ante el colapso un nuevo ADN social COMPARTIR...

10
ante el colapso un nuevo ADN social COMPARTIR para CONJUNTAR 4ta entrega Luis Lopezllera “Los sismos que sacudieron las bolsas y los bancos durante los „septiembre y octubre negro‟ del año 2008 precipitaron el fin de una era del capitalismo. El sistema financiero internacional fue sacudido como nunca. Peor que en 1929. Hubo quienes afirmaron que el mundo había pasado „a un milímetro del abismo, a un milímetro de la explosión atómica‟. Era falso. No había pasado a un milímetro: directamente se había hundido en la más terrible de las crisis sistémicas… Y el apocalipsis está lejos de haber terminado: la crisis se transformó en recesión global, la deflación es una amenaza y muy probablemente el mundo se encamine hacia una nueva Gran Depresión. Con sus doloroso cortejo de destrucciones sociales”. “Es difícil esperar que la depresión económica mejore la suerte de la mitad de la humanidad que se reparte menos del uno por ciento de la riqueza mundial. Se prevén explosiones de cólera y violencia en el Sur del planeta, de cuyas repercusiones no escaparán los países ricos del Norte… La crisis también otorga un pretexto ideal a los industriales productivistas para retrasar la puesta en práctica de medidas destinadas a reducir los gastos de efecto invernadero. Lo cual acelera el cambio climático, con sus consecuencias negativas”. Ignacio Ramonet, en “La catástrofe perfecta: crisis de siglo y refundación del porvenir”, Diario Público, 2010. Compartir a escala humana y recrear mercado y estado. Hoy tenemos un deber moral sin excusa... quien más tiene debe generosamente aportar más con un espíritu de compartir aquellos valores imprescindibles para una 'vida digna y sostenible'... valores del ser y del disponer, bajo el apotegma mexicano: '¡nadie tiene derecho a lo superfluo mientras alguien carezca de lo necesario!'... La filantropía organizada internacionalmente ha sido por lo general liderada por corporaciones transnacionales de un gran poder mediático con objeto de legitimar en la opinión pública su labor pro monopólica y depredadora… casos como Coca Cola y como Walmart han sido exhibidos en documentales televisivos („Filantropía‟, TvUnam), donde se resaltan sus contradicciones… la campaña mundial de Coca Cola por ayudar al WWF (con el logo „osito

Transcript of ante el colapso un nuevo ADN social COMPARTIR...

ante el colapso un nuevo ADN social

COMPARTIR para CONJUNTAR

4ta entrega Luis Lopezllera

“Los sismos que sacudieron las bolsas y los bancos durante los „septiembre y octubre negro‟ del año 2008 precipitaron el fin de una era del capitalismo. El sistema financiero internacional fue sacudido como nunca. Peor que en 1929. Hubo quienes afirmaron que el mundo había pasado „a un milímetro del abismo, a un milímetro de la explosión atómica‟. Era falso. No había pasado a un milímetro: directamente se había hundido en la más terrible de las crisis sistémicas… Y el apocalipsis está lejos de haber terminado: la crisis se transformó en recesión global, la deflación es una amenaza y muy probablemente el mundo se encamine hacia una nueva Gran Depresión. Con sus doloroso cortejo de destrucciones sociales”.

“Es difícil esperar que la depresión económica mejore la suerte de la mitad de la humanidad que se reparte menos del uno por ciento de la riqueza mundial. Se prevén explosiones de cólera y violencia en el Sur del planeta, de cuyas repercusiones no escaparán los países ricos del Norte… La crisis también otorga un pretexto ideal a los industriales productivistas para retrasar la puesta en práctica de medidas destinadas a reducir los gastos de efecto invernadero. Lo cual acelera el cambio climático, con sus consecuencias negativas”. Ignacio Ramonet, en “La catástrofe perfecta: crisis de siglo y refundación del porvenir”, Diario Público, 2010.

Compartir a escala humana y recrear mercado y estado.

Hoy tenemos un deber moral sin excusa... quien más tiene debe generosamente aportar más con un espíritu de compartir aquellos valores imprescindibles para una 'vida digna y sostenible'... valores del ser y del disponer, bajo el apotegma mexicano: '¡nadie tiene derecho a lo superfluo mientras alguien carezca de lo necesario!'...

