ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección...

17
ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

Transcript of ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección...

Page 1: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

1

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas

centrales de la confrontación social y política en el 2015

Page 2: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

2

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

Director Ejecutivo del CESPAD:Gustavo Irías

Autor del documento:Eugenio Sosa

Corrección de estilo:Claudia Mendoza

El contenido de este texto ha sido sometido a la discusión del equipo del CESPAD y expresa su opinión institucional sobre la coyuntura. Las ideas y opiniones

expuestas en este documento no reflejan necesariamente la posición de OXFAM y sus organizaciones socias.

Este texto es parte de la serie “Análisis de Coyuntura de Honduras” en el marco del Proyecto: Fortaleciendo la influencia del Movimiento Social en Honduras. OXFAM

Page 3: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

3

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontacion social y

politica en Honduras durante el 2015

En este análisis, además de abordarse aspectos específicos del mes de diciembre, se analizan las características principales que adoptaron la coyuntura y la lucha política durante el año 2015.

I. La Policía Militar de Orden Público y el proceso de remilitarización

El año inició con la contienda política en el Congreso Nacional en torno a la constitucionalización de la Policía Militar de Orden Público (PMOP). El 24 de enero de 2015, al cierre de la primera legislatura, el Congreso Nacional sometió a ratificación el decreto sobre el rango constitucional de la PMOP. El resultado fue de 67 votos en contra de la ratifi-cación y 61 votos a favor. Esta fue la vez primera que los partidos políticos de oposición lograron un consenso. Los 67 votos de la oposición se distribuyen de la manera siguiente: 36 del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), 13 del Partido Anticorrupción (PAC), uno del Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD) y 17 votos del Parti-do Liberal. Mientras que los 61 votos del oficialismo se constituyeron con dos votos del Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH),1 un voto de Unificación Democrática (UD), 10 votos del Partido Liberal y 48 votos del Partido Nacional. Las reformas constitucionales por adición a los artículos 274 y 329 de la Constitución de la República, que le otorgaba el rango constitucional a la PMOP2 y que habían sido aprobadas en agosto de 2013, quedaron sin valor y efecto.

El Presidente Juan Orlando Hernández (JOH), de manera inmediata, al conocer la derrota política, recurrió al hemi-ciclo a entregar una iniciativa de decreto legislativo para que en las elecciones generales de noviembre de 2017 se celebre un plebiscito sobre la permanencia o no de la PMOP en la Constitución de la República. Durante el año 2015, la iniciativa del plebiscito no fue sometida a discusión. De aprobarse, sería una especie de “cuarta urna” en las elecciones generales de 2017.

Pero más allá de la consulta o no, la participación de los militares en el campo de la seguridad, seguirá siendo un tema de campaña relevante en las elecciones de 2017, pese a que han cometido una serie de abusos a los derechos humanos. De hecho, en el Examen Periódico Universal (EPU) a Honduras, realizado en mayo de 2015 por la Organi-zación de Naciones Unidas (ONU), se le recomendó al Gobierno de Honduras, en este tema:

1. Garantizar que todas las quejas con respecto a violaciones de derechos humanos y otros abusos cometidos por la policía, las Fuerzas Armadas o de los miembros de las empresas de seguridad privadas están sujetas, en un breve período de tiempo, a investigaciones independientes y exhaustivas; y que los responsables de tales violaciones comparezcan ante la justicia y que las víctimas tengan acceso a reparaciones (Recomendación 5.43. Bélgica).

2. Redefinir claramente el papel de la Policía Militar como una medida temporal e intensificar el proceso de pro-fesionalización de la Policía Nacional para garantizar la protección de los derechos humanos en toda su obra (Recomendación 5.48. Suiza).

1 El PDCH sólo obtuvo un diputado en las elecciones generales de noviembre de 2013, pero al inicio de la legisla-tura de 2014, el diputado José Eduardo Coto Barnica, quien salió electo por Libre, fue expulsado de ese partido y se incorporó al PDCH.

2 Diario La Tribuna, 25 de enero de 2015.

Page 4: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

4

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una Policía Civil, con el fin de luchar contra la impunidad, sobre todo en los casos de crímenes contra periodistas y feminicidios, sin la participación del aparato militar (Reco-mendación 6.45. Costa Rica). Al cierre del año, en el mes de diciembre de 2015, como parte de estos abusos de los militares, una unidad de la Fuerza Naval abrió fuego contra un grupo de civiles en el municipio de Iriona, Atlántida, dejando como resultados dos personas pertenecientes al pueblo garífuna, muertas.

La remilitarización ha llegado a tal grado que el Consejo de Defensa y Seguridad, se ha convertido en la práctica en el real Consejo de Ministros del Presidente Juan Orlando Hernández. A lo anterior hay que agregar que los presu-puestos de Defensa y Seguridad juntos, aprobados en el 2015 para el ejercicio 2016, consumen un alto porcentaje del Presupuesto Nacional (9% del total), pero su incremento, del 2015 al 2016, es de más de L 3,800 millones (este representa un crecimiento del 40%).

II. El proyecto de la reelección: el primer candidato a la reelección terminó en los Estados Unidos por corrupción

El 08 de diciembre de 2014, 15 diputados del Partido Nacional, entre ellos Rafael Leonardo Callejas, y un diputado de Unificación Democrática, acudieron ante la Corte Suprema de Justicia y presentaron un recurso para que la Sala de lo Constitucional derogase el segundo párrafo del artículo 239 de la Constitución de la República, que literalmente dice:

“El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser Presidente o Vicepresidente de la República. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen direc-ta o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos y quedarán inhabilitados por diez (10) años para el ejercicio de toda función pública”.

