÑO LA REPUBLICA / FOTOGRAFÍA: Colprensa - Reuters - Bloomberg - Jupiter - Stock.xchng / OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Con-mutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A.El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL EL GLOBOS.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. www.larepublica.com.co - [email protected]

Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.

FERIACEBÚ, OVINA

Y EQUINA

FERIACEBÚ, OVINA

Y EQUINA

FEB. 11FEB. 11

FEB. 24EXPOSICIÓN

EQUINAEN CALI

FEB. 24EXPOSICIÓN

EQUINAEN CALI

3ENERO DE 2010

Esta plaga mina el cogollo, los tallos, el follaje y el fruto. Formauna telaraña, allí pone las larvas, las cuales se alimentan de lashojas. Control: Los finqueros no deben esperan a que aparezcan.Por ello, es clave la prevención. Lo ideal es revisar las plantas, porlo menos, dos veces por semana para estar atentos de la llegadade diferentes agentes. Adicionalmente, se recomienda la aplica-ción de extracto de ají y ajo detrás de las hojas, el cáliz y el cogo-llo para ahuyentar las plagas, así como el uso de feromonas. Si laplaga ya está avanzada se deben destruir las partes afectadas yrecurrir a insecticidas (tres aplicaciones seguidas cada tres días).

El tomate es la hortaliza quemás se consume y se produce enColombia. En el país, hay másde 15.000 hectáreas y la produc-ción llega a las 455.000 tonela-

das al año. El cultivose desarrolla

en zonas templadas y cálidas(entre 1.000 y 2.000 metros so-bre el nivel de mar).

Boyacá, Norte de Santander,Cundinamarca, Santander y Antio-quia son las regiones con mayorproducción.

Las plagas son los principalesenemigos del tomate. A juicio deJorge Jaramillo, coordinador de laRed Nacional de Hortalizas de Cor-poica, la falta de control de éstaspuede acabar con el cultivo en tansolo ocho días.

EENNEEMMIIGGOOSSDDEELL TTOOMMAATTEE

11

LAS PLAGASSON LOS PRINCIPALES ENEMIGOS DEL CULTIVO DELTOMATE. LOS CLIMAS CÁLIDOS SON IDEALES PARALA PROPAGACIÓN DE ESTAS.

55COGOLLERO DEL TOMATE

Es una polilla pequeña, que pone los huevos debajo de las hojas.Las ninfas producen una especie de miel que cae en las flores y fru-tos. Esta atrae hongos (fumagina) e impiden la transpiración de laplanta y fotosíntesis. Es habitual que se presente ceniza negruzcaque seca la planta. Control: antes de la aparición es básico aplicarextracto de ají-ajo y aspirar los invernaderos. En el mercado ya seencuentran controles biológicos, como el Encarsia Formosa, avispaque ataca la mosca blanca. También se pueden utilizar trampasamarillas (plásticos con pegante donde quedan adheridos losinsectos). La fumigación se realizará por debajo de las hojas.

22MOSCA BLANCA

Es un díptero, cuyas lavas perforan las hojas (sacan una especie de serpentina), obstaculizando la transpiracióny el crecimiento foliar. Se reproducen fácilmente en climas cálidos y bajo invernadero. Por lo general, atacandesde la parte inferior del follaje y van subiendo en busca de alimento. Control: hay que eliminar las hojassecas y las que hayan sido perforadas por esta plaga. Es acertado el uso de insecticidas translaminares (quepenetren las hojas) y de depredadores naturales como Dacnusa sibírica y Diglifus isaea. Las trampas de colorazul también repelen a los minadores (se recomienda instalarlas un metro por encima de la planta).

33MINADOR DE LA HOJA

Estos insectos miden entre uno y dos milímetros y, aunque el daño queocasionan es menor, son transmisores de enfermedades. Los trips succio-nan la savia en hojas y tallos, ocasionando manchas grises. Los climas cáli-dos y secos favorecen su propagación, por ello es clave mantener fresco elambiente. Control: a parte del monitoreo constante, se recomienda aplicarextracto de ají-ajo, aspirar e instalar trampas adhesivas de color azul. En elmercado hay productos específicos contra los trips, los cuales se debenaplicar en el envés de las hojas. También se utilizan, con mayor éxito eninvernaderos, los depredadores naturales y las mallas.

44LOS TRIPS

Las arañas amarillas y rojas absorben la savia de las hojas. El ataque de estaplaga se manifiesta en pequeñas manchas amarillas y hojas secas que termi-

nan por caerse. Cuando la población es mayor no se hace esperar la apa-rición telarañas. Control: aplicación de infusión de ají- ajo, eliminar

las hojas que han sido atacadas y cambiar de insecticidas cons-tantemente, pues las arañas tienden a volverse inmunes a

este tipo de productos. En cultivos en el departamentode Boyacá y Norte de Santander, se ha probado con

buenos resultados los extractos de ortiga, deajenjo, de cola de caballo y de cebolla.

55LOS ÁCAROS

Para repelerlas plagas,se recomiendaaplicar unextracto a basede ají y ajo.

En el país, se producen 455.000toneladas de tomate al año y el área

cultivada llega a 15.000 hectáreas.

CONSEJOS

4ENERO DE 2010

PPEERRRROO

Los dueños de perros,sin importar la raza a laque pertenezcan, debenconvertirse en verdaderosintérpretes del lenguajecorporal de sus mascotas,ya que de esto depende quese puedan entender.

El lenguaje corporal esel medio que tienen paraexpresar si están alegres,enfermos, tranquilos, exci-tados, agresivos, molestos oaburridos.

La médica Veterinariade Nestlé Purina PetCare,Carolina Orejuela, conside-ra que los problemas decomportamiento de estosanímales de compañía sedeben en gran parte a lasfallas en la comunicacióncon sus amos. “Las dificul-tades de entendimientoson relativamente frecuen-tes y muestra de ello es que

Entienda el lenguaje del

DE LOSDUEÑOSDE PERROS Y GATOSSEÑALARON EN UNESTUDIO QUE SUSMASCOTAS TENÍANPROBLEMAS DECOMPORTAMIENTO.

