Alteraciones Flexurales

20
Introducción La retracción de los tendones flexores, tambien denominadas Alteraciones Flexurales, es una patología de aparición frecuente en los equinos. La misma puede ser de origen Congénito o Adquirido, siendo estas últimas, en el caso de animales en crecimiento, una combinación de factores genéticos y de factores postnatales. Las de origen Congénito pueden ser la consecuencia de lesiones embrionarias, de una mala posición del feto dentro del útero, especialmente durante el ultimo tercio de la preñez, o por excesivo desarrollo de los huesos y crecimiento músculo-tendinoso defectuoso. Las Adquiridas son la consecuencia d e una menor elongación de la unidad músculo-tendinosa, lo que hace imposible mantener una alineación normal del miembro y aparecen a cualquier edad. Debemos recordar que durante el crecimiento, la elongación del hueso debe ser sincrónica con la elongación de las unidades musculares de las diferentes cabezas del músculo, y con la elongación del tendón de inserción. Este crecimiento depende de factores genéticos y de factores post-natales como por ejemplo, la respuesta de los receptores de Golgi presentes en los tendones y de los receptores A-Gama (a - Gama) en las unidades musculares, los que responden neurológicamente frente al peso del animal, la fuerza de gravedad, y las características del terreno por donde el mismo se desplaza, con las posturas adecuadas a cada situación. También intervienen en las retracciones adquiridas y agravando el cuadro, la existencia de trastornos nutricionales, especialmente dietas hiperproteicas e hipercalóricas, o de trastornos metabólicos como por ejemplo, epifisitis, osteocondritis u osteocondrosis, y la presencia de procesos dolorosos en otras partes del aparato osteo-muscular (columna vertebral, miembros anteriores o

Transcript of Alteraciones Flexurales

Page 1: Alteraciones Flexurales

Introducción

La retracción de los tendones flexores, tambien denominadas Alteraciones Flexurales, es una patología de aparición frecuente en los equinos.

La misma puede ser de origen Congénito o Adquirido, siendo estas últimas, en el caso de animales en crecimiento, una combinación de factores genéticos y de factores postnatales.

Las de origen Congénito pueden ser la consecuencia de lesiones embrionarias, de una mala posición del feto dentro del útero, especialmente durante el ultimo tercio de la preñez, o por excesivo desarrollo de los huesos y crecimiento músculo-tendinoso defectuoso.

Las Adquiridas son la consecuencia d e una menor elongación de la unidad músculo-tendinosa, lo que hace imposible mantener una alineación normal del miembro y aparecen a cualquier edad.

Debemos recordar que durante el crecimiento, la elongación del hueso debe ser sincrónica con la elongación de las unidades musculares de las diferentes cabezas del músculo, y con la elongación del tendón de inserción.

Este crecimiento depende de factores genéticos y de factores post-natales como por ejemplo, la respuesta de los receptores de Golgi presentes en los tendones y de los receptores A-Gama (a - Gama) en las unidades musculares, los que responden neurológicamente frente al peso del animal, la fuerza de gravedad, y las características del terreno por donde el mismo se desplaza, con las posturas adecuadas a cada situación.

También intervienen en las retracciones adquiridas y agravando el cuadro, la existencia de trastornos nutricionales, especialmente dietas hiperproteicas e hipercalóricas, o de trastornos metabólicos como por ejemplo, epifisitis, osteocondritis u osteocondrosis, y la presencia de procesos dolorosos en otras partes del aparato osteo-muscular (columna vertebral, miembros anteriores o posteriores), lo que obliga al animal a tomar posturas antialgicas, recargando su peso sobre otras estructuras convirtiéndose la patología en un proceso crónico, multifactorial y multisistémico, razón por la cual es bastante difícil de controlar y resolver.

Así, por ejemplo, existe un síndrome de retracción tendinosa en los potrillos con escoliosis e hipoplasia de las articulaciones vertebrales y malformaciones en nudos, metacarpos y metatarsos, carpos y tarsos.

En los animales adultos, el proceso por lo general es la consecuencias de malos aplomos y posturas antialgicas, originadas por traumas o lesiones de los tejidos duros y/o blandos de los miembros, a lo que se suma la falta de ejercicio, malos desvasados o el uso de herraduras inadecuadas.

Las deformaciones más frecuentes y evidentes se presentan a nivel del dedo, por involucro de los tendones de los músculos flexores profundos y/o superficiales. Así se observan tres procesos patológicos, con signologia clínica diferente.

Page 2: Alteraciones Flexurales

Topinos: en los casos de retracción del Tendón del Músculo Flexor Digital Profundo y que se manifiesta con la elevación de los talones y sobrecoronas.

Emballestados: Por retracción del Tendón del Músculo Flexor Digital Superficial, con verticalización de la cuartilla y flexión del nudo, sin la elevación de los talones.

