Antropologia Cognitiva y Simbolica

download Antropologia Cognitiva y Simbolica

of 60

Transcript of Antropologia Cognitiva y Simbolica

PARTE I. SOBRE LENGUAJE

EL

ORIGEN

DEL

1. De la lengua originaria al lenguaje primitivoLos egipcios pensaban que su lengua era la ms antigua hasta el reinado de Psamtico. Para averiguar cul era la lengua ms antigua, aisl a dos nios recin nacidos. Transcurridos dos aos pronunciaron la palabra becos. Con este vocablo se designaba el pan entre los frigios. Los egipcios tienen que aceptar que la lengua frigia es la ms antigua (Herodoto, Los nueve libros de la historia. Libro 2, Euterpe). La bsqueda del origen del lenguaje est presentada aqu bajo el intento de determinar la nacin ms antigua del mundo.El supuesto era que la manifestacin primera de la capacidad individual para el lenguaje mostrara cual haba sido la primera lengua humana y por tanto qu nacin era la ms antigua. El criterio lingstico aplicado es el de significacin referencial. Etnocentrismo de los pueblos y sobre cmo el poder pretende utilizar el conocimiento. La conviccin de que el hebreo haba sido la primera lengua de la humanidad era generalizada entre los autores judos y cristianos. En los tiempos de la emergencia de los estados-nacin europeos, alguno de los idiomas nacionales mereci para sus entusiastas cultivadores, para aduladores de los poderes polticos particulares o para investigadores exclusivistas, el rango de lengua originaria. La lengua sagrada. El hebreo como lengua originaria tena como aval la Biblia: era considerada la lengua con la que Dios se dirigi a Adn. En segundo lugar, la lengua sagrada es la lengua del ritual, que da sentido y trascendencia a las ceremonias (la lengua litrgica cristiana fue mas bien identificada como arameo, tras la obra de Bernardo de Rossi). En tercer lugar, es lengua mgica, dotada del poder de transformar a personas y cosas (Cbala). El hebreo fue empleado como lengua de invocaciones y conjuros de magos y curanderos. La sacralidad tiene otras connotaciones: inmutabilidad, que implica entre otras cosas, la ilicitud de los cambios que se pudieran proponer, lo que conlleva adems su inoperancia. Intraducibilidad. La lengua perfecta. La lengua originaria como lengua perfecta es una cualidad en parte derivada del origen sagrado, pero aparentemente racionalizada en trminos lingsticos. A) Identificacin entre las unidades distinguibles de escritura (letras) y las de sonido (fonemas) y cuya reproduccin, separabilidad y combinacin la configuran como un conjunto de tcnicas de modo que contribuyen decisivamente a concebir la lengua como un sistema de conocimiento, primero especializado y luego generalizado. B) Lengua normativa, de modo que en tanto que instrumento de la comunicacin est sometido a reglas estrictas y cuyo aprendizaje debe ser intencionado y programado. C) Distintos grados de excelencia, de modo que por cultivo o por don se alcanzan con ella obras susceptibles de ser evaluadas por criterios estticos que en las tradiciones occidentales reciben el nombre de literatura. Determinante ideolgico: ayuda a comprender el trasfondo de ciertos conflictos.