40%EL DATO

INTERPRETARCORRECTAMENTE EL COMPORTAMIENTODE LA MASCOTA RESULTA VITAL PARAPODER DISFRUTAR DE SU COMPAÑÍA YVELAR POR SU SALUD.

Uno de los temas más complicados de manejar en losperros tienen que ver con la agresividad. Esta mani-festación se puede generar por diferentes causas.Según la médica Veterinaria de Nestlé Purina PetCare,Carolina Orejuela, este comportamiento puede sercausado especialmente porque tiene problemasorgánicos (algún tipo de enfermedad), por afán dedominar o está defendiendo su territorio. Las señalesen estos casos son gruñidos en tono bajo y eventua-les ladridos. Cuando están molestos tienen los ojosfijos en su objetivo y la boca entreabierta con el hoci-co fruncido y los labios levantados enseñando losincisivos. Lo recomendable es retroceder lentamentey no salir corriendo porque se provocará un ataque. ´

RETROCEDA ANTE LOSATAQUES DE AGRESIVIDAD

según estudios realizadospor la Universidad de Fila-delfia de Estados Unidos,más de 40 por ciento de lospropietarios de perros ygatos consideraban que susanimales mostraban pro-blemas de comportamien-to”, explica.

Orejuela precisa al res-peto que un porcentajeelevado de anomalías en elcomportamiento tienenuna causa orgánica y re-quieren de tratamientofarmacológico.

En general, los perrostienen códigos similares delenguaje corporal y paraaprender cómo se comuni-can es fundamental desci-frar sus mensajes. Es asícomo, por ejemplo, cuandosaludan dan uno ó dos la-dridos breves, en tono in-termedio. La boca está re-

lajada y entreabierta, lalengua poco visible, estaexpresión equivale a unasonrisa. También, muevensu cola de lado a lado de-mostrando su alegría, sumirada es de confian-za y cariño, lo quepermite fortalecerlos lazos afectivoscon sus dueños.

Por su parte, elasesor Comercial deAgrocampo Oscar Var-gas precisa que en la medi-da que se entiendan las se-ñales se pueden compren-der mejor a los perros ydisfrutar de su compañía.“Si no se le pone cuidadose puede desesperar. Sue-len ladrar y emitir gemi-dos para llamar la atencióndel amo y pedir que lo con-sientan, le den de comer oque lo saquen a pasear ”.

Con los sonidos y postu-ras pueden expresar todaclase de sentimientos.

Cuando están tristes danladridos prolongados eininterrumpidos y con in-tervalos largos entre cadauno o pueden presentarapatía y falta de interés. Enestos casos, según la exper-ta de Nestlé Purina PetCare,es recomendable intentarmantener la actividad de losperros, así como el contactopara que abandone el senti-

miento de tristeza y se sien-ta apoyado por su amo.

A su vez, si tienen miedola postura que adopta escon la cola hacia abajo, o“entre las patas”, mueve lacola en una forma rápida. Amenudo los perros ladranpor miedo, como una formade mantener la distancia,especialmente si están en-cerrados o amarrados. Porsu parte, cuando los pelosdel lomo están parados sig-nifica que tienen miedo.

Para poder cuidar la sa-lud de los caninos se debeinterpretar claramente lasmanifestaciones que pre-sentan cuando están enfer-mos. En estas situacionesaúllan repetidamente a in-tervalos regulares o gimesuavemente. La cola estáhacia abajo, cercana a laspatas traseras, las extremi-dades están rígidas y agitalevemente la cola. El perropresenta apatía general,

somnolencia, inapeten-cia y falta de interés

ante estímulosgratificantes.

Entre lasexpresiones detristeza de estasmascotas estángemir y quedarsequietos.

Para llamar laatención de

sus amos, loscaninos realizan

toda suerte demaniobras.

MASCOTAS

5ENERO DE 2010

Hace cinco años, el Ingeniero Agróno-mo Norberto Díaz Mendoza enfrentabaun dilema porque no sabía que hacer conlas excretas de los animales que criabaen su finca de Tenjo y resolvió, en eseentonces, utilizarlas como base para elcultivo de lombrices rojas californianas.

Este fue el comienzo de la empresaLombricultura de Tenjo, que a finales delaño pasado exportó a España 52 tonela-das de compuestos derivados de la lom-bricultura y se prepara para cumplir connuevos pedidos.

La experiencia que logró Díaz Mendo-za como técnico del ICA y Corpoica fue-ron fundamentales para echar andar laempresa, que actualmente comercializacerca de 20 toneladas mensuales de pro-ductos tales como pie de cría de la lom-briz roja californiana, abono sólido y hu-mus líquido.

La pyme vende sus productos en lasabana Cundiboyacence y parte de losLlanos Orientales y se prepara para ex-pandirse hacia la Costa.

Entre los últimos movimientos que rea-lizó, están las alianzas estratégicas con dosfincas para poder ampliar la producción.

“Los socios actuales tie-nen áreas de 2.000 metroscuadrados y 6.000 metroscuadrados destinados a estecultivo, de forma que se pue-den cumplir con contratos”, ex-plica Díaz.

Lombricultura de Tenjo, queestá enfatizando en la venta de abo-nos, contempla realizar nuevas alian-zas con agricultores de los LlanosOrientales y de la Costa, que tengan es-pacio suficiente para la cría de lombricescon miras a que se puedan comercializaren estas regiones y, a la vez, producirabono orgánico para mejorar el rendi-miento de los cultivos de la granja dondese desarrolle el proyecto.