También se propuso derogar el numeral cinco del artículo 42 de la Constitución de la República, que establece que la calidad de ciudadano se pierde: “[…] Por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del Presidente de la República”.3

Asimismo, se solicitó la derogación del artículo 330 del Código Penal que establece:

“Será sancionado con reclusión de 6 a 10 años quien habiendo ejercido a cualquier título la Presidencia de la República, promoviere o ejecutare actos violatorios del artículo constitucional que le prohíbe ejercer nuevamente la Presidencia de la República o desempeñar de nuevo dicho cargo bajo cualquier título. En la misma pena in-currirán quienes lo apoyaren o propusieren reformar dicho artículo. Cuando los autores de estos delitos fueren funcionarios, serán sancionados, además, con inhabilitación absoluta por 10 años contados desde la fecha de la violación o de su intento de reforma”.4

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia falló a favor del recurso presentado por los diputados antes mencionados y por el ex Presidente Rafael Leonardo Callejas. El fallo fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 24 de abril de 2015.

3 Numeral 5 del artículo 42 de la Constitución de la República. 4 Entre los diputados nacionalistas que suscriben el recurso de inconstitucionalidad están Antonio Rivera Ca-

llejas, Tomás Zambrano, Oswaldo Ramos Soto, Wesly Vásquez, Mario Pérez, Óscar Álvarez, Celín Discua, David Chávez, Francisco Rivera, Edgardo Martínez y Milton Puerto. Se sumó a la petición el diputado de UD, Edwin Pavón.

Page 5: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

5

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

Después de conocido el fallo de la Sala de lo Constitucional, el primero en expresar abiertamente sus aspiraciones reeleccionistas fue el expresidente Rafael Leonardo Callejas, quien reactivó el Movimiento Nacional Rafael Callejas (MONARCA), que en 1989 lo llevó a la presidencia de la república.

Pero en esta ocasión, las aspiraciones reeleccionistas de Callejas serían efímeras, ya que el 3 de diciembre de 2015, Los Estados Unidos pidieron su extradición,5 en su condición de expresidente de la FENAFUTH, por el caso de corrupción en la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). Callejas se presentó ante la justicia estadouni-dense6 y al momento de finalizar el año 2015, se defendía en libertad en ese país del norte, tras el pago de una fianza de cuatro millones de dólares ($4,0000000.00).

El tema de la reelección presidencial ocupó el posicionamiento de las diferentes fuerzas políticas durante el año 2015, y seguramente signará la lucha política y social durante el año 2016 y 2017.

III. Corrupción e impunidad el eje que mejor caracteriza la elite política hondureña

La corrupción y la impunidad han estado sistemáticamente presentes en el comportamiento de las elites políticas y económicas hondureñas. El caso del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) es la evidencia del extremo planteado en las líneas anteriores. Con lo que hasta el momento trasciende como información oficial, se constata que fue una acción planificada en la que se constituyeron empresas fantasmas o de “maletín”, en una acción ra-cional, pensada de manera alevosa. El escándalo de corrupción en el IHSS evidencia también, el vaciamiento ético completo de la clase política hondureña. Corrupción, impunidad y enriquecimiento ilícito han sido parte clave de la acumulación de capitales para una cantidad significativa de grupos económicos y políticos. El problema de fondo no es el diseño ni la arquitectura legal o institucional, sino que se trata de una praxis histórica de despojo de los bienes comunes de la sociedad hondureña.

El caso de corrupción en el IHSS empezó salir a la luz pública en el año 2013. El Gobierno de Porfirio Lobo Sosa, en los últimos días de su mandato (enero del 2014), se vio obligado a nombrar una Junta interventora para que investigara la corrupción en el Instituto de Seguridad Social. El caso se mantuvo evidente, de manera sistemática, en los medios de comunicación, pero sin mayores reacciones de la ciudadanía. Sin embargo, esta situación em-pezó a cambiar cuando los medios de comunicación revelaron que los recursos del desfalco del IHSS habían sido utilizados para financiar la campaña política electoral del Partido Nacional.

Pero además del IHSS, se presentaron otras denuncias de corrupción que tienen como común denominador a “los funcionarios del partido de gobierno”. Durante el mes de agosto trascendió la existencia de requerimientos fisca-les en contra de Roberto Cardona, ex -viceministro de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), por el pago, por parte de empresarios implicados en el escándalo de corrupción del IHSS, de 150 mil 000 dólares para que les ayudará a no ser acusados ante el Ministerio Público (MP). En este mismo mes, el MP inició investigaciones contra el Director del Instituto Nacional de Estadística (INE), por denuncias en dicha institución, relacionadas con el desvío de fondos para la campaña política del Partido Nacional en las elecciones generales de 2013.

5 El 03 de diciembre el Gobierno de Honduras informó a la comunidad nacional e internacional que el Gobier-no de los Estados Unidos había solicitado la extradición del Ciudadano Rafael Leonardo Callejas, por presun-tos vínculos con el caso de la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA). Comunicado del Gobierno de la República de Honduras. Tegucigalpa, MDC., 03 de diciembre de 2015.

6 Rafael Leonardo Callejas salió de Honduras el 14 de diciembre hacia los Estados Unidos para presentarse ante la justicia de ese país.

Page 6: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

6

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

En el mes de septiembre, un testigo protegido en el caso Astropharma denunció cómo se realizaban los negocios ilícitos, en los que implica al Presidente del Congreso Nacional Mauricio Oliva, al Presidente Juan Orlando Hernán-dez y a otros funcionarios del Partido Nacional. La denuncia fue realizada a través de Canal 36 y Radio y Globo TV, pero es de hacer notar que ninguno de los cuatro diarios de circulación nacional reprodujo la noticia.7

El 25 de septiembre, la Fiscalía realizó formal acusación contra el vicepresidente del Consejo de la Judicatura de la Corte Suprema de Justicia, Teodoro Bonilla, por la supuesta comisión del delito de tráfico de influencias,8 al ordenar la liberación de dos parientes suyos, acusados por delitos de crimen organizado. Pero además, Bonilla también había sido denunciado y acusado por el ex juez José Dimas Agüero Echenique, de ser el “operador político” del Presidente Juan Orlando Hernández dentro de la Corte Suprema Justicia.