Pg. 1

A lo largo del siglo XVIII, la reflexin sobre el lenguaje se centra en dos cuestiones: a. Relacin Lenguaje-Pensamiento. b. Origen del Lenguaje. A juicio de la mayora de los pensadores de la poca, existe una vinculacin interna entre ambas. De esta forma, si resolvemos el problema del origen del lenguaje podremos establecer qu tipo de relacin guarda con el pensamiento. Ejemplos de ese tipo de trabajos son las obras de Maupertius, Reflexions Philosophiques sur lorigine des langues et la signification des mots, y la obra de Rousseau, Essai sur lorigine des langues. Se recoge la influencia del pensador empirista John Locke, en cuanto al planteamiento del origen del signo lingstico (todos los contenidos de la mente provienen de la experiencia sensible; el origen ltimo de los signos los vincula a los contenidos mentales asociados a las sensaciones y percepciones del hablante), si bien se dan dos orientaciones bsicas: el sensualismo y el racionalismo. La primera, representada por autores como Condillac y Diderot, lleva hasta sus ltimas consecuencias las doctrinas de Locke, mientras que la segunda, cuyos representantes ms destacados son Du Marsais y Beauze, siguiendo a Descartes y a los gramticos de Port-Royal, establece una prioridad del pensamiento sobre el lenguaje. No obstante, Du Marsais sigue tambin a Locke en su rechazo de las ideas innatas. En su Essai sur lorigine des connaissances humaines (1746), Condillac establece una interdependencia entre el lenguaje y el pensamiento, llegando a la conclusin de la existencia de una evolucin conjunta de ambos. Sus planteamientos son un claro precedente de las ideas evolucionistas de los seguidores del darwinismo. Para l, en el lenguaje reside la capacidad relacional, que es bsica para el pensamiento. Por otro lado, entiende que el uso de los signos es el principio que desarrolla el germen de todas nuestras ideas. En otra de sus obras, La langue des calculs (1798), concluye que todo lenguaje es un mtodo analtico y todo mtodo analtico constituye un lenguaje especfico. As, mientras que en las lenguas naturales la conexin entre los trminos del lenguaje y las experiencias vitales originarias ha quedado oscurecida por la evolucin histrica, en un lenguaje artificial (langue bien-faite) es posible expresar con claridad esas conexiones (Lavoissier, uno de los fundadores de la Qumica moderna, construy su teora siguiendo este modelo). Rousseau, J.J., Essai sur lorigine des langues o il est parl de la mlodie et de limitation musicale. (hacia 1755, publicado en 1781.) En Oeuvres compltes. T.V. Paris, Editions Gallimard, 1995. Cap. I. La palabra distingue al hombre de los animales y las lenguas distinguen a unas naciones de las otras (...) La palabra, que es la primera institucin social, no debe su forma ms que a causas naturales. (...) la necesidad de la comunicacin se basa en el reconocimiento de un hombre por otro como su semejante y el deseo de comunicar encuentra los medios que no son otros que los sentidos. De ah la institucin de signos sensibles para comunicar los pensamientos. Pero los inventores del lenguaje no hicieron este razonamiento sino que el instinto les sugiri la consecuencia () De dnde puede venir el origen? De las necesidades morales, de las pasiones. Todas las pasiones acercan a los hombres cuando la necesidad de buscarse la vida les hace alejarse. No es ni el hambre ni la sed sino el amor, el odio, la piedad y la clera lo que desencadena las primeras voces,... se puede alimentar sin hablar, pero para mover a un corazn joven, Pg. 2