LLOOMMBBRRIICCUULLTTUURRAACONSEJOSPARA TENEREN CUENTA• Se debe disponer de unespacio adecuado para esta-blecer el cultivo.• Asesorarse bien sobre lascondiciones prioritarias parael proyecto.• Es necesario adquirir unpie de cría de lombriz debuena calidad.• Establecer el criadero enmódulos que cumplan con lasrecomendaciones técnicas.• Elegir al personal apropiadopara el montaje de losmódulos.• Definir las fuentes que sumi-nistrarán los desechos anima-les y vegetales.• Disponer de un área dealmacenamiento para losresiduos.• Garantizar el nivel dehumedad para que las lom-brices se reproduzcan.• Establecer el uso que se ledará al cultivo: si es parafabricar alimento o abono.

TONELADASAL MES VENDELOMBRICULTURADE TENJO DECOMPUESTOS COMOHUMUS LÍQUIDO,ABONO ORGÁNICOY PIE DE CRÍA.

20EL DATO

EL CULTIVOSE DEBE PLANEAR DEMANERA QUE CUMPLACON LAS CONDICIONESTÉCNICAS Y, ASÍ,OBTENER UNA RÁPIDAREPRODUCCIÓNDEL PIE DE CRÍA.

Entre las ventajas que tienen los so-cios que se vinculan a este proyecto seencuentra que pueden aprovechar los co-nocimientos y la experiencia alcanzadaen la empresa. Además, en el medianoplazo pueden comercializar los produc-tos bajo el sello de calidad que la firmaobtuvo del Instituto Colombiano Agrope-cuario (ICA).

“Estoy convencido de que recrear laexperiencia hará que el mercado crezca,pues cada vez son más los interesados enla agricultura orgánica que necesitan deestos productos”, sostiene.

Un kilo de lombricompuesto de estafirma cuesta 350 pesos, pero, por lo ge-neral, los pedidos se hacen por tonela-das. “Consideramos que el precio escompetitivo en comparación con el quetienen otros productos similares”.

Díaz está convencido de que el cambioclimático ha llevado a que más finquerosse interesen por reducir el uso de abonosquímicos y de apostar por alternativasque sean amigables con el medio am-biente.

“Existen numerosos cultivos orgáni-cos que no pueden utilizar insumos quí-micos y necesitan de otras alternativaspara hacerlos más productivos”, explica.

Una ventaja que destaca de este tipode cultivos es que la materia prima esmuy económica, ya que las lombrices sepueden alimentar con desechos vegeta-les, los cuales se convierten en abono or-gánico una vez las lombrices hayan reali-zado el proceso de descomposición ytransformación del mismo.

El área destinadaa la producción delombricompuestodebe establecersepreferiblemente enun terreno plano.

LLaa eemmpprreessaaLLoommbbrriiccuullttuurraa

ddee TTeennjjoo sseeccoonnffoorrmmóó hhaaccee

cciinnccoo aaññooss yyhhooyy ttiieennee ddooss

nnuueevvooss ssoocciiooss..

Existen variosmodelos paralos módulosen los terrenosdestinados a lalombricultura.

historia de una empresa que nació en Tenjo

CASO EMPRESARIAL

6ENERO DE 2010

MILLONES DEPESOS, ELAPORTE DEL FONDODEL GANADOPARA EVITAR LAESPECULACIÓN EN ELPRECIO DE PALMISTE,CAÑA Y ALGODÓN.

La disminución en el consumo de pasto y el estrés calórico ehídrico producen una merma en la producción de leche ycarne, así como en la natalidad de los bovinos. Por ello, el pre-sidente de Analac, Jorge Hernán Uribe, aconseja valerse de lacaña de azúcar, el palmiste y la semilla de algodón para ali-mentar a los animales. “El Fondo Nacional del Ganado destinó2.000 millones de pesos para la compra de estos productos yasí evitar la especulación. A través de los comités ganaderosde cada región se pueden adquirir estos alimentos a un pre-cio razonable”. Así mismo, es vital utilizar suplementos ener-géticos y proteícos como los bloques de melaza y las tortasoleaginosas. Sin embargo, la clave es anticiparse a las circuns-tancias ambientales y construir ensilajes y henolajes.

VÁLGASE DE SUBPRODUCTOSPARA ALIMENTAR LAS VACAS

2.000EL DATO

Para proteger los pastos y la fertilidad de la tierra en épocas desequía es recomendable tratar de aumentar la temperatura delos potreros, para lo que se sugiere cubrirlos con plásticos otechos que los aíslen del frío y el hielo de la mañana. Del mismomodo, la experta que brinda apoyo técnico al plan Checua(Control de erosión preventiva y prácticas de manejo silvicultu-ral para la agricultura y ganadería), Alba Barrantes, asegura que,aunque es consciente de las necesidades de forraje para los ani-males, se deben mantener los pastos lo más alto posible paraasí brindar una mayor protección a la raíz, lo que hará que estasplantas germinen con mayor facilidad. Además, es pertinenteque los potreros en los que estén los animales cuenten con lamayor cantidad de árboles posible para mantener la humedad.

AÍSLE LOS POTREROS DELFRÍO Y PROTEJA LA RAÍZ

No todos los cultivos requieren los mismos cuidados en épocasde sequía o heladas. Por eso, es indispensable consultar con lostécnicos en cada producto agrícola para determinar qué pla-guicida, riego y abono es necesario para ayudar a las plantas amitigar los efectos del clima. En el caso del maíz, uno de los ali-mentos más afectados por las bajas temperaturas, para dismi-nuir las pérdidas se debe aplicar materia orgánica, evitar elsobrelaboreo y usar cebos tóxicos para controlar el ataque detierreros y trozadores. En la papa, es recomendable no aplicarplaguicidas en las horas más cálidas del día, mantener cobertu-ras vivas y/o muertas en el suelo y aplicar riego. Para el algo-dón, hay que tratar las semillas con aminoácidos para queaumenten su resistencia al estrés por sequía.