Un hecho más en contra de Bonilla trascendió en el mes de noviembre. Se trata de llamadas telefónicas entre él, en su condición de Vicepresidente del Consejo de la Judicatura de la Corte Suprema de Justicia, y el magistrado de la Sala de lo Constitucional de esta Corte, Víctor Manuel Lozano, en las que ambos funcionarios se ponen de acuerdo para llevar a cabo la licitación, para construir el edificio del Poder Judicial en Olanchito, Yoro (La Tribuna 9/11/15).

IV. La caída de los Rosenthal

La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (OFAC),9 anunció la designación de tres empresarios hondureños y siete compañías, como Traficantes de Narcóticos Especialmente Designados conforme a la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico (Ley Kingpin) por des-empeñar un papel significativo en el tráfico internacional de narcóticos. Según la OFAC Jaime Rolando Rosenthal Oliva, así como su hijo Yani Benjamín Rosenthal Hidalgo y su sobrino Yankel Antonio Rosenthal Coello, proveyeron servicios de lavado de dinero y otros, para apoyar actividades de tráfico internacional de narcóticos de múltiples traficantes de drogas centroamericanos y de sus organizaciones criminales (La Tribuna 8/10/15).

Yankel Rosenthal fue apresado en Miami10 y Yani Rosenthal Hidalgo, quien se presentó voluntariamente ante la justicia estadounidense,11 se están defendiendo en libertad en la actualidad. Mientras que Jaime Rosenthal Oliva (patriarca de la familia) enfrenta un proceso judicial en el país. Durante el proceso, el Estado de Honduras, a través de las oficinas correspondientes, procedió a la incautación de los bienes de la familia Rosenthal. Como parte de este proceso se liquidó de manera forzosa el Banco Continental y cerró operaciones Diario Tiempo.

El caso Rosenthal evidencia que el narcotráfico y crimen organizado han alcanzado tal nivel de complejidad en Honduras, que se encuentran imbricados profundamente con las elites políticas y económicas. En ninguna socie-dad el crimen organizado logra crecer tanto sin aliados entre las elites políticas y económicas. El lavado de activos en el sistema bancario hondureño no es un caso aislado del Banco Continental. Una comunicación edictal de la Corte Suprema de Justicia demuestra que la familia Rivera Maradiaga, conocidos como los “Cachiros”, no sólo tenían cuentas en Banco Continental, sino que también en otros bancos como: Banco Atlántida, BAC-Honduras,

7 Las declaraciones del testigo protegido no fueron publicadas en La Tribuna, El Heraldo, La Prensa ni Diario Tiempo.

8 La Tribuna 01 de octubre de 2015. 9 Siglas en inglés 10 La noche del martes 06 de octubre el Gobierno hondureño informó a la opinión pública nacional que había

sido informado por la Misión Diplomática de los Estados Unidos en Tegucigalpa, de la captura del ciudadano hondureño Yankel Rosenthal. Comunicado de Prensa, Gobierno de la República, 06 de octubre de 2015.

11 La entrega voluntaria de Yani Rosenthal Hidalgo ante la justicia hondureña fue confirmada en los diarios na-cionales el 30 de octubre de 2015.

Page 7: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

7

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

Banco de Occidente, Davivienda, Banpaís, FICOHSA, Banco de los Trabajadores y BANADESA.12 La Comisión Nacio-nal de Banca y Seguros (CNBS) y el Ministerio Público tenían conocimiento de la situación de Banco Continental y no actuaron oportunamente. Con esos hechos quedó demostrada la debilidad de la institucionalidad estatal.

V. La elección de la nueva Corte Suprema de Justicia

En el mes de agosto inició el proceso de elección de la nueva Corte Suprema de Justicia. Los diferentes sectores sociales e institucionales comenzaron con la selección de los representantes que integrarían la Junta Nominadora para la elección de la Corte Suprema de Justicia del periodo 2016-2023. Estos sectores e instituciones también son los que hicieron las postulaciones a magistrados y magistradas, de los cuales la Junta Nominadora seleccionará 45 candidatos, para que el Congreso Nacional de la República elija a los 15 magistrados/as.

La Junta Nominadora está integrada por 14 representantes, siete propietarios y siete suplentes, provenientes de: La Corte Suprema de Justicia, el Colegio de Abogados de Honduras (CAH), el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Claustro de Profesores de las Facul-tades o Escuelas de Ciencias Jurídicas, organizaciones de la Sociedad Civil y las Confederaciones Obreras.

Durante el proceso de elección de la Junta Nominadora se realizaron denuncias de irregularidades y búsqueda de control de la Junta, por parte del Presidente Juan Orlando Hernández. Pero el caso más conflictivo en el proceso de selección de los representantes a la Junta Nominadora y los postulantes a Corte Suprema de Justicia fue el de la sociedad civil. Antes de la asamblea, la Plataforma de Derechos Humanos denunció que el Presidente Hernández buscaba manipular la elección de representantes de sociedad civil, a través de las iglesias evangélicas. Efectiva-mente, ya en la asamblea se presentaron enfrentamientos verbales entre representantes de organizaciones de los Derechos Humanos y representantes de las iglesias evangélicas. Finalmente, se impuso el sector de las iglesias evangélicas y se nombró como representantes a Jorge Machado, de la Confraternidad Evangélica, como delegado propietario y a Adolfo Pineda, de Casa Alianza, como suplente. La representación de Derechos Humanos de la so-ciedad civil denunció que la asamblea y la selección de los representantes había sido una farsa.13

Durante el mes de septiembre continúo el proceso de elección de la Corte Suprema de Justicia. Las diferentes instituciones proponentes completaron el proceso de elegir a sus postulantes, mientras continuaron las críticas y cuestionamientos, debido a que un alto porcentaje tiene una trayectoria de nexos con el Partido Nacional y el Gobierno JOH.