para aplacar a un agresor injusto la naturaleza dicta acentos, gritos, halagos; stas son las palabras ms antiguas inventadas y sta es la razn de que las primeras lenguas fueran cantadas y apasionadas antes de ser simples y metdicas (....) Dudo que independientemente del vocabulario y de la sintaxis la primera lengua si existi no tuvo caracteres originarios que la distinguieran de las dems. No slo todos los giros de esta lengua deberan ser en imgenes, en sentimientos, en figuras, sino que en su parte mecnica debera responder a su primer objeto, presentar al sentido as como al entendimiento las impresiones casi inevitables de la pasin que busca comunicar. Como las voces naturales son inarticuladas , las palabras tenan poco de articulaciones, algunas consonantes interpuestas borrando el hiato de las vocales sufriran para hacerlas fluidas y fciles de pronunciar. En revancha los sonidos seran muy variados y la diversidad de acentos multiplicara las mismas voces. La cantidad del ritmo sera nueva fuente de combinaciones, de forma que las voces, los sonidos, el acento, el nmero que son de la naturaleza, dejando poca cosa que hacer a las articulaciones que son cosa de convencin, se cantaran en vez de hablar. La mayor parte de las palabras radicales seran sonidos imitativos o del acento de las pasiones, o del efecto de los objetos sensibles. La onomatopeya se hara sentir continuamente (...) Las asociaciones de hombres son en gran parte obra de los accidentes de la naturaleza, los diluvios particulares, los mares salidos de madre, las erupciones de los volcanes, los grandes temblores de tierra, los incendios que destruyen los bosques, todo lo que debi dispersar a los salvajes habitantes de un pas debi enseguida reunirlos para reparar en comn las prdidas comunes. Las tradiciones de desgracias de la tierra tan frecuentes en los antiguos tiempos muestran de qu instrumentos se sirve la providencia para forzar a los humanos a volverse a acercar () Tal debi ser el origen de las sociedades y las lenguas en los pases clidos. All se formaron los primeros lazos de las familias y se hicieron los primeros encuentros entre los dos sexos. Las jvenes venan a buscar agua para el menaje y los jvenes venan a abrevar los ganados,.... All se hicieron las primeras fiestas, los pies saltaban de alegra, el gesto contenido no bastaba, la voz acompaaba a los acentos apasionados, el placer y el deseo confundidos juntos se hacan sentir a la vez (...). Faltaba la vivacidad de las pasiones agradables para comenzar a hacer hablar a los habitantes. Las primeras lenguas, hijas del placer y no de la necesidad (...) En los pases fros donde la naturaleza es avara, las pasiones nacen de las necesidades y las lenguas, tristes hijas de la necesidad, se resienten de su duro origen...La necesidad mutua uniendo a los hombres mejor que lo hara el sentimiento, la sociedad no se form sino por la industria, el continuo peligro de perecer no permita separar a la lengua del gesto y la primera palabra no fue como entre nosotros aimez-moi, sino aidez-moi. La condicin social: los ilustrados imaginaban a los seres humanos como individuos dispersos (familia). La hiptesis ritual: espacio en que surge el lenguaje. Ocasin para el encuentro. El carcter mltiple del lenguaje humano: la secuencia evolutiva es transversal a todo tipo de institucin y, por tanto, tambin al lenguaje. Las imaginadas caractersticas del lenguaje primitivo: el grito como expresin oral primordial, aparicin de gestos y signos, surge a partir de ellos la palabra. Durante el siglo XIX, se establecen otros planteamientos para el estudio del lenguaje. Figura clave en el cambio del paradigma explicativo es Wilhen Von Humboldt, quien desarrolla la idea del Volkgeist (espritu del pueblo) apoyndose en una teora del lenguaje que establece el predominio de ste sobre el pensamiento. Su teora semntica se basa en dos presupuestos: a. Carcter relacional del enunciado lingstico (importancia clave del contexto en el establecimiento del significado). Pg. 3