La filantropía organizada internacionalmente ha sido por lo general liderada por corporaciones transnacionales de un gran poder mediático con objeto de legitimar en la opinión pública su labor pro monopólica y depredadora… casos como Coca Cola y como Walmart han sido exhibidos en documentales televisivos („Filantropía‟, TvUnam), donde se resaltan sus contradicciones… la campaña mundial de Coca Cola por ayudar al WWF (con el logo „osito

panda‟) a cuidar el agua se contradice con su producción de refrescos que en cada localidad donde sucede, la región queda sin agua para sus habitantes en especial los más pobres… caso Rajashtan, India… La campaña de Walmart por ayudar distribuyendo mercancías gratis en desastres ambientales como cuando el Huracán Katrina en los Estados

Unidos, oculta su gran poderío logístico resultado de la aniquilación de los pequeños negocios en todo el mundo…

Afortunadamente tenemos casos en México, donde el medio ambiente no es una mercancía meramente publicitaria sino está al cuidado de los propios habitantes que luchan ante corporaciones que invaden su hábitat… es el caso de Dolores Hidalgo, Gto. Desde donde se ha generado desde hace décadas una campaña por defender el agua de su „Cuenca Independencia‟, conformada por siete municipios, ante quienes corrompen autoridades y la utilizan para fines industriales y de exportación, contaminando mantos freáticos y escaseando tal recurso hidrológico para los efectos potables y miniproductivos de la población local…

Hay que rescatar el noble tópico de la filantropía y el asistencialismo del mero concepto de „limosna‟, se da lo que sobra no lo que es preciso, o de legitimación de poderes políticos y económicos… todos debemos ser filántropos en una dimensión horizontal, en el sentido original de nuestros „tequios‟ y „guelaguetzas‟, donde la ayuda mutua y el don implican autoridad moral y circulación de bienes y servicios (dar, recibir y devolver‟ en el sentido de Marcel Mauss) en la creación del bien común… Jeremy Rifkin lo subraya cuando habla del „procomún colaborativo‟ y del „micromecenazgo‟ en su perspectiva de primer mundo, nosotros necesitamos crear la perspectiva del sur y del mundo alternativo.

Es desde el seno de la sociedad civil como germinarán los procesos emergentes que

logren crear nuevas visiones y nuevas prácticas... las cuales no serán una evolución lineal y consecuente de la formas de vida actuales sino un cambio esencial y existencial de la vida cotidiana de cada quien, asumida de manera consciente, voluntaria y cordial... no se trata de reformas epidérmicas ni de revoluciones drásticas, ni de arriba-abajo ni de afuera-adentro... sino se está tratando ya de una Mutación en proceso, donde un nuevo Sujeto colectivo y

personalizante va tomando forma autopoiética en tiempos y espacios inéditos...

“Ya hay centenares de millones de personas que traspasan aspectos de su vida económica de los mercados capitalistas al procomún colaborativo mundial. Los prosumidores no solo crean y comparten en el procomún colaborativo información, entretenimiento, energía verde, productos impresos en 3D o cursos por internet -todo ello con un costo marginal cercano a cero-, sino que también comparten con un costo marginal muy bajo o casi nulo vehículos, viviendas, prendas de vestir. Muchas cosas más mediante redes sociales, clubes de redistribución, cooperativas y sistemas de alquiler. Cada vez son más las personas que colaboran en redes de asistencia sanitaria "centradas en el paciente" para mejorar los diagnósticos y hallar nuevos tratamientos, también con un costo marginal casi nulo. Y en esta nueva economía, jóvenes empresarios sociales crean empresas con "conciencia ecológica", usan el micromecenazgo para crear empresas nuevas y hasta crean monedas sociales alternativas. El resultado es que el "valor de intercambio" en el mercado está siendo reemplazado por el "valor de compartición" en el procomún colaborativo. Cuando los prosumidores comparten sus bienes y servicios en el procomún, las reglas que rigen la economía de mercado basada en el intercambio pierden importancia para la vida de la sociedad.”