En ese sentido, el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) cuestionó la falta de transparencia del proceso, en tanto, las organizaciones de Derechos Humanos aglutinadas en la Plataforma Contra la Impunidad, denuncia-ron de manera sistemática, que el país está ante un proceso que culminará con una Corte Suprema de Justicia sin autonomía y subordinada al Poder Ejecutivo. En el mes de octubre culminó el proceso de postulaciones a candi-datos a magistrados y magistradas, llegando a 197 las y los aspirantes, entre auto-propuesto/as y propuestos por las instituciones competentes.

Siempre en el mes de octubre, la Junta Nominadora inició un proceso de documentación y evaluación d de las y los candidatos: se aplicaron las pruebas de confianza y evaluaciones como el polígrafo, la toxicológica, evaluación socio-económica y médica a las y los aspirantes a magistrados. La Junta Nominadora también solicitó información

12 El Heraldo 21 de octubre de 2015. 13 Proceso Digital. http://proceso.hn/component/k2/item/108954-toma-forma-junta-nominadora-que-prese-

leccionará-a-magistrados.html [Consultado el 30 de agosto de 2015].

Page 8: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

8

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

a la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), al Tribunal Superior de Cuentas (TSC), al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y juzgados, entre otros (El Heraldo 8/10/15). El cuestionamiento persistente es que entre las y los precandidatos a magistrados se encuentran funcionarios públicos que se consideran obedientes al Presidente Juan Orlando Her-nández.

Después de las pruebas de confianza, 97 de los 197 candidatos/as a magistrados/as pasaron a la etapa de las au-diencias públicas. Durante este proceso la Junta Nominadora recibió por parte de la Embajada de Estados Unidos, un informe el que se menciona los nombres de 24, luego ampliada a 32, aspirantes a magistrados a la Corte Supre-ma de Justicia, que considera no aptos para el cargo.14 Después de las audiencias públicas, la Junta Nominadora informó que ya tenía preseleccionados 30 de los 45 aspirantes.15

Así las cosas, la Junta Nominadora se acerca a enero 2016, mes en el que debe presentar los 45 candidato/as a ma-gistrados y magistradas, entre los cuales el Congreso Nacional de la República debe elegir la nueva Corte Suprema de Justicia. Es decir, en enero, la contienda se traslada al Congreso Nacional, entidad estatal que nuevamente pon-drá a prueba la oposición política y el oficialismo, ya que para elegir la nueva Corte se requiere mayoría calificada (86 votos), que ningún partido político tiene por sí solo.

VI. La ilusión de la oposición política

Después del rechazo de la ratificación del rango constitucional de la PMOP, algunas voces celebraron lo que llama-ron el inicio de una oposición política real, que se articularía como un verdadero contrapeso político a los abusos de JOH y el Partido Nacional. Pero la realidad de la oposición política se encargaría de que tal aspiración quedara en un simple anhelo.

La oposición adolece de dos tipos de problemas que le dificultan actuar con coherencia y consenso:

• El primero, los problemas intra-partidarios. Los tres partidos de la oposición más relevantes (Liberal, Libre y PAC) tienen diferencias internas que les impide actuar bajo consensos partidarios.

• El segundo, los problemas inter-partidarios. Los intereses particulares de cada partido constituyen grandes obstáculos para construir consensos mínimos entre los tres partidos políticos.

Los problemas intrapartidarios en el partido Liberal son claros al existir diferencias claras entre las autoridades del partido y la bancada de diputados/as en el Congreso Nacional. LIBRE, por su parte, tiene en la actualidad 31 dipu-taciones, de las 37 que obtuvo en los resultados electorales de 2013. Durante el 2015 perdió cinco diputaciones, más una que perdió inmediatamente después de las elecciones. En el caso del Partido Anticorrupción (PAC) hay diferencias sustantivas en lo interno de la bancada en el Congreso Nacional y entre algunos miembros de la ban-cada y el Presidente del Partido, Salvador Nasralla.

Por otro lado, los desacuerdos entre los partidos de oposición, al instalarse la segunda legislatura (del 25 de enero de 2015 al 25 de enero de 2016) son muy claros. Cada partido de oposición sigue actuando desde su interés muy particular. De manera separada, los partidos Liberal y Libre han presentado proyectos diferentes sobre un mismo tema, como las reformas electorales.

Los esfuerzos de pasar de una oposición formal a una oposición real iniciada a finales de 2014, no logró avances sustantivos ni consolidarse durante el año 2015. Como respuesta a la acción de los congresistas nacionalistas so-

14 La Tribuna 12 de diciembre de 2015. 15 La Prensa, edición del 21 de diciembre de 2015.

Page 9: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

9

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

bre el tema de la reelección ante la Sala de lo Constitucional, los partidos Liberal, PAC, LIBRE y PINU-SD, emitieron una declaración el 22 de diciembre de 2014, enfatizando los puntos siguientes: oposición a lo que consideran la dictadura y pretensión continuista del gobierno actual; se pronuncian a favor de la democracia participativa, reco-nociendo el plebiscito y el referéndum como instrumentos constitucionales para que se consulte al pueblo en los temas de interés nacional; exigen se audite la tasa de seguridad, Coalianza16 y la deuda pública, y se apruebe una nueva Ley electoral y de las organizaciones políticas.17

Los cuatro partidos de oposición política emitieron una nueva declaración pública el 24 de febrero de 2015. Esta declaración tiene serias deficiencias políticas, entre las que se identifican las que siguen:

• No hay continuidad y coherencia en relación con la declaración del 24 de diciembre de 2014. Ésta es mucho más limitada y de corto alcance político. El primer punto de esta declaración es vago, ambiguo y general, al expresar: “tenemos la voluntad […] de incidir en la vida política de nuestra patria adoptando posiciones en el Congreso Nacional que conviertan a ese Poder del Estado en un verdadero centro de toma de decisiones a favor del pueblo y con total soberanía que manda la Constitución”.

