Alcohol, Drogas, Tabaquismo y Escuela (2)

download Alcohol, Drogas, Tabaquismo y Escuela (2)

of 7

Transcript of Alcohol, Drogas, Tabaquismo y Escuela (2)

  • 8/18/2019 Alcohol, Drogas, Tabaquismo y Escuela (2)

    1/7

    ALCOHOL, DROGAS, TABAQUISMO Y ESCUELA

    El consumo de sustancias psicoactivas-SPA- es un fenómeno complejo en sus orígenes,dinámicas y efectos. En la última dcada, en el país, el consumo !a registrado unnota"le incremento. #a anterior situación se torna muc!o más preocupante de"ido a

    $ue la mayor incidencia de este fenómeno se presenta en menores de edad, ni%os,ni%as y adolescentes $ue tienden a e&perimentar con el uso de sustancias legales eilegales en edades cada ve' más tempranas.

    El escenario resulta cada ve' más complejo dada la situación de vulnera"ilidad de lapo"lación infantil y adolescente, la tendencia de algunos grupos a naturali'ar elconsumo de psicoactivos y la di(cultad para controlar el trá(co de sustancias ilegalespor la enorme fuer'a ad$uirida por las organi'aciones dedicadas a su producción ycomerciali'ación.

    Es importante anali'ar $ue el crecimiento y el desarrollo del individuo estádeterminado por una serie de factores múltiples en los $ue se pueden encontrar elam"iente, la !erencia, así como tam"in las relaciones $ue este tenga con los

    miem"ros de su familia, en el $ue in)uyen los modelos $ue el infante tenga en suentorno ya $ue estos son los $ue imitará cuando cre'ca* por$ue estos modelosdeterminaran su comportamiento según la educación $ue reci"a en sus primeros a%osde vida.

    Según Piaget, es a travs de la educación $ue la sociedad le proporciona al individuolas funciones $ue de"e cumplir para o"tener un desarrollo completo en su crecimientoy constitución de conductas.

    +e a!í la importancia de $ue la familia y las instituciones educativas promuevan laatención integral en materia de prevención, tratamiento y re!a"ilitación de losconsumidores de sustancias psicoactivas.

    1. ¿A QUÉ SE DENOMINA PREVENCIÓN?

    Se denomina Prevención al conjunto de medidas $ue se adoptan con anticipación antesde $ue ocurra una determinada situación o para minimi'ar sus efectos negativos.Prevención del consumo de sustancias psicoactivas es evitar o reducir los diversosfactores $ue in)uyen para $ue un sujeto llegue a consumir drogas, así como lasconsecuencias $ue se derivan de este. #as actuaciones preventivas adoptan todo tipode formatos campa%as, utili'ación de materiales, actos lúdicos, programasestandari'ados, etc. #a intervención $ue se !ace en la escuela es reali'ada"ásicamente por maestros y psicólogos.

      Ejes e P!e"e#$%'P!e"e#$% P!%()!%)* Esta referida al conjunto de actividades $ue se desarrollanpara evitar la aparición del pro"lema. Su o"jetivo es impedir o retrasar el consumo desustancias psicoactivas, así como la aparición de conductas y factores $ue propicien suuso. Esta prevención es la más desea"le. #as actividades más comunes son campa%asinformativas enmarcadas en un programa, información, formación, educación para lasalud, actividades en la distri"ución del tiempo, entre otras.

  • 8/18/2019 Alcohol, Drogas, Tabaquismo y Escuela (2)

    2/7

    'P!e"e#$% Se$+#)!%)* Esta referida a las medidas y estrategias $ue se utili'ancuando ya se !an producido los primeros contactos con el consumo de drogas. Elo"jetivo fundamental es evitar la instauración de usos pro"lemáticos. #as actividadesmás comunes son Programas educativos especí(cos para grupos de riesgo, detecciónpreco', intervenciones en crisis y orientaciones en momentos de urgencia tantoindividuales como grupales. Estas actividades "ásicas de diagnóstico, orientación y

    tratamiento de"en ser oportunas, integrales y efectivas.