Jeremy Rifkin en “La Sociedad de costo marginal cero”

Economía de la gratuidad y economía de la equidad

Un recurso usual ha sido dinero, el cual, como ya se sabe, ha sido pervertido al desconectarlo de valores reales (Nixon, desconexión del dólar del oro, agosto de 1971) y quedar su emisión en manos más bien privadas (sistema bancario) que privilegian de manera irresponsable un desarrollo privatizador y excluyente… tal dinero ha crecido en volumen de una manera sumamente ambiciosa, al grado de decuplicar de manera tan fantasiosa como ambiciosa y rapaz (diez veces más) el dinero con respaldo real y concentrar una inmensa masa monetaria en manos de plutócratas, especuladores y usureros…

La iniciativa Ingreso Básico Ciudadano, IBS, impulsado por el catalán Daniel Raventós… e impulsada en México por el economista Pablo Yanes propone que el derecho a la vida de todo habitante sin excepción ni discriminación debe estar no solo pronunciado en manifiestos sino garantizado con efectivos… en la Cd. de México existe ya una renta mensual mínima para los componentes de la Tercera Edad, iniciativa copiada de manera más insuficiente por la burocracia federal… sin embargo, no hay marco estructural que oriente el consumo de los donatarios, de manera que no sigan contribuyendo a la perpetuación del sistema capitalista… se precisa que el donatario se transforme progresivamente en „prosumidor‟ y utilice su poder de compra para consumir en mercados ecosistémicos y no en mercados tipo Oxxo‟s o Walmart… y aprender a ofertar valores de uso propios de su condición… mientras el IBS no encuentre condiciones políticas para hacerse realidad, corresponde a la sociedad civil impulsar iniciativas en sus propias dimensiones espacio-tiempo-energía , las cuales diferirán del sistema centralizador y extractor del actual Estado/Mercado…

A pesar de su falsedad esencial, todos necesitamos algo o mucho de ese dinero para vivir, indiscutiblemente impuesto por la historia, y que muchos se matan y hasta matan por adquirirlo, desde la ridiculez del „salario mínimo‟ y los „alivios a la pobreza‟ hasta los megaproyectos oficiales y privados de crecimiento y desarrollo basados en un consumismo en el cual inciden también los planes del crimen organizado…

Afortunadamente, de manera incipiente, existen ya en todo el mundo miles de experiencias de base para regenerar el sentido del dinero mediante las monedas comunitarias… no obstante, el dinero oficial, que algunos llamamos „chatarra‟ dada su falsedad, sigue siendo necesario sea para pagar un viaje en el Metro o para producir u obtener cualquier bien o servicio en el llamado Mercado… de ahí que las monedas comunitarias en muchos casos aceptan combinar sin confundir su uso con el uso de la moneda oficial convencional…

El que esto escribe presentó en el Foro Social Mundial, Mumbai, India (2004), la tesis de un dinero alternativo local-global inspirado en el Valor de la Hospitalidad. Se trata de un valor que fuera impulsado en México por Don Vasco de Quiroga en el siglo XVI1 y a favor de “repúblicas indígenas autónomas” (en aquel entonces el término „hospital‟ no era la antesala del cementerio a que ha sido reducido hoy)… la unidad de cuenta se llamaría PASE y estaría respaldada por una Jornada de 24 horas en la cual el anfitrión tendría gran cuidado en todos sentidos (alimento, techo, cobijo, salud, instrucción, cultura, esparcimiento, etc.) de su(s) huésped(es)…

El vale-memoria de esta jornada, suscrito tanto por donatario como por donante y en manos de este último, se torna en un potencial y efectivo circulante con otros participantes „ecosistémicos‟ en el FSM que pueden recompensar el servicio aportado con otro valor hospitalario o incluso con otros valores más específicos no sujetos al hospedaje… la

1 Recordemos los poblados de “Santa Fe” en la Cd. de México y en Pátzcuaro, Michoacán.

El holandés Koert van Mensvoort (editor de “Next Nature: nature changes along with us”, 2011 www.nextnature.net), en una conferencia en Sao Paulo, Brasil (2009), propuso una moneda alternativa basada en valores medio ambientales, la llamó „Eco currency‟. Y señaló que ante la destrucción de la naturaleza que muchos habitantes de selvas efectúan en aras de transformarlas en mercancía para las corporaciones depredadoras, ellos tendrían la opción de recibir un pago con esa moneda por cuidar de los árboles y evitar que cayeran en manos de taladores.