TENGA EN CUENTA LASCONDICIONES DEL CULTIVO

La baja disponibilidad de alimento para los animales y defuentes hídricas, con las que se afecta la nutrición, incrementael riesgo de que se bajen las defensas del ganado vacuno y sepresenten enfermedades. Por ello, se debe tener especialatención con afecciones como fiebre de garrapata, diarrea yneumonías, entre otras. Del mismo modo, es preciso tenermayor precaución con las dolencias que se pueden prevenirpor medio de la oportuna vacunación, como la fiebre aftosa,el carbón bacteridiano y sintomático, la rabia bovina y la sep-ticemia. Para ello, Fedegan recomienda aplicar las inmuniza-ciones adecuadas y dentro de los ciclos establecidos por laautoridad sanitaria. Consulte a su veterinario con frecuenciasobre el estado del ganado y evite pérdidas.

PREVENGA ENFERMEDADESCAUSADAS POR EL CALOR

La principal clave para que los cultivos y el forraje no se pierdan por cuenta de la sequía esaplicar métodos de riego de precisión y bajo consumo de agua, teniendo en cuenta que ellíquido escasea por cuenta de la falta de lluvias. Además, es necesario que los agricultoreseviten regar en horas donde se presentan las temperaturas más altas para así prevenir pér-didas por evaporación. En la ganadería se recomienda hacer obras de mitigación paramejorar la disponibilidad del líquido, como pozos profundos, diques, jagüeyes, reservoriosy casquetes, evitando el acceso directo del ganado y los inconvenientes relacionados conla contaminación de las fuentes hídricas.

RIEGUE Y CUIDE LAS FUENTES HÍDRICAS

Cultivos de flores quemados porlas heladas, lotes de maíz perdidospor la falta de agua, pérdida de pesoen los bovinos por la ausencia de fo-rraje y bajos niveles de los tanques,lo cual afecta la supervivencia de lospeces son algunas de las consecuen-cias de los cambios del clima queafectan al territorio nacional.

La llegada del Fenómeno de ElNiño ocasiona sequías en la regiónCaribe y Andina, y lluvias e inunda-ciones en la Orinoquía. Estas condi-ciones causan grandes perjuicios alos cultivos y a los animales, y cuan-tiosas pérdidas económicas para losempresarios del agro, cuando no sehan tomado medidas de prevenciónen momentos en los que las tempe-raturas y la frecuencia de las precipi-taciones son las normales.

Para ayudar a mitigar estos efec-tos climáticos, AGRONEGOCIOSconsultó a un grupo de expertos yproductores quienes propusieron 10medidas de emergencia para reducirlos efectos que ya causan preocupa-ción en todo el país.

Aunque la mayoría coincidióen que la primera recomendaciónes prevenir planificando las siem-bras, implementando sistemas deriego, protegiendo el manto natu-ral del suelo y guardando comidaen silos para la cuando falte, tam-bién dan consejos que se puedenponer en práctica en estos mo-mentos en los que no hay más al-ternativa que enfrentar las condi-ciones crudas climáticas y tratarde aminorar las pérdidas.

Como el recurso más vulnerableen estas circunstancias es el delagua, la catedrática de la Universi-dad de Ciencias Aplicadas y Am-bientales (Udca) y zooctenista Tere-sa Carvajal recomienda aplicar mé-todos de riego de precisión y evitarregar en las horas más cálidas deldía para así evitar la evaporación.

Para el Ministerio de Agricultu-ra, Corpoica y el ICA, es clave enlos distritos de riego darle priori-dad a los cultivos de menor resis-tencia a la sequía.

La Secretaria de Desarrollo Eco-nómico y Ambiental de Tenjo (Cun-dinamarca), Jasbleidy Cortés, acon-seja proteger al máximo la coberturanatural del suelo, para así estimularel retoño de la hierba e impedir quelos directos rayos del sol vuelvanárido el terreno. “No rastrillen loscultivos que ya se perdieron. Es me-jor, picarlo en el mismo predio e in-corporarlo a la tierra para que eso

PRONÓSTICOSLA TEMPORADA SECA SEEXTENDERÁ HASTA MEDIADOSDEL AÑO, PERJUDICANDO LOSSISTEMAS DE PRODUCCIÓN DERECURSOS AGRÍCOLAS YDEGRADACIÓN LOS SUELOS.

sirva de abono. Además, algunosagricultores utilizan cincel u otrasherramientas para arar, pero esodaña la superficie”.

El docente del programa Cuida-gro de la Cámara Procultivos de laAndi, Jairo Clavijo, explica que esnecesario hacer un control integradode plagas, puesto que se va a incre-mentar la dinámica poblacional dedichos organismos. En ese sentido,la directora de la Cámara, María He-lena Latorre, dice que los agriculto-res deben empezar a valerse de he-rramientas químicas, biológicas, fí-sicas y sanitarias para que de verdadse vean los resultados y se evite lainfección de las plantas.

Finalmente, el gerente de laAsociación Nacional de Producto-

res de Leche (Analac), Jorge Her-nán Uribe, asegura que el FondoNacional del Ganado destinó cercade 2.000 millones de pesos paracomprar vástago de caña, palmistey semilla de algodón para evitar laespeculación y vendérsela a los ga-naderos que por estos días sufrenpor la escasez de forraje para susanimales. Ante la falta de comidaes básico utilizar estos productosque generan energía y controlan lapérdida de peso por estrés calórico.

MEDIDASALMACENAR Y RACIONAR ELUSO DEL AGUA ES VITAL ENESTA ÉPOCA. SIN EMBARGO,LOS PRODUCTORES YFINQUEROS SE ENFRENTANA LA ESCASEZ DEL LÍQUIDO.

Cómo afrontar lasinclemencias delCómo afrontar lasinclemencias del

CCLLIIMM

El vástago de lacaña de azúcares utilizadocomo fuente deforraje para losbovinos.

Los molinosde viento con

depósito deagua son una

opción paramitigar la sequía.