b. Simbolismo fnico (el sistema articulado de fonemas es propio de cada lengua, pero existen vnculos entre todos los sistemas fonticos y rastrendolos podremos intentar la reconstruccin de la lengua universal). Las formas gramaticales designan o expresan las relaciones que el pensamiento establece entre el lenguaje y la realidad. Como corolarios de su teora aparecen las ideas de la relatividad lingstica y la relacin de la lengua con el carcter nacional. La frecuencia en el uso de ciertas estructuras lingsticas y la diversidad de los campos lxicos, reflejan la variabilidad en la percepcin del mundo de los individuos en las diferentes culturas. Para Humboldt la relacin del ser humano con el medio fsico y cultural en que se mueve, constituye el elemento fundamental para la explicacin de esos cambios. Por eso ensaya una clasificacin de las culturas, dividindolas en dos grandes grupos, sensuales y espirituales, al tiempo que subraya la problematicidad de la traduccin de una lengua a otra. El lenguaje es el condicionante bsico del pensamiento, pues es el recurso principal de que disponemos para organizar el caos de experiencias que constituye el pensamiento pre-articulado. Sus estudios dieron lugar al nacimiento de la Lingstica Comparada y constituyen el precedente bsico de las investigaciones de Sapir y Whorf. La obra de Charles Darwin constituye otra fuente de planteamientos sugerentes en torno al origen y evolucin del lenguaje. Darwin y el debate entre la continuidad y la singularidad. (Darwin, Ch., El origen del hombre. Madrid. 1998. Edimat Libros. Captulo XXI. Resumen general y conclusin). Mas aqul que admita el principio de la evolucin debe reconocer que en las facultades mentales de los animales superiores, que en naturaleza son lo mismo que las humanas, aunque en grado diferente, son susceptibles de perfeccionamiento. As, el espacio que media entre las facultades mentales de un mono superior y las de un pez, o entre las de una hormiga y un parsito, es inmenso; y sin embargo, su desarrollo no presenta una dificultad especial, porque en nuestros animales domsticos las facultades mentales son muy variables, y las variaciones se heredan. Nadie duda que son estas facultades de la ms grande importancia para los animales en estado natural. Por esa razn son muy favorables las circunstancias para su desarrollo por medio de la seleccin natural. La misma conclusin puede hacerse respecto del hombre: el entendimiento debi ser para l muy importante, aun en poca muy remota, capacitndole para inventar y usar el lenguaje, fabricar armas, instrumentos, tender celadas, etc., lo que, unido a sus hbitos sociales, le hizo ser, desde ha mucho tiempo, seor de todas las criaturas vivientes. Debi realizarse un extraordinario progreso en el desarrollo del entendimiento, as que entr en uso, mitad por arte y mitad por instinto, el lenguaje, pues el hbito repetido de la palabra al obrar activamente sobre el cerebro y producir efectos hereditarios, impulsaba a la vez el perfeccionamiento del lenguaje. () esa mquina admirable, que fija nombres a toda clase de objetos y cualidades y provoca series de pensamientos que nunca habran surgido de la sola impresin de los sentidos, y que, por otra, no podran seguirse, aunque stos los hubieran provocado, sin el lenguaje. Las facultades intelectuales del hombre ms elevadas, como las de raciocinio, abstraccin, propia conciencia, etc. son probablemente consecuencias del constante mejoramiento y ejercicio de las otras facultades intelectuales. El desarrollo de las cualidades morales es problema de mayor inters. Su fundamento descansa en los instintos sociales, comprendiendo en este trmino los lazos de familia. () Ser moral es aquel capaz de reflexionar sobre sus actos pasados y sus motivos, y de aprobar unos y desaprobar otros. Pg. 4

Bibliografa Lindholm, C., Culture and identity: The History, Theory and Practice of Psychological Anthropology, McGraw-Hill, Boston, 2001. Romaine, S., Language in Society: An Introduction to Sociolinguistics, Oxford University Press, New York, 1994.

