antologia

99
1 DINÁMICA SOCIAL INGENIERÍA EN GESTÓN EMPRESARIAL Y CONTADURIA PÚBLICA. LIC. JENNY JESÚS MÁRQUEZ DÍAZ UNIDAD 1 FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGIA. Lectura comentada. Desarrollo Histórico y Concepto de Sociología. La sociología es la más joven de las ciencias sociales. La palabra ac!ada en "#$# por el franc%s &gst Comte' en s obra “(ilosofía Comte' *ien sele ser considerado como el )adre de la Sociología' la ciencia sociológica debía apoyarse en la observación y clasifica de los +ec+os. La palabra sociología aparece por primera ve, en el a!o "#-$ en el obra de Herbert Spencer. Drante el siglo pasado' cando menos' +asta la primera gerra mnd disctió mc+o acerca de las necesidades de la sociología' ss posi estrctra lógica' objeto y ámbito' ss partes y m%todo' etc. Desp%s de la segnda gerra mndial la sociología se consideró como las principales disciplinas de las ciencias +manas. n la mayoría son reconocidos los colegios de los sociólogos' las corporaciones y de especialistas y en algnas la profesión o carrera de sociólogo e aceptada. n el aspecto internacional e/isten asociaciones y congresos0 en n podemos afirmar *e +oy se identifica a la sociología como na de l sociales' de tal manera *e pede ser considerada disciplin 1ratándose de na ciencia tan joven' es natral *e en ocasiones ap n vasto oc%ano sin límites' lo *e constitye n peligro para los misma. Como toda ciencia en desarrollo' de a*ella e/cesiva sistema padeció en ss comien,os' se +a proyectado incesantemente +acia la b de constataciones empíricas lo sficientemente válidas como para fi las generali,aciones *e dan sentido a las +ipótesis y teorías *e +aciana sociología analítica' aplicable científicamente a los fenómenos concretos.

description

antologia

Transcript of antologia

FUNDAMENTOS

DINMICA SOCIALINGENIERA EN GESTN EMPRESARIAL Y CONTADURIA PBLICA.LIC. JENNY JESS MRQUEZ DAZ UNIDAD 1FUNDAMENTOSDELASOCIOLOGIA.

Lectura comentada.Desarrollo Histrico y ConceptodeSociologa.

La sociologa es la ms joven de las ciencias sociales. La palabra sociologa fue acuada en 1838 por el francs August Comte, en su obra Filosofa Positiva. Comte, quien suele ser considerado como el Padre de la Sociologa, sostena que la ciencia sociolgica deba apoyarse en la observacin y clasificacin sistemtica deloshechos.La palabra sociologa aparece por primera vez en el ao 1873 en el ttulo de una obradeHerbertSpencer.

Durante el siglo pasado, cuando menos, hasta la primera guerra mundial, se discuti mucho acerca de las necesidades de la sociologa, sus posibilidades, estructura lgica, objeto y mbito, sus partes y mtodo, etc.Despus de la segunda guerra mundial la sociologa se consider como una de las principales disciplinas de las ciencias humanas. En la mayora de las naciones son reconocidos los colegios de los socilogos, las corporaciones y asociaciones de especialistas y en algunas la profesin o carrera de socilogo es plenamente aceptada.

En el aspecto internacional existen asociaciones y congresos; en una palabra, podemos afirmar que hoy se identifica a la sociologa como una de las ciencias sociales, de tal manera que puede ser considerada disciplina independiente.

Tratndose de una ciencia tan joven, es natural que en ocasiones aparezca como un vasto ocano sin lmites, lo que constituye un peligro para los tratadistas de la misma. Como toda ciencia en desarrollo, de aquella excesiva sistematizacin que padeci en sus comienzos, se ha proyectado incesantemente hacia la bsqueda de constataciones empricas lo suficientemente vlidas como para fincar en ellas las generalizaciones que dan sentido a las hiptesis y teoras que nos conduce hacia una sociologa analtica, aplicable cientficamente a los fenmenos concretos.Antecedentes de la sociologa

Windelband dice que las ciencias naturales tiene un proceder nomottico y la historia es el tipo claro del proceder ideogrfico, quiere decir que son los mtodos los que diferencian a una y otra disciplina aun cuando estudian el mismo objeto, la misma realidad se hace desde dos puntos de vista. La realidad se hace naturaleza cuando la consideramos con referencia a lo particular e individual.Por eso dice el maestro caso, nuestra opinin es que nada contrasta tanto con la sociologa como la historia.La sociologa es la ms joven de las ciencias sociales. La palabra Sociologa fue acuada en 1838 por el francs augusto Comte en su obra filosofa positiva, Comte quien suele ser considerado como el padre de la sociologa, sostena que la ciencia sociolgica deba apegarse en la observacin y clasificacin sistemtica de los hechos.El norteamericano Lester Ward public la sociologa dinmica en 1883, en ella abogaba por el progreso social a travs de una accin social guiado toda la sociologa puede ser dividida en 5 periodos:Sociologa RuralEsta muestra lo relativo del campo, la vida que llevan miembros de la guardia militar para satisfacer los pedidos de los clientes.La sociologa rural, esta se caracteriza por los campesinos, esta es la de los hombres o mujeres que vivimos de esta estabilidad rural se siembra en esta comunidad pero se consume en la misma.En esta somos muy tradicionalistas, ya que es como algo que llena a la gente la cual hace se celebre cada tradicin que se est dando.La cual ha llevado que en esta los mismos campesinos se curan a si mismo estos no esperan a estar muy grande para curarse apenas se sienten un dolor y hacen remedios.Sociologa UrbanaQue son de la ciudad encuentran posicin de lo rural propiedad urbana aplicarse al guardar encargado de dirigir el trfico o circulacin de vehculo en una ciudad, cortes bien adecuados de buenos modos.Es una persona extremadamente urbana, aglomeracin urbana, poblacin o cascos urbana de estas y los ncleos cercanos de rea metropolitana.Estas personas son muy educadas pero ya estos perdieron las tradiciones que en las comunidades rurales las tenemos.En la ciudad cuando estn enfermos, no los toman en cuenta esperan a que se estn muriendo para ir al medio para llevar a una clnica privada o al seguro social.Sociologa PolticaEs la ciencia que tiene por objeto de las actividades humanas en cuanto que se encaminen a satisfacer las necesidades del hombre.Dos acepciones principales podemos encontrar de la poltica, algunos la consideran como El arte de regir con eficacia los destinos de un pueblo.En este caso se entiende por poltica el conjunto de reglas prcticas tiles para poder dirigir acertadamente el desenvolvimiento de una colectiva.La otra aceptacin es la que la enfoca como la ciencia que investiga los principios que debemos seguir de base para la direccin de un conglomerado humano.De todas maneras cualquiera que sea su aceptacin exacta nos indica ambas que la poltica se refiere a la direccin o conduccin de los pueblos esta disciplina se dirige a aquel especial aspecto humano en que los hombres se relacionan entre s. La poltica se dirige a las relaciones que se produce entre gobernantes y gobernados.

Sociologa Del TrabajoAccin de trabajar intelectual trabajo normal obra hecha o por hacer repartir trabajo, entre los obreros, labor, negocio, obra, tarea, ocupacin retribuida vivir de su trabajo misin y ocupacin y no de los factores de la produccin de fenmenos que se producen en una sustancia.Que cambia de construccin el trabajo de la fermentacin, estudio de un trabajo sobre el pauperismo producto de la intensidad de una fuerza por la proyeccin sobre la direccin de la fuerza del camino recorrido por su punto de aplicacin, penas, miserias, pasar muchos trabajos en esta vida trabajos forzados o forzosos pena a que se somete presidiarios accidentes de trabajo, accidente durante el trayecto desde el dominio al lugar de trabajo.La intelectual es la inteligencia del hombre APRA realizar un trabajo manual que hacen con sus manos para poder vivir.ComunicacinAccin de comunicar de un movimiento en masa proceso de producir y transmisin social de la infancia.La comunicacin es proceso de comunicacin en comunidad en la sociedad y estar mayor informado con estos.Se da para relacionarnos con las dems personas e interactuar con ellas esta comunicacin.Actividad 1.-: Realizar un mapa mental y conceptual sobre los tipos de sociologas, y exponerlo ante grupo.Actividad 2.-: Formar 5 equipos y estructurar una maqueta que interprete un tipo de sociologa.

Fundadores de la sociologa (lectura comentada).Los tericos del siglo XIX pusieron las bases para el desarrollo de la nueva ciencia: Saint-Simon fue el precursor, Augusto Comte fue el padre de la Sociologa al que debemos la acuacin de este trmino; Emilio Durkheim desarroll enfoques de estudio e investigacin que dieron un verdadero estatuto cientfico a la nueva disciplina; y finalmente Carlos Marx y Max Weber contribuyeron al desarrollo de las bases tericas de la nueva ciencia de lo social.La vigencia de los enfoques de los fundadores se debe: La gran estatura intelectual de algunos de estos pensadores Insuficiente grado de desarrollo de la S durante el ltimo siglo La actualidad de los problemas sociales que preocuparon a estos autores. Su actualidad se explica debida a la permanencia de este tipo de Sociedad.SAINT-SIMON 17601825Objetivo: reorganizar la sociedad sobre las bases de la ciencia y la industria para alcanzar una sociedad sin clases por el camino de una renovacin tico-religiosa. Mediante la planificacin econmica, el desarrollo industrial, la organizacin de una sociedad equitativa y productiva, la desaparicin de los Estados nacionales europeos y una Europa fraternalmente unida. Se le considera un precursor del positivismo, la Sociologa, el industrialismo moderno, precursor del europesmo y el socialismo. Obras: Reorganizacin de la sociedad europea, El Organizador, Del sistema industrial, Catecismo de los industriales, Nuevo cristianismo y Fisiologa social.

