Amor y literatura española

download Amor y literatura española

of 9

Transcript of Amor y literatura española

  • 7/25/2019 Amor y literatura espaola

    1/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 19 JUNIO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    EL TEMA DEL AMOR EN LA LITERATURAESPAOLA

    AUTORIAANA MARA LUQUE JIMNEZ

    TEMTICALITERATURA

    ETAPAESO Y BACHILLERATO

    Resumen

    El amor es uno de los grandes temas que ha motivado a los artistas a lo largo de la historia. Setrata de un sentimiento universal que podemos encontrar tanto en mitos y leyendas de laantigedad, como en obras literarias contemporneas; en expresiones musicales, pictricas yescultricas de distintas pocas, como en textos filosficos, en pelculas, teleseries, en las letrasde canciones, en fin, en mltiples y diversos productos de la cultura.

    Palabras clave

    AmorEmocinGnerosHistoriaLiteraturaPoetas

    1. EL AMOR A LO LARGO DE LA HISTORIA

    Para la concepcin griega y romana el amor era, bsicamente, un sentimiento de varn a varny la pederastia, una prctica habitual, como explica Platn en el Fedro: Como a los lobos loscorderos, asles gustan a los amantes los mancebos Aunque Platn no escribiera un Ars amandi, es el origende nuestra concepcin amorosa desde que expuso su teora del andrgino en El banquete. Conella, qued fuertemente arraigada en la literatura la idea del amor como un deseo de plenitud quenos empuja a buscar a otro ser, smbolo de la mitad que nos falta para sentirnos completos.

    En el s. XIX, el poeta Hlderlin concebir an ese estado de gracia llamado amor como elmomento que los dioses conceden a los humanos para que experimenten la eternidad.

    Desde Platn, sabemos que el estmulo que empuja al enamorado y despierta su entusiasmo es

    el acto de mirar, idea que convirti el sentido de la vista en el ms noble y, por ello, en elementotpico digno

  • 7/25/2019 Amor y literatura espaola

    2/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 19 JUNIO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    de elogio. Segn l, las miradas de los amantes se comunican en un lenguaje espiritual.

    En consecuencia, si el espritu penetraba por los ojos, la retrica antigua cre la imagen del poderdestructor de la mirada femenina, al ser la causante del enamoramiento.De este modo, muchos poetas del s. XX nos dirn an que los ojos queman, encadenan,petrifican, paralizan o matan, como podemos ver en J. R. Jimnez: Me puso sus dos ojos sobre /mis dos ojos.Y todo / lo vi ya negro... o V. Aleixandre: Cuando miro a tus ojos, / profunda muerte o vida queme / llama.

    La importancia de los ojos recorre toda nuestra historia literaria hasta el s. XX, momento en quepodemos detenernos para observar a algn autor tan poco romntico como M. de Unamuno dar ala mirada un valor de tipo existencialista.

    Pero volvamos al mundo griego para ver qu sucede cuando el amor no participa de la divinidad.Entonces -nos dicen los clsicos - el sentimiento amoroso es una fatalidad fsica, una fuerzanatural, ciega y sin lgica que arrastra al enamorado, preso de locura, furor o mana. De estemodo, el amor se transforma en enfermedad; pues, como crea la medicina griega, el malestar delalma va en paralelo al mal funcionamiento del cuerpo. Estos dos tipos de amor - espiritual ysensual- recorrern toda nuestra historia: uno permitiendo al hombre desarrollar sus mejores

    facultades, otro causndole una enfermedad.

    La Biblia tambin suministr material a la literatura amorosa al compartir muchas ideas con elplatonismo.

    Muchas de las creencias platnicas y cristianas sobre el erotismo se fundieron con otras -como laherencia rabe- en la literatura medieval, constituyendo la primera doctrina amorosa europea, ocdigo del amor corts. En el mundo medieval, por ejemplo, la retrica del amor corts fundielementos cristianos, como la divinizacin de la dama, junto a motivos platnicos yplanteamientos musulmanes.