organización „Matriz‟ en cada región, componente del FSM, fijaría la equivalencia del PASE con la moneda oficial, inaugurando así una suerte de bilingüismo monetario, similar al que experimentamos en México, especialmente en la frontera, donde se combina el uso del peso y del dólar… salvo que en nuestro caso no se trata de dos versiones del capitalismo sino el juego entre una moneda decadente y nociva resultado de un pasado desastroso y una moneda alternativa apuntando a un futuro esperanzador… un futuro que responde al llamado de Samir Amin: “no salir de la crisis del capitalismo sino del capitalismo en crisis”… En América del Sur, el presidente Chávez desde Venezuela impulsó la creación de „Facilitadores‟ que han operado con „prosumidores‟ a la escala local y para la escala regional propuso la creación del SUCRE, iniciativa que con su muerte ha perdido ímpetu pero no lucidez…

El „eco dinero‟, apunta Van Mensvoort, sería otra divisa a la par del dólar, el euro, el yen, el yuan, la libra, el peso, el real, sería conocida como el ECO, el cual al nacer estaría respaldado por un fondo creado con un impuesto a las operaciones especulativas, las cuales han causado el gran desastre económico financiero hoy en el mundo y cuya repercusión en el cambio climático ha sido igualmente geométrico. Este impuesto que podría significar miles de millones de dólares al año, nos recuerda el originalmente propuesto por el premio Nobel, economista Tobin, si bien en su momento él no pensara en dar prioridad a la causa del medio ambiente.

Si, con una perspectiva más de Sur que de Norte, no deseamos o no es posible hacer intervenir a los Estados en esta innovación –dada su usual parcialismo, burocratismo y corrupción, esto es, una suerte casi imposible de conversión del Fondo Monetario Internacional al bien común-… los fondos para esta dimensión de cuidado del medio ambiente se lograrían con una Campaña a modo de „crowdfunding‟, donde muchísima gente consciente y generosa pudiera hacer aportes como „micro mecenazgos‟ respaldando al ECO con sus donativos y cuotas para apoyar causas creadas desde un simple grupo de habitantes que cuidan un parque hasta procesos locales y regionales de clara dimensión ecosistémica. Esta propuesta quedaría en manos de organizaciones de reconocida credibilidad local-global, como las que han participado durante lapsos de diez años en instancias de alto valor alternativo como LA OTRA Bolsa de Valores (1990-2000), el Foro Social Mundial y con notables foros en México (2008-2010), podrían ser los impulsores de la campaña Compartir y Conjuntar.

“Proceso de comunicación permanente, abierto

y dinámico en paralelo, en formas de retícula

con relaciones redundantes”. Ignacio Peón.

Compartir y conjuntar entre experiencias autopoieticas y gestos multiplicables

Evitemos que predomine el 'sálvese quien pueda' sobre cualquier grado de solidaridad.... superemos los vacíos y las contradicciones hasta hoy irresueltas, como son el contraste entre riqueza y pobreza, la destrucción del medio ambiente, el divorcio entre campo y ciudad, los patentes abusos de poder, la expansión alienante de medios tecnológicos y la ausencia de fines esperanzadores... atrevámonos a fijar metas y cumplir tareas que van más allá de las conductas que reflejan resignación ante problemas gigantescos...

Tenemos ejemplos de personas valientes que han provocado conmociones notables que desafían los abusos y corrupciones que caracterizan el sistema en que vivimos... vale citar a Stephan Hessel y el movimiento Indignados que movilizó Europa, a Juilan Assange, quien con riesgo de su vida difundiera la hipocresía y el espionaje de los poderes político-militares mundiales, a Eric Duran, quien ha actuado como Robin Hood para hacer ver los abusos bancarios y hoy desde la clandestinidad apoya iniciativas seminales en materia de banca alternativa... Estos gestos deben alentarnos, a todos y cada quien, a emprender con valentía y sin protagonismo alguno lo que cada situación crítica le está reclamando...