    'P!e"e#$% Te!$%)!%)* Es a$uella $ue se reali'a cuando se !a instaurado el consumopro"lemático. iene como o"jetivo detener el proceso de consumo y disminuir lasconsecuencias de su uso. #as actividades son "ásicamente de carácter teraputico,desinto&icación, tratamiento, re!a"ilitación y reinserción social.

      Es!)e-%)s se-# /) e)0) e %#e!"e#$%

    #as estrategias están relacionadas con los o"jetivos de cada una de sus fases, el tipode estrategia utili'ada varía en función de la pro"lemática $ue se priorice.

    'Es!)e-%) I#2!()%")*  iene como o"jetivo sensi"ili'ar a la po"lación so"re lapro"lemática del consumo de sustancias psicoactivas cam"io de actitudes y toma deconciencia/. Ejemplo campa%as radiales y televisivas, movili'aciones, marc!as.

    'Es!)e-%)s E+$)%")s342!()%")s* Su o"jetivo es procurar una visión generalso"re el consumo de drogas, concienti'ar a la po"lación y ela"orar programas deám"ito comunitario ya $ue se trata de un pro"lema cam"iante y multidimensional.

    'Es!)e-%)s P)!%$%0)%")s*  iene como o"jetivo conseguir la implicación de lacomunidad en la ela"oración de programas de prevención comunitaria del consumo desustancias psicoactivas. Este es el má&imo nivel de participación a conseguir en lacomunidad, tras su sensi"ili'ación y formación. 0rea estructuras esta"les en lacomunidad, plani(ca desarrolla y evalúa programas de prevención comunitaria.

      T%02s e I#e!"e#$%2#es P!e"e#%")s e/ C2#s+(2 e S+s)#$%)s

    A%$%")s

    'L)s es!)e-%)s e 0!e"e#$% +#%"e!s)/* Se dirigen a toda la po"lación nacional,local, comunitaria, escolar/ y su propósito es prevenir o demorar la aparición delconsumo de alco!ol, ta"aco y otras drogas. Se les ofrece información y !a"ilidadesnecesarias para prevenir el pro"lema a todos los individuos, sin tami'aje alguno.

    'L) 0!e"e#$% se/e$%")* 1a dirigida a grupos $ue se conoce $ue son consumidoresde drogas o $ue tienen un elevado riesgo de desarrollar pro"lemas de a"uso odependencia de sustancias. Estos su"grupos pueden distinguirse por característicastales, como edad, gnero, !istoria familiar o status económico.

    'L) 0!e"e#$% %#%$))* 2mplica un proceso de tami'aje y tiene el propósito de

    identi(car a los individuos $ue e&!i"en signos tempranos de a"uso de sustancias yotros comportamientos pro"lema. #os factores $ue se identi(can incluyen, repeticiónde cursos, pro"lemas conocidos de consumo, o trastornos de conducta, alienación delos progenitores, de los grupos de la escuela, de grupos de iguales positivos, etc.

    5. CAUSAS QUE PREDISPONEN AL INDIVIDUO AL CONSUMO DE SPA

  • 8/18/2019 Alcohol, Drogas, Tabaquismo y Escuela (2)

    3/7

    3econocer las causas $ue predisponen al consumo de drogas, resulta sumamentecomplejo de"ido a la diversidad de factores $ue se vinculan con el pro"lema* sinem"argo, Se !a logrado identi(car una serie de condiciones, llamadas factores deriesgo, $ue determinan o aumentan la posi"ilidad del consumo de drogas y e&istenotras $ue reducen la pro"a"ilidad del consumo, $ue son conocidas como factoresprotectores. anto los factores protectores como los de riesgo, pueden aparecer en el

    individuo, la familia, grupo de pares, la escuela, la comunidad y la sociedad.