Pg. 5

2. Sobre el origen del LenguajeAproximacin metodolgica y definiciones operativas. Contenido: Modos indirectos. La comparacin como sustituto. Los primitivos como nios. Los primitivos como salvajes. Los primitivos y los primates actuales. Nuevas y viejas claves para abordar la cuestin del origen del lenguaje. Carcter indirecto y no homogneo de los recursos de indagacin (La transmisin de la tcnica de fabricacin de un hacha u objeto cortante puede no requerir el lenguaje tan necesariamente como la transmisin de las creencias religiosas y presumiblemente puede haberse producido por imitacin). Tal vez la escritura haya supuesto una evidencia tan prototpica de lenguaje que impida reconocer otros modos expresivos que sin embargo podran resultar evidentes para las sociedades orales. Morfologa anatmica de los restos corporales fosilizados y especialmente a aquellos que se relacionan con el cerebro y con el soporte de los rganos responsables de la fonacin, aunque: a) Difcilmente se cuenta con esqueletos completos y slo en contadas ocasiones con crneos enteros. b) La descripcin fisiolgica de tales rganos es de hecho una reconstruccin. Se trata en realidad de pruebas de la capacidad para el lenguaje, no de evidencias de la comunicacin lingstica como actividad Cada aprendizaje individual reproduce la secuencia y el modo como los homnidos se iniciaron en la actividad lingstica. Ley evolutiva general: la ontognesis reproduce la filognesis (Haeckel y Lamarck). Prejuicios etnocntricos: las lenguas de los "salvajes" son tan simples como su tecnologa, es decir, no estn evolucionadas, les falta vocabulario, no contienen recursos para la expresin de conceptos abstractos, carecen de sintaxis, etc., y en general se piensa lo mismo de otros aspectos de su cultura. La etnografa ha ido mostrando que no existe una necesaria correlacin "evolutiva" entre, por ejemplo, sistema de creencias y modo de vida, entre lengua y organizacin poltica, entre sistema de parentesco y tecnologa, etc.. Los estudios de las lenguas de las actuales sociedades de cazadores y recolectores ratifican tanta eficiencia comunicativa como puedan tener las lenguas de cualesquiera otras sociedades (Boas, Sapir, etc.). Lenguaje primitivo: oralidad, comportamiento social. Su estudio no ha proporcionado mayor conocimiento sobre qu tipos de acontecimientos pudieran haber sido los contenidos bsicos del lenguaje primitivo y, en definitiva, sobre qu factores o necesidades pudieron impulsar la emergencia y desarrollo del lenguaje.

Definicin operativa de lenguaje.Tabla 2.1. Rasgos distintivos del lenguaje humano. RASGOS Canal DESCRIPCIN DEL RASGO La comunicacin depende del funcionamiento del conjunto de rganos

Pg. 6

vocal-auditivo

humanos que intervienen en la fonacin y la audicin

Transmisin a Los sonidos del habla se mueven en todas direcciones y el emisor y el distancia y recepcin receptor no necesitan estar vindose para comunicarse. Mediante la direccional recepcin biaural es posible localizar la fuente de procedencia de los sonidos. Desaparicin rpida Los sonidos del habla se oyen dentro de un mbito limitado y slo durante el tiempo en el que son emitidos. Despus se pierden sin posibilidad de recuperacin (salvo por otros medios.) Todos los miembros adultos de una comunidad de habla intercambian las posiciones de emisor y de receptor de las seales lingsticas. Capacidad de escucharse a uno mismo cuando se habla y de dirigir los mensajes y de hacer las correcciones que se consideren necesarias y apropiadas. Las consecuencias en trminos de energa de las seales lingsticas generalmente tienen escaso valor biolgico; slo son importantes los efectos en cuanto que desencadenan acciones. Existen lazos de asociacin entre las seales y el mundo, es decir, algunas formas lingsticas tienen funcin de denotacin. La relacin entre un elemento significativo del lenguaje y sus denotaciones es independiente de cualquier semejanza fsica que pudiera haber entre unos y otros. Los mensajes no constan de sonidos continuos sino de segmentos individualizamente distintos. Aquello de lo que se habla puede ser algo situado u ocurrido en un tiempo o espacio lejano al lugar y situacin de la comunicacin. o Capacidad de hacer proposiciones o enunciados sin precedentes y que adems pueden ser comprendidos por los oyentes. Incluye dos propiedades: a) se puede acuar nuevos mensajes por mezcla, analoga o transformacin de otros anteriores; b) a los nuevos o viejos elementos se les puede asignar nuevos valores semnticos segn las circunstancias y los contextos.