Del etólogo Richard Dawkins hemos aprendido que la vida se multiplica no por mecanismos externos artificiosos sino por virtud seminal de formas más elementales que sí resuelven necesidades vitales y que resultan convincentes... en condiciones favorables donde se combina intención con esfuerzo, más una buena dosis de azar, se crea un 'meme' que luego se reproducirá por contagio y producirá una nueva especie en ciernes, lo que se suele anhelar como 'un salto cualitativo'... el paraguas o la bicicleta son un ejemplo milenario como también lo han sido en los siglos XIX y XX, los sindicatos, las cooperativas y las uniones vecinales... en el siglo XXI necesitamos de inéditas fórmulas orgánicas a la altura de los desafíos económicos, tecnológicos y culturales de hoy... en México tenemos a la vista algunas innovaciones que cundieron en la segunda mitad del siglo XX: las radios comunitarias, los grupos alfabetización según Paulo Freire, más recientemente las autodefensas comunitarias en Guerrero y Michoacán, las madres adoptando migrantes indocumentados, etc.

Actualmente, para superar los desastrosos 'proyectos proyectiles' que el sistema de poder envía hacia la gente marginada del campo y la ciudad, optamos por una suerte de 'polisemia', esto es cultivar iniciativas emergentes de 'vida digna y sostenible', desde el principio holístico que atiende dimensiones esenciales de toda vida, 'identidad', 'seguridad' y 'sostenibilidad', y en vistas a redes que crean sus propios tiempos transgeneracionales y espacios ecosistémicos...

Las comunicaciones de masa ahogan las ideas nuevas.

Decir que la comunicación generalizada es un obstáculo para las nuevas ideas parece a primera vista una estupidez. Pero por desgracia esta constatación es un hecho.

Imaginemos un periódico (o una biblioteca) que quisiera recoger todas las ideas nuevas aparecidas en un momento de referencia dado…Para hacer accesible al lector el material de las ideas contenidas en un periódico o en una biblioteca no existe más que un medio: la masa del material ha de ser reducida. Se ha de hacer una selección, pero esta selección no puede hacerse sino mal, a cargo de editores o de censores, porque ellos tampoco serán capaces de leer tal acumulación de información para seleccionar una parte. Además, esta selección será tanto más difícil en lo que se refiere a las ideas nuevas o inhabituales, cuya terminología no está todavía establecida y que exigen cierta reflexión. Los editores o censores encargados de la selección conservarán automáticamente el material más mediocre y ya conocido, y rechazarán toda idea nueva. Podemos constatar este hecho cada día en nuestros periódicos, en nuestras pantallas de televisión, etc.

Imaginemos ahora otro ejemplo –inverso-: el de periódicos que no interesan más que a 2000 o 5000 personas, periódicos de provincias, profesionales, etc. Nunca podrán dar a conocer todas las ideas nuevas, pero seguramente podrán publicar cualquier novedad que proponga uno de sus lectores, entre estos millares, y, en este caso, estas ideas serán accesibles a los demás lectores. Si suponemos ahora que cada comunidad de 5000 a 10,000 miembros puede tener su periódico. Podemos estar seguros de que cualquier idea nueva será publicada, aunque no sea necesariamente leída por todos los habitantes del globo. Aunque simple, con este procedimiento se impide que se rechacen las ideas nuevas, y de él puede originarse una multitud de subcivilizaciones.

Por medio de este ejemplo imaginario he querido mostrar que la comunicación generalizada, al contrario de las ideas generalmente admitidas, no sirve para el desarrollo cultural o para los conocimientos del hombre, sino que al contrario es un medio de empobrecimiento.

La comunicación más eficaz es la que se efectúa cara a cara.

Yona Friedman, de “Utopías realizables” (Ed. Gilly, 1977, pags. 57-58).

“LA OTRA Bolsa de Valores” fue un intento en los años 1990-2000 de crear una plataforma de reconocimiento a las iniciativas que desde la base social emergen y atienden causas plausibles de educación, organización, articulación, coinversión, etc., ante los problemas estructurales más urgentes… en esos años los paradigmas que allí más sonaron fueron Subsidiaridad, Solidaridad, Sostenibilidad… hoy, a un cuarto de siglo de haber nacido esa iniciativa, y ante el agravamiento provocado con la crisis financiera del 2008, necesitamos agregar y destacar valores de Identidad, Seguridad y Ecosistematicidad… lo cual implica un conversión, mejor dicho, una mutación de la especie humana en vistas a una reconciliación entre sí y con la vida del Planeta…