Mixtos: Por lo general en los casos de curso muy prolongado, donde primero se ve afectado el Tendón de uno de los Flexores y, posteriormente, el uso inadecuado del miembro conduce a la retracción de ambos Flexores, con atrofia de otros elementos anatómicos de la región.

Esta patología se presenta con mayor frecuencia en los miembros anteriores que en los posteriores. Así, la forma congénita por lo general afecta a ambos miembros anteriores, mientras que la Adquirida se presenta por lo general en un solo miembro, si bien en algunos casos puede afectar a varios miembros simultáneamente, con diferente grado de retracción y de los tendones involucrados en cada uno de ellos.

Existen diferentes tratamientos según el tendón afectado, la edad del animal y la cronicidad de la lesión. Los mismos pueden ser médicos, quirúrgicos y combinados.

Por ejemplo, dentro de los tratamientos médicos podemos citar la modificación de la dieta, el uso de antiinflamatorios combinados con ejercicio forzado, los desvasados especiales, con o sin el uso de herraduras correctivas, con prolongación de la pinza y/o elevación de los talones.

En algunos potrillos ha sido efectivo el uso de Oxitetraciclina tanto por vía endovenosa como por infiltración local. Se cree que la Oxitetraciclina ejerce su efecto curativo por unirse al calcio, principalmente a nivel muscular.

Dentro de los tratamientos quirúrgicos, se ha ensayado con diferentes técnicas de elongación de tendones, pero las mismas son de cicatrización lenta y prolongada, requiriéndose, en el postoperatorio, de un adecuado soporte externo para evitar la ruptura de las suturas, las que se reemplazan por tejido cicatrizal ineleástico.

Recordemos que los tendones deben intervenirse con técnicas delicadas y que dado a su irrigación, la cicatrización primaria demanda mucho tiempo.

En el caso del tendón del músculo Flexor Digital Profundo, se indica la desmotomía del Ligamento Frenador Distal o Brida Cárpica. Esta técnica tiene ventajas sobre la tenotomía ya que produce menor dolor postoperatorio y, a largo plazo, mejor capacidad funcional del miembro afectado. El método es relativamente efectivo en etapas tempranas de la patología y antes de que se desarrollen cambios secundarios.

En los caso más graves, por lo general los de curso prolongado, y cuando no existen anquilosis articulares regionales, está indicada la tenotomía, realizada en el tercio medio de la caña. De cualquier forma, aunque se logre el realineamiento adecuado del miembro, disminuye la capacidad funcional del mismo, con fines deportivos.

En el caso de la retracción de músculo Flexor Superficial, cuando el nudo se mantiene en flexión por algún tiempo, la articulación sufre procesos degenerativos y anquilosis.

Page 3: Alteraciones Flexurales

En estos casos el tratamiento de elección es la sección del tendón en el tercio medio de la caña.

En lugar de este tratamiento tan mutilante, se ha sugerido, en los casos iniciales que no responden al tratamiento médico, realizar la desmotomía del Ligamento Frenador Proximal o Brida Radial.

Con esta técnica, los resultados tampoco son totalmente satisfactorios, ya que en el postoperatorio se requiere forzar los tendones por medio del uso de herraduras prolongadas en pinzas y ejercicio controlado.

Los casos Mixtos requieren una combinación de tratamientos quirúrgicos y médicos, debiéndose adecuar los mismos a cada caso en particular. En estos casos la recuperación del paciente no permite su utilización con fines deportivos.

Materiales y Métodos

En los últimos años, el Hospital Escuela de nuestra Facultad ha recibido muchos casos de equinos con retracción de tendones de los músculos flexores. Cinco de estos casos se trataron de animales adultos que presentaban las patologías en dos o más miembros.

En este trabajo, nos referiremos al caso mas complicado que se nos presentó, la retracción simultánea en tres miembros. En los otros casos, básicamente se utilizó el mismo tratamiento, lográndose en todos los casos una recuperación aceptable de los miembros afectados, desde el punto de vista funcional.

El caso al que nos referimos, es el de un equino, mestizo, macho, castrado, de 10 años de edad. En su arribo al consultorio externo, presentaba una marcada alteración de su locomoción dado que sus miembros anteriores apoyaban en pinzas, con el desplazamiento de ambos nudos hacia dorsal, lo mismo que su miembro posterior izquierdo, el que si bien apoyaba en pinzas, no presentaba un desplazamiento del nudo tan pronunciado.

La Anamnesis no aportó datos relevantes. El propietario lo había adquirido hacía aproximadamente un año, ya con las deformaciones mencionadas, las que se fueron acentuando con el pasar del tiempo, permaneciendo el paciente en decúbito, largos períodos diarios, motivo por el cual se alimentaba mal y su estado general era deplorable.

A la Inspección, llamaba la atención la modificación de los aplomos y el único miembro que mantenía un aplomo casi normal, era el posterior derecho. Durante la estación, debido al esfuerzo muscular realizado para mantenerse en pié y al dolor que ello ocasionaba, el animal cambiaba permanentemente de postura siendo su locomoción muy lenta y penosa. Presentaba, además, una pronunciada xifosis.