Teoras: Necesidad de constituir una ciencia de la sociedad basada en una filosofa positiva, en hechos observados y discutidos, esta ciencia social, llamada fisiologa social es entendida como un elemento ms de la ciencia general, opera con sus mismos principios y en cuya cima, se encuentra la ciencia que se ocupa de la organizacin de las sociedades humanas. Intent establecer una sntesis de los conocimientos humanos, creando una propuesta de un nuevo cristianismo basado en una doctrina de la filantropa basada en una concepcin pantesta del universo. Fue el jefe de Agustin Thierry el de Augusto Comte.AUGUSTO COMTE 17981857 Acu el trmino Sociologa y realiz la primera propuesta sistemtica de esta nueva ciencia.PENSAMIENTO Idea bsica: Todas las ciencias formaban una pirmide de acuerdo con la complejidad de los fenmenos estudiados, primero se desarrollaron las de fenmenos ms simples as las relativas al ser humano son ms tardas. La Sociologa era la ltima en surgir porqu coronaba el conocimiento era la ciencia de las ciencias: Matemticas: aspectos abstractos de los fenmenos Mecnica, Fsica, Qumica y Biologa Ciencia de la Sociedad (fsica social). La Sociologa era una ciencia que vena a remediar los problemas del hombre y la sociedad, reordenando cientficamente la sociedad. La consider la nueva religin laica de la humanidad. La nueva religin era el positivismo, la nueva divinidad la humanidad y los sacerdotes una elite ilustrada que deba emprender una reorganizacin social universal. Ley de los tres estadios es una interpretacin ascendente de la evolucin de la humanidad en funcin del progreso interconectado del conocimiento, de la realidad social y del desarrollo del individuo:Etapa teolgica: la explicacin de los acontecimientos se realiza en referencia a seres o fuerzas sobrenaturales e invisibles. Sociedades agrcolas, unidad bsica la familia. La organizacin era autoritaria y con fuerte control social, desarrollndose doctrinas que permiten al vnculo social basarse en la nica autoridad espiritual. Doctrina de los reyes: representa el estado teolgico de la poltica.Etapa metafsica: los fenmenos se explican por entidades e ideas abstractas que operan como abstracciones personalizadas. Se establece la doctrina de los pueblos fundada en la suposicin abstracta y metafsica de un contrato social primitivo. Los mtodos empleados son los derechos considerados naturales y comunes a todos los hombres. En esta etapa se afianza el poder temporal dndose inicio a un periodo de crisis que preludian una nueva etapa.Etapa positiva: mediante la observacin y la medicin se establecen racionalmente las leyes. Es la poca de la sociedad industrial, la inteligencia humana se libera de mitos y entra en el estadio de la positividad racional. Se renuncia a investigaciones absolutas centrndose en la observacin y en el logro de conocimientos tiles para las necesidades reales. Pretende llegar a un conocimiento de las leyes naturales que le permita anticipar el curso de los hechos. Quera contribuir al progreso de los conocimientos y a la entrada en la etapa positiva, pretenda mitigar las crisis de un desarrollo espontneo de la ciencia pues la previsin permite regularizar la accin.

OBJETO Pretende mediante la previsin mantener el orden social. Familia y las combinaciones socialesTEORIAS Hay dos movimientos que impulsan a la sociedad: Desorganizacin: Luego denominada dinmica social, plasmacin de las ideas de cambio Reorganizacin: Denominada esttica social, ideas de orden social. Se sita en la perspectiva del orden social, reivindicando la necesidad de un consenso universal. Las aportaciones sobre estructura social y procesos de cambio son limitadas y esquemticas. Distingue tres planos en la sociedad: Individuo (no es objeto de anlisis sociolgico) Familia (unidad social bsica ligadas por una unidad moral que la diferencia de las otras unidades sociales) Combinaciones sociales (la ms alta era la humanidad).METODOLOGIA Reivindicacin global del mtodo positivo: acudiendo a la observacin, comparacin y mtodo histrico (bsqueda de series sociales evolutivas y tipos ideales de evolucin como la ley de los tres estadios). No emple las matemticas ni la estadstica. Los conceptos deben someterse a los hechos y todos los fenmenos sociales deban ser estudiados como fenmenos sujetos a leyes generales.LEGADO Aunque influy a otros socilogos, la intencin totalizadora de sus planteamientos y la falta de nexos metodolgicos precisos frustraron su esfuerzo intelectual y le dotaron de fuertes intenciones finalistas. La Sociologa se deslig pronto de Comte apagado por Durkheim. Aportaciones fundamentales: Concepcin positiva sobre el edificio de las ciencias. Ley de las tres etapas Pretensin de que la Sociologa fuese una gua para la accin y una especie de nueva religin.EMILIO DURKHEIM Y EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACION SOCIAL 18581917 Hizo Sociologa mediante investigaciones sociales concretas y esforzndose por desarrollar reglas y procedimientos de investigacin especficos. Nacido en Francia en una familia juda, estudio en Pars, Alemania (influencia de la psicologa cientfica). Fue catedrtico en la Sorbona de Pedagoga 1906 cuyo nombre fue cambiado en 1913 por Sociologa. Tomo parte activa en poltica, critic el marxismo y se defini como partidario de un socialismo encadenado a lograr la regeneracin de la sociedad a partir de los principios morales descubiertos por una Sociologa cientfica. Sus principales obras: Desde 1896 publica Lanneesociologique, Annalessociologiques (aglutinando un grupo de estudiosos sociales). La divisin del trabajo social 1893, Las reglas del mtodo sociolgico 1895, El suicidio 1897 y Las formas elementales de la vida religiosa 1912. Aron considera que Durkheim, Max Weber y Wilfredo Pareto, representan un intento de reaccin intelectual contra las explicaciones naturalistas o materialistas exteriores y las explicaciones racionalizantes y econmicas de la conducta humana.OBJETO: La situacin poltica, las crisis de las instituciones docentes y el brote de antisemitismo alent en Durkheim una preocupacin recurrente por los temas de la solidaridad grupal, el orden social, la crisis de creencias, la anomia. Estudio de la ecuacin individuo-sociedad a travs de la indagacin de la verdadera entidad de lo social. La verdadera entidad de lo social es la razn de ser de la Sociologa, si el factor social no era considerado una realidad propia no habra razn de una disciplina dedicada a su estudio. La Sociologa es la ciencia que se ocupa especficamente de los hechos sociales. La Sociologa es la ciencia que se ocupa de las instituciones, de su gnesis y funcionamiento.TEORA La Sociedad constituye una realidad por s misma, tiene sus propias leyes y es previa a los individuos que la componen. Las conciencias individuales tienen que estar asociadas y combinadas de cierta manera, de esta combinacin proviene la vida social y es esta combinacin lo que la explica. Se fusionan las almas individuales que constituyen una individualidad psquica de un nuevo gnero. Esta realidad colectiva, esta fuerza colectiva es la que ha permitido al hombre elevarse de lo animal a la humanidad. Destaca en la adhesin al grupo la mayor fuente de moral para el individuo y de salud para la sociedad. El carcter prevalente y superior de la sociedad es una realidad de orden moral: implica un proyecto moral, unos derechos, unos deberes y normas que permiten establecer nuevas formas de solidaridad y cohesin que dan lugar a una realidad superior: Los sentimientos sociales son la resultante de la organizacin colectiva no su base. Insiste en la especificidad del mbito de lo social. Reclama su carcter prevalente, subraya la existencia de leyes propias de la mentalidad colectiva y fija su atencin en la realidad especfica de lo social: los hechos sociales. HECHO SOCIAL: Maneras de obrar, de pensar y de sentir exteriores al individuo y dotadas de un poder superior por el cual se le imponen. Son parte de la supremaca material y moral que la sociedad tiene sobre sus miembros. Tienen por efecto fijar, instituir fuera de nosotros, determinadas maneras de obrar y determinados juicios, que no dependen de cada voluntad particular tomada separadamente. INSTITUCIN: Todas las creencias y formas de conducta instituidas por la colectividad.METODOLOGA Necesidad de considerar los hechos sociales como realidades dadas, como fenmenos sociales susceptibles de ser considerados cosas. Reglas bsicas para el tratamiento de los hechos sociales: Evitar las prenociones y prejuicios previos Tomar solo como objeto de investigacin los fenmenos definidos por sus caracteres exteriores comunes Evitar todo subjetivismo, tomando los hechos por el lado en que se presenten aislados de sus manifestaciones individuales. El estudio de lo social debe abordarse por las partes ms accesibles a la investigacin cientfica.INVESTIGACIN SOCIAL La divisin del trabajo social (1893) estudia las formas de solidaridad en la sociedad moderna, preguntndose por los nuevos mecanismos de cohesin social al derrumbarse el viejo orden social. Analiza la forma de cohesin a que da lugar la moderna divisin del trabajo, estableciendo su tipologa sobre las formas bsicas de solidaridad: Solidaridad mecnica: propia de las sociedades arcaicas, basada en la similitud de los miembros individuales, en su homogeneidad y coincidencia de ideas y de conciencia colectiva, y en el temor a unas leyes muy duras que castigan cualquier desviacin. Solidaridad orgnica: propia de sociedades industriales, heterogneas cuyos miembros se relacionan con la divisin del trabajo. Disminuye la importancia de la conciencia colectiva y se desarrollan nuevas formas de interdependencia entre los individuos, aparece el derecho restitutivo y el contrato. Ms riesgos de desagregacin y anomia que en otras sociedades. El suicidio (1897): estudio sobre la cohesin social, se analiza el comportamiento suicida como un fenmeno social explicable segn las variaciones de la estructura social especialmente en lo referente a la solidaridad social. Une la teora y la investigacin emprica con la utilizacin de tipologas, estudios comparativos de series de datos y explicaciones tericas. Entre ellas destaca: el suicidio anmico: se produce cuando tienen lugar cambios sociales sbitos que dan lugar a quiebras o desajustes en las normas sociales, stos producen un estado de anomia que supone confusin, inseguridad, falta de criterios, que a veces conduce al suicidio. Este concepto de anomia ha sido aplicado por otros socilogos en el estudio de patologas sociales y conductas desviadas.

Las formas elementales de vida religiosa (1912): estudi la funcin social de la religin en la creacin, refuerzo y conservacin de la solidaridad social a partir del anlisis del totemismo.Actividad 1.-:Realiza un mapa conceptual del tema tratado.Actividad 2.- : Realiza un ensayo de dos cuartillas del tema tratado y presentalo en forma de comentario.