TEMA CENTRAL

7ENERO DE 2010

La disminución en el consumo de pasto y el estrés calórico ehídrico producen una merma en la producción de leche ycarne, así como en la natalidad de los bovinos. Por ello, el pre-sidente de Analac, Jorge Hernán Uribe, aconseja valerse de lacaña de azúcar, el palmiste y la semilla de algodón para ali-mentar a los animales. “El Fondo Nacional del Ganado destinó2.000 millones de pesos para la compra de estos productos yasí evitar la especulación. A través de los comités ganaderosde cada región se pueden adquirir estos alimentos a un pre-cio razonable”. Así mismo, es vital utilizar suplementos ener-géticos y proteícos como los bloques de melaza y las tortasoleaginosas. Sin embargo, la clave es anticiparse a las circuns-tancias ambientales y construir ensilajes y henolajes.

VÁLGASE DE SUBPRODUCTOSPARA ALIMENTAR LAS VACAS

Es inconveniente arar la tierra en épocas de sequía o de cir-cunstancias climáticas adversas. Por ello, la Secretaria deDesarrollo Económico y de Ambiente de Tenjo(Cundinamarca), uno de los municipios de la Sabana deBogotá más afectados por las heladas y la falta de lluvias,Jasbleidy Cortés, recomienda a los agricultores y ganaderoscuidar la estructura del suelo y no rastrillar o cortar la pocavegetación que pervive en los potreros. “Algunas personasutilizan el rastrillo y cincel, pero eso daña la tierra”. Además,en caso de que definitivamente las heladas dañen los culti-vos, como el del maíz, Cortés aconseja picar esa materia enel mismo predio e incorporarlo al suelo para abonar y forta-lecer el terreno.

CUIDE LA ESTRUCTURA DELSUELO EN ÉPOCAS SECAS

En algunas regiones ganaderas del país, sobre todo en laregión del trópico bajo, se utilizan algunos árboles con carac-terísticas forrajeras como el matarratón, la leucaena y elguázimo como cercas vivas. Tenga en cuenta que en la épocade verano estas plantas florecen y el follaje que cae se puedeutilizar como alimento para los animales. Sin embargo, si losárboles son podados al final del periodo de lluvias (noviem-bre), se estimula el rebrote de follaje durante el periodo deverano, el cual puede alcanzar hasta dos kilos de forraje secode alto valor nutritivo (18 por ciento de proteína) por árbol.En esa medida, recuerde que de un kilómetro de cerca viva sepuede obtener hasta una tonelada de forraje seco, con el quese podrían disminuir los costos de la suplementación.

UTILICE LAS CERCAS VIVASCOMO FOLLAJE Y ALIMENTO

El docente del programa Cuidagro de la Cámara Procultivos dela Andi, Jairo Clavijo, manifiesta que el país debe implementarun sistema silvopastoril, de tal manera que se regresen los árbo-les a las praderas, puesto que esas plantas son las mejores ami-gas del ambiente. Además, dice que no hay otra alternativa quereforestar las cuencas hídricas y que eso pondría al país en ven-taja para el proceso del cambio climático. “Ahora no podemoshacer llover, y hay que entender que el Fenómeno del Niño esproducido por un desbalance del ambiente. Va a pasar, perodesde ya hay que iniciar la defensa para la próxima estación”.Además, Clavijo asegura que, en el caso de los cultivos de flores,crear fuentes de calefacción para subir temperatura de ambien-te es una solución desesperada, y a veces más nociva.

PREPÁRESE DESDE YA PARALAS PRÓXIMAS SEQUÍAS

Las temporadas de sequías y heladas aumentan las plagas en la mayoría de los cultivos, por loque lo más recomendable es integrar las herramientas químicas, biológicas, físicas y sanitariaspara solucionar estas dificultades. La directora de la Cámara de Protección de Cultivos de laAndi, María Helena Latorre, manifiesta que muchas veces los agricultores obvian el control,además de la correcta fertilización, cuando se pretende contrarrestar algunas de las principa-les enfermedades que aquejan a las plantas. “Además, es necesario que los empresarios delagro y finqueros caigan en cuenta de la necesidad de asesorarse con las autoridades técnicascomo el ICA, para que el control de plagas sea más eficiente.

HAGA UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Según Fedegan, en los departamentos en que los vientos se presentan de moderados afuertes, como en Cesar, La Guajira, Córdoba y la región vecina al mar Caribe, la ubicaciónde molinos de viento con depósito de agua para bebederos, donde existan pozos artesia-nos, es una solución que le puede salvar la vida a muchos animales y, con ello, disminuirlos costos que genere la sequía. En ese sentido, existen ofertas comerciales de molinos contorres entre seis y 18 metros, con bombas en acero inoxidable para mayor duración contrala fricción y las aguas salobres, con un diámetro de tres pulgadas y capacidad de bombeomínima de 12 litros o tres galones por minuto.

APROVECHE LOS FUERTES VIENTOS

DE PROTEÍNACONTIENE ELFORRAJE SECO, QUE SEPUEDE RECOLECTARCON LAS HOJAS QUECAEN DE LAS CERCASVIVAS. ESTE ES UNALIMENTO.

18%EL DATO

res de Leche (Analac), Jorge Her-nán Uribe, asegura que el FondoNacional del Ganado destinó cercade 2.000 millones de pesos paracomprar vástago de caña, palmistey semilla de algodón para evitar laespeculación y vendérsela a los ga-naderos que por estos días sufrenpor la escasez de forraje para susanimales. Ante la falta de comidaes básico utilizar estos productosque generan energía y controlan lapérdida de peso por estrés calórico.

Cómo afrontar lasinclemencias delCómo afrontar lasinclemencias del

MMAA

Realice canalespara recoger lasaguas lluvias dela temporada ymantener lahumedad.

Reduzca lacarga animal,

rote las praderasy distribuya las

vacas porpotreros.

Construyacobertizospara elsombrío delganado enlas sabanas.

TEMA CENTRAL

8ENERO DE 2010

Usado para todos los productosbajo tierra, pero no es tanproductivo como el 3º Cuarto.Úselo solo si es necesario. Pocorecomendado.