La Palpación de los miembros, especialmente en las regiones afectadas, no reveló deformaciones articulares con excepción de una deformación coronaria en el miembro posterior izquierdo. La palpación de los tendones tampoco demostró alteraciones especiales o la existencia de adherencias en ninguno de los miembros.

Page 4: Alteraciones Flexurales

Las extremidades afectadas no podían extenderse a su posición normal. Tampoco se evidenciaban dolores localizados especiales, salvo algias musculares altas, secuela de la desviación de los aplomos y de las posturas antiálgicas compensadoras.

Se pidieron estudios radiológicos completos de todas las articulaciones involucradas, no encontrándose lesiones de las mismas que justificasen retracciones tendinosas de origen artrógeno.

El diagnóstico fue de retracción de tendones flexores superficiales y profundos de los miembros involucrados y como tratamiento se indicó realizar las tenotomías correspondientes en forma escalonada, comenzando con la mano izquierda por ser ésta la más afectada, luego la derecha y finalmente el miembro posterior. Con esta secuencia, el paciente tendría postoperatorios más confortables que si se realizaba todas las tenotomías en un mismo día.

Las cirugías debían complementarse con herraduras correctivas con prolongación en pinzas, elevadas en talones y con una rama montante colocada en la pinza, a fin de fijarla a la caña, lo que permitiría forzar el nudo hacia atrás. De esta forma el paciente readaptaría sus miembros a un aplomo normal, en forma gradual y sin forzamientos dolorosos que lo llevarían a un decúbito permanente.

Dos días antes de la intervención, el equino fue controlado cardiovascularmente y se tomaron muestras de sangre y orina para realizar los exámenes complementarios correspondientes. También se le administró diariamente, una dosis de Fenilbutazona por vía endovenosa, con el fin de obtener un efecto analgésico y antiinflamatorio general de todas las áreas doloridas.

El día de la intervención, y previamente a ésta, se procedió a colocar la herradura, sin la rama montante, en la mano a intervenir. Esto se realizó ubicando al paciente en un potro de contención con una cincha, para que se recostara sobre la misma al levantarle la mano, ya que estaba imposibilitado de soportar su peso en los otros miembros.

Posteriormente se procedió a premedicarlo con Acetilpromacina por vía endovenosa, a la dosis de 0,05 mg/Kg. y se lo volteó en decúbito lateral izquierdo de modo tal, que la mano a intervenir quedara hacia abajo, exponiéndose así, su cara medial.

La combinación anestésica utilizada consistió en la administración de Xilacina al 2%, por vía endovenosa, a la dosis de 1 mg/Kg. Y, unos 15 minutos después, Clorhidrato de Ketamina, por vía endovenosa, a la dosis de 3 mg/Kg.

El plano anestésico se mantuvo con refuerzos de Ketamina, cada 25 minutos, a una dosis aproximada a la mitad de la utilizada para la inducción anestésica. También se realizaron las anestesias tronculares de los nervios Mediano y Cubital con Xilocaína al 2%, sin Epinefrina. El campo operatorio se preparó en la forma habitual.

Técnica Quirúrgica

Existen en la literatura, diferentes abordajes para realizar las tenotomías. Nosotros decidimos intervenir en medial del tercio medio de la región de la caña ya que en esta zona no existen vainas sinoviales, como ocurre en el tercio proximal y en el distal.

Page 5: Alteraciones Flexurales

La lesión de las vainas y el posterior derrame de sinovia provoca inflamación intensa con fístulas prolongadas, las que eliminan sinovia, lo que favorece las infecciones y retarda la cicatrización provocando fibrosis regional.

Por otra parte, dadas las circunstancias de este caso, era improcedente realizar la desmotomía del ligamento frenador distal y, además, teníamos en cuenta la posibilidad de intervenir también el tendón del Flexor Superficial, en forma parcial o total.

Se eligió el abordaje medial, dado que el paquete vasculonervioso medial se encuentra más alejado del tendón del Flexor Profundo, previniéndose así, la lesión accidental de esta estructura. Por otra parte, una incisión de largo adecuado, permitiría un cómodo acceso a los tendones.

Se incindió la piel en una longitud de 7 cm. tomando como referencia el borde del tendón del Flexor Profundo. Luego se divulsionó la fascia subcutánea, identificándose los diferentes elementos anatómicos y desplazando el paquete vasculonervioso hacia dorsal. La hemostasia se logró por compresión y pinzamiento, dado que la hemorragia es escasa.

Posteriormente se aisló el tendón del Flexor Profundo, maniobra que se facilita cuando el ayudante realiza la flexión total del nudo, exteriorizándolo por medio de un separador de Farabeuf de 3 cm de ancho, el que a modo de garfio se introduce en direccion cráneo caudal, enganchándolo sin lesionar otras estructuras debido a sus extremos romos.