CARLOS MARX Y LA SOCIOLOGA DIALCTICA 18181883 Fue un gran agitador, promotor de nuevas ideas y abanderado de los nuevos ideales socialistas. Dirigi varias publicaciones, lider la Liga Comunista y particip en la fundacin de la AIT. Nacido en Prusia, tras un viaje a Pars donde conoce a Engels, revisa sus trabajos de enfoque hegeliano dando atencin prioritaria a los procesos econmicos. Abord cuestiones relacionadas prcticamente con todas las ciencias sociales.OBJETO: Desarroll una teora concreta del devenir social a partir del anlisis de los procesos de produccin econmica. Concepcin especfica de los social, entremezclando una interpretacin dialctica de la historia con una visin del hombre basada en los conceptos de praxis y alienacin. Explica la dinmica social mediante las ideas de conflicto y antagonismo.INVESTIGACIN SOCIAL Descubrimiento de la ley econmica de la evolucin moderna (ley de evolucin del capitalismo). Este tema lo aborda en El capital (1875), Trabajo, salario y capital (1849), Crtica de la economa poltica (1859). Los procesos especficos de conflictos de clase. Las luchas de clases en Francia (1850), el 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852), La guerra civil en Francia (1871). Se plante el estudio sociolgico global ms ambicioso, en cuanto modelo o tipo ideal de produccin y en cuanto a procesos concretos de conflictos de clases y cambios sociales en diversas sociedades. Pretenda descubrir la estructura y funcionamiento de los sistemas de produccin a travs de la dinmica histrica generada por los antagonismos y conflictos de clases que engendraba. Buscaba una explicacin global para la que necesitaba una teora de las clases sociales, una Sociologa de los procesos de cambio y antagonismo social y poltico, una compresin de las leyes de la evolucin histrica, una explicacin del papel de las ideologas, un anlisis de la estructura econmica y de la forma en que lo econmico inter-opera con otros componentes de la estructura social, una interpretacin sobre el papel del hombre en la dinmica social y, por lo tanto, una concepcin especfica sobre su naturaleza social y las formas de alienacin que truncaban la plasmacin concreta de esta dimensin social bsica de lo humano, en suma, una definicin de las leyes del capitalismo, de la lgica del Capital. Situ sus estudios en dos planos interdependientes: el de los hombres concretos y el de los procesos histricos. Los hombres son seres sociales que desarrollan su verdadera naturaleza en la sociedad. Consideraba que la sociedad no era un sujeto abstracto al margen del individuo, era el marco en el que se producen las interacciones sociales y las ms importantes eran las referidas a la organizacin de la produccin material. Considera decisivo el proceso social del trabajo humano y el papel disfrutar de las situaciones que dan lugar a una alienacin del verdadero papel social del hombre como ser de praxis, con una capacidad libre y creativa de produccin. Analiz la dinmica de los procesos histricos a partir de la dialctica de antagonismos y alienaciones a que daban lugar las contradicciones y carencias de los distintos sistemas de produccin, tratando de desvelar las tendencias de evolucin de futuro. El motor del proceso son los procesos sociales especficos susceptibles de ser conocidos y previstos, conjugando la esfera terico racional y la emprica-concreta. Considerando este enfoque como materialismo didctico o materialismo histrico en contraste con el idealismo dialctico de Hegel. Pretenda conocer cientficamente las leyes de desarrollo de la sociedad, determinando los principales factores que daban lugar a la gnesis del cambio y la dinmica social. Este factor era el conflicto de clases como motor de la historia pues reflejaba las contradicciones y alienaciones implcitas en los sistemas de produccin. Postulados bsicos del pensamiento de Marx: Carcter central de las relaciones de produccin La dialctica de interaccin entre la infraestructura socioeconmica y la superestructura jurdico-poltica. La dialctica realidad social-conciencia. La dialctica de las contradicciones/conflictos/cambios, en la que las revoluciones son vistas como expresin de las necesidades de ajuste de los sistemas sociales, una vez que se llega a un punto crtico de ruptura La perspectiva de evolucin social en la historia humana, a partir de una tipologa bsica de los cuatro grandes modos de produccin: asitico, antiguo, feudal y burgus. Marx es el socilogo y economista del rgimen capitalistas, es un sociolgo-economista, convencido de que no es posible comprender a la sociedad moderna sin referirse al funcionamiento del sistema econmico, una la comprensin del presente a la previsin del futuro y la voluntad de accin.Actividad 1.-: Realiza un mapa conceptual sobre el tema tratado.MAX WEBER (18641920) Su obra ha tenido una enorme influencia en la Sociologa actual especialmente en los campos de sociologa poltica, sociologa del conocimiento y en los anlisis sobre estratificacin social. Se ocup de muchos temas y variadas cuestiones, se resisti a construir una teora general, critic las filosofas emanatistas (consideraba que los conceptos eran incapaces de reproducir con fidelidad todo el complejo contenido de lo real), consideraba que cualquier obra acabada originaba nuevas cuestiones y que sera superada en el futuro.BIOGRAFA: Se educ en un ambiente familiar culto, estudi derecho, historia, economa, filosofa y teologa. Fue profesor en varias universidades alemanas, se implic en movimientos polticos y organiz la Asociacin Alemana de Sociologa.OBRAS: Estudios de metodologa, crtica y filosofa: Ensayos acerca de la teora de la ciencia Carcter histrico: estudios sobre derecho romano, civilizaciones de la antigedad, historia econmica, estudios econmicos, polticos y sociales en Alemania y otros pases europeos. Obras de sociologa de la religin: La tica protestante y el espritu del capitalismo, estudios sobre el confucianismo, el taosmo, el hinduismo, budismo y judasmo antiguo. Obras sociolgicas: Economa y sociedad Relacin con Marx: No comparta las lneas generales de la metodologa marxista (errores de interpretacin o de informacin). Considero como las figuras principales de su tiempo a Marx y a Nietzsche. Atribuy un carcter prevalente al estudio del capitalismo, aunque enfatizando el mbito de las ideas y creencias (Marx los econmico-materiales). Considero que la evolucin del capitalismo conducira a un socialismo moderado, Marx pensaba que se producira un cambio revolucionario a un socialismo radical. Para sus estudios sobre dinmica de la sociedad capitalista parti de estas consideraciones: Metodologa: exclua las explicaciones unicausales e intentaba aunar criterios de las ciencias del espritu y de las ciencias de la naturaleza. Intent distinguir el plano del poder econmico del poder poltico, diferenciando las ideas de los intereses con el fin de destacar el papel de las ideas en la vida social. Discrepancias explcitas con Marx: El capitalismo no tena un sentido tan negativo. El capitalismo era un exponente de las tendencias hacia una progresiva racionalizacin econmica. Consider que la crtica marxista careca de fundamento cientfico. Las clases sociales y el conflicto de clases las consider no solamente en trminos econmicos sino considerando factores ideolgicos, culturales, de prestigios social, de poder poltico, etc. La autoridad y el poder poltico obedecen a una lgica que influye en lo econmicos. Diferencio los mbitos del poder poltico y el econmico. Las relaciones entre la infraestructura econmico y la superestructura ideolgica no eran unvocas ni unidireccionales. Consider la religin como un factor en algunos casos fuente de dinamismo econmico.TEORAS: Determin la influencia de ciertos ideales religiosos en la formacin de una mentalidad econmica. En su libro La tica protestante y el espritu del capitalismo parte del dato que en occidente se desarrolla el capitalismo de manera ms acusada y rpida en pases protestantes y que la mayora de propietarios y directivos de las empresas son protestantes. Inventari los rasgos que definen el espritu capitalista idneo para triunfar en los negocios y encontr una gran adecuacin entre ste y algunos rasgos de la tica protestante: libre albedro, la predestinacin, la perseverancia As los calvinistas siguiendo los designios de Dios vean en el escrupuloso cumplimiento de sus cometidos profesionales una actividad bendecida por Dios y hecha en su propia gloria. Estableci que los elementos esenciales del espritu del capitalismo son los mismos que se corresponden con las ascesis profesional puritana. El espritu del ascetismo cristiano engendr no solo el espritu del capitalismo sino la civilizacin moderna: la racionalizacin de la conducta sobre la base de la idea profesional. Por tanto, el capitalismo no poda explicarse solamente a partir de factores econmicos.METODOLOGA Influida por la disputa metodolgica de la Alemania de su poca: Formul una sntesis entre la tradicin neo-kantiana y la neo-idealista aprovechando las perspectivas de las ciencias de la naturaleza y el espritu. Su enfoque, que calific como mtodo comprensivo intentaba abarcar e integrar los mbitos de lo objetivo y lo subjetivo en una perspectiva histrica concreta. Integraba tres elementos de anlisis: El objetivo (con sus relaciones de causalidad) El subjetivo (dimensiones de significatividad) El histrico (como gran horizonte analtico) Defini la Sociologa como una ciencia que pretende entender, interpretndola, la accin social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Las herramientas para el anlisis weberiano son: La accin definida como una conducta humana siempre que los sujetos de la accin enlacen a ella un sentido subjetivo. La accin social es una accin donde el sentido mentido por un sujeto o sujetos est referido a la conducta de otros orientndose por esta en su desarrollo. En la accin social de Weber, que se produce en unos marcos especficos, se pueden observar regularidades de hecho (una accin repetida por los mismos agentes o extendida a muchos, con un sentido homogneo). La Sociologa se ocupa de estos tipos de desarrollo de la accin, en oposicin a la historia, interesada en las conexiones singulares. La relacin social: es una conducta plural que se presenta como recprocamente referida y se orienta por esa reciprocidad. Es la probabilidad de que se actuar socialmente en una forma (con sentido) indecible. Estas relaciones sociales se deben abordar: Mediante la bsqueda de las reglas del acaecer (interpretaciones causales) Mediante la construccin de conceptos-tipo La interpretacin causal: implica que el desarrollo externo y el motivo hayan sido conocidos de un modo certero y al mismo tiempo comprendidos con sentido en su conexin. Una interpretacin causal correcta de una accin tpica significa: que el acaecer considerado tpico se ofrece con adecuacin de sentido y puede ser comprobado como causalmente adecuado. Si falta adecuacin de sentido ser una probabilidad estadstica no susceptible de comprensin, si falta la probablidad de que una accin tome la forma adecuada por el sentido no podr hablarse de leyes sociolgicas. El tipo es el marco conceptual bsico para entender las acciones sociales. Los tipos son instrumentos metodolgicos que permiten una mejor comprensin de la realidad proporcionando marcos de referencia: Tipos ideales: establecen una ordenacin racional de la realidad. No se dan en toda su pureza en la realidad, pero sirven para arquetizar la realidad y destacar sus rasgos fundamentales. Tipos promedio: permiten formular una catalogacin de lo que ocurre en la realidad. Construy un buen nmero de tipologas: sobre los actos sociales, el orden legtimo, las asociaciones econmicas, las formas de poder o dominacin.