Se precisan iniciativas horizontales donde lo fundamental sea compartir, a modo de microdosis, recursos de toda índole en la generación de condiciones donde personas, grupos y redes en el seno de la sociedad que llamamos „vital‟ crean nuevas identidades y su consiguiente dimensión de seguridad y ecosistematicidad… quien tiene más recursos deberán aportar más sin imponer intereses ajenos, quien tiene menos deberá esforzarse por recrearlos con un sentido de justicia, fraternidad y comunión con el medio ambiente… Apelar a la sociedad civil en su heterogeneidad con sus múltiples expresiones, causas, experiencias, y diseñar estrategias como la que proponemos: COMPARTIR y CONJUNTAR.

El arte estriba en actuar a manera de red y no con esquemas de polo concentrador, ni siquiera de árbol descentralizador, sino de tejido multimodal conforme es la naturaleza de nuestra sociedad pluralista y diversa con múltiples ecosistemas diferenciados

¿Cómo ser partícipe de este proceso de emergencia y mutación?

Participar en este proceso requiere contar con una Conciencia Solidaria que implica, a la vista de las contradicciones del sistema en que vivimos, asumir una actitud esperanzadora y comprometida con la causa de la 'Autopoiesis'...

Hay demasiada gente afectada por la carencia del mínimo de recursos para transformarse en un Activo de la Autopoiesis, por ello necesitamos resolver la creciente brecha campo-ciudad... procuremos que jóvenes que están aprendiendo y practicando servicios voluntarios en las ciudades, practiquen sinergias con campesinos e indígenas apegados a su territorio en vistas a defenderlo y tornarlo productivo en la forma más respetuosa del medio ambiente...

Para estas sinergias y ante los excesos de concentración excluyente, se precisa una suerte de redistribución de recursos, a modo de

Centralizado Descentralizado Distribuido

Ofrecer valores humanos tales como la hospitalidad, el acompañamiento, el conocimiento, la instrucción, el cuidado y la salud, el esparcimiento... enfatizando la organización cooperativa, la producción respetuosa del medio ambiente y el intercambio equitativo... más gestiones, cabildeo y lobby ante instituciones mayores...

Más efectivamente, el uso de bienes disponibles y también el aporte de activos como materia prima, equipos técnicos, transportes, material educativo en documentos y libros, dinero convencional y alternativo en cuotas de recuperación, en donativos únicos o periódicos, etc., etc. Se trata de atender a lo que se precisa y no solo desprenderse de lo que sobra...

Juguemos un GO ecosistémico versus los sistemas depredadores

Este juego de mesa de origen chino y que en Japón se conoce como GO es más antiguo que el ajedrez y contrasta con él en que no es jerárquico sino igualitario. No se sacrifican piezas menores como los „peones‟ y es un ejercicio muy valioso para entender la relación entre espacio (territorio), tiempo (sucesión de pasos) y energía (población en fichas negras y blancas). Se trata de ocupar un territorio y capturar unidades opuestas cercándolas. Gana quien rodea mayor cantidad de espacio vacante y captura mayor número de fichas contrarias. Las fichas se colocan en los cruces de 19 líneas verticales y 19 horizontales. Una manera lúdica y épica de entender la organización social en el espacio y el tiempo.

'microdosis', existen muchas esforzadas iniciativas, ya sean personales y grupales, alternativas a los poderes dominantes, que están requiriendo un mínimo de apoyo secundante a fin de no agotarse y disiparse...

Sabemos que se precisa fortalecer la moral y la entereza de cada quien para superar contradicciones, conflictos, eventuales inconsistencias y fracasos... habrá que propiciar los valores de la Amistad, incluso fomentar el espíritu fraterno en una suerte de familias morales por adopción, donde una vida cotidiana acomodaticia ceda el paso a una vida de coraje y creatividad solidaria... esto incluye a hombres y mujeres, niños, adultos y tercera edad, gente urbana y rural, sin importar razas, culturas y creencias...

Necesitamos atrevernos a crear un nuevo ADN de nuestra especie, una nueva Matriz,

donde el Amor tenga hoy más posibilidades de prevalecer sobre el abuso y la

violencia...

Ejemplos vivos ya en proceso de la Campaña Compartir y Conjuntar.