Al quedar el tendón perfectamente aislado y montado sobre una superficie dura, realizamos la tenotomía con un bisturí, en forma segura y precisa.

Al realizar la tenotomía, los cabos tendinosos se separaron unos 5 cm. El ayudante extendió el nudo verificándose así una marcada mejoría en el eje del dedo, pero aún insuficiente.

Por ello se montó al tendón del Flexor Superficial sobre el separador de Farabeuf, realizándose pequeñas incisiones en sus bordes, en forma alternada. Esta maniobra debilitó al tendón, lográndose así, una mayor extensión del dedo.

La herida se lavó por arrastre, con una solución de Iodo Povidona al 20% en agua tibia. La piel se suturó con puntos simples de afrontamiento, con hilo sintético poliamídico.

La herida suturada se cubrió con un apósito de gasa impregnado en pomada de nitrofurazona y la región se vendó con vendas de gasa orilladas, de 10 cm de ancho. Finalmente el miembro se enyesó desde la corona hasta distal del carpo. La inmovilidad lograda con la anestesia, favoreció un fraguado uniforme sin quiebres del yeso.

Seguidamente se colocó la rama montante de la herradura, adosándola a ésta por medio de un tornillo pasante y una tuerca, y se la fijo al miembro en su máxima extensión, por medio de mas vendas enyesadas. Una vez fraguadas, se las reforzó con alambre de fardo, rodeando al miembro en proximal de la caña. Para evitar que cortara el yeso, el alambre se enfundo en manguera de goma.

Page 6: Alteraciones Flexurales

Finalmente se procedió a levantar al paciente, el que salió caminando, cargando peso sobre la mano operada, a la que movía con bastante soltura a pesar de la férula y el yeso.

El postoperatorio consistió en la administración preventiva de 10000 UI de Suero Antitetánico, por vía subcutánea, y Penicilina retardada con Estreptomicina, por vía intramuscular, a las dosis usuales durante 5 días. También se continuó 5 días más con la aplicación de Fenilbutazona por vía endovenosa, para prevenir la inflamación y como analgésico.

Diariamente se controló la región y el yeso, así como el estado general del paciente. Este, durante las horas del día permanecía en un piquete empastado por donde caminaba a voluntad. Durante la noche y en los días de lluvia, se lo encerraba en un box.

Con el pasar de los días, el paciente mejoró en su deambulación, comió más y cambió notablemente su estado general. A los 25 días, considerando que los tendones habían ya cicatrizado adecuadamente, adhiriéndose los cabos del Flexor Profundo al Superficial, se sacó el yeso, el vendaje de gasa y los puntos, colocándose una herradura florentina con tacos.

Un semana después se intervino la otra mano, realizándose los mismos procedimientos que para la primera. Cuando se sacó el yeso y se le colocó la herradura florentina, el paciente caminaba casi normalmente.

Se procedió por lo tanto a intervenir el miembro posterior izquierdo, en la misma forma que los dos anteriores. Con la tercera intervención el animal completó su recuperación.

Discusión, resultados y conclusiones

La facilidad de las técnicas anestésicas empleadas, así como la sencillez de los abordajes quirúrgicos, con rápidas cicatrizaciones, sin complicaciones y con la recuperación funcional de los miembros intervenidos, nos permiten recomendar este procedimiento a los colegas que trabajando en el medio rural, no desean o no tienen a donde referir sus casos clínicos. Los postoperatorios son, normalmente, los de rutina.

Recomendamos colocar la herradura antes de la intervención y no herrarlo en decúbito, luego de la misma, pues el procedimiento es más complicado y, además, para no martillar y manipular el miembro recién intervenido.

El uso del separador de Farabeuf como conductor para la sección del tendón , permite valerse de un bisturí convencional en lugar de un tenótomo.

Usamos esta técnica, dado que no nos convence el uso del tenótomo, seccionando a ciegas, tal cual se describe en todos los textos, ya que se puede lesionar el paquete vasculonervioso lateral o el tendón del Flexor Superficial, especialmente si se produce algún movimiento reflejo del paciente.

Ello les ha sucedido a algunos colegas los que terminaron remitiéndonos al Hospital, equinos con lesiones vasculonerviosas irreparables.

Page 7: Alteraciones Flexurales

Respecto a la sección de los tendones, la misma debe ser precisa y completa, no debiendo quedar restos tendinosos, por lo cual el elemento de corte debe ser de buen filo. Los pacientes responden bien a la sección total de uno de los dos tendones, pero no a la de los dos.

En estos casos es el ligamento suspensor de los sesamoideos el que debe soportar todo el peso y, la experiencia nos demuestra, que en muchos casos termina desprendiéndose de los sesamoideos o cortándose, situación que significa el sacrificio del paciente.

Cuando es insuficiente con la sección de uno de los tendones, las incisiones alternadas en los bordes del otro tendón, son un valioso recurso. Estas incisiones alternadas no deben extenderse mas allá de la mitad del ancho del tendón. Así, cuando el animal se para, su peso permite la elongación del tendón sin riesgo de rotura.