      4)$2!es e R%es-2

    Es el elemento procedente del campo social, individual o de la propia naturale'a cuyapresencia, ausencia, d(cit o e&ceso !ace $ue una persona se apro&ime riesgosamentea tomar contacto con una sustancia adictiva y la consuma. Entre los principalespodemos mencionar los siguientes*

    'E# /) e+$)$%* Escasa información so"re la pro"lemática de las drogas, ausenciade estímulos para la participación y creatividad del alumno, d(cit de áreasrecreativas, deportivas y culturales, falta de una política y normativa de(nida derec!a'o a las drogas, disponi"ilidad de drogas dentro o en el entorno del centro de

    ense%an'a, modelos inadecuados, escasa capacitación del docente en materia dedrogas, falta de comunicación entre alumno-docente y padres, falta del uso creativo deltiempo li"re.

      4)$2!es P!2e$2!es

    Son a$uellos factores personales, familiares y4o sociales $ue protegen al individuo delconsumo de sustancias psicoactivas y $ue le permitirán enfrentar e&itosamente lospro"lemas, !aciendo más difícil su aparición.

    'E+$)%"2s* Presencia de estímulos $ue permitan una adecuada participación ydesarrollo de los alumnos, fomentar la creatividad y potenciali'ar los recursospersonales, capacidades y !a"ilidades, metodología participativa $ue contri"uya a $ue

    el educando participe activamente en el entorno y aprenda a organi'ar y dar sentido asu tiempo, promoción de la solidaridad e integración, políticas consistentes conrelación al consumo de drogas, contri"uir a $ue el alumno participe activamente en elentorno y aprenda a organi'ar y dar sentido a su tiempo li"re, toma de decisionesresponsa"les, formación del docente en prevención, "uen nivel acadmico y valorativo,refuer'o de valores positivos, reconocimiento de los logros, mritos y ayuda mutua,educadores como modelos adecuados, esta"lecer una línea de autoridad !ori'ontal, derespeto mutuo, desalentar los vínculos negativos, áreas alternativas culturales,deportivas, sociales, clu"es.

    6. ESTRATEGIAS QUE DE DEBEN DESARROLLAR DESDE LOS PLANTELES

    EDUCATIVOS*Es importante $ue desde el ám"ito educativo se permita el fortalecimiento de ciertasestrategias $ue ayudan a prevenir y contrarrestar el consumo de SPA en adolescentesy jóvenes. Entre ellas se encuentran

    • Es!)e-%)s $e#!))s e# /) %+s% e %#2!()$%* so"re lascaracterísticas de las drogas y sus efectos, destacando siempre los negativos.

  • 8/18/2019 Alcohol, Drogas, Tabaquismo y Escuela (2)

    4/7

    • Es!)e-%) $e#!)) e# /) 2e!) e )/e!#)%")s* al consumo de drogas,incluyendo alternativas de empleo del tiempo li"re y ocio.

    'S)7e! )! +# +s2 !)$%2#)/ e/ %e(02* Este trmino a"arca la distri"ución deltiempo en función a las diferentes actividades $ue desarrollamos desde las másrutinarias !asta las $ue son poco frecuentes y cómo esto in)uye en nuestras vidas.

    #a distri"ución racional del tiempo tam"in nos permite visuali'ar las prioridades adesarrollar determinadas actividades en función a nuestras necesidades.

    • Es!)e-%) 7)s)) e# e/ $2(02#e#e )e$%"2*  Esta estrategia incide en lamejora de la autoestima, así como en la modi(cación de actitudes, creencias yvalores relacionados con las drogas y su consumo.

    ' L) )+2es%()* 5na autoestima "ien desarrollada presenta las siguientescaracterísticas el aprecio, la aceptación, el afecto y la atención. Es importante anali'arlas conductas $ue determinan el nivel de autoestima en los jóvenes autoestimadisminuida o autoestima alta/ para empe'ar a actuar y a tomar medidas al respecto.