    Pasemos ahora al gesto de besar. Desde el Cantar de los cantares, de Salomn, que empieza:Bsame con esos besos tuyos, el beso fue y es patrimonio de las tres culturas -rabe, cristiana y

    juda-, para indicar la transformacin del amante en el amado, a partir del intercambiode corazones o espritus al unirse las bocas. De este modo, la fusin de las almas a travs delbeso ser otra de las imgenes ta el presente, como muestra Bcquer: dos besos que a untiempo estallan, /.../ eso son nuestras dos almas,

    La idea de que enamorarse es enfermar (porque la enfermedad es una ausencia, una falta de, unno tener salud), y que la curacin slo la logra la amada al corresponder con su amor, la

    difundirn los trovadores provenzales por toda la cristiandad creando la idea del malde amores.

  • 7/25/2019 Amor y literatura espaola

    3/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 19 JUNIO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    En resumen, despus de lo que hemos observado en la literatura de la Edad Media, podemosafirmar que la ideologa del amor corts es la de nuestra sensibilidad y mitos hasta el presente yprueba de ello son cinco de sus elementos constitutivos que an permanecen vivos y formannuestra educacin sentimental: la fatalidad de su existencia (desde Tristn e Isolda o Abelardo yElosa a los protagonistas de las tragedias de Garca Lorca); la exclusividad o amor individualhacia una mujer (Beatriz, Laura); la unin indisoluble de cuerpo y alma al querer; el obstculo y ladificultad (Romeo y Julieta, Lanzarote y Ginebra); y el dominio de la amada ante la sumisin delAmante .

    Llegados a este punto, comprobamos que, si en la Edad Media, los trovadores inventaron laanttesis nieve-fuego para hablar de la frialdadde la amada frente al amor; Garcilaso, en el s. XVI,la utiliza; Quevedo,en el XVII, la exagera y, en el s. XX, Salinas an la mantiene paracrear lanueva forma de entender el amor en el s. XX.

    Para concluir, quisiera precisar que, aunque los sentimientos viven alejados de las reglas del arte,es evidente que sobre la naturaleza humana se impone la cultura; es decir, el cultus, lasconvenciones, los hbitos sociales. El amor del que hemos hablado hoy no niega la existencia denuestros impulsos naturales, se limita a ser la forma de expresin que la civilizacin occidentalcre, con ingredientes de origen diverso. Nuestra cultura ha condicionado el amor a loextraordinario del otro, al concebir a la persona como algo absolutamente nico y valioso.

    2. TEMA PARA TODOS LOS GNEROS

    Una de las principales cartas de triunfo de la literatura amorosa radica quizs en la variedad degneros que abarca, y en la diversidad de autores que se han dedicado al tema. Incontablesnovelas de antes y de ahora tienen el amor como su hilo conductor, y otras tantas han unido unapasionado romance a una historia de aventuras o a un grotesco misterio.

    Hay amor desde la primera hasta la ltima pgina de La dama de las camelias,como tambinest siempre el amor junto a Don Quijote o en Los miserables. Hay amor en cada verso queescribe un poeta, ya sea dedicado al amante, a la tierra, a la patria, a la vida, a la muerte. Hayamor en Gabriela Mistral cuando espera al amado, hay amor en Walt Whitman cuando

    celebrndose a s mismo celebra a la humanidad, hay amor en Dulce Mara cuando encuentrabelleza hasta en el olvido, y hay amor en Mart cuando asegura que es tan probable morir deamor como morir de fro.

    Hasta cartas que podan haber sido intrascendentes se volvieron clsicas porque hablaban deamor. Las misivas de James Joyce a su esposa Nora, o las de Franz Kafka a su amada Milenason solo dos ejemplos de epstolas convertidas en literatura de amor.

    Janet Cspedes, estudiante de la Escuela Nacional de Arte en la especialidad de Teatro,comparte la idea de que el amor se encuentra de una forma u otra en toda creacin literaria:"Literatura de amor son los romanceros de Federico Garca Lorca, de Miguel Hernndez, de

    Alberti. Es literatura de amor Cecilia Valds, Cyrano de Bergerac, la poesa de amor rabe, hasta

  • 7/25/2019 Amor y literatura espaola

    4/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 19 JUNIO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    Drcula, de Ban Stoker. Toda la literatura tiene matices de romance, de pasin, de amor filial, deamor patrio, amor divino, amor ertico o de amor profano."

    3. DEFINICIN DE LA PALABRA AMOR SEGN ALGUNOS POETAS

    Gngora es un gran poeta amoroso, an cuando en sus composiciones de este tema sean,frecuentemente, puros ejercicios. En su juventud runde hermosos tributos a la lnea petrarquista,cultivando los temas del amor nocorrespondio, de la pasin intil, etc.