GUÍA DE SIEMBRADE ACUERDO A LA FASE LUNARGUÍA DE SIEMBRADE ACUERDO A LA FASE LUNAR

ColiflorApioMaízPepinos

Todos los granosEspárragosBrócoliRepollitasRepollitasRepollitasRepollo

CalabazasAhuyamaTomateFlores

FrijolesBerenjenaMelonesArvejasPimentón

LechugasCebollasNabosTubérculos

RemolachaZanahoriaChicoriaPapasRábano

Luna nuevaPrimer cuarto

CrecienteSegundo cuarto

MenguanteCuarto cuarto

1.

2.

3.

4.

Luz solarLuz solarLuz solarLuz solarLuz solarLuz solar

3.

1.1.1.

2.2.2.

4.4.4.

Fuente:Ing.JacobMéndezAlzamora.ConsultorAgric.Ecológica

LlenaTercer cuartoTercer cuartoTercer cuarto

La influencia

¿mito o realidad?

DE FEBRERODE 2010:EN ESTA FECHA SEPRESENTARÁ LUNAMENGUANTE. NO ESRECOMENDABLE PARALA SIEMBRAS, PEROSÍ PARA PODAR.

7EL DATO

La tradición campesinaseñala que la guadua sólose debe cortar en men-guante, a oscuras y antesdel amanecer.

Esta práctica tradicionaltiene que ver con la menoratracción (gravedad) que

ejerce sobre los líquidos laluna, lo que implica a laguadua absorber menosagua y, por lo tanto, tener,una vez es cosechada, unsecado más fácil. Cortarla aoscuras representa que lasavia está en reposo y, porlo tanto, garantiza, de algu-na forma, una menor pro-babilidad de infestación deplagas.

Algunos indican quemás que cortar la guaduaen menguante, lo impor-tante es que esté madura yse haga a oscuras. Sin em-bargo, otros sencillamenteno le encuentran cabidacientífica a esta creenciapopular o simplemente nola aplican. Es como aquello

de cortarse el cabello: ¿encuarto menguante o cre-ciente?

Este es el ejemplo clási-co de una vieja confronta-ción conceptual entre quie-nes consideran que sí exis-te una influencia directa dela luna sobre los cultivos ysu comportamiento, prácti-ca además ancestral, queasegura eficiencia y pro-ductividad en las cosechas,y los que hacen caso omisoa la posición de los astros ysus efectos en las siembras.

Pero dentro de lo queno parece haber controver-sia es sobre la influenciadel satélite natural de laTierra en los líquidos y lafuerza gravitacional queésta genera en las mareas.

En el aspecto práctico,la discusión parece sereterna. El ingeniero agró-nomo Jacobo Méndez lleva50 años ejerciendo la pro-fesión y más de 25 investi-gando el fenómeno. Ha es-

OPORTUNIDADES

9ENERO DE 2010

LA MAYORÍA DEAGRICULTORES COLOMBIANOS DESARROLLAN SUSACTIVIDADES SIGUIENDO LAS CREENCIAS CAMPESINASY LAS TÉCNICAS CIENTÍFICAS.

El agrónomo Mario Mejía ha encontrado que mientras en Colombia se hacen algunaslabores agrícolas en luna llena, en otros países de Suramérica, las mismas - por culturay tradición, se ejecutan en una fase distinta. Mientras unos recomiendan sembrarmaíz en luna nueva otros lo hacen en menguante. “La biodinámica, y respeto el puntode vista de los demás, es de origen ocultista europeo. Hay un almanaque en el que sedice por horas qué se debe sembrar, pero a eso le doy la menor importancia, nuncaseguiré ese consejo y llevo como agricultor más de 60 años. Por su parte, recomiendacortar guada en menguante, como práctica antiquísima y tradición cultural, no comocerteza fisiológica. Pero dice que no le parece fundamental. Para él es más importantecortarla cuando esté madura así sea en creciente.

TRADICIÓN CULTURAL

OPORTUNIDAD DE NEGOCIOOtros agrónomos que siguen las fases de la luna para cultivar,rescatan algunos aspectos, pero a la hora de hacer siembrasintensivas, ven la oportunidad de negocio como factor rele-vante. De esa línea es el decano de la Facultad de CienciasAgropecuarias de la Universidad de Caldas, José FernandoKogson, quien señala que está demostrado la influencia de lafase lunar en los fluidos. “Los agricultores saben que en men-guante los líquidos bajan y en creciente suben. Sí se hademostrado ese efecto sobre las plantaciones y las épocaspara realizar algunas prácticas” señaló. Pero, a su juicio, 10.000ó 15.000 hectáreas se siembran cuando se pueda. El presiden-te de la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos,Alberto Caro, añade que en agricultura hay que aplicar detodo un poco: la creencia campesina y lo científico.

DE FEBRERODE 2010SE PRESENTARÁLUNA NUEVA, IDEALPARA EL CULTIVO DEHORTALIZAS, ENTREELLAS ZANAHORIA,LECHUGA Y CEBOLLA.

El 14EL DATO

POR SIGLOS SE HAPLANTEADO EL DEBATE SOBRE LA INFLUENCIA DE

LAS FASES DE LA LUNA EN LAS SIEMBRAS. DETRACTORESY SEGUIDORES DEFIENDEN SUS POSICIONES.

crito del tema y acompañaa los cultivadores, grandeso pequeños, que tienen encuenta la fase de la lunapara realizar sus cultivos ytomar decisiones de siem-bra, con calendario agríco-la en mano. Es, indiscuti-blemente, una práctica an-cestral.

Por el otro lado estáMario Mejía, un agróno-mo, ex profesor universi-tario con 60 años de expe-riencia en manejo de culti-vos y hoy agricultor, quiendice que sólo siembracuando llueve indepen-diente de la fase lunar.

A FAVOR

Méndez, quien haceparte de la corriente de lanueva agricultura, tienesus razones para defendersu teoría.