Esto es así, especialmente si durante el tiempo de cicatrización se le coloca el herraje descripto. Posteriormente, las cicatrices fibrosas que se forman entre los dos tendones, son lo suficientemente fuertes como para resistir el peso del animal durante la deambulación.

La sencillez de los herrajes utilizados, permite su fabricación por cualquier herrero guiado por las indicaciones del profesional actuante.

Bosisio C.; Scipioni H.; Cutain A.; Roccatagliata C.; Smetana A.Docentes de Clínica Médica y Quirúrgica en Equinos. Hospital Escuela.Facultad de Ciencias Veterinarias.Universidad de Buenos Aires.

Cascos topinos

Antes de explicar lo que es un casco topino debemos hacer una breve reseña

anatómica. En la cuartilla del caballo hay tres huesos principales que son el hueso

cuartilla o primera falange P1, hueso corona (bolillo) o segunda falange y P2 y

hueso tejuelo o tercera falange P3.

Existe también un pequeño hueso llamado navicular o sesamoideo distal.

Las tres falanges están alineadas en linea recta. El eje podofalangico tiene un

ángulo con la caña y con el suelo que varia de unos individuos a otros. La parte

anterior (dorsal) de la muralla es paralela a la cara dorsal del hueso tejuelo, y por

tanto paralela al eje de las tres falanges. Por eso una de las premisas básicas al

aplomar o equilibrar un casco es darle una dirección lo mas aproximada posible al

casco y la cuartilla. Digo aproximada porque hay veces que habría que realizar un

rebajado de un modo absurdo o imposible para llegar a esto.

Si este eje o linea recta de cuartilla y casco esta mas "levantado", es fácil imaginar

Page 8: Alteraciones Flexurales

que el casco tendrá los talones grandes y la lumbre o cara dorsal mas o menos

corta.

Si el eje o linea recta de casco y cuartilla esta mas "agachado", es fácil imaginar

que el casco tendrá los talones pequeños y la lumbre del casco mas larga, dándole

un aspecto mas afilado.

Estas dos conformaciones son normales en los caballos y en diferente grado de un

caballo a otro. Pueden ser rectos de cuartillas, bajos de cuartillas, etc, pero

mientras la lumbre este alineada con la cuartilla la conformación será normal en el

caballo.

Ahora bien, la "rotura" de esta linea recta provoca un cuadro anormal, pues las

cargas no se transmiten en una linea recta. Dependiendo de la dirección de la

desviación de la linea da lugar a dos cuadros diferentes en aspecto pero iguales de

graves en sus consecuencias. Si la cuartilla esta "levantada" y la lumbre del casco

esta "agachada" se dice que es un pie PANDO. Este cuadro esta caracterizado por

unos talones extremadamente cortos y estresados y unas lumbres largas. El casco

tiene un aspecto alargado y es frecuente la contracción de los talones. El

tratamiento pasa por enderezar el eje casco-cuartilla mediante un buen rebajado y

si es necesario la aplicación de talonetas en forma de cuña o incluso la elevación

artificial de los talones con acrílicos.

Si la cuartilla parece mas "agachada" que la linea dorsal del casco se dice que es

un pie TOPINO. Este cuadro está caracterizado por unos talones altos y una lumbre

con aspecto contraído. La mayoría de las veces es producto de una retracción del

tendón flexor profundo, lo que lleva al animal a pisar con la parte delantera del

casco, dejando los talones sin uso, por lo que estos suelen atrofiarse dando lugar a

cascos con aspecto de tubo o encanutados. Si el grado de topino es grande, es

decir, si la lumbre llega a ser vertical se le llama emballestado o ancado, llegando

en algunos casos graves a apoyar el animal el casco por las lumbres en el suelo.

Page 9: Alteraciones Flexurales

El tratamiento del caballo topino pasa por aplomar correctamente el casco,

proporcionando una buena base de apoyo que facilite la expansión de los talones.

En según que casos y gradaciones del problema es necesario crear extensiones o

alargamientos artificiales de las lumbres del casco, siempre con moderación pues

pueden producirse exceso de sobrecarga en las lumbres y dar lugar a separaciones

mecánicas de la tapa con la consiguiente entrada de un hormiguillo, o degenerar

en una raza, que no es otra cosa que un cuarto en las lumbres.

Page 10: Alteraciones Flexurales

Fuerte retraccion de tendones,con el consiguiente emballestamiento

 

En casos muy graves se deberá recurrir a la operación quirúrgica que consiste en

cortar la brida accesoria del tendón a la altura de la rodilla o del corvejón, e incluso

a la tenotomía parcial del tendón flexor profundo.

RESUMIENDO: si la linea del casco y la cuartilla esta recta, el caballo es NORMAL, y

será alto o bajo de talones. Si el eje casco-cuartilla está quebrado NO ES NORMAL,

y el caballo será pando o topino.