    Pero desde muy pronto aparece en l una nota ms perosnal: la prevencin contra el amor. En sumadurez, los temas amorosos son puro motivo de deliciosas creaciones artsticas.

    Para Quevedo el amor es: hielo abrasador, fuego helado, herida que duele y no se siente, un malpresente, breve descanso muy descansado.

    Escribi ms de doscientos poemas de tema amoroso.Es cierto que arranc de los tpicos delamor corts y del petrarquismo, pero los transform y super de un modo tan asombrosoque,para dmaso Alonso, Quevedo es el ms alto poeta del amor de la literatura espaola. Ello sedebe, esencialmente, a su intensidad emotiva y a la presencia de sus grandes temas metafsicos.

    Una doble y contradictoria vertiente presenta la poesa amorosa de Quevedo: por una parte, elamor como vencedor de la angustia; pero, por otra, el amor como ideal inalcanzable, como unafrustracin ms.

    Quevedo vio en el amor una experiencia que podra justificar la vida y dar un sentido al mundo.Poda incluso, frente al temor a la muerte, dar al enamorado una sensacin de eternidad.

    En la mayor parte de sus poemas el amor es imposible.Ha sido una experiencia sembrada deamarguras, es decir, en vez de salvarle de la muerte la acerca ms a ella.

    Lope de Vega lo define de la siguiente manera: Desmayarse, atreverse, estar furioso,spero,tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso.De sus palabras se puede deducir que lo entiende como un sentimiento contradictorio como el froy el calor o cuando dice difunto-vivo.

    4. ALGUNOS FRAGMENTOS QUE TRATAN EL TEMA DEL AMOR

    Un segmento del Cantar de los Cantares.

    Alguna composicin lrica de la Antigedad clsica greco-latina (de Safo, Catulo, Ovidio,Horacio); a la que se pueden agregar: mitos y leyendas como Dafne y Apolo, Orfeo y Eurdice;

  • 7/25/2019 Amor y literatura espaola

    5/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 19 JUNIO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    Pramo y Tisbe; fragmentos de poesa pica (la relacin de Ulises y Calipso, el reencuentro deUlises con Penlope, en La Odisea; el amor de Dido y Eneas en La Eneida).

    Fragmentos de relatos medievales de historias de amor como la de Tristn e Isolda; las del cicloartrico y el amor caballeresco, como las de Lancelot o del caballero de la carreta o Percebal oCuento del Grial de Chretien de Troyes; narraciones como la Balada de los dos amantes de Marade Francia; alguna muestra de lrica trovadoresca, expresin del amor corts; una cantiga deamor de la lrica gallego portuguesa y la versin a lo divino que ofrece Alfonso X en sus Cantigasa la Virgen Mara; la alabanza a Dios a travs del amor a sus criaturas del Cntico de San

    Francisco. Alguna cancin o soneto de Dante a Beatriz; del Cancionero de Petrarca; un fragmento de laBalada de las damas de antao, parodia del amor corts de Francois Villon; Romances lricoscastellanos (Fonte Frida, Romance del Conde Nio, entre otros); alguna Serranilla del Marqus deSantillana; fragmentos del Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita.

    Algunas manifestaciones de la lrica del renacimiento y del Barroco: fragmentos, de la Egloga Ide Garcilaso de la Vega, algn soneto (Escrito est en mi alma vuestro gesto... Oh dulcesprendas por m mal halladas... En tanto que de rosa y azucena...; Madrigal I de Gutierre deCetina; sonetos de Lope de Vega (Desmayarse, atreverse, estar furioso; Irse y quedarse y con

    quedar partirse; Ya no quiero ms bien que slo amaros...); sonetos de

    . Gngora (La dulce boca que a gustar convida... Descaminado, enfermo, peregrino...); deQuevedo (Es hielo abrasador, es fuego helado...; Amor me ocupa el seso y los sentidos...;Cerrar podr mis ojos la postrera muerte...); de Sor Juana Ins de la Cruz (Detente, sombra demi bien esquivo...; Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba...; segmentos del Cntico Espiritualde San Juan de la Cruz; sonetos de Pierre de Ronsard (de su obra Los Amores) y deShakespeare.

    Algn segmento de La Celestina expresin de la pasin amorosa que conduce a amargo ydesastrado fin.

