Analitica 01

3
7/17/2019 Analitica 01 http://slidepdf.com/reader/full/analitica-01 1/3  Primer Parcial  – Química Analítica  Eliana Marítza Tulcán Mejía Químico de Alimentos  Docente cátedra UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA  UPTC FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS  ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS Área: Química Analítica PRIMER PARCIAL NOMBRE: ___________________________________________________________ FECHA: _____________________ I. Esta sección se califica sobre 30 puntos, 4,29 pto c/u. Seleccione la respuesta correcta en cada punto. 1. Las condiciones para que la información de una muestra sea válida, son: a. Debe ser lo más grande posible.  b. Debe ser lo más heterogénea posible. c. Debe ser compuesta y representativa. d. Debe contener el analito en mayor proporción. 2. Indica la concordancia entre dos o más medidas que han sido hechas exactamente de la misma manera: a. Exactitud  b. Precisión c. Coeficiente de variación d. Límites de confianza 3. La Exactitud indica: a.  La proximidad de una medida respecto a otra hecha del mismo modo.  b. La diferencia entre el valor más alto y el valor más bajo de una serie de datos. c. La concordancia entre un resultado y su valor verdadero o aceptado. d. Ninguna de las anteriores. 4. La desviación estándar típica, σ, se define como : a.     ∑ ( −) 1   b.  = ∑  1  c.  2    ∑ ( −) 1  d.  =    5. Complete la afirmación. El error relativo, es igual a la ___ que acompaña a la medida. Indica el ___ y da un indicio de la calidad de la medida. a. Imprecisión; grado de incertidumbre.  b. Imprecisión, grado de aproximación. c. Exactitud; grado de incertidumbre. d. Exactitud; grado de aproximación. 6. La siguiente pregunta, consta de dos proposiciones: una afirmación y una razón unidas por la palabra  porque . Examine la veracidad de cada proposición y señale su respuesta de acuerdo con la opción que corresponda. Un intervalo de confianza es un rango de valores, calculado para una muestra, en el cual se encuentra el verdadero valor del parámetro, con una probabilidad determinada. Estos valores son importantes PORQUE son un estimado del parámetro poblacional. a. La afirmación es VERDADERA pero la razón es una proposición FALSA.  b. La afirmación es FALSA pero la razón es una proposición VERDADERA. c. La afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una explicación CORRECTA de la afirmación. d. La afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación CORRECTA de la afirmación. 7. En un par de análisis de Fe, las desviaciones estándar calculadas fueron 0.10 y 0.020. se espera que la campana de Gauss para estos datos sean: a. Más ancha la primera que la segunda.  b. Más ancha la segunda que la primera. c. Más alta la primera que la segunda. d. Más alta la segunda que la primera.

description

Prueba estadística para Química Analítica I. Evaluación de las bases de la química analítica.

Transcript of Analitica 01

Page 1: Analitica 01

7/17/2019 Analitica 01

http://slidepdf.com/reader/full/analitica-01 1/3

 Primer Parcial  – Química Analítica 

 Eliana Marítza Tulcán MejíaQuímico de Alimentos

 Docente cátedra 

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA – UPTC

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS – ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

Área: Química Analítica

PRIMER PARCIAL

NOMBRE: ___________________________________________________________ FECHA: _____________________

I.  Esta sección se califica sobre 30 puntos, 4,29 pto c/u. Seleccione la respuesta correcta en cada punto.

1.  Las condiciones para que la información de una

muestra sea válida, son:

a.  Debe ser lo más grande posible.

 b. Debe ser lo más heterogénea posible.

c.  Debe ser compuesta y representativa.

d. Debe contener el analito en mayor proporción.

2.  Indica la concordancia entre dos o más medidas

que han sido hechas exactamente de la misma

manera:

a.  Exactitud

 b. Precisión

c.  Coeficiente de variación

d. Límites de confianza

3.  La Exactitud indica:

a. 