Actividad.-: Realiza un mapa conceptual del tema tratado.Actividad 2.-: Realiza una crtica constructiva de dichos personajes y redacta una conclusin personal. Conceptos de sociologa (lectura comentada) La sociologa es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de mtodos de investigacin, quiere saber donde estn los problemas en la sociedad y sus relaciones con los individuos. Compara a la sociedad con la cultura y la poltica. Es una ciencia nueva que se hizo a la mitad del siglo XIX.La sociologa aplica mtodos de investigacin empricos (es decir, de la experiencia que ya obtuviste en tu vida) y as crea teoras. Es la rama del conocimiento que estudia las relaciones humanas, aplicando mtodosempricos.El terreno de investigacin de la sociologa es bastante amplio. Puede investigar desde los motivos por los cuales las personas seleccionan sus parejas hasta las razones de la desigualdad social en una sociedad.La creacin de la sociologa como disciplina est asociada a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Karl Marx, Herbert Spencer, mile Durkheim, George Simmel, Ferdinand Tnnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Talcott Parsons, Alfred Schtz.Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simblico, el Socio construccionismo, la Teora del conflicto, la Fenomenologa, la Teora funcionalista, la Estructura social y la Teora de sistema

Sociologa como cienciaEl objeto de estudio de la Sociologa no termina en el anlisis de la realidad social, o sea que la Sociologa se proyecta ms y ms como una de las ciencias determinantes en la transformacin y mejoramiento social.Concluyendo, podemos enunciar que las caractersticas de la Sociologa como ciencia son:1) Tiene objeto de estudio - El Hombre2) Tiene campo de estudio - La Sociedad3) Tiene sus propios mtodos y Tcnicas para comprobar los hechos sociales.4) Cumple con el sentido bsico del que el vocablo SCIENTIA expresa, saber objetivo y racional de la realidad.5) Cumple las condiciones mnimas de empirismo, teora, apertura y neutralidad tica que a toda ciencia se exigen 7.

La Sociologa est ntimamente ligada a muchas de las Ciencias Sociales, entre las cuales tenemos: la Economa, Psicologa, Historia, Antropologa, Ciencia Poltica, Educacin Moral y Cvica.De igual forma encontramos que los socilogos especializados orientan su enfoque a un aspecto particular del fenmeno social, entre estos enfoques o divisiones tenemos:- Sociologa de la familia; Sociologa Poltica; Sociologa Industrial; Sociologa Criminalgica; Sociologa de la Poblacin; Sociologa de la Religin; Sociologa Urbana y Rural; Sociologa de la Educacin; Sociologa del Derecho; Sociologa del Conocimiento; Sociologa de la Informacin y Comunicacin de masas; Sociologa del Arte

Antecedentes de la sociologa como cienciaEn la Sociologa, a imitacin de las CC. Naturales, trata de explicar mtodos cientficos al estudio de la conducta humana. El estudio cientfico de la sociedad aparece en el s. XIX aunque la reflexin sobre la naturaleza del hombre y de la sociedad tiene antecedentes en la Filosofa Clsica (Los Dilogos de Platn), en el Renacimiento (El Prncipe, de Maquiavelo) y en la modernidad, (El espritu de las leyes de Montesquieu).Pero un estudio metodolgico y cientfico de la conducta humana comienza con el Positivismo que nos lleva al conocimiento de lo real.La Sociologa, para llegar a una afirmacin real, para hacer ciencia somete a prueba todos sus asertos o afirmaciones.En la bsqueda de la verdad, a lo largo de la historia, el hombre ha confiado:En la INTUICIN: el hombre descubri que el sol sala en saliente y se pona en poniente, pensaban tambin que la Tierra era plana, y el Sol giraba en torno a ella.

En la AUTORIDAD: hemos aceptado en nuestra cultura infinidad de creencias, la autoridad vena de Dios, aceptbamos al Emperador, porque vena coronado por Dios.

La TRADICIN: se haba credo, que la mujer era incapaz de desarrollar actividades que eran para el hombre.

El SENTIDO COMN.

La OBSERVACIN: toma el positivismo, las CC Experimentales; compara, observa, llega a unas conclusiones.En ste mtodo se apoya la Sociologa, lo que la convierte en una ciencia.El conocimiento cientficoEl trmino de ciencia hace referencia exclusivamente a un tipo de saber que se caracteriza por su mtodo y sus resultados. En Sociologa existen dos mtodos para llegar al conocimiento cientfico, el Monismo (de una sola fuente de informacin, la observacin), de Mill y el Duadismo, de Dilthey.Para Stuart Mill, (18061873), todos los razonamientos cientficos son inductivos y del pensamiento inductivo se derivan la experimentacin y la deduccin. La experimentacin lleva a formular unas leyes sobre tendencias, por lo que se trata de unas leyes hipotticas.El proceso epistemolgico monista se desarrolla de la forma siguiente:

Se establecen unas leyes causales hipotticas que explican los fenmenos sociales.

A partir de estas leyes se deduce el efecto que debe producirse en las condiciones previstas por la deduccin.

Se verifica la diferencia entre la realidad y lo que tericamente est previsto por la deduccin.El papel de la Sociologa como ciencia emprica es precisamente analizar la separacin entre el modelo deductivo y la realidad.Para Dilthey, (18331911), en su introduccin: Las Ciencias del Espritu, distingue en funcin del objeto, entre CC. Naturales y CC. Del Espritu. Las primeras pretenden explicar los hechos por la simple observacin. Las segundas tratan de explicar los significados de los hechos mediante un proceso de interpretacin y comprensin.Como la Sociologa intenta comprender la realidad, necesita de un doble mtodo o proceso; la observacin de los hechos e interpretacin de los mismos (dualismo).La corriente monista domin los planteamientos sociolgicos del S.XIX. La corriente dualista sirvi de fundamento epistemolgico de los planteamientos sociolgicos de la 1 mitad del S.XX. aunque el padre de este procedimiento fue Dilthey, el que lo puso en prctica y divulg fue Weber.

Objeto de estudio de la sociologaEl objeto de estudio de la sociologa entonces ser el de los hechos sociales colectivos y obligatorios al individuoEstudia la organizacin, las relaciones y las instituciones sociales como un todo integrado dentro de la sociedad, a travs del desarrollo histrico, es decir, concibe la sociedad en forma dinmica y al encontrar la esencia de cada una de las formaciones histricas puede elaborar leyes que rigen el proceso social, lo que da por resultado que se proyecte la sociologa como una ciencia aplicada que puede dirigir el cambio social.

Mtodos y tcnicas de la investigacin de la sociologaDado que la metodologa forma el puente entre la epistemologa, la teora y la praxis de la investigacin social. No obstante, el punto de vista de Poincar en el sentido que los socilogos se van preocupando ms por producir mtodos que datos, conlleva, en algunas corrientes, algo de verdad. La cuestin del cmo (el mtodo) ocupa un lugar primordial en el debate sobre la investigacin social, juntamente con la definicin del objetivo y del objeto.Comparativamente con la observacin sobre la relevancia del debate metodolgico en la investigacin social, se puede sealar que el debate sobre las alternativas del desarrollo tampoco est centrado en la cuestin si es necesario lograr un desarrollo, sino en el problema del cmo y del para qu (estrategia, enfoque y poltica). Esto tiene que ver en el caso del mtodo, que el cmo del desarrollo est estrechamente ligado a la teora y a la metodologa. No es entonces como dicen algunos una metodologitis crnica y perniciosa gratuita.