"Se trata de una entidad denominada topino o topinismo, e integra el cuadro de las conocidas como deformaciones flexurales de los potrillos y en este caso, de acuerdo a la clasificación en 4 grados (o 5 según otros autores), éste corresponde a un grado 3.

"Aquí ocurre que hay una exagerada flexión de la articulación interfalángica distal (segunda con tercera falanges), por retracción o acortamiento del músculo flexor profundo de las falanges. Son variadas las causas que se pueden citar, pero en potrillos de 6 meses en adelante, por lo general es el dolor (por alguna causa), lo que lleva a sustraer el apoyo de manera parcial o total, siendo ello la causa de la retracción. Las deficientes conformaciones de los miembros (no necesariamente bilaterales), pueden ocasionar mala distribución de cargas o presiones en ese miembro en desarrollo, con las consiguientes fisitis (inflamación de las placas de crecimiento), dolor, sustracción de apoyo, retracción músculo-tendinosa.

"Es común que ocurra entre las 6 semanas y seis meses. Como usted bien dice, 'fue detectada a los 6 meses', pero con seguridad ya venía con algún grado de flexión y ello lo corrobora la hermana de 3 meses".

El Dr. Funtanillas propone como única solución la cirugía, "intentando como primera medida la desmotomía (corte) del ligamento frenador distal, a lo que debe asociarse un trabajo de desvasado de casco. La segunda cirugía, consiste en la sección del tendón (tenotomía) del flexor profundo".

Recomienda que antes de la cirugía se realice "un chequeo radiológico para saber el grado de compromiso de flexión de la tercera falange y el estado de esa articulación que ha venido

Page 11: Alteraciones Flexurales

trabajando mal desde hace mucho tiempo, por lo que es posible que haya sido asiento de alteraciones irreversibles; por ello, las cirugías indicadas pueden en el mejor de los casos, mejorar la forma del apoyo, pero quizá no haya una articulación apta para una actividad de tipo deportivo y haya que destinarla a una actividad de exigencias mucho menores".

Además considera que "el casco de la mano derecha está excesivamente bajo de talones por lo que en los próximos herrados (4 a 5), el desvasado debería hacerse desde la mitad hacia adelante para permitirles crecer y lograr una relación 2 a 1 con respecto a las pinzas.

"En la potranca de 3 meses, también se impone un estudio radiológico, pero hay mayores posibilidades de revertir el cuadro" afirma el especialista equino radicado en Rosario, Argentina.

Cierra su comunicado ofreciendo "disculpas por emplear terminología técnica", lo cual es "con el propósito de que pueda mostrar la explicación a quien lo desee. Espero haberle sido útil y quedo a su disposición".

Con la opinión anterior, particularmente en cuanto al topinismo y su solución, opinó el Dr. Andrés García, de Colombia: "Creo que le ayudaría la desmotomía del frenador distal y quizá también el proximal. Veo un casco topino".

· MVZ Federico Oyuela, Director de la Escuela Argentina de Herradores, ([email protected]), Olleros 1528 (Hipódromo Argentino de Palermo), Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

"Al leer su descripción, no imaginaba lo que interpreto al ver las fotos, que parece ser retracción del tendón del flexor digital profundo, en un grado severo, y con permanencia en el tiempo desde el momento en que usted describe. Quedando el casco con esa conformación de 90 grados con la horizontal, como consecuencia de la adaptación a las fuerzas que recibió durante todo ese tiempo.

"Puede lograrse cierta mejoría mediante la desmotomía (corte) de la cuerda frenadora distal (inferior check ligament), pudiendo mejorar en casos como es este -según mi experiencia- entre 15 y 25 grados.

Le adjunto una diapositiva en la que están las fotos de un potrillo con esa condición, desvasado antes y después de la cirugía, el mismo día" (Nota: no se recibió la diapositiva).

"Es importante ocuparse de la hermana de ésta yegua, la de tres meses de edad que empieza a mostrar los mismos signos, ya que por su corta edad puede detenerse la afección y revertirla. La forma de tratarla es variable, según el momento en que se presente y la gravedad de la desviación - retracción. Si quiere mándeme más fotos y sobre eso seguimos. Espero que le resulte útil. Atentamente y a su disposición". Sin ser mi materia, interpreto que es una opinión muy coincidente con las dos antes referidas.

También mi paisano, el MVZ Efraín Rodríguez ([email protected]) expresó su punto de vista, en el sentido de que debido a la edad de La Maravilla, estima "muy difícil que responda únicamente con recortes y plantillas. Lo que podrían hacer es cortar un ligamento que va detrás de la rodilla (ligamento frenador) para que el talón descienda un poco más; si con esto no resulta hay que cortar el tendón flexor superficial. Continuarían los recortes ortopédicos y

Page 12: Alteraciones Flexurales

tendrían que administrarle algún suplemento a base de biotina y calcio para ayudar a mejorar la forma del casco, tanto interna como externamente".