La proximidad de una medida respecto a otra

hecha del mismo modo.

 b. La diferencia entre el valor más alto y el valor

más bajo de una serie de datos.

c.  La concordancia entre un resultado y su valor

verdadero o aceptado.

d. Ninguna de las anteriores.

4.  La desviación estándar típica, σ, se define como :

a.    ∑   (−)1  

 b. Ẍ=∑   1

 

c.  2   ∑   (−)1  

d. =  √ 

 

5.  Complete la afirmación. El error relativo, es igual

a la ___ que acompaña a la medida. Indica el ___

y da un indicio de la calidad de la medida.

a.  Imprecisión; grado de incertidumbre.

 b.  Imprecisión, grado de aproximación.

c.  Exactitud; grado de incertidumbre.

d. Exactitud; grado de aproximación.

6.  La siguiente pregunta, consta de dos proposiciones:

una afirmación y una razón unidas por la palabra porque. Examine la veracidad de cada proposición y

señale su respuesta de acuerdo con la opción que

corresponda.  Un intervalo de confianza es un

rango de valores, calculado para una muestra, en

el cual se encuentra el verdadero valor del

parámetro, con una probabilidad determinada.

Estos valores son importantes PORQUE son un

estimado del parámetro poblacional.

a.  La afirmación es VERDADERA pero la razón

es una proposición FALSA.

 b. La afirmación es FALSA pero la razón es una

proposición VERDADERA.

c.  La afirmación y la razón son VERDADERAS,

pero la razón NO es una explicación

CORRECTA de la afirmación.

d. La afirmación y la razón son VERDADERAS y

la razón es una explicación CORRECTA de la

afirmación.

7.  En un par de análisis de Fe, las desviaciones

estándar calculadas fueron 0.10 y 0.020. se espera

que la campana de Gauss para estos datos sean:

a.  Más ancha la primera que la segunda.

 b.  Más ancha la segunda que la primera.

c.  Más alta la primera que la segunda.

d.  Más alta la segunda que la primera.

Page 2: Analitica 01

7/17/2019 Analitica 01

http://slidepdf.com/reader/full/analitica-01 2/3

 Primer Parcial  – Química Analítica 

 Eliana Marítza Tulcán MejíaQuímico de Alimentos

 Docente cátedra 

II. Esta sección se califica sobre 10 puntos, 5.0 pto c/u. Responda cada una de las preguntas según corresponda:

1.  ¿Qué es Química Analítica?

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

2.  Escriba 2 tipos de errores determinados que se pueden cometer cuando se realiza una medida analítica.

1-______________________________________________________________________________________________

2-______________________________________________________________________________________________

III.  Esta sección se califica sobre 60 puntos, 20 ptos c/u. Resuelva el siguiente ejercicio:

Un químico obtuvo los siguientes datos de contenido de alcohol en una muestra de sangre, % C 2H5OH:1.  0.084; 0.089; 0.079, 0.086; 0.080; 0.077; 0.060; 0.078.

2.  0.070; 0.072; 0.074; 0.080; 0.069; 0.073; 0.072; 0.069.

Calcule:

a.  Media, mediana, desviación estándar y coeficiente de variación. ¿Qué puede concluir?

No. X Mediana σ   CV

1

2

Conclusión: _______________________________________________________________________________

 b.  ¿Es posible que entre los datos haya un resultado discrepante? Aplique la prueba Q para justificar el

rechazo.

No. Test Q Datos rechazados

1   |  |  

2   |  |  

c.  Calcule los límites de confianza de la media al 95%. Use la prueba t-student y la Normal.

± ()∙√   

Límites de confianza 95%

No.t-student Distribución Normal

Límite inferior Límite superior Límite inferior Límite superior

1

2

Page 3: Analitica 01

7/17/2019 Analitica 01

http://slidepdf.com/reader/full/analitica-01 3/3

 Primer Parcial  – Química Analítica 

 Eliana Marítza Tulcán MejíaQuímico de Alimentos

 Docente cátedra