Mtodos de la investigacin de la sociologa1) Mtodo histrico. Que estudia los eventos, procesos e instituciones de las civilizaciones, con el propsito de encontrar los orgenes o antecedentes de la vida social contempornea y de esta manera comprender su naturaleza y funcionamiento. Se parte de la idea de que nuestras costumbres y formas de vida social tienen sus races en el pasado.2) Mtodo comparativo. Involucra la comparacin de diferentes tipos de instituciones o grupos de gente para analizar y sintetizar sus diferencias, as como sus similitudes. Se parte del supuesto de que estas divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos fenmenos, instituciones, estructuras y culturas.3) El mtodo estadstico cuantitativo. Mide matemticamente los fenmenos sociales, para analizar sus relaciones y as llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado. Se parte del supuesto de que los datos cualitativos pueden ser convertidos en trminos cuantitativos (el ejemplo ms conocido es la sociometra).4) Mtodo de estudio de casos. Puede ser empleado para el estudio de una situacin, una comunidad, un grupo, una institucin o un individuo. El mtodo de estudio de casos es un mtodo descriptivo en el que se maneja un gran nmero de variables e indicadores. Generalmente no se parte de un problema definitivo ni de hiptesis. Se intenta lograr una descripcin precisa de una realidad limitada sobre una variedad de fenmenos, estructuras y procesos en los que se hace resaltar sus caractersticas particulares. En este caso se parte del supuesto de que un caso particular es representativo para muchos otros casos similares que hacen posible una generalizacin.5) Mtodo de comprensin (Verstehen). Se emplea para el estudio de fenmenos sociales que tendran que ser evaluados en cuanto a su significado intrnseco. El investigador tiene que entender cul es el significado para los individuos de un grupo de ciertos compromisos asumidos por ellos mismos. Este mtodo, detalladamente descrito por Max Weber, se distingue entonces de los mtodos estrictamente emprico-cientficos. (Vase: 4.4.2 Los mtodos cualitativos).6) El mtodo experimental. Este mtodo se ha diseado a partir de las investigaciones en las ciencias naturales. Se caracteriza por la manipulacin de una o varias de las variables independientes por parte del investigador, para estudiar los efectos de estas variaciones en las variables dependientes. En el mtodo experimental se trabaja a travs de hiptesis bien precisas para descubrir relaciones causales.En el empleo de este mtodo, se supone que el investigador puede modificar intencionalmente una o ms variables y que stas son las que causan variaciones entre otras en las que intervengan otros factores o variables (intervinientes) que produzcan efectos sobre la relacin existente entre las variables a ser investigadas. Dado que en los procesos sociales es imposible modificar todas las variables que uno quisiera, ni crear siempre una situacin aislada de otras influencias (la existencia experimental), este mtodo encuentra poca aplicacin en la sociologa y en la economa entre otras. No obstante, ha gozado de largos perodos de popularidad en la psicologa y en la aplicacin de la misma en la educacin.7) Mtodo funcionalista. Estudia los fenmenos sociales desde el punto de vista de las funciones que cumplen las instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo, clases, en una sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en una sociedad est compuesto de partes que estn interrelacionadas e interdependientes, y que cada una cumple una funcin necesaria en la vida de un grupo.8) Mtodo estructural. Se realiza por medio de un anlisis de la sociedad en sus relaciones formales.Con respecto al mtodo estructural existen dudas fundadas sobre su naturaleza. En realidad es un enfoque en cuanto que no indica cmo se va a estudiar los fenmenos y procesos sociales, sino que indica qu es lo que se va a estudiar (la estructura). En un sentido riguroso, como indica Grawitz (pp. 389390) no se trata, entonces, de un mtodo.Esto no quiere decir que el enfoque estructural tenga menor validez por ser o no ser mtodo. Todos los mtodos anteriormente indicados estudian, con mayor o menor nfasis, las estructuras sociales, pero para poder avanzar en sus estudios requieren del enfoque estructural en cuanto ste les permite detectar las interrelaciones en la sociedad global.Adems, como plantea Grawitz (390391) los logros de los estructuralistas en la lingstica (Chomsky), la antropologa (Levi-Strauss), la economa (Ricardo, Marx, Schumpeter) y la sicologa (Gestalt) se han obtenido no a travs del diseo de nuevos mtodos, sino optimizando los ya existentes con el enfoque estructural que les permite estudiar sistemticamente la totalidad de los fenmenos sociales.Que el enfoque estructuralista puede dar lugar al empleo de muy diferentes mtodos, se puede ilustrar a travs de dos de sus representantes. Por ejemplo, dentro de los estructuralistas se puede oponer a Foucault, quien investig estructuras que se modifican y que determinan el marco de los episodios culturales (episteme), con el conocimiento intuitivo en el anlisis de la violencia irracional en Chomsky.La estructura en un sistema social no es una cosa palpable, sino el producto del sentido. La estructura social que se puede describir es una abstraccin basada en la observacin de los productos y efectos de una estructura que se define por las relaciones sociales.En el concepto sociolgico de estructura se toman en cuenta los elementos de la organizacin del sistema y las relaciones entre sistemas y la sociedad global, inclusive las modificaciones en las relaciones internas y externas de la sociedad. El avance metodolgico presentado con este enfoque se manifiesta al considerar los elementos en una forma no aislada sino en interdependencia con los dems elementos del sistema.Un punto central en el enfoque estructural es que la estructura puede mantenerse aunque haya variaciones en sus componentes, lo que da pie a algunas crticas, como son las siguientes: el estructuralismo puede pecar de:a) constructivismo, es decir, describe las relaciones entre los elementos a la manera de la construccin de un edificio en el que se pueden modificar elementos pero el edificio mantiene sus caractersticas;b) ausencia de una visin dinmica que slo observa la relacin entre la estructura y el sistema existente en este momento, yc) una tendencia al objetivismo, es decir, resta importancia al sujeto y a la irracionalidad.A pesar de estas crticas, hay que reconocer que el estructuralismo hace hincapi en la diferencia entre las leyes naturales y las leyes sociales, y busca la explicacin de las estructuras sociales en los sistemas en los que estn enmarcadas. Adems propone un modelo explicativo que a su vez proporciona reglas y normas para determinar la validez del modelo terico. En este sentido, proporciona elementos metodolgicos que pueden servir para una mejor aproximacin a la realidad social, sobre todo porque trata de rescatar los elementos esenciales de los sistemas sociales.9) Mtodo estructural-funcional. Parte de los mismos supuestos que el mtodo anteriormente indicado y pone nfasis en las estructuras sociales y en las instituciones (vase las obras de Parsons y Merton entre otras). Este mtodo consiste en procedimientos y tcnicas para investigar la funcin de los fenmenos sociales en la estructura de la sociedad. Su fundamentacin filosfica se halla en el positivismo.En el estructural-funcionalismo existen teoras de alcance medio y no integradas en un sistema global terico. Por consiguiente, resulta difcil plantear investigaciones en esta corriente sociolgica, para sealar las bases de un desarrollo integrado, en tanto que el marco terico que fundamenta estas investigaciones no presenta tal integracin.La metodologa de los procesos de investigacin no puede ser separada del sistema terico del conocimiento. Las teoras pueden poseer distintos grados de generalizacin de los procesos y fenmenos sociales investigados, lo que dificulta la interpretacin y hace que el cmulo de datos se quede en el nivel descriptivo.10) Mtodo dialctico. La dialctica busca una explicacin de las contradicciones y conflictos en la sociedad, formulando de esta manera una relacin dialctica respecto al objeto.Actividad 1.-: Realiza un cuadro comparativo de los tipos de Mtodos.Actividad 2.-: Realiza una crtica constructiva del tema tratado-.

Tcnicas de la investigacin de la sociologaToda investigacin sociolgica utiliza el mtodo Cientfico, pero las tcnicas especficas de recoleccin y anlisis de datos son diferentes de un estudio sociolgico a otro.La investigacin sociolgica utiliza con ms frecuencias las cuatro tcnicas siguientes:o Experimentoso Estudios de observacino Muestreoo Estudio de casosEs un EXPERIMENTO, que puede ser en un laboratorio y todas las variables excepto una (variables independientes), son mantenidas constantes y el sociolgico registra lo que ocurre a medida que manipula la variable independiente.EL ESTUDIO DE OBSERVACIN, define del experimento porque el socilogo no manipula aqu una variable, sino que observa muy de cerca lo que ocurre.Los socilogos utilizan el MUESTREO para reunir todos, generalmente a travs de cuestionarios o entrevistas a partir de una porcin representativa de grupo de sujetos claramente identificados; y utilizan estos datos para hacer un planteamiento generalizado acerca del grupo.Finalmente el ESTUDIO DE CASOS es empleado por los socilogos para dar una descripcin completa y detallada de algunos fenmenos sin limitar la recoleccin de los datos al interrogatorio o a la entrevista de los sujetos.En general, el estudio de un solo caso no comprende una hiptesis muchas veces esta tcnica es vlida como fuente de hiptesis o como ilustracin de una generalizacin.Actividad 1.-: Realiza un trabajo o experimento donde muestres las tcnicas de investigacin de la sociologa, explicando como se da cada una de ellas.

Relacin de la sociologa con la administracinExiste una relacin estrecha entre la Sociologa y la Ciencia de la Administracin, tal como se puede percibir en Juan Carlos Bonnin y Lorenz von Stein, quienes estuvieron activos en Pars durante perodos de tiempo muy prximos. En la poca en la cual Saint-Simn produjo su obra: El Sistema Industrial, Bonnin haba hecho una breve y fructfera incursin, nica por cierto, en el naciente campo de la Sociologa. Escribi su libro Doctrina Social en 1820, se trataba de un catlogo poltico-constitucional relativo a la ciudadana integrado 91 aforismos, que enuncian los derechos del hombre y el ciudadano. La obra constituye un manifiesto de la existencia autnoma de la sociedad y propone el alumbramiento de la Ciencia Social, como la denomin antes que lo hiciera Comte. Bonninvisualiz a la Ciencia Social como una disciplina aplicada que instruye al hombre y regula sus derechos, y que dividi en poltica y moral.De todo lo que el hombre debe a su inteligencia, la Ciencia Social es la primera por su naturaleza, su importancia y su utilidad; ella tiene una aplicacin ms personal a los hombres que las ciencias fsicas, porque ordena la sociedad misma.Lorenzo von Stein, otro prohombre de la Ciencia de la Administracin del siglo XIX, fue el primer autor que estudi a la sociedad como concepto independiente. Aunque su contribucin fue temprana, an no es perceptible en sus estudios sobre el socialismo y el comunismo, preparados en 1842, sino en su versin ampliada de 1850. Von Stein haba estado en Pars entre 1840 y 1842, donde trab amistad con Luis Blanc, Considerant y Cabet, quienes le estimularon para que estudiara al socialismo, labor de la que nacieron sus obras Socialismo y Comunismo en Francia (1842) y la Constitucin Municipal de Francia (1843). La primera fue muy exitosa y pronto se agot, por lo que su autor procedi a una segunda y tercera ediciones. Esta ltima apareci en 1850 y, segn la costumbre de Stein, consisti en una relaboracin que fue rebautizada como Historia de los Movimientos Sociales en Francia; pero no fue esa la nica novedad: haba prolongado el libro con un estudio muy sugestivo titulado El Concepto de Sociedad y las leyes de su Movimiento. Este trabajo podra considerarse como el acta de nacimiento formal de la Sociologa.Lorenzo von Stein declar que en su tiempo aparecieron fenmenos que antes no tenan lugar en la vida corriente y en la ciencia. Hasta esa fecha, su estudio se haba confinado al seno de la Ciencia Poltica, pero en adelante consistira en un campo autnomo de la Ciencia Social y tomara lugar junto a la Ciencia del Estado. Discerni de la sociedad es una forma autnoma de la vida humana y tiene su principio en el inters como foco de la actividad vital de todo individuo en relacin a otro individuo y, por tanto, de todo movimiento social.Tambin el conocimiento de la vida humana ha encontrado un nuevo campo en aquellos fenmenos y le ha designado con un viejo nombre. Trtase de la Sociedad, su concepto, sus elementos, su movimiento.Sin embargo, von Stein cultiv a la Sociologa de manera preliminar, y como Bonnin aplic sus categoras al estudio de la administracin pblica, que fue su campo de trabajo principal. Es una paradoja que quien contribuy decisivamente al estatuto autnomo de la Sociologa no la haya cultivado autnomamente; pero esto no resta mrito a las aportaciones sociolgicas que sirvieron de base a la confeccin de su obra monumental: La Teora de la Administracin, publicada en diez volmenes entre 1865 y 1868. Dentro de dicha obra tiene un amplio tratamiento la administracin de la vida social, que junto con la administracin de la vida econmica y la administracin de la vida individual, constituyen lo que Stein define como la administracin interior.La administracin de la vida social constituye un magno universo en el cual incide la actividad del Estado, pues trata de la polica social, la poltica social, la polica de la medicina, la asistencia pblica, la administracin del trabajo y el sistema de capitalizacin social. Esta categora conserva la riqueza de sus concepciones sociolgicas. Dentro del prlogo del libro La Teora de la Administracin, una frase resume dicha concepcin: la constitucin no debe considerarse como un mero ordenamiento poltico abstracto, sino como resultado de la organizacin econmica y social, que cuando se modela sobre la divisin de bienes materiales, hunde su historia en las posiciones recprocas de las clases dominantes y las clases trabajadoras. Esta concepcin sirve de fundamento a la definicin que brinda Von Stein de administracin como la actividad del Estado de cara a la sociedad, y que la visualiza como un elemento autnomo de vida.

UNIDAD DOSSOCIEDAD ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL(LECTURA COMENTADA)La socializacin es el mecanismo Socio-Cultural bsico por el cual un conjunto social asegura su continuidad. Los principales agentes de la socializacin son los padres y otros miembros de la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicacin social.