• En el tercer punto, esta declaración, aborda un tema específico al plantear: “en aras de la democracia y la equidad y tomando en cuenta la actitud excluyente de la forma de trabajo de la actual junta directiva del Congreso Nacional, hemos decidido iniciar los consensos para que la totalidad de los vicepresidentes, secretarios y prosecretarios de la nueva Junta Directiva del Congreso Nacional, que por Ley entrará en funciones en enero próximo, esté conformada totalmente por diputados y diputadas de los cuatro partidos políticos a los cuales representamos”.18

En diciembre de 2015, el Partido Nacional adelantó la elección de la Junta Directiva del Congreso Nacional que iniciaría funciones en la legislatura de 2016, y la oposición nuevamente exhibió su incapacidad política para actuar como tal.

VII. La ausencia de reformas electorales

Las reformas electorales quedaron como una tarea pendiente en el año 2015. El Partido Nacional no tiene voluntad de llevar adelante reformas sustantivas, porque el actual esquema de las reglas del juego electoral le garantiza, en buena medida, las posibilidades de continuidad en el Gobierno. Mientras que la oposición política ha sido incapaz de construir consenso y voluntad política en torno a un proyecto de reformas electorales que regule las elecciones del año 2017.

16 Coalianza: Es la Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada. Definida como: Institución del Estado encargada de gestionar y promover los proyectos y los procesos para llevar a cabo la Alianza Público-Privada (APP). Artículo 2 de la Ley de Promoción de la Alianza Público Privada. Decreto Legislativo No. 143-2010. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial de la República de Honduras, número 32,317, 16 de septiembre de 2010.

17 Pronunciamiento de cuatro partidos políticos en defensa del pueblo y la democracia. Tegucigalpa, MDC 22 de diciembre de 2014. El pronunciamiento fue firmado por: os Presidentes de los Partidos: Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD) Ingeniero Guillermo Valle, Partido Liberal de Honduras (PLH) Abogado Mauricio Villeda, Partido Anticorrupción (PAC) Ingeniero Salvador Nasralla y Partido Libertad y Refundación (LIBRE) Ex Presidente Constitucional 2006-2010 José Manuel Zelaya Rosales.

18 Diario La Tribuna, edición del 25 de febrero de 2015. Acuerdo pronunciamiento de cuatro partidos político en defensa del pueblo y la democracia. Tegucigalpa, 24 de febrero de 2015. Firman Mauricio Villeda por el Partido Liberal, Salvador Nasralla por el PAC, José Manuel Zelaya Rosales por Libre y Guillermo Valle por el PINU-SD.

Page 10: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

10

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

En este tema, como en muchos otros, la oposición política ha actuado de manera unilateral, con exceso de prota-gonismo y de intereses partidarios particulares. Para el caso, el diputado liberal Yuri Sabas, presentó una moción para que se reformara la Constitución de la República y se aprobara la segunda vuelta. Una comisión de diputados dictaminó en contra del proyecto.19 Por otro lado, el expresidente José Manuel Zelaya Rosales, en su condición de diputado de LIBRE, presentó una moción para que todos los partidos políticos estuvieran representados en el Re-gistro Nacional de las Personas (RNP) y en el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La comisión dictaminadora20 calificó la iniciativa como “una involución política”. El dictamen fue aprobado con 78 votos a favor y 43 en contra, y una abstención.21 De esta manera, ambas iniciativas presentadas por separado, la del Partido Liberal y la de LIBRE, fueron desconocidas por el Partido Nacional y sus aliados.

El diputado Alfredo Saavedra, presidente de la Comisión Electoral del Congreso Nacional, sostiene: “sentimos que la clase política necesita mayor discusión sobre estos temas y, sobre todo, los espacios necesarios para materializar dichas reformas. Hay reformas fundamentales donde no han existido coincidencias como la segunda vuelta que en definitiva no hay ambiente”.22

En este mismo contexto y momento, una Misión de la Unión Europea que llegó al país para darle seguimiento a sus propuestas reformas electorales en su calidad de Observador de las elecciones del 2013, recomendó la depuración del censo electoral, la emisión de una nueva tarjeta de identidad e implementar otras reformas en las que ha habido poco avance. La Misión también se pronunció por una mayor transparencia y reglamentación del financiamiento y gastos de los partidos políticos y sus campañas. Además, la Misión expresó su preocupación por el poco avance en las reformas desde las elecciones generales de noviembre de 2013 a la fecha.23

En conclusión, existen pocas probabilidades de que se realicen reformas profundas, como fueron recomendadas por los observadores nacionales e internacionales de las elecciones generales de noviembre de 2013. Esto podría llevar a un proceso electoral conflictivo en el año 2017 y, a mayores retrocesos democráticos.

VIII. La dinámica de la conflictividad social

El año 2015 fue de alta movilización y conflictividad social. A partir del mes de abril inició una curva ascendente de movilizaciones y alcanzó su punto máximo en el mes de julio. Luego empezó el declive paulatino pero sistemático hasta el mes de diciembre. El periodo de mayor conflictividad se concentró entre los meses de mayo y septiembre, momento en el que convergieron las movilizaciones de mayor intensidad de la ciudadanía indignada, conocidas como “marchas de las antorchas” contra la corrupción y la impunidad, marco en el que se desarrollaron tomas a ni-vel nacional por los estudiantes de las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y el paro nacional realizado por las organizaciones campesinas apoyadas por el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).