Continuó su explicación diciendo que "los pronósticos en este tipo de intervenciones son reservados, o sea que dependemos también del cuidado post operatorio, el tiempo de convalecencia y qué tan bueno sea el equipo (humano) alrededor del animal. Lo que sí te digo es que tendría las mismas posibilidades que está teniendo en este momento, lo que quiere decir que no está al 100%"; estima que el resultado depende mucho de la gente que la cuida.

Respecto a las perspectivas de la tordilla, el MVZ Rodríguez anticipa que "en caso de no servir para correr, no le quedarían secuelas, serviría para la reproducción y/o para la silla", concluye.

· Indispensable realizar tomas radiográficas.

De lo que don Carlos Valencia, propietario de la potranca, no debe tener duda, es que para un diagnóstico más preciso del caso es indispensable un estudio radiológico, como ya quedó expuesto en párrafos anteriores. Debo señalar que hubo tres opiniones mas, una de ellas de la Dra. Catalina Ortúzar ([email protected]), en los siguientes términos: "me gustaría saber si se ha realizado algún estudio radiológico, es importante saber cual es la conformación ósea del miembro y el estado de las estructuras comprometidas. También me parece pertinente realizar un estudio ecográfico si es que no se ha hecho. Creo que en base a los resultados se debe realizar el herraje más apropiado, por lo que por el momento con los datos que se manejan no me atrevería a indicar nada".

Algo similar dice el MVZ Mariano Cancela, de La Plata, Buenos Aires ([email protected]): "Ceo que sería bueno ver las radiografías si es que las tomaron, y si no deberían tomarse, además en la foto no se llega a percibir completamente cual es el problema. Me parece que necesitamos algo más de información".

Finalmente, el MVZ Raúl García ([email protected]), del Distrito Federal, dice que sin las tomas radiográficas ni más datos sobre su historia clínica "es muy ambiguo lo que se pueda decir". Comenta que con todas las reservas del caso "parece un laminitis crónica por la probable rotación de la tercera falange que parece apreciarse por la corona, el tipo de casco y la palma..."

Como información adicional para quienes se interesen en suscribirse a la AAVE, lo cual les recomiendo ampliamente, pueden hacerlo enviando un e-mail dirigido a: [email protected] , dejar vacío el Asunto o Subject; en la primera línea del cuerpo del mensaje poner: SUBSCRIBE AAVE. El portal en la internet es: www.vidaecuestre.com.ar/aavequina/aave.htm

De recibir mayor información sobre el caso que nos ocupa, la comentaré en este espacio; asimismo, lo que se tiene al día de hoy se entregará al Sr. Valencia para que lo valore el veterinario que lleva el caso.

**Traducción al español de las partes que aparecen en la imagen anterior. Cannon bone: canilla o caña; extensor tendon: tendón extensor; ankle (fetlock joint): articulación del tobillo (espolón); long pastern bone (P1): falange 1; short pastern bone (P2): falange 2; coffin bone (P3): falange 3; insensitive lamina: lámina insensible; sensitive lamina: lámina sensible; hoof wall: pared del casco o pinzas; white line: línea blanca; sole: planta o suela del casco o pie; frog: ranilla; digital cushion: cojinete o cojín distal; navicular bone: hueso navicular; distal sesamoidean ligaments: ligamento sesamoideo distal; sesamoid bone: hueso sesamoideo: deep flexor tendon: tendón flexor profundo; superficial flexor tendon: tendón flexor superficial.

· Ya están los 10 calificados a la final del Primer Futurity Garañones en Las Américas.

El viernes 9 de julio, 90 ejemplares cuarto de milla se adueñaron de la función vespertina en el Óvalo de Sotelo, ya que las 10 carreras realizadas correspondieron a las eliminatorias para

Page 13: Alteraciones Flexurales

pasar a la final del referido clásico, para el cual fueron elegibles los potros y potrancas de dos años, nacidos en México, la mayoría de ellos subastados por la AMCCCM el año pasado. El cotejo final tendrá lugar el 25 de los corrientes, en trayecto de 350 yardas (320.04 metros), disputándose una jugosa bolsa. A continuación la relación de finalistas, siendo estos los que registraron los mejores tiempos.

Nombre (sexo)

Pedigrí Propietario Entrenador Jinete Tiempo

Speed First (pa)

Ought To Be First - Sweet Speed TB, por Hijo de Steel TB

Cuadra Anjor Pablo Rabasa R.

José. L. Santos

0:17.39

Latino First (po)

First Royal Hemp - Atengo Glorys, por Jodys Glory

Cuadra La Presita

Gregorio Alberto Razo

Silverio Muñoz

0:17.53

Aguerrida (pa)

Aguerrido - Easy Air Mail, por Easy Jet.

Cuadra Cóndor

J. Silva Martínez

Romeo López

0:17.60

Chinita First (pa)

Ought To Be First - Who Gives A Toot por The Signature

Cuadra Anjor Pablo Rabasa R.