Por lo general, ellos cumplen la fusin de trasmitir a los nios los valores y las creencias de su mundo socio-cultural, as como los significados otorgados en su mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a los objetos .Las generaciones adultas trasmiten la cultura como patrimonio o legado, hay un doble juego ya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe tambin selecciona segn sus intereses.

Es un tema que est relacionado con la endoculturacin. Todo individuo es social, es decir se integran a la cultura y la sociedad tanto como la cultura lo integra a l. La socializacin comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad.

Este es el proceso que convierte progresivamente a un recin nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto Social hasta llegar a ser una persona autnoma, capaz de desenvolverse por s misma en el mundo en el cual ha nacido. Mediante las socializacin se transmite lenguajes de palabras y gestos, destrezas tcnicas habilidades, la destreza de escribir, significados relacionados entre las personas y otros objetos, hbitos, valores, sentido comn.

EL PROCESO DE SOCIALIZACIN

El proceso de socializacin es el proceso mediante el cual nos adaptamos a las normas establecidas socialmente.SOCIALIZACION

Es un proceso mediante el cual la cultura es inculcada a los miembros de la sociedad, transmitindose as de generacin en generacin.

Los individuos aprenden conocimientos especficos, desarrollan sus potencialidades y las habilidades necesarias para la participacin adecuada en la vida social y su adaptacin a las formas de comportamiento organizado caracterstico de su sociedad.

Por tanto, a partir del proceso de socializacin, entendido como interiorizacin de normas y valores, se ha ido estructurando la personalidad del nio, su manera de pensar, sus conductas, su identidad y, en resumidas cuentas, su desarrollo mental y social, configurando finalmente un adulto perfectamente adaptado a su grupo social.

Actividad 1.-: Realiza un mapa mental sobre Socializacin, y presentalo frente a grupo.Actividad 2.-: Investiga La importancia que tiene la socializacin en la vida del individuo.

AGENTES DEL PROCESO DE SOCIALIZACION

Intervienen no slo personas significativas para el nio, como por ejemplo los padres o los hermanos, sino tambin instituciones como la Familia, la escuela, la iglesia, los Estado etc.

Uno de los principales agentes de socializacin en la vida de los individuos, en la historia de la humanidad, ha sido la familia.

ESTRATIFICACIN SOCIAL

Estratificacin social es la conformacin en estratos (grupos verticales) bien diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos, que ayudan a estudiar la composicin de un entorno social complejo y que debe ser agrupado segn diversos criterios para lograr su estudio, descripcin y comprensin. Un estrato social est constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquizacin o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. El trmino estratificacin social es sinnimo de clase social, y algunos economistas, socilogos y polticos decidieron utilizarlo debido a que no posee la connotacin marxista que s tiene el trmino clase social. Se mide con la Curva de Lorenz y con el Coeficiente de Gini de concentracin de la distribucin acumulada de la riqueza frente a los individuos que la poseen.

MOVILIDAD SOCIAL

Movilidad Social es la capacidad de la poblacin de una sociedad para moverse en la escala social. Se ha asociado la movilidad social a un sistema estratificado, pero esto slo es una limitacin arbitraria. La movilidad social puede referirse a cualquier movimiento entre posiciones en una sociedad, tanto en direccin horizontal como vertical, y a lo largo del tiempo. Las posiciones tambin pueden ser de tipo geogrfico, religioso, nacional o incluso sexual. Se ha considerado oportuno restringir la movilidad a la jerarqua ocupacional o de clase social, a pesar de que tradicionalmente tambin se ha incluido el movimiento intergeneracional e intrageneracional. En algunos estudios se considera la movilidad a lo largo de tres o ms generaciones. Tambin se distingue a veces entre la movilidad social de grupo y la individual. Algunos estudios histricos destacan, por ejemplo, el crecimiento de la alta burguesa en Inglaterra en el siglo XVI o del proletariado en Francia en el siglo XVIII.

Para medir la movilidad social es necesario clasificar, es decir, reunir grupos de profesiones para formar clases laborales. Se considera movilidad el hecho de traspasar los lmites superior o inferior de una determinada clase social. De ello se deduce que la movilidad es mayor cuando existe un mayor nmero de clases sociales. Por lo tanto, para una misma sociedad podrn calcularse diferentes movilidades segn el nmero de divisiones o de estatus de clase social considerados.

Tradicionalmente, y todava los marxistas lo sostienen, se ha considerado que el lmite se encuentra entre la clase trabajadora o artesanal y la clase media de empleados y funcionarios. Los no marxistas se decantan ms por otras divisiones de grupo como, por ejemplo, la pequea burguesa inclinada polticamente hacia grupos conservadores.

Los estudios de movilidad social han avanzado de forma considerable (principalmente en Europa) gracias a la adopcin del concepto de clase social definida sobre todo por la ocupacin, frente al de estatus. En la dcada de 1960 se desarrollaron en Estados Unidos los modelos de adquisicin de estatus y los anlisis de regresin para medir la relacin entre la ocupacin de los padres, el nivel de educacin y el primer trabajo con el fin de determinar la ocupacin final. Hoy da se estn llevando a cabo en todo el mundo estudios comparativos de instituciones asociadas, como, por ejemplo, educacin y familia.

CAMBIO SOCIAL

Cambio Social, modificacin o variacin de las estructuras sociales que se hallan incorporadas a normas, valores, productos y smbolos culturales. El cambio social es un fenmeno colectivo que afecta a las condiciones o modos de vida de un importante conjunto de individuos. Las sociedades estn implicadas en un movimiento histrico. Como consecuencia de la constante transformacin de su entorno, de sus valores, normas o smbolos, y de sus propios miembros, la sociedad se ve influenciada por fuerzas externas e internas que modifican su naturaleza y su evolucin.

Esta alteracin, que no debe ser confundida con un acontecimiento puntual, afecta a la organizacin de una determinada colectividad y modifica su historia. En el cambio social intervienen los factores, las condiciones y los agentes del cambio. Factor de cambio es un elemento que provoca la modificacin de las estructuras ante una determinada situacin (por ejemplo, la instalacin de una fbrica en un medio rural implica el cambio en el mercado de trabajo, la movilidad de la poblacin o nuevas costumbres); las condiciones son los elementos que frenan o aceleran el cambio en una situacin (en este caso sera el tipo de agricultura empleada en el medio rural o la actitud de los vecinos); por ltimo, los agentes del cambio son las personas, grupos o asociaciones, cuya accin, que podr ser progresiva o regresiva, tendr un gran impacto en la evolucin de las estructuras.

Actividad 1.-: Realiza un ensayo sobre el el cambio social, que ustedes como individuos han transcurrido, y como ha beneficiado o afectado en tu vida.

ROLES Y ESTATUS

INTRODUCCIN A LA ESTRUCTURA GRUPALEsta estructura es el entramado y la configuracin ms o menos permanente que adquiere el grupo al construirse y desarrollar sus funciones y ha sido definida como el total de regularidades pautadas en un sistema que permanece sin cambiar; estas regularidades pautadas constituyen aquellas caractersticas que sealan dentro del grupo lo que se debe hacer, cuando, quien tiene que hacerlo y como, y son relativamente independiente de los individuos que componen el grupo, as como estables.Se suele admitir que conforman esta estructura grupal elementos tales como los estatus, los roles, el liderazgo, las normas y la estructura de comunicacin y de poder, siendo el ncleo los sistemas de roles y estatus, de modo que la estructura grupal va a venir determinada sobre todo por los roles y las posiciones de sus miembros.La estructura de un grupo es el modelo o patrn de relaciones interpersonales que le es propio y posee los perfiles distintivos siguientes:a) por elementales que sean, todos los grupos poseen una estructura.b) Una vez consolidada, esta no cambia fcilmente.c) Tiene como funcin principal el incrementar la fluidez de la interaccin y, por ende, la comunicacin y la eficacia de los grupos.LOS ESTATUS Y LOS ROLESSi consideramos la posicin de un miembro dado en un grupo como su lugar en el sistema, esta posicin cuenta con un papel (rol) asociado que consiste en sntesis en la conducta esperada de quien lo ocupa, siendo el status la valoracin que los dems miembros conceden a la posicin.De este modo, la posicin de cada miembro en el grupo conlleva a una valoracin o prestigio que denominamos estatus, siendo el rol el conjunto de conductas asociadas a una posicin dentro de un grupo y ambos conceptos facilitan la interaccin de los miembros y sustentan el grupo. En efecto: desempear un rol supone conducirse y comportarse segn unas pautas determinadas establecidas socialmente y esto, evidentemente, nos permite establecer relaciones con los dems de forma relativamente predecible y coherente; esas pautas y ese rol poseen una valoracin, una imagen social atribuible a cada persona que conforma el estatus, y ambos nos dan un puesto en la vida.Ahora bien cuando nos referimos a una persona normalmente la aludimos desde su rol principal y en base a su estatus general y el mismo se autoevala y percibe en base a este estatus y rol claves.EL ESTATUS Y SUS CARACTERSTICASEl estatus es el valor de una persona tal como se le estima por parte de un grupo o clase de personas o de otra forma es el prestigio, la categora, la admiracin con que somos vistos o evaluados por los dems, y como tal, no depende de lo que uno es o cree ser o de lo que hace sino de lo que los dems piensan que uno es; en suma podemos decir que el estatus individual depende siempre de cmo los otros lo perciben y lo evalan.Actividad 1.-: Importancia que tiene el estatus y el rol en la vida dinmica.Actividad 2.-. Investiga imgenes que interpreten el estatus y sus tipos y los tipos de roles. REAS FUNDAMENTALES DE ESTATUSa) El reparto de tareas entre los miembros conllevara una distinta valoracin de los sujetos que las realizan; pero adems de ellos tambin se valora en la tarea la competencia en su desempeo y el grado de compromiso del sujeto con ella

b) Respecto al poder, el estatus se le otorga a un miembro en virtud de su influencia en el proceso de toma de decisiones.

c) Por ltimo, en el rea socio afectivo la atribucin de estatus se correlaciona con el hecho de que las atracciones y rechazos afectivos en el grupo siguen pautas que permiten la jerarquizacin de los miembros, merced al nmero de elecciones positivas recibidas de los dems miembros.