19 La comisión dictaminadora fue integrada por: dictaminadores Oswaldo Ramos Soto, Tomás Zambrano, Anto-nio Rivera Callejas, Lena Gutiérrez y César Handal, todos del Partido Nacional.

20 La comisión de dictamen fue integrada por los diputados nacionalistas Oswaldo Ramos Soto, Antonio Rivera Callejas, Tomás Zambrano y el liberal, José Alfredo Saavedra.

21 Diario La Tribuna, 19 de febrero de 2015. 22 El Heraldo 05 de diciembre de 2015. 23 El Heraldo 05 de diciembre de 2015.

Page 11: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

11

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

El tipo de demandas refleja que el año 2015 fue de intensa lucha política en torno a las movilizaciones contra la corrupción y la impunidad. Durante ese año las demandas que ocuparon un primer lugar fueron las de carácter político, por rechazo a la corrupción y la impunidad. En orden descendente se ubican las demandas por los dere-chos humanos, las demandas de carácter económico, las sociales y las relacionadas con los reclamos por la tierra y los recursos naturales. Especial relevancia tuvo la exigencia de los hondureños y hondureñas de la instalación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH). La demanda por el respeto y defensa de los derechos humanos ha ocupado un lugar significativo en el país en los últimos años, después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009. Las demandas económicas durante el año estuvieron relacionadas con los des-pidos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y con el cierre de empresas del Grupo Continental. Mientras que las demandas relacionadas con la tierra y los recursos naturales están asociadas a la lucha de los pueblos originarios y las comunidades rurales contra las concesiones de Recursos Naturales y la política extractivista del Estado.

Gráfica # 1 Cantidad de protestas por mes de enero a diciembre de 2015

Fuente Elaboración propia sobre la base los diarios nacionales.

7 9 12 20

51

78

111

84

52 44 40 35

0

20

40

60

80

100

120

Gráfica # 2 Tipo de demandas de enero a diciembre 2015

Fuente Elaboración propia sobre la base los diarios nacionales.

186

123 116

87

31

0 20 40 60 80

100 120 140 160 180 200

Política - corrupción Derechos Humanos Económica Social Tierra y Recursos Naturales

Page 12: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

12

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

Los principales protagonistas de las protestas durante el año 2015 fueron diversos sectores sociales y políticos, que podríamos agrupar bajo la categoría de una ciudadanía indignada, que reclamó el fin a la corrupción y la im-punidad en el país. El segundo grupo más movilizado fueron los trabajadores del sector público y privado, sobre todo alrededor de demandas relacionadas con salarios y despidos. En el 2015 también asistimos a la reemergencia de las acciones colectivas estudiantiles, sobre todo en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Los pobladores urbanos también se movilizaron por una serie de demandas, entre las que destacan el sector de la economía informal que se opuso a las medidas tomadas por la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI). Los transportistas se movilizaron por el tema de las extorsiones, la inseguridad y la nueva Ley de transporte. Los parti-dos políticos también realizaron movilizaciones y contra movilizaciones en temas relacionados con la reelección presidencial y la corrupción. Campesinos e indígenas reclamaron sus derechos a la tierra y los recursos naturales. Hay que insistir en que las luchas campesinas, indígenas y de territorios se libran a nivel local y regional de manera permanente y que en muy pocas ocasiones logran trascendencia en los grandes medios de comunicación. Las movilizaciones de la sociedad civil están relacionadas directamente con los temas de derechos humanos, dere-chos de las mujeres y de grupos de la diversidad sexual.

El tipo de protesta o repertorios de acción que prevaleció es la declaración pública, seguido de las movilizaciones o marchas, lo cual refleja el carácter pacífico de las movilizaciones. Sin embargo, un importante número de accio-nes fueron tomas de vías públicas y toma de edificios, lo cual da cuenta de un significativo número de protestas que tuvieron un carácter disruptivo. También fueron relevantes las concentraciones como los plantones o mítines.

Gráfica # 3 Sector social participante en las protestas de enero a diciembre de 2015

Fuente Elaboración propia sobre la base los diarios nacionales.

35

35

36

39

59

87

118

134

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Sociedad civil

Campesinos e indígenas

Partidos políticos

Transportistas

Pobladores urbanos

Estudiantes universitarios y secundaria

Trabajdores del sector público y privado

Ciudadanía indignada

Page 13: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

13

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

IX. La respuesta del Gobierno

Una de las primeras reacciones del Gobierno y del Partido Nacional ante las movilizaciones de la ciudadanía in-dignada, fue impulsar las contra movilizaciones conocidas como la “Bullaranga cachureca”, en la que participaron activistas nacionalistas, empleados públicos y beneficiarios del “Bono diez mil”. Luego, el Gobierno JOH lanzó su propuesta del Sistema Integral Hondureño de Combate a la Impunidad y la Corrupción (SIHCIC), que fue recha-zada por la ciudadanía indignada que se encontraba en plena movilización. Después, el Gobierno JOH recurrió a la continuidad de su propuesta de “diálogo” mediante facilitadores internacionales que logró generar algunas expectativas, incluso en algún sector de la oposición social y política. Sin embargo, finalmente la Organización de Estados Americanos (OEA), se desenmascaró como promotor de la propuesta del Gobierno JOH; ese hecho se evidenció con el apoyo de la OEA, a la propuesta de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), como una segunda versión de la SIHCIC.