    Expresiones romnticas del amor: segmentos de la Oda al ruiseor o de la Balada La Belledame sans merci de John Keats; de Quejas de Menn por Ditima de Hlderlin; de Himnos a lanoche de Novalis; de Lamartine, El lago; El cuervo, Annabel Lee de Edgar Allan Poe; Rimasde Gustavo Adolfo Becquer.

    Segmentos de dramas romnticos: Don lvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas; DonJuan Tenorio de Jos Zorrilla; Canto a Teresa de El Diablo Mundo de Jos de Espronceda;Nocturno de Jos Asuncin Silva, Amo, Amas, o Versos de Otoo de Rubn Daro.

  • 7/25/2019 Amor y literatura espaola

    6/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 19 JUNIO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    5. OPININ AL RESPECTO DE LOS JVENES

    Una encuesta realizada a 143 jvenes entre 13 y 17 aos, en las provincias de Barcelona yMadrid demostr que el pblico de esa edad posee un alto grado de preferencia por este tipo deliteratura, fundamentalmente en el caso de las muchachas.

    En los varones se observ cierto rechazo a la lectura de textos sobre temtica romntica, puesdeclaran que sus principales gustos son las obras de ciencia ficcin, policacas yfundamentalmente de aventuras.

    Mientras ms del 70% de las jvenes deca haber ledo la mayor parte de la obra de IsabelAllende o de Gabriel Garca Mrquez, los muchachos mencionaban constantemente las novelasde Emilio Salgari o Julio Verne como las preferidas.

    Roco Parodi Alvarado, estudiante de Contabilidad en un instituto politcnico, se considera fiellectora de esta literatura, pues la valora como la ms amena. Sobre las razones para que sea supreferida, comenta: "Ninguna novela de amor pierde vigencia, es un tema que no se agota. Lapoesa de Neruda no tiene edad, no es de una etapa, de un perodo de la vida, de un tiempo, deun pas. En eso el gnero de la literatura de amor es agradecido, perdurable."

    Pero no todos comparten la opinin. Agustn Tun Mario, estudiante de segundo ao de unpolitcnico de Informtica, cuenta que l nunca ha ledo un libro de amor, pues los considerademasiado aburridos y repetitivos.

    "Ya nadie se siente atrado por una novela de 500 pgina que trate solamente acerca de losencuentros y desencuentros de dos amantes. Prefiero leer libros de aventuras, las famosas obrasde Verne, ciencia ficcin u otro gnero."

    Sin embargo, en entrevistas con jvenes mayores de 17 aos pudimos comprobar que estatendencia no es tan notable, y los varones se confiesan ms asiduos de estas lecturas.

    Segn el criterio de Ernesto Rey, estudiante de segundo ao del Instituto Superior PolitcnicoJos Antonio Echeverra, ese tipo de lectura no es solo agradable, sino necesaria: "La literaturade amor ayuda a las personas a ser ms sensibles, a protegernos de las barreras cada vez mspronunciadas entre los hombres, disminuye distancias. El amor es distinto en la era de la web, dela digitalizacin, de las videoconferencias en Internet. El ritmo de la vida en pareja de hoy no tieneesa riqueza que sola tener."

    La opinin la comparte Carlos Luis Jorge, estudiante de segundo ao de la carrera de Economa,y critica la posicin de quienes no gustan de la literatura amorosa.

    "Antes, nuestros padres enamoraron a nuestras madres con Bcquer, copiando sus poemas, perohoy se olvidan los grandes ttulos de la literatura universal y las bellas historias a causa de laactitud irreverente, y en ocasiones de rechazo, que los jvenes sienten por el gnero,especialmente, los varones", comenta.

    6. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL TEMA DEL AMOR

    1- Crea un poema de amor. Sigue los siguientes pasos:

  • 7/25/2019 Amor y literatura espaola

    7/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 19 JUNIO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    Te proponemos que escribas un poema relacionado con la clase de amor que quieras: el quesentas de nio, el amor de adolescente, el desamor, el amor a tus recuerdos, a tus amigos... enfin. T mismo. Elige el tema que ms te motive.

    No olvides que debes elaborarlo utilizando un lenguaje potico. Lee algunos poemas relacionadoscon este tema.