V. M. Díaz 0:17.70

Ought To Be Swift (po)

Ought To Be First - Miss Swift Adelita, por Indorsed

Cuadra Anjor Pablo Rabasa R.

Rubén Santos

0:17.84

Aguerrido Cash (po)

Aguerrido - Cashinmyjeans por Raise Your Glass

Las Animas Farm

Juan Carlos Andrade

E. Cuellar 0:17.88

Creek First (po)

Ought To Be First - Clear Creek Whiz, por Oh My Gee Whiz

Cuadra Anjor Pablo Rabasa R.

Nicolás Otamendi.

0:17.90

Miss New Kiss (pa)

Mr. Kiss This - Miss New World, por Fort Pierce.

Cuadra Santiago

Pablo Rabasa Y.

R. Cruz 0:17.93

Miss Darling Kiss (pa)

Mr. Kiss This -Darling Dancing TB, por Morvin Prince TB

Cuadra Santiago

Pablo Rabasa Y.

R. Cruz 0:17.98

Special Rocky Point (po)

Gridiron Special - Ms Portell por Coup The Kas TB

Cuadra La Cieneguita

Rafael Rizo O. José L. Santos.

0:18.00

En la lista anterior, destacan 4 hijos del semental Ought To Be First, incluida la potranca que tuvo el registro más ligero, Speed First. Esto posiciona a la Cuadra Anjor, con amplias posibilidades de que alguno de sus productos se lleve a Guamúchil, Sinaloa, el premio y trofeo de ganador de este Futurity, en esta que es su temporada inaugural. Si atendemos a la línea paterna, 8 finalistas son nietos de First Down Dash, en tanto que los dos restantes lo son de Chicks Beduino. Dato que es por demás indicativo de la dominancia del vástago del doble campeón mundial Dash For Cash. Los sementales responsables de tal hecho, en este caso, son el ya citado Ought To Be First (conocido como El Milagro), First Royal Hemp (El Millonario) y Aguerrido. Por el lado del ya desaparecido Chicks Beduino, el garañón cuyos dos hijos estarán en la disputa final, es Mr Kiss This.

· Récord del extinto pura sangre Edyovajavis.

Bien, como un homenaje a este formidable corredor de cuyo deceso dimos cuenta en la edición anterior, con el apoyo del Lic. Carlos Muñoz García, integramos sus datos más relevantes y los resumimos a continuación, para presentarlos a ustedes.

Page 14: Alteraciones Flexurales

EDYOVAJAVIS TB (Lost Code, por Codex, en Risen Witch, por Conquistador Cielo). Propietario: Cuadra Vivian. Criador: Rankin Lenihan y Ernest, Estados Unidos. Entrenador: Juan Ruiz García. Jinetes: J. Matías, Silvio A. Ruiz y Rubén Escalona. Ganancias: $776,720.00

Edad Salidas Primero Segundo Tercero 2 6 2 4 (1) 0 3 10 2 (2) 2 (2) 2 (2) 4 5 1 (1) 1 (1) 1 (1)Total 21 5 (3) 7 (4) 3 (3)Los datos entre paréntesis corresponden a clásicos.

Clásicos ganados: Stakes Jockey Club Mexicano, 29 de marzo de 2003; Premio Gobernador de Kentucky, 19 de julio de 2003; Handicap Gay Dalton, 20 de marzo de 2004.

· Nuestros lectores.

Poco tengo qué reportarles en este punto. Mi buzón hípico estuvo muy tranquilo, y eso me inquieta un poco, pero sé que es transitorio.

Por el MSN conversé con Roberto Oroz, de Ciudad Obregón, quien por cierto tiene en venta a Quickie Kid, un precioso tordillo hijo de Royal Quick Dash; sus datos se presentan en los Clasificados Hípicos de Todosport, cuyo acceso es a través de la sección Caballos. "Robertín" fue el padrino de este nuevo servicio que ofrecemos a quienes se interesen en poner a la venta (o en comprar) algún ejemplar equino. Si fuera su caso, usted mismo puede cargar los datos del caballo y suyos, dando clic en la opción "Publicar un clasificado" y seguir las indicaciones que ahí se mencionan. Este servicio tiene un costo de 200 pesos por 15 días.

En el citado espacio, don Fidel Morales, de Monterrey, Nuevo León, también ofrece en venta a El Cardenal, un hijo de Rare Form (The Signature) en una yegua que es hija de Vital Sign (The Signature). Como ven, es una oferta que deben aprovechar los interesados en la línea The Signature, que ha dado extraordinarios corredores y sementales.

Aprovecho para enviar un fraternal abrazo a nuestro colaborador y amigo, el Dr. Jorge Augusto Murga, quien se ha ausentado temporalmente de este espacio para atender asuntos familiares de suma importancia. Esperamos que estos se desahoguen pronto y satisfactoriamente, mi querido "Doc" Murga.

Por esta ocasión es todo, hasta la próxima.