Intercambiabilidad Retroalimentacin completa

Especializacin

Semanticidad

Arbitrariedad

Discrecin

Desplazamiento Apertura productividad

Transmisin cultural

Es un comportamiento transmitido y adquirido mediante enseanza y aprendizaje no por herencia gentica. Todo lenguaje consta de un subsistema fonolgico y un subsistema morfolgico. Aquello de lo que se habla puede ser completamente falso y tambin puede carecer de sentido lgico. Capacidad y actividad de hablar y discutir sobre el propio lenguaje o

Dualidad de pauta

Prevaricacin Reflexividad

Pg. 7

sobre la comunicacin en general. Adquisicin secundaria Un hablante de una lengua puede llegar a aprender otra u otras muchas.

(Adaptado de Hockett 1977).

Su examen deja ver fcilmente que se trata de un catlogo de aspectos heterogneos. Algunos son rasgos descriptivos del canal de comunicacin, otros de la entidad del signo, otros lo son de la transmisin y otros son claramente cognitivos. Es decir, asumen al menos tres niveles o dominios:

el lenguaje como sistema de signos, el lenguaje como comportamiento social (comunicacin), y el lenguaje como elaboracin cognitiva.

Definicin operativa de la cognicin humana. Ulbaek (1998): el escenario tradicional haca aparecer al pensamiento no slo altamente influenciado por el lenguaje, sino incluso determinado por el lenguaje (Wittgenstein y el estructuralismo coincidan en este planteamiento. Saussure: no hay ideas pre-existentes ni nada es distinto antes de la aparicin del lenguaje). La evidencia de conducta controlada mediante procesos cognitivos se fue imponiendo progresivamente: la resolucin de problemas, los mapas cognitivos, el aprendizaje por imitacin, el conocimiento social, el engao, etc. revelaron la existencia de capacidades en mamferos, y en particular en primates, pre-existentes al lenguaje.

Pg. 8

CARACTERSTICAS Metacognicin o direccin autnoma

DESCRIPCIN DE LAS CARACTERSTICAS Capacidad para dirigir la ejecucin de algo. Es esencial cuando se ejercita a modo de ensayo una habilidad y del mismo modo se requiere cierto grado de auto-evaluacin, si la ejecucin es mejorada por repeticin. Tambin es importante para mantener la capacidad de Arqueol comunicar lo que se hace. oga Reproduccin detallada y precisa de secuencias de actividad. Requiere atencin y capacidad de memoria a corto y medio plazo. Capacidad de operar a la vez con distintas cosas. Es esencial en la comunicacin intencionada e incluye la capacidad de seguir la pista a la conducta propia y a la de la audiencia y de dirigir la atencin hacia dos o ms canales. El recuerdo explcito depende de la redescripcin representativa o la explicitacin de la realidad. Difcilmente se inventaran lxicos si no se hubiera tenido alguna capacidad para crear una morfologa recuperable

Imitacin Multitarea

Memoria explcita

Uso mnemotcnico de Capacidad de repetir una accin para la activacin del recuerdo, de la accin modo que puedan ser adquiridas y recordadas largas secuencias de acciones. Est relacionada con la memoria explcita y la metacognicin. Auto-reconocimiento Recuperacin intencionada La accin como metfora Teora de la mente Intencionalidad recproca Capacidad de construir una imagen de uno mismo en el ambiente y de examinar y reconocer rotaciones y transformaciones de esa imagen. Recuperacin y refinamiento sin fin de las acciones propias. Requiere evaluacin de los resultados y capacidad de concebir acciones idealizadas como modelos con el fin de juzgar los resultados. Capacidad de repetir una accin con el fin de comunicar lo que representa naturalmente. Es la forma mas elemental de iconicidad intencional. Constituye una forma rudimentaria de gesto. Comprender e imaginar intencionalidad en los otros. Una lectura o teora de la mente bidireccional. No slo implica comprender la intencionalidad de otros, sino comprometerse en intercambios intencionados y comprender que la mente de otros ha sido afectada por el acto comunicativo. Es esencial en la relacin maestroaprendiz. Capacidad de realizar gestos expresivos por propia iniciativa.