“El zodiaco es un cintu-rón en el espacio alrededorde la tierra donde estánubicadas las constelacio-nes. Con estas trabajamosen función a la ubicaciónde la luna y planetas en lasprogramaciones agrícolas yganaderas”, sostiene.

Esta corriente es cono-cida como biodinámica,que consigna prácticas ymétodos de producciónque más importancia da ala influencia y a los efectosplanetarios de la astrologíaen la ciencia agrícola.

Agrega que las plantasestán influenciadas por loselementos (agua, fuego,tierra y luz/aire), y sostie-ne que la luna ejerce su do-minio dependiendo del sig-no zodiacal y planeta pordonde pase.

“Si seprepara el sueloen menguante, estese compacta y si se apli-can fertilizantes la plantano los aprovecha porqueen ese período la raíz crecemucho más rápido. En estemomento, la luz comienzaa disminuir con cada díaque pase y es un periodode contracción. Si trabajael suelo, se crearán terro-nes endurecidos y la cose-cha será pobre. La fertili-zación se debe hacer du-rante la luna nueva, cre-ciente y hasta la llegada dela llena, cuando hay unempuje gravitacional ma-yor de la una y más luz”,agregó.

En este sentido, explica,en la primera fase del meslunar, que es la luna nue-va, hay un reposo en lasplantas, en creciente cre-cen más las hojas; en llena,hay un crecimiento parejode raíces y en menguante,se desarrollan las raíces.

“Si se trabaja la tierracuando la luz da a una delas constelaciones en épo-ca de raíces, aumenta lacaptación de nitrógeno. Sise hace cuando la luz estáfrente a una de las conste-laciones en la etapa en laque se forman las hojas, sefomenta el calcio. Mientrastanto, si ha sido adecuadaen floración, aumenta laactividad de potasio y fós-foro y en fruto se incre-menta el azufre”, precisa.

El agrónomo enfatizaque los cultivos con semi-llas externas o denudas,como el maíz, arroz y tri-go, tienen al final de laluna nueva la mejor fechade siembra para que seanjalonados por la creciente.En esta época aumenta elempuje gravitacional lu-nar sobre el planeta y lasemilla tiene tiempo deabsorber agua, se crea una

marea interior y haceabrir la cáscara de la cu-bierta de la semilla.

“Si no se siembra conlas fases de la luna lasplantas también crecerán,pero no de la mejor mane-ra, no darán buena cosechay tienen riesgos de plagas.He dictado muchas confe-rencias algunos se ríen,otros no las aceptan y otrosdudan”, concluye.

Pero lo que minuciosa-mente ha estudiado Mén-dez, no tiene mucha im-portancia para Mario Me-jía.

Este veterano agróno-mo no desconoce la in-fluencia lunar en los líqui-

dos, pero considera que noes determinante en laagricultura.

“Siembro cuando hayhumedad y fertilizo en elmomento de la germina-ción de las semillas o en lapre floración, no importala fase lunar. Tal vez hayaalgunas coincidencias conlos que trabajan con laluna, pero lo importantees la humedad. Para mí esprioritaria la presencia deagua a la lunar porque lavida vegetal funciona,esencialmente, por ener-gía solar. La luna, algo tie-ne que ver no lo desconoz-co, pero su efecto lo consi-dero secundario”, opina.

Los escépticosdicen que antes deguiarse por la luna,

el agricultor debepreocuparse porpreparar la tierra.

Los campesinosrecomiendansembrar ahuyamay calabazasdurante lunacreciente.

Algunoscultivadoresseñalan que

durante luna llena,hay un crecimiento

parejo de raíces.

OPORTUNIDADES 9ENERO DE 2010

10ENERO DE 2010

Los cultivadores depiña de Santander, elprincipal productor en elpaís, se están preparandodesde ya para la cosecha.

En estos momentos,avanza la contrata-

ción de la mano deobra para recoger la

fruta y el transporte.Están tranquilos, pues

prevén que los resultadosserán buenos.

Los agricul-tores del mu-nicipio de Le-

brija (Santander)de donde proviene

50 por ciento de la pro-ducción na-

cional (es decir200.000 tonela-

das), aseguran que,aunque es una fruta

que no requiere de mu-chos cuidados, de-manda gran aten-ción , ya que es el

mismo sembradío elque traza la pauta.

Tres aspectos sonclave: la selección de los

terrenos y las semillas,un buen plan de fertili-zación y el óptimo con-

trol fitosanitario.La piña perolera,

destinada al consumoen fresco, se desarrollabien en diferentes tipos desuelos. Sin embargo, re-quiere de buenas condi-ciones de aireación y dre-

naje. Por esa razón, no serecomienda su cultivo

en terrenos suscepti-bles al encharca-miento.

Las condicionesideales son suelosde textura media oarcillosos con bue-na estructura, depreferencia pla-nos y con un pHque no sobrepaselos 5,5.

Juan VicenteSoto, propietariode la Agrícola LaFuente en Lebri-ja, recomienda, ala hora de iniciar

Claves para mejorar elrendimiento del cultivo de

MILHECTÁREASES EL ÁREA DESTINADAEN EL MUNICIPIO DELEBRIJA (SANTANDER)AL CULTIVOPERMANENTE DELA PIÑA.

Hay que tener en cuenta que el empaque y el trans-porte de la piña son actividades que influyen directa-mente en la conservación y la calidad de la fruta, unavez esté lista en la finca para ser comercializada. Elempaque debe proteger todo el producto, incluido elpenacho. Además es clave permitir una adecuadaventilación del producto. De otra parte, para el trans-porte, el vehículo destinado debe estar limpio y pro-tegido de las condiciones extremas del medioambiente. Es necesario procurar movilizar la fruta unavez ha sido clasificada para que logre llegar al lugarde destino en condiciones satisfactorias. Se reco-mienda hacerlo en horas de la noche o madrugada,cuando las temperaturas son más frescas.