Según la propuesta de la OEA y el Gobierno, la MACCIH está orientada a:

1. Contribuir en el cumplimiento por parte del Estado Hondureño en sus compromisos internacionales adquiridos como son la Convención Interamericana contra la Corrupción, la Convención Interamericana de los Derechos del Hombre y la Convención de la Naciones Unidas contra la Corrupción.

2. Apoyar, fortalecer y coadyuvar a las instituciones del Estado hondureño encargadas de prevenir, investigar y sancionar actos de corrupción.

3. Mejorar la coordinación entre las distintas instituciones del Estado que trabajan en esta materia.4. Proponer reformas al sistema de justicia del país.5. La Misión será dirigida por un jurista de reconocimiento internacional con probada experiencia profesional en

la investigación de corrupción y el combate a la impunidad, y reportará directamente a la Secretaría General de la OEA.24

Gráfica # 4 Tipo de protesta de enero a diciembre de 2015

Fuente Elaboración propia sobre la base los diarios nacionales.

150

130

88 76

49

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Declaración pública

Movilización o marcha

Toma de vías públicas

Concentración Toma de edificios

24 La Tribuna, 29 de septiembre de 2015.

Page 14: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

14

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

Durante el mes de octubre, diferentes funcionarios nacionales e internacionales se dedicaron a informar acerca de las bondades de la MACCIH. Según Rolando Argueta, Director de Fiscales del Ministerio Público, la MACCIH revisa-rá los casos “gruesos” que tiene la Fiscalía Especial para la Transparencia y Combate a la Corrupción del Ministerio Público (La Tribuna 01/10/2015). Mientras que el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, sostuvo: “aspiramos a que el sistema de justicia sea una herramienta efectiva en la lucha con-tra la impunidad, que logre ganarse el respeto del pueblo de Honduras y se convierta en pieza esencial del sistema democrático”. También afirmó que el objetivo de la MACCIH es mejorar la calidad de los servicios que presta el aparato de justicia en Honduras. La MACCIH será guiada por la Convención Interamericana contra la Corrupción (La Tribuna 02/10/2015). La Unión Europea también expresó su respaldo a la MACCIH (La Tribuna 07/10/2015).

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), tal como lo venía haciendo, respaldó la propuesta de la MACCIH. Aline Flores, Presidenta del COHEP, consideró esa propuesta como una buena alternativa, que respeta nuestra institucionalidad y acompañada con la elección de la nueva Corte Suprema de Justicia debe de fortalecer el sistema judicial que es una prioridad en el tema para combatir la impunidad y corrupción” (Tiempo 05/10/2015) Desde las organizaciones denominadas de la sociedad civil hondureña, la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ) se apoya la MACCIH y se demanda que sea independiente (La Tribuna 16/10/2015).

En noviembre, una avanzada de la Organización de Estados Americanos (OEA) llegó al país para preparar la lo-gística antes de iniciar el proceso formal de instalación de la MACCIH (La Tribuna, 9/11/15). Se esperaba que la MACCIH estaría integrada, al menos en su dirección, para el mes de diciembre, pero ha sido postergada para el mes de enero de 2016 (La Tribuna, 10/11/15). La delegación de la OEA informó a los diferentes sectores tres puntos importantes: la independencia de la misión, la presentación al Congreso Nacional para que se le dé mandato y la incorporación de componentes, como la lucha de la corrupción empresarial y el financiamiento en las campañas políticas (La Tribuna12/11/15). Para diciembre también se esperaba que se presentara una propuesta más acabada de la MACCIH, pero tampoco se cumplió. Se espera que en enero del 2016, se firme el convenio de instalación de la MACCIH entre el Presidente Juan Orlando Hernández y el Presidente de la OEA, Luis Almagro.

La gran pregunta es ¿si la MACCIH tendrá la real autonomía para investigar los grandes casos de corrupción y lograr su enjuiciamiento?

X. Balance de la correlación de fuerzas

A partir del año 2009, con el golpe de Estado del 28 de junio, se abrió en la sociedad hondureña la lucha política por la transformación democrática o bien el mantenimiento de los privilegios del grupo oligárquico que controla el poder estatal. Sin embargo, los ejes de la contradicción han cambiado. Del 2009 al 2013, la lucha política se ex-presó bajo la contradicción de resistentes y golpistas; a partir del 2014, en el marco del Gobierno de Juan Orlando Hernández, la lucha política se expresa bajo la contradicción del proyecto político reeleccionista de JOH y sus aliados, y las fuerzas que se oponen al proyecto reeleccionista de JOH y sus aliados.

Page 15: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

15

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

A continuación, se presentan las fortalezas y debilidades, tanto del proyecto reeleccionista de JOH como de la oposición.

Fortalezas del proyecto político JOH Debilidades del proyecto político JOH

El Partido Nacional (PN) y el Presidente JOH, además de la subordinación de la institucionalidad estatal (Poder Legisla-tivo, Judicial, Ministerio Público, Tribunal Supremo Electoral, etc.) que tienen, representan el instrumento y la garantía de la continuidad del control que los principales grupos de poder oligárquicos y sus aliados tienen del Estado y del país. En torno al Partido Nacional y al Gobierno de JOH, se han articulado, casi de manera monolítica, los empresarios, los medios de comunicación corporativos, y las cúpulas religiosas.

El Gobierno JOH cuenta con un amplio apoyo internacio-nal. De manera directa e indirecta lo apoyan: La Embajada de los Estados Unidos en Honduras, la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones. Unidas (ONU), y organismos internaciona-les en general.

Para legitimar sus propuestas, el gobierno de JOH cuenta con actores sociales, con el apoyo de plataformas corpo-rativas de ONGs, como la Federación de Organizaciones Privadas de Desarrollo de Honduras (FOPRIDEH) y la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ).

El Partido Nacional es en la actualidad, el partido con mayor base social, mejor organizado y con mayor fidelidad parti-daria. Esto le permite al Gobierno actuar con todo el apoyo de su partido.