Innovacin simblica espontnea

Cognitiva (Renfrew 1994): se propone el estudio de las formas en las cuales operaron los procesos cognitivos en contextos especficos e investigar la interrelacin entre estos procesos y los contextos sociales que los albergan y promueven. Instrumentos conceptuales bsicos para la comparacin. La datacin temporal. Determinaciones taxonmicas. Las lneas evolutivas.Estratigrafa. Tcnicas de datacin temporal: descubrimiento de los procesos de desintegracin de determinadas series radioactivas (Uranio 238, Carbono 14, Potasio-argn,...). Realizar mediciones cronolgicas precisas. Problematicidad de toda clasificacin: la identificacin de un fsil, es decir, su asignacin de especie y gnero, es objeto de interpretacin. Familia Gnero Especie Subespecie HOMNIDOS Australopithecus Afarensis Africanus Robustus Boisei Homo Habilis Erectus Sapiens Neanderthal Sapiens

Pg. 9

Pg. 10

3. Las dimensiones biolgicas del lenguaje: el tracto vocal y el cerebro.1. Las dimensiones implicadas en el origen del lenguaje. Conjunto de elementos que interactan entre s: - Morfologa especfica. - Conducta social. - Sistemas previos y concomitantes de comunicacin. - Artefactos y representaciones. No podemos hacer descansar la explicacin del origen del lenguaje sobre un nico factor determinante (bipedestracin, pulgar oponible, desarrollo cerebral y configuracin de los rganos de fonacin son factores a tener en cuenta). 2. El tracto vocal: fonacin-audicin y articulacin. Sapir: el lenguaje humando es una funcin biolgica superpuesta, realizada por un conjunto de rganos que cumplen funciones biolgicas previas al habla. 2.1. Adaptacin de la laringe. Lieberman: valor adaptativo de la laringe. En el Homo Sapiens, el valor adaptativo de la laringe se infiere del hecho de no estar adaptada para proteger los pulmones y tampoco en lo que se refiere a la respiracin (en la posicin de mxima respiracin tiene slo la mitad del dimetro de la trquea). Hay rasgos compartidos con los primates, pero existen singularidades que se manifiestan en la estructura peculiar del tracto vocal supralarngeo del Homo Sapiens Sapiens. 2.2. Especializacin de los rganos de fonacin. El habla transmite segmentos fonticos con mucha rapidez: de 15 a 20 por segundo. Producir sonidos y decodificarlos a esa velocidad requiere de habilidades peculiares relacionadas con especificidades anatmicas y cerebrales. El volumen de aire en los pulmones es proporcional a la longitud de las frases que intentamos pronunciar. La laringe convierte ese flujo de aire en fonacin. Las cuerdas vocales funcionan como una vlvula de aire. El tracto vocal opera de modo similar a un filtro colocado en un tubo, como puede hacerlo un instrumento musical de viento. Las frecuencias a las que a travs del tracto vocal se puede alcanzar el mximo de energa acstica se denominan frecuencias formantes. Durante la produccin de habla cambiamos continuamente la forma y hacemos pequeos ajustes en el tracto vocal, generando as una pauta cambiante de frecuencias formantes. Esta pauta es el determinante fundamental de la cualidad fontica de los sonidos del habla. Parece ser que poseemos un detector neurolgico de frecuencias formantes. ste permite calcularlas sobre la base de una representacin interna de la fisiologa de la produccin del habla. Esto sucede con ms precisin para los sonidos no nasalizados que para los nasalizados. Mecanismos cerebrales, probablemente innatos, permiten asociar inconscientemente pautas de frecuencias formantes y otros rasgos acsticos a Pg. 11