CUIDADOS AL EMPACAR YTRANSPORTAR LA FRUTA

56EL DATO

un cultivo de piña, hacer unanálisis del suelo.

“Basados en ese estudiosabemos cuál es el plan defertilización a aplicar. Silos suelos son pobres enmateria orgánica necesita-mos hacer aplicaciones ge-nerosas de abonos orgáni-cos” explicó.

CARACTERÍSTICAS

En el caso de Lebrija,las extensas áreas de culti-vos son especialmente ap-tas porque presentan sue-los ácidos con un pH pro-medio de 4,3.

En cuanto al material depropagación, lo constituyenlos colinos que están, ya seaen la base del fruto, o en laaxila de la planta. Los reto-ños de las axilas de las hojasson los más indicados parala reproducción, ya que sepuede acortar el periodopara la producción en va-rios meses.

Previo a la siembra, loscolinos deben desinfectarsesi provienen de cultivos coninfestaciones de ácaros ocochinillas o enfermedadescomo Phytophtora.

Según los expertos, deacuerdo a la topografía seda la densidad de la siem-bra que puede ser entre25.000 plantas a 45.000plantas por hectárea. Los

tamaños del fruto, depen-diendo de esa densidad desiembra, pueden estar enel orden de los 2,5 kilos enpromedio.

El ciclo normal es decerca de 20 meses, puescon un buen plan de ferti-lización se da un cultivohomogéneo en crecimien-to, desarrollo de la fruta ymaduración.

La temperatura mediaanual óptima para la piñadebe estar entre 24 y 29grados centígrados, ya queniveles superiores a 35grados, especialmente enregiones con humedad re-lativa baja, son perjudicia-les ocasionando quemadu-ras del fruto.

El cultivo de piña notolera heladas, por lo queno se recomienda para lu-

Producción (T) Área (ha)

Fuente: Minagricultura

EL CULTIVO DE PIÑA EN COLOMBIA

10.163

2004

2005

2006

2007

2008

2004

2005

2006

2007

2008

391.968

378.313 397.285

9.626

9.551 9.933 10.934

433.785

387.751

COSECHA

11ENERO DE 2010

MANEJO DE POS COSECHA Y SELECCIÓNLuego de cosecharse, el fruto debe someterse a limpieza. La función de esta tarea es eli-minar del producto todo tipo de material extraño o diferente, que mezclado o adheridodesmejore la presentación o altere el peso y el volumen real del producto. La limpieza sehace generalmente colocando el fruto en inmersión dentro de un recipiente con aguapura. En el caso de retirar los insectos, se recomienda el cepillado ya sea manual o concepillo eléctrico. Cuando se hace la selección se separan todos los frutos de piña queimpidan su venta o procesamiento, como unidades cortadas, magulladas, deformes,con daños ocasionados por plagas, enfermedades o cambios climáticos y las que pre-senten múltiples coronas.

EN LOS SUELOS ÁCIDOSSE RECOMIENDA UTILIZAR COMPOST DE RESIDUOSFERMENTADOS. LA APLICACIÓN PUEDE CONTRIBUIRA UN AUMENTO EN EL PESO DEL FRUTO.

MESES ENPROMEDIODURA EL CICLO DELCULTIVO, AUNQUEDEPENDE EN GRANMEDIDA DE LASCONDICIONESDEL SUELO.

20EL DATO

gares susceptibles a estefenómeno.

Al contrario, es resistentea la sequía, pero para garan-tizar una producción óptimaexige un periodo húmedo ensu fase vegetativa.

Es así que se adapta biena precipitaciones entre 600y 2.500 milímetros. No obs-tante, las condiciones idea-les se encuentran entre1.000 y 1.500 milímetrosanuales.

“La siembra de piña enLebrija es permanente y seincrementa un poco cuandoempiezan la época de llu-vias. Lo mismo influye en elproceso de maduración. Sihay lluvias frecuentes estofacilita que la fruta engrosey salga más rápido”, mani-fiesta Soto.

Dice además que “lapiña normalmente no ne-cesita riego. Sólo con el ci-clo normal de lluvias se lo-gra una buena producción.Sin embargo, en estos mo-mentos, por efectos del Fe-nómeno del Niño, hay al-gunos agricultores de la re-gión que han tenido querecurrir al riego por asper-sión, sobre todo en las no-ches, porque si a la frutaque se encuentran en el pe-riodo de engrosamiento nose le da esa ayuda, con se-guridad queda pequeña”.

El momento de la cose-cha lo indica el cambio decolor de la fruta, la cual seempieza a tornar más cla-ra y algunas variedadesemiten un aroma caracte-rístico.

Una vez recolectada, sefrena automáticamente elproceso de maduración,por lo tanto la cosechadebe hacerse mínimo conun cuarto de madurez,cuando el mercado estámuy lejano.

De acuerdo con estosfactores, los frutos quevan para consumo en fres-co en supermercados cer-canos se deben cosecharcuando han llegado a un25 por ciento de amarilla-miento. En esta etapa demadurez el contenido desólidos es alto, mientrasque la acidez baja.

Cabe destacar que elplantío se debe realizar alinicio de las lluvias, ensurcos simples o dobles yla distancia de siembradebe aumentar con el ta-maño de las plantas.

Se sugieren distanciasdesde 70 centímetros has-ta 1,5 metros dependiendode la exuberancia del cul-tivar. De igual manera, esnecesario preparar el te-rreno con dos ó tres mesesde anticipación.

La piñaperolera de

Lebrija es unavariedad muyapetecida por

su sabor.

Los frutosse debenrecolectarcuando estánmaduros en25 por ciento.

La distancia entre lossurcos debe ser entre

70 centímetros y1,5 metros.

Por departamentoDatos porcentuales

Fuente: Minagricultura

PRINCIPALESPRODUCTORES

Norte S/der

Cauca

Risaralda

Valle

Santander

4,1

3,4

6,3

19,2

50,4

COSECHA