El Gobierno logra legitimidad, aunque precaria, con políti-cas sociales como el “Bono diez mil”, la campaña de reduc-ción de la tasa de homicidios y las extradiciones.

El Gobierno en el Poder Legislativo, cuenta con el apoyo de un sector importante de la bancada del Partido Liberal, con la bancada “independiente” integrada por diputados que pertenecían a LIBRE, y con el diputado del PDCH y de la UD.

El Gobierno cuenta con recursos financieros, como los del “Bono diez mil” y la Tasa de seguridad, que usa o puede usar de manera “clientelar” para sus fines políticos.

El Gobierno de Juan Orlando Hernández (JOH), inició su mandato el 27 de enero de 2014, con una legitimidad de origen precaria. En las elecciones de noviembre de 2013, apenas obtuvo el 36.89% de los votos válidos.

Los partidos Libertad y Refundación y el Partido Anticor-rupción no reconocieron los resultados y todavía los siguen cuestionando y desconociendo. Estos dos partidos políticos obtuvieron juntos el 42.21% de los votos válidos.

Amplios sectores de la ciudadanía tienen un profundo malestar con la forma en que desde el Gobierno se enfren-tan o no, los grandes problemas nacionales. El problema de la corrupción y la impunidad, fueron los más visibles durante el año 2015.

Existen medios de comunicación que mantienen una denuncia permanente del involucramiento de altos fun-cionarios del Gobierno en actos de corrupción, abusos de poder y otros actos ilícitos.

La legitimidad del Presidente Juan Orlando Hernández se continúa erosionando, ante nuevos casos de corrupción que salen a la opinión pública y las denuncias de injeren-cia y manipulación del Ejecutivo en el proceso de elección de la nueva Corte Suprema de Justicia.

El proyecto reeleccionista del Presidente Hernández está impugnado por casi el 70% de la ciudadanía hondureña.

Page 16: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

16

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

Fortalezas de la oposición anti JOH Debilidades de la oposición anti JOH

Un amplio sector de la ciudadanía hondureña rechaza el proyecto de reelección del Presidente Juan Orlando Hernández.

La lucha contra la corrupción y la impunidad es amplia-mente apoyada por los diferentes sectores sociales de Honduras.

El destape sistemático de nuevos casos de corrupción, en los que están implicados altos funcionarios del Gobierno y del Partido Nacional, legitiman la continuidad de la lucha contra la corrupción y la impunidad.

El alto contenido pacífico, cívico y simbólico de las mo-vilizaciones de las antorchas les permitió mantener, en términos generales, una opinión pública favorable.

La existencia de estructuras organizativas de la oposición social y política en todo el territorio nacional.

La existencia, aunque desarticulada, de cuatro partidos políticos (Partido Libertad y Refundación, Partido Liberal, Partido Anticorrupción y Partido de Innovación y Unidad Social Demócrata) de oposición política, con sus bancadas en el Congreso Nacional.

La desarticulación de las fuerzas sociales y políticas de oposición. A estas fuerzas les caracteriza un excesivo protagonismo y la anteposición de intereses particulares organizacionales o partidarios. Todos los actores coin-ciden en los objetivos y demandas principales, pero no coinciden en las estrategias y acciones.

Ausencia de consensos básicos entre la oposición social y política, en torno a ejes programáticos prioritarios y de acción conjunta o al menos coordinada.

Ausencia de mecanismos de consulta y participación de la ciudadanía, acerca de la ruta de la movilización y de la lucha.

Ante la imposición de la Misión de Apoyo para el Combate a la Corrupción y la Impunidad (MACCIH), la demanda de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH) ha perdido posibilidades reales de que se instale en el país.

Page 17: ANÁLISIS DE COYUNTURA, Diciembre 2015 Reelección ...cespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/06/Coyuntura-diciembre-201… · 3. Fortalecer el aparato de seguridad a través de una

17

CESPAD

Reelección presidencial, corrupción e impunidad: temas centrales de la confrontación social y política en el 2015

XI. Desafíos para las fuerzas políticas y sociales progresistas

Las fuerzas políticas y sociales progresistas para el año 2016, un año pre-electoral, enfrentan los desafíos siguientes.

1. Construir un bloque de fuerzas sociales y políticas para luchar contra el proyecto continuista y reeleccionista del Presidente Juan Orlando Hernández (JOH). Este bloque tendría el desafío de construir un programa de consensos mínimos en el que se incluyan ejes como los siguientes: reformas electorales, medidas contra la corrupción y la impunidad, transparencia y rendición de cuentas en torno al manejo presupuestario del Estado, desmilitarización de la sociedad, entre otros.

2. Desarrollar un proceso permanente de diálogo en lo interno de la oposición social, en lo interno de la oposición política y entre la oposición social y la oposición política, para construir los consensos mínimos de carácter programático y estratégico.

3. Poner en práctica mecanismos de participación directa de la ciudadanía en temas de carácter programático y estratégico, considerando los diferentes niveles territoriales: comunitario, municipal, regional y nacional.

4. Cada una de las organizaciones sociales y políticas que se ubican en el bloque de oposición al proyecto reelec-cionista y continuista del Presidente Juan Orlando Hernández (JOH), tiene el desafío de organizar y movilizar al casi 70% de la ciudadanía que impugna el proyecto de reelección del Presidente Hernández. Este desafío debe asumirse en todo el territorio nacional, no sólo entre ciertos sectores sociales y territorios.

5. Desarrollar espacios de debate permanente acerca de la coyuntura política y las oportunidades y amenazas que se presentan para el impulso de la transformación democrática de Honduras.

Proyecto: Proyecto: Fortaleciendo la influencia del Movimiento de Indignados/as en Honduras. POT OXFAM