    -C2(+#%$)$% E8$)9 : Ase!%"%)* Son las destre'as $ue una persona aprendepara esta"lecer "uenas relaciones con los demás. am"in son un conjunto decomportamientos aprendidos y ad$uiridos a travs del proceso de sociali'ación y no unrasgo de personalidad como algunos lo conceptúan. L) Ase!%"%) se de(ne como laforma de e&presar nuestras necesidades, creencias, sentimientos y pensamientos demanera clara, directa, (rme sin agredir, respetando los derec!os de los demás y sine&perimentar emociones negativas como ansiedad, cólera o ira.

    'E/ /%e!)9-2* Se puede de(nir como la capacidad $ue tiene un individuo para poderconducir a un grupo !acia el logro de sus o"jetivos.

    Este trmino se aplica no a la persona o individuo aisladamente, sino a la relación entreuna persona del grupo y los otros miem"ros del mismo. odo individuo $ue ejerce las

    funciones de líder tiene $ue !acer coincidir dos importantes características una grupaly la otra a nivel individual.

    #a grupal en la $ue el líder se de"e al grupo y al cumplimiento de sus o"jetivos* y laindividual a las motivaciones $ue tiene la persona para asumir este rol.

    • E/ es)!!2//2 e ;)7%/%)es -e#

    -P!2:e$2 e V%)* El proyecto de vida, tam"in denominado proyecto personal,permite al individuo tener un crecimiento integral en $ue toma conciencia, de(ne y

    concreta lo $ue es, el o"jetivo u o"jetivos $ue se propone alcan'ar y los mediose(caces para alcan'arlos. Posi"ilita orientar las destre'as para la vida, constituyndoseun factor protector de índole personal de gran importancia.

    'L) T2() e De$%s%2#es* #a capacidad de tomar decisiones es una de las !a"ilidadesmás importantes $ue de"e desarrollar todo individuo, ya $ue permite tener &itos yorientar adecuadamente su proyecto de vida. #a toma de decisiones implica sa"erelegir entre varias alternativas, la $ue mejor se adecúa para la resolución de lospro"lemas. Pero, tomar una decisión puede resultar un proceso difícil, si la persona no

  • 8/18/2019 Alcohol, Drogas, Tabaquismo y Escuela (2)

    5/7

    está !a"ituada a !acerlo* más aún si desde pe$ue%o no tuvo la oportunidad, ni fuepermitido de e&presar sus opiniones. 0uando un sujeto desde ni%o sólo aprende ao"edecer órdenes y a no manifestar sus opiniones, e&iste una gran pro"a"ilidad $ue deadulto se muestre inseguro, tímido y no se pueda desarrollar funcionalmente dentro delos diferentes conte&tos del $ue!acer cotidiano.

    #as decisiones $ue se tomen de"en "asarse en valores y va a depender de la situación,de la forma de ser, de la e&periencia de cada individuo, es por ello $ue no todos tomanla misma decisión ante una misma situación

    El tomar una decisión correcta implica contar con toda la información la tomar unadecisión correcta implica contar con toda la información necesaria y desarrollar unavisión crítica e integral de la realidad. So"re la "ase de estos elementos podemosconstruir una opinión $ue nos permita elegir adecuadamente.

      Es!)e-%) 7)s)) e# /) %#=+e#$%) s2$%)/* se trata de prever y !acer frentea las presiones sociales 4amigos, pu"licidad, entorno6/ a favor del consumo dedrogas. Se identi(can los factores $ue favorecen el consumo y se afrontandirectamente mostrando el proceso de in)uencia social y desarrollando!a"ilidades de resistencia y rec!a'o.

    'P!es% e G!+02* 7anejar la presión de grupo es la capacidad de las personas pararesistir la in)uencia $ue ejercen los otros para $ue tomen una decisión determinada.

    #a necesidad de todo individuo de ser aceptado y pertenecer a un grupo se presentaesencialmente en la etapa de la adolescencia y juventud. En estas etapas e&iste latendencia de adaptarse a las normas del grupo de amigos y lograr de esta manera elreconocimiento y su incorporación al grupo de iguales.