ONG conocida facilita una cabaña en terreno campestre de 2,000 m2, donde activistas de una red de intercambio con dinero comunitario se animan a recrear un huerto para cultivar y producir alimentos... mismos que sirven para una subsistencia mínima en casos extremos...

Un veterano agroecólogo se instala en la cabaña y atiende de manera voluntaria contingencias inherentes al desarrollo del huerto de una manera altruista...

Un veterano impulsor de organizaciones sociales autónomas pone a la disposición de conocida red y sus iniciativas de formación varios cientos de libros especializados los cuales se facilitaran para consultas, escaneos, fotocopiados y reseñas...

Un profesor e investigador de la UNAM en economía aporta voluntaria y periódicamente una cuota de dinero a activista de la permacultura para costear gastos de transporte y herramientas en la creación de una granja autogestiva...

Un profesor del IPN aporta a una ONG reconocida una colección mensual del diario 'La Jornada' ya leído. Este material se utiliza para seleccionar y aprovechar artículos y noticias de interés socioeconómico en las tareas orgánicas que se realizan...

Una ONG con cómodas instalaciones presta su sala de juntas para que una red abocada a la salud natural célebre sin costo sus sesiones periódicas...

Una comunicóloga y un profesional en cómputo obsequian respectivamente un horno y un refrigerador en desuso a una incipiente cooperativa que produce pan y acepta dinero comunitario en sus ventas...

Un carpintero efectúa sin cobro labores de reparación y mejoras en las oficinas de reconocida ONG...

Una ONG abocada a los derechos humanos ofrece hospedaje, a muy bajo costo y en ocasiones que le es posible gratuitamente, a migrantes y viajeros en situación extrema...

Un empresario en venta de automóviles presta una camioneta y su chofer para que una delegación den estudiosos proveniente de Asia visite Chiapas...

Varios profesionales ofrecen sus respectivos automóviles para transportar activistas que viajan a eventos significativos de interés común...

Varias instituciones y organizaciones con suficiente infraestructura, ofrecen sus instalaciones para celebrar conferencias, ferias, manifestaciones, de pequeñas pero significativas redes o asociaciones civiles...

Una veterana trabajadora social dona parte de su colección de ropa tradicional a jóvenes activistas sin suficientes recursos para adquirir ropa nueva...

Un persona con suficientes recursos opta por el micro mecenazgo con modestas becas periódicas y se identifica con personas que efectúan labores de estudio y organización estratégica de base, fuera de los viciados cauces oficiales de ayuda y de los asistencialismos de toda índole que no atienden las causas de los problemas sociales…

Expertos en salud natural y comunitaria atienden personas enfermas de manera altruista sin esperar remuneración...

Profesores universitarios que acuden a desayunos de 'interés social' en restoranes, a la hora del pago cubren la cuota de sus comensales invitados que carecen de ingresos fijos...

Un cuenta habiente de banca comercial presta su número para recibir una ayuda emergente que es enviada por un donante espontaneo para apoyar una causa grupal sin suficiente personalidad legal o pública... ayuda que es transferida al interesado sin cargo alguno...

Personalidades experimentadas en tópicos básicos de formación, organización, redes, aportan su tiempo para ofrecer 'conversatorios' donde se dan consejos gratuitamente...

ONG reconocida con escasos recursos recibe, de amigos y conocidos altruistas, donativos en especie, como han sido computadora, impresora, papel, libros...

Un sindicato reconocido financio la publicación de un libro educativo para niños escrito y graficado por un activista internacional de la no violencia y pro ayuda mutua...

Un joven abogado acuerda un 10% de su tiempo para litigar a favor de la prohibición de la producción de semillas transgénicas (caso Monsanto)… el litigio exige mucha mayor atención y el abogado tiene que aportar el 90% de su tiempo sin esperar remuneración, afortunadamente con logros significativos a favor de la causa ecosistémica…

Un profesor de primaria que renunció a proseguir una trayectoria burocrática y domesticadora de mentes infantiles, y con ello renunció también a su seguridad económica…Ahora imparte educación, casi gratuita, más holística, con un enfoque transformador a niños de seis años en adelante

Una cooperativa indígena, que elabora muñecas con vestidos mazahuas, ofreció espacio en sus instalaciones por una cuota modesta para la experiencia de educación citada.