CRITERIOS PARA ASIGNAR EL ESTATUS- La riqueza suele considerarse un criterio universal de estatus, pero hay que atender tambin al origen de las riquezas, ya que el dinero mal adquirido o adquirido recientemente no proporciona tanto estatus.- La utilidad funcional alude a que se suele valorar a una persona por lo que hace en sociedad en virtud de lo que se piensa que vale la pena hacer.- El grado de instrucciones esta en relacin con el impacto y el poder del conocimiento y de la experiencia y es un claro smbolo de estatus.- El tipo de religin y el grado en que se profesa es un determinante de estatus sobre todo en las sociedades en las que tan solo est bien vista o se tolera una religin.- Las caractersticas biolgicas son criterios de pero a la hora de atribuir estatus en muchas sociedades y grupos de modo que, las ms de las veces, por desgracia, la edad, el sexo y la raza, pesan especficamente como indicadores de prestigio.Manifestaciones y consecuencias de la asignacin de estatus.Existen pues, pautas conductuales generales en virtud del estatus pero siempre adobadas y aderezadas con el estilo personal; as vemos como las personas de ms estatus tienen ms oportunidades de ejercer influencias y a la postre, son realmente ms influyentes que los que poseen menos estatus; el estatus tambin influye en la percepcin interpersonal de modo que los de mas estatus tienden a ser evaluados mejor pero el estatus tambin influye en la propia evaluacin y autoestima de modo que las personas de ms estatus suelen tener ms autoestima.LOS ROLES Y SUS CARACTERSTICASUn rol es un conjunto de derechos, obligaciones y normas de conducta aprobadas para los individuos que estn en una posicin. Como nos indica brown la diferenciacin y asignacin de roles es algo fundamental en los grupos pues implica una divisin de las tareas entre los miembros, lo cual facilita la consecucin de metas y objetivos; contribuye a ordenar la propia existencia del grupo al estar unidos al sistema de normas; y en ltima instancia, forman parte de la autodefinicin de los individuos en el grupo. Los distintos roles se adquieren por aprendizaje social, en este sentido son expectativas aprendidas que adems suelen ser reciprocas dado que a medida que nos familiarizamos con nuestros roles, tambin lo hacemos con los de los dems.CONCEPTO DE ROLESEs el patrn de conducta de las personas en las situaciones sociales. El rol puede ser entendido como el papel que pone en prctica la persona en el drama social, o, en un sentido ms preciso, como el sistema de expectativas sociales que acompaan a la presentacin pblica de los sujetos de un determinado estado social o estatus. Las sociedades pueden considerarse estructuras de posiciones donde la gente coopera, compite o genera conflictos al perseguir sus intereses o los del grupo (y en principio tambin el bienestar de toda la sociedad). El lenguaje de la teora del rol suele ser complejo. As, un conjunto de rol es el grupo de actores en relacin con los cuales se establece. Un modelo de rol es el que es digno de ser copiado segn los valores del sistema en cuestin. Gran parte de la conducta de la sociedad imita determinados modelos de rol. El rol que una persona juega dentro de la sociedad va de acuerdo al status, que son expectativas que se exige dentro del grupo social, no todos los roles son de la misma manera, sino que involucran el carcter de cada individuo y la forma en que se asimilan, por ejemplo un estudiante, debe cumplir con sus obligaciones de estudio, presentar exmenes etc. Esto de acuerdo a su status o nivel social, si se es de una escuela prestigiada, se asume que una mala presentacin de un trabajo sera motivo de sancin, de lo contrario si se es una escuela rural, las expectativas varan.

CLASIFICACIN DE ROLESLos roles son tan variados y se pueden asumir varios roles a la vez, lo cual conforma el status de la persona, en una sociedad de tal forma se podra decir que una mujer que es: profesora, madre, investigadora, Esposa, a su vez es tambin, compaera de trabajo, Rol de madre y cvico, rol de autora e investigadora, rol familiar y rol de conyugue, etc. Cada uno de esos roles estn condicionados al estatus.CONCEPTO DE ESTATUSEs un elemento bsico en la estructura social, que hace referencia a la posicin social que ocupa un individuo y que los dems reconocen, el lenguaje comn, status es sinnimo de prestigio, decimos pro ejemplo que el director de un banco tiene ms estatus que el empleado que nos atiende en la ventanilla. En sociologa el estatus es sinnimo de prestigio, hace referencia a la posicin social, esto es, a las responsabilidades, privilegio y expectativas que acompaan a esa posicin.

CLASIFICACIN DE ESTATUS

Se divide en dos partes los adquiridos y los adscritos.

Un modo de clasificar el status es:

- Un status adscrito deriva de factores sobre los que el individuo carece de control y, por tanto, es independiente de su voluntad. El status de hijo o el de heredero a la corona pertenecen a esta clase.

- Por el contrario, el status adquirido depende de acciones positivas y, en ocasiones, del esfuerzo del propio interesado por alcanzarlo: los status de esposo, profesor, lder sindical, etc.

CULTURA

Laculturaes el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explcitos o implcitos, a travs de los cuales unasociedadse manifiesta. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la informacin y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicologa, la antropologa y la sociologa.CONCEPTO Y CLASIFICACIN DE CULTURALa cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podramos decir que la cultura es toda la informacin y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropologa y la sociologa.

CLASIFICACIN En forma ms detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:* Tpica:La cultura consiste en una lista de tpicos o categoras, tales como organizacin social, religin, o economa.* Histrica:La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptacin al ambiente o a la vida en comn.* Mental:La cultura es un complejo de ideas, o los hbitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los dems.* Estructural:La cultura consiste en ideas, smbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.* Simblico:La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.La cultura puede tambin ser clasificada del siguiente modo: Segn su extensin:* Universal:cuando es tomada desde el punto de vista de una abstraccin a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo.* Total:conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.* Particular:igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes culturas en un mismo pas.

Segn su desarrollo:* Primitiva:aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo tcnico y que por ser conservadora no tiende a la innovacin.* Civilizada:cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.* Analfabeta o pre-alfabeto:se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.* Alfabeto:cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral. Segn su carcter dominante:* Censista:cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.* Racional:cultura donde impera la razn y es conocido a travs de sus productos tangibles.* Ideal:se construye por la combinacin de la censista y la racional. Segn su direccin:* Pos figurativo:aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.* Configurativa:cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.

* Pre figurativo:aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son vlidos para una nueva generacin y que no toman como gua el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.

EL HOMBRE Y LA CULTURA

La relacin entre el hombre y la cultura ha resultado siempre incmoda para el hombre.

El eje de la discusin es si el hombre como creador de la cultura, puede modificarla y dirigirla hacia donde l mismo decida o, por el contrario, si la cultura es la primera creacin humana que, cual cuento de ciencia ficcin, se ha rebelado contra su creador y es ella quien modifica al hombre y lo lleva por donde quiere. La nica base desde la que se puede partir con cierta seguridad, es que sin hombre no hay cultura. El hombre crea pues cultura.

Respecto al primer punto, aunque el mismo Freud no lo trata explcitamente, no es difcil concluir que no slo es la cultura quien modifica al hombre, sino que, y esto es el centro del problema en Freud, le hace pagar al hombre un precio por culturizarse y ese precio es la represin de sus pulsiones. Freud coincide con Aristteles en aquella vieja frase en la que se afirma que el que vive fuera de la polis o es una bestia o es un dios, ntese que esta frase la expres Aristteles precisamente contra los brbaros que no tenan la produccin cultural griega-ateniense.

As pues, si quieres vivir en la polis, el peaje a pagar es la culturizacin, lo cual implica aprender a ganar debates y persuadir a otros en el gora con argumentos y no con golpes. Esta es, dira Nietzsche, la tirana del logos.

La cultura en Freud es, a la vez, padre represor que padre amoroso. Por la cultura se experimentan sentimientos tan mutuamente excluyentes como poderosos, pues, si bien por un lado, como deca Kant, representa una coraza protectora del mundo y de la naturaleza agreste, por otro, es la gran represora de instintos. Freud la describe as:

Pues es forzoso reconocer la medida en que la cultura reposa sobre la renuncia a las satisfacciones instimules: hasta qu punto su condicin previa radica precisamente en la insatisfaccin (por supresin, represin o algn otro proceso?) de instintos poderosos. Esta frustracin cultural rige el vasto dominio de las represiones sociales entre los seres humanos y ya sabemos que en ella reside la causa de la hostilidad opuesta a toda cultura (Freud, 1999).

Freud toma forma un ideal de hombre ciertamente distinto de cualquier concepcin filosfica, la incorporacin de la ciencia y el estudio no del ser, sino del hombre en s en su ms profunda intimidad, vuelven al hombre-pensador como el sujeto-objeto de lo que est buscando.

Es importante destacar que la formacin acadmica de Freud es como mdico psiquiatra y que hizo interesantes estudios fisiolgicos sobre el funcionamiento del cerebro, as como de neurologa. Tambin ejerci como psiquiatra en el Hospital General de Viena en donde se centr en estudiar la neurosis, pero sobre todo, la histeria, cuestiones que finalmente lo llevaran a desarrollar el psicoanlisis.

De hecho, sobre la neurosis afirma:Comprobase as que el ser humano cae en la neurosis porque no logra soportar el grado de frustracin que le impone la sociedad en aras de sus ideales de cultura, deducindose de ello que sera posible reconquistar las perspectivas de ser feliz, eliminando o atenuando en grado sumo estas exigencias culturales (Freud, 1999,. 81).

As pues, la neurosis, no es sino el resultado de una cultura francamente represora frente a un individuo naturalmente hedone-eudemonista.

Cultura, Moral y tica. El punto de partida de Freud es que el hombre tiene algunas inclinaciones tan naturales como necesarias. La primera de ellas es su agresividad, por eso dice a propsito de la frase Amars a tu prjimo como a ti mismo, que considera francamente absurda, irrealizable y por ende, cargada con una dosis significativa de represin cultural:

La verdad oculta tras de todo esto, que negaramos de buen grado, es la de que el hombre no es una criatura tierna y necesitada de amor; que slo osara defenderse si se le atacara, sino por el contrario, un ser entre cuyas disposiciones instintivas tambin debe incluirse una buena porcin de agresividad.

Por consiguiente, el prjimo no le representa nicamente un posible colaborador y objeto sexual, sino tambin un motivo de tentacin para satisfacer en l su agresividad, para explotar su capacidad de trabajo sin retribuirla, para aprovecharlo sexualmente sin su consentimiento, para apoderarse de sus bienes, para humillarlo, para ocasionarle sufrimientos, martirizarlo y matarlo. Homo hominis lupus (Freud, 1999, p. 102).