    - Utiliza los recursos literarios que conozcas. Ya sabes, metforas, repeticiones, comparaciones,

    paralelismos...- Elige la rima que prefieras. Sabemos que muchos jvenes se sienten ms cmodos utilizando larima libre. Hazlo si a ti te sucede lo mismo.- Planifica tu trabajo, recuerda qu es lo que quieres decir y cmo lo vas a decir.- Para empezar anota ideas sueltas, pensamientos, luego les vas dando forma.- Escribe tu texto, lelo, corrige cuantas veces creas conveniente, reescribe y as hasta que quedeun poema a tu gusto.- Escucha la opinin de tu profesor analizando tu trabajo, haz caso y rectifica, si es necesario.- No seas hipercrtico. Seguro que tu trabajo tiene valores, es original, lo has creado t y esotambin es importante.

    2- Define con tus propias palabras qu significa para ti el amor y si crees que es importante en lavida del ser humano.

    Ayuda: Ten en cuenta los sentimientos que te produce y piensa en los diferentes formas de amar (familia, amigos, pareja).

    3- Dibuja cmo tu entiendes el amor.

    4- Elige algn poema que hable sobre el amor y explica la razn de tu eleccin.

    Ayuda: Autores que hablan sobre este tema son Lope de Vega, Quevedo, Gngora, Bcquer,entre otros.

    7. CONCLUSIN

    El amor es una realidad que se describe de distinta manera a lo largo de la historia literaria ytambin la importancia que se le otorga vara de modo considerable de una poca a otra. El amores un sentimiento universal, se ha definido como una creacin espiritual que est intrnseca en elser humano, nace de una serie de sentimientos que estn al margen de las connotacionessexuales, ya que hay distintas formas de valorarlo y expresarlo.

    Ya desde los tiempos de Platn, el amor ha sido una fuente inagotable de argumentos literarios,

  • 7/25/2019 Amor y literatura espaola

    8/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 19 JUNIO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    en los que queda arraigada la idea del amor como una forma de plenitud que nos impulsa aencontrar al ser amado porque sin l nos sentimos incompletos.

    El hombre es un ser mortal que puede participar de la divinidad a travs del amor, es un momentode gracia que los dioses conceden a los humanos para que por un momento puedan participar dela eternidad.

    El hombre est compuesto de cuerpo y alma y segn la poca en que nos encontramos, se dams importancia a uno o al otro, es decir, en la literatura medieval, el amor corts (del espritu) es

    el que predomina en los escritos, se trata de un amor corts, refinado y purificado donde elamante se ve obligado a sufrir en silencio porque el amor exige exclusividad. Pero al llegar alRenacimiento, surge un gran movimiento del culto al cuerpo y esto es lo que refleja la literatura dela poca. Los escritores cantan al amor humano, a la vida y a la naturaleza, originndose doscorrientes literarias: La asctica y la mstica.

    El Romanticismo ser la poca literaria en que ms se ensalza al amor, este llega a ser enfermizoen muchas ocasiones .La vista en los amantes tiene un profundo significado porque estos secomunican entre s a travs de la mirada, que los transporta a un mundo espiritual.

    El Realismo que se desarrolla como movimiento literario en el siglo XIX, tiene an muchos tintes

    del romanticismo, aunque empieza a ver el amor desde un punto de vista ms real y no lo idealizacomo en pocas anteriores.

    Respecto a la literatura contempornea, diremos que el concepto de amor como emocin es tanvariado como son sus autores. El punto en comn que los caracteriza es el desdn por la retricay por el sentimentalismo.

    8. GLOSARIO

    Amor: Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita ybusca el encuentro y unin con otro ser.

    Emocin: Alteracin del nimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompaada decierta conmocin somtica.Gneros: Cada una de las distintas categoras o clases en que se pueden ordenar las obrassegn rasgos comunes de forma y de contenido.Historia: Conjunto de acontecimientos histricos o sociales ocurridos a una nacin o pueblo.Literatura: Arte que emplea como medio de expresin una lengua.Poetas: Personas que componen obras poticas y est dotada de las facultades necesarias paracomponerlas.

    9. BIBLIOGRAFA

    ndres, M (1999).El amor en los tiempos de lectura.Madrid: Isla al SurEscartn l, M (1989). El amor en la literatura espaola contempornea.Sevilla: Cultura

  • 7/25/2019 Amor y literatura espaola

    9/9

    ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 N 19 JUNIO DE 2009

    C/ Recogidas N 45 - 6-A Granada 18005 [email protected]

    Autora ANA MARA LUQUE [email protected]/ [email protected]