    5na forma de garanti'ar la !omogeneidad de las conductas se da generando presiónentre sus miem"ros y así poder ejercer el control de sus integrantes. Sin em"argo, la

    presión de grupo actúa en todos los grupos de edad, en am"os se&os y en todos losniveles sociales #a in)uencia, positiva o negativa, $ue ejer'a un grupo so"re susmiem"ros, se denomina presión de grupo.

    'Pe#s)(%e#2 $!>%$2 !e#e ) /2s (e%2s e $2(+#%$)$%* #a importancia dedesarrollar un pensamiento crítico y re)e&ivo frente a los medios de comunicacióncomo factor protector frente al consumo de sustancias psicoactivas, so"re todo de lasdenominadas drogas legales* alco!ol y ta"aco/ fortalece la seguridad en sí mismo,favorece el crecimiento personal y refuer'a el proceso de toma de decisiones yresolución de pro"lemas.

    #os medios de comunicación a travs de sus mensajes determinan diferentes estilos devida, moldean es$uemas de pensamiento, manipulan nuestras necesidades y deseos.

    #os mensajes pu"licitarios emplean una serie de estrategias para convencer ypersuadir al individuo de $ue determinado producto puede satisfacer plenamente susnecesidades y por$ue no, ser la solución de sus pro"lemas.

    'Res2/+$% e P!27/e()s* Ante un pro"lema, en muc!as ocasiones, nos sentimospreocupados por$ue no entendemos o no nos sentimos capaces de solucionarlos.

     am"in e&isten situaciones $ue nos causan gran preocupación, desconcierto, triste'a

  • 8/18/2019 Alcohol, Drogas, Tabaquismo y Escuela (2)

    6/7

    y !asta temor, stas nos desorientan esperando $ue se solucionen con el paso deltiempo u otra persona los resuelva.

    En este sentido, se o"serva $ue una de las principales fortale'as de la escuela esproporcionar el desarrollo integral del ni%o y del adolescente. 0onstituye un lugardonde se puede detectar preco'mente las posi"les conductas de riesgo $ue presentan

    los alumnos. 5na acción correctiva temprana puede ser neutrali'adora decomportamientos de riesgo futuro. 5na escuela $ue no cumpla con su rol orientador ypreventivo, presenta características en su propia didáctica $ue se traducen en factoresde riesgo para el consumo de drogas. Por eso, la escuela preventiva de"e platearse

    -la formación de docente en prevención del consumo de drogas.

    - #a detección de conductas tempranas de riesgo.

    -+esarrollo de !a"ilidades para la vida en los alumnos.

    -0ontrarrestar la in)uencia de los determinantes culturales.

    -+esarrollar compromisos de no consumo.

    -8omentar normas sociales antidrogas dentro del am"iente escolar.

    BIBLIOGRA4A

    5niversidad 9acional E&perimental* :;;;?;@c4tesis-completaprevencin-consumo-de-drogas

    Alcaldía municipal de El 0errito, 1alle*

    Política pública de reducción y atención del consumo de sustancias psicoactivas.3ecuperado de !ttp44===.spacio.gov.co4portal4todo4A>>::B>C->.pdf 

    +iputación de Darcelona* :;>>/

    Estrategias de intervención en el ámbito familiar. Guía para promover laimplicación de la familia en los programas preventivos.  3ecuperado de!ttp44===.pnsd.msc.es40ategoria:4pu"lica4pdf4uiaFestrategiasFintervencionFa

    m"itofamiliarFEF##2D3E.pdf 

    2APA*

    Programa institucional para la atención integral del consumo de sustancias psicoactivas del distrito federal.  3ecuperado de!ttp44===.iapa.df.go".m&4=orG4sites4iapad4resources4P+80ontent4@@4programa.pdf 

  • 8/18/2019 Alcohol, Drogas, Tabaquismo y Escuela (2)

    7/7

    +E12+A. 0omisión nacional para el desarrollo y vida sin drogas*

    Manual para la prevención del consumo de drogas.  3ecuperado de!ttp44===.cicad.oas.org4fortalecimientoFinstitucional4savia4P+84guias47A95A#H:;+EH:;P3E1E902I9.pdf