Se desprende de aqu la idea de que la cultura busca el dominio de la agresividad humana, lo cual, conlleva ciertos contras, pues entra en oposicin con la naturaleza del hombre mismo. Las pasiones instintivas son ms poderosas que los intereses racionales, Platn lo entendi bien cuando expuls de la Repblica a los poetas estableciendo as, toda una cultura. La necesidad de imponer la ley o una normatividad como eje regulador de las relaciones humanas, es cierto, puede reprimir el sentimiento agresivo franco, pero no alcanza a las manifestaciones ms discretas y sutiles de la agresividad el hombre que, efectivamente, se dan simplemente por la naturaleza humana.

La felicidad pues, que produce el ejercer esas pasiones e instintos se ve limitada fuertemente y deja al hombre dos salidas: la primera es la de convertirse un franco rebelde anticultural o al menos darse espacios de desahogo a travs de alguna forma para evitar la neurosis y la segunda, sublimar esos instintos, es decir, recurrir a los desplazamientos de la libido previstos en el aparato psquico.

Esto ltimo es particularmente interesante, pues se trata de reorientar los fines instintivos de tal manera que eludan la frustracin del mundo exterior, de esta forma se obtienen satisfacciones similares a las que el artista experimenta en la creacin, a las que el investigador experimenta al encontrar soluciones.

A travs de estas canalizaciones, se experimentan placeres o felicidad de fuentes superiores a las puramente naturales o instintivas, sin embargo, las satisfacciones que se obtienen de esas fuentes son tan pasajeras como cada vez ms insuficientes. El problema de la voluntad schopenhaueriana se lee en cada reflexin de Freud, por ello el principio del placer es imposible de llevar a cabo, sin embargo, tambin lo es renunciar a su bsqueda.

La crtica que Freud hace a la cultura y a sus dos hijas prdigas: la moral y la religin, se centra en que su imposicin conlleva necesariamente la renuncia y al establecimiento de un seguro de felicidad que se asemeja ms a un espejismo, pues se trata de una proteccin contra el dolor mediante una transformacin delirante de la realidad. Para Freud las religiones son delirios colectivos en las que las personas buscan caminos desesperados a la felicidad que no llevan a ningn lado, pues la realidad es ms fuerte.

El sper-yo cultural ha elaborado sus ideales y erigido sus normas. Entre stas, las que se refieren a las relaciones de los seres humanos entre s, estn comprendidas en el concepto de la tica. En todas las pocas se dio el mayor valor a estos sistemas ticos, como si precisamente ellos hubieran de colmar las mximas esperanzas.

En efecto, la tica aborda aquel punto que es fcil reconocer como el ms vulnerable de toda cultura. Por consiguiente, debe ser concebida como una tentativa teraputica, como un ensayo destinado a lograr mediante un imperativo del sper-yo lo que antes no pudo lograr la restante labor cultural (Freud, 1999, p. 131).

Slo en este pequeo prrafo y en un par ms, Freud alude explcitamente a la tica, lo curioso es que la concibe como un ensayo teraputico, pues trata de resolver lo que la cultura no pudo ni puede. Esto es, al ser el sper-yo un supresor de pulsiones y, por ende, generador de malestar ya que las renuncias que ste impone llevan irremediablemente a la insatisfaccin del campo pasional, lo que la tica va a generar son satisfacciones en plano cultural.

As pues, para ponerlo en palabras de Freud, la tica es un ensayo destinado a lograr mediante un imperativo del sper-yo lo que antes no pudo lograr la restante labor cultural: satisfaccin, logrando de esa manera una salida teraputica al malestar cultural por la represin pasional y es que el hombre necesita forzosamente obtener alguna satisfaccin y una accin o comportamiento ticos parecen ser los nicos que pueden proveerle cierto descanso en medio de su malestar.

Conclusiones Como en el caso de Marx, en Freud no hay una propuesta tica explcita ni mucho menos un acercamiento al hombre en trminos filosficos, pero definitivamente existe una crtica y una reflexin sobre la cultura y, por ende, sobre la moral, sin embargo, Freud no vive de abstracciones, sino que va a encontrarse directamente con la realidad y de ah, al motivo de esa realidad que es la suya y la de cada uno. Paradjicamente, Freud retoma marcadas enseanzas tanto socrticas como aristotlicas para fundirlas mediante el proceso ciencia: Concete a ti mismo y Animal poltico, son rescatadas por este mdico viens slo para hacer recordar una cosa: despus de todo el hombre no es sino un animal, un simple y sencillo animal que, pese a todos sus esfuerzos no puede dejar su condicin de animal y en su profunda necesidad de diferenciarse de los dems animales, se ha preocupado por conocerlo todo, ha creado he inventado todo, incluyendo un complejo sistema tanto tangible como intangible, dejando la introspeccin y el estudio sobre s mismo para despus, pues ha cado en cuenta de la terrible desesperacin que le puede producir hacerlo, ya que puede significar romper con esa tan melosa y necesitada idea de efectiva libertad individual y llegar a una conclusin tan orgullosamente demoledora como el determinismo.

Actividad1.-: Concepto e importancia de Cultura, Moral y tica.Actividad 2.-: Redacta un ensayo de dos cuartillas cobre el tema tratado, y describe una conclusin personal de una cuartilla resaltando tus propias ideas.

Despus de todo, el hombre slo es un animal que no ha querido conocerse.

Freud psicoanaliza la cultura, la cuestin es que est imposibilitado para hacer una propuesta, pues generara cultura y ello nuevamente a empezar con esto. En realidad, lo desesperanzador de Freud es que no hay salida, el hombre vivir siempre en tensin entre la cultura impuesta y su realidad natural, vivir permanentemente el malestar en la cultura.

Como punto final, hay una corta frase que, en buena medida, sintetiza de una manera bastante acertada, parte del pensamiento freudiano sobre el hombre y la cultura: Por consiguiente, la cultura domina la peligrosa inclinacin agresiva del individuo, debilitando a ste, desarmndolo y hacindolo vigilar por una instancia alojada en su interior, como una guarnicin militar en la ciudad conquistada (Freud, 1999, pp. 114115).

EL GRUPO Y LA CULTURAUn grupo social, llamado tambin grupo orgnico, es el conjunto de personas que desempean roles recprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fcilmente identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de l actan de acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien comn del grupo.El distintivo identidad comn o pertenencia es necesario y puede manifestarse en cultura semejante, no necesariamente igualdad en nivel econmico; interactuan para un proyecto comn o formando un subgrupo discordante, que eventualmente adquiere un carcter de controlador. La potencialidad de un GS es obviamente robusta porque adems forman la trama de la sociedad o su negacin como un partido opositor en el Parlamento o un peligro de destruccin como un subgrupo en el aula. Los lderes formales o informales son el punto fuerte de la trama de interactuaciones.Cuando la adscripcin a determinado grupo social est fuertemente determinada por criterios econmicos y est fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social.Los grupos sociales son el principal componente de la estructura social, ya que es la primera estancia en la que se ponen en prctica los estatus y los roles. En los grupos sociales, las normas de interaccin social se promulgan, se aprueban, se negocian. Estos grupos son dinmicos y requieren de caractersticas especficas para formarse como tales.Todo grupo implica ventajas y valores para cada uno de sus miembros. Cuando las personas se dan cuenta de esto, de lo til que es unirse con otras personas, se puede llegar a la creacin de un grupo con ese fin deseado, lo cual despus da origen a lo que es la asociacin.Estos se pueden dividir en diferentes clases de grupos:Grupos primarios: la familia. Formada ante todo por la convivencia diaria. Grupos secundarios: la escuela, el trabajo, los equipos deportivos y los grupos artsticos, entre otros. Formados sobre todo por intereses afines, proyectos claros, el libre acuerdo y cooperacin. Actividad1.-: Investiga imgenes de los diferentes tipos de grupos y presentalas grupalmente. Actividad 2:- Realiza en equipo una maqueta de los grupos presentados y presentala en tu grupo. CaractersticasPor ms pequeo que sea el grupo, cada miembro desempea un papel. Ej.: la familia Dentro de un grupo hay contacto y comunicacin entre sus miembros. El grupo tiene sus normas y comportamientos que con el tiempo se convierten en costumbres. El grupo posee ciertos intereses y valores que llegan a ser aceptados o rechazados por sus miembros.Entendemos por grupo una pluralidad de individuos que se relacionan entre s, con un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecucin de un objetivo comn con la conviccin de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor que en forma individual. El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que conforma un conjunto, una unidad colectiva vinculada por lazos reales. Es a su vez una unidad parcial inserta en el seno de una colectividad ms amplia, y una entidad dinmica que, sin embargo, tiende a estructurarse y a organizarse en busca de una estabilidad relativa. La interaccin es la esencia del grupo. No habra grupo sin interaccin, sino simplemente un cmulo de personas sin ms, sin sentido ni direccin ni propsito. No estara contemplada como grupo una aglomeracin casual o accidental, como sera el caso de un cierto nmero de personas que coinciden en el metro. Los colectivos de mujeres, de personas mayores o de universitarios, por ejemplo, son categoras o unidades tericas que tampoco entraran en la consideracin de grupo.

Veamos algunos aspectos que caracterizan al grupo:

1. Interaccin: Los miembros interactan con cierta frecuencia, de forma personal y a partir de ciertas pautas establecidas. La conducta y acciones de cualquiera de sus miembros sirven de estmulo al comportamiento de otros.

2. Interdependencia: Los individuos dependen unos de otros para poder alcanzar los objetivos grupales. No solamente interactan, sino que tambin comparten normas o desempean funciones que se complementan.

3. Finalidad: Sus integrantes realizan actividades colectivas que contribuyen al logro de objetivos comunes.

4. Percepcin: El grupo es directamente observable; los miembros perciben la existencia del grupo, tienen un sentimiento de pertenencia al mismo, y se comportan como grupo de cara al exterior. Su entidad es reconocida como tal por sus propios miembros y por los dems. Existe una conciencia y un sentimiento de grupo que se configura a travs del desarrollo del nosotros frente al ellos.

5. Motivacin: El grupo permite satisfacer necesidades individuales, tanto explcitas como implcitas. Las primeras suelen encajar directamente con las tareas y el objetivo concreto del grupo. Las implcitas pueden resultar menos evidentes -amistad o liderazgo, por ejemplo- pero movilizan al individuo a participar en las actividades grupales.

6. Organizacin: El grupo tienen una determinada estructura que se traduce en la distribucin de papeles, configurando un sistema de roles entrelazados que representan un cierto nivel o estatus, as como una serie de normas de funcionamiento compartidas.

7. Actitud: El grupo comp