categoras fonticas discretas. Existe una coarticulacin anticipatorio que prepara las estructuras implicadas en la produccin de habla, instantes antes de producirse sta. Laringe: situada en el Homo Sapiens Sapiens detrs de la garganta, mientras que en los primates se encuentra detrs de la boca. Lengua: es ms gruesa que en los primates y se proyecta hacia atrs en la garganta. Estas peculiaridades estructurales nos dan la posibilidad de pronunciar sonidos no nasales y cuantales [i,u,a,k,g] (Estos ltimos se caracterizan por su saliencia acstica y su estabilidad). Tambin nos permiten la codificacin del habla. Se ha discutido si los neanderthales posean o no la capacidad del habla. Aunque Holloway sostiene que s, Lieberman considera que su laringe estaba demasiado alta y su tracto vocal no podra producir los sonidos [i, u, a], con lo que su habla debi ser nasalizada y conllevar frecuentes errores fonticos. Bickerton defiende el acceso gradual hacia el lenguaje del gnero Homo. El Homo Erectus tendra ya un protolenguaje, perfeccionado en el Homo Sapiens y mejorado en el Neanderthal y en el Homo Sapiens Sapiens. 3. El crneo y el cerebro. Homnidos: estudio de los restos fsiles. Configuracin del crneo y tamao. Existe una correlacin entre el tamao del crneo y el tamao corporal. Australopithecus: 3,9 millones de aos. 400-500 ml. Homo Neanderthalensis: 40.000 aos. 1200-1750 ml. Homo Sapiens Sapiens: 1300-1600 ml. En comparacin con otros animales, el cerebro humano es 3,1 veces mayor de lo que cabra esperar de una constitucin de primate. Cociente de encefalizacin (Jerrison): relaciona el tamao del cerebro de una especie con el tamao estndar del cerebro de un mamfero promedio del mismo peso corporal, al que se le da el valor 1.0. Segn este ndice, los primates inferiores y superiores estaran entre el 1.0 y el 5.0 y los seres humanos en torno al 7.0. 3.1. Cerebro humano/cerebro primate. Masa relativa de las distintas partes del cerebro. En los mamferos y, en especial en los primates, se da un notable desarrollo del neocrtex. Segn Passignham, el cerebro humano es esencialmente primate. No parecen existir estructuras nuevas. Sin embargo, s se ha dado un incremento de factor 3,1 en el tamao de las mismas en relacin a los primates. El nmero de neuronas del cerebro humano est en torno a los 100.000 millones, a ello hay que aadir un nmero similar de clulas gliales. Tenemos 50.000 billones de sinapsis al nacer, que llegan a 1.000 trillones durante el primes mes de vida. El crtex contiene unos 100 millones de neuronas, distribuidas en 6 capas. Disponemos, por tanto, de un mayor potencial de interacciones neuronales (sinapsis), de donde se deriva una mayor plasticidad y capacidad de aprendizaje. Existe adems una especializacin hemisfrica: lateralizacin. El hemisferio izquierdo est directamente relacionado con el lenguaje (rea de Broca y rea de Wernicke). Como explicaciones al desarrollo cerebral de los homnidos se han manejado varias hiptesis: Mejor dieta (el cerebro consume 22 veces ms energa que el Pg. 12

tejido muscular); un mayor consumo de carne, grasa y mdula habran incidido en el desarrollo del cerebro. Tambin se ha hablado de la influencia de la posicin erecta sobre el flujo de sangre que llega al cerebro, as como sobre la temperatura de la misma.

4.

Las dimensiones sociales y culturales en el origen del lenguaje.1. El grupo social, la interaccin social, la comunicacin y el habla desde la perspectiva evolucionista.

Estudio actual de las sociedades de cazadores-recolectores: A) Importancia de los alimentos vegetales en la dieta. B) Las tareas de subsistencia no requieren tanto tiempo como se pensaba. Importancia del tiempo de ocio. C) No existe una mentalidad primitiva. Estos rasgos han llevado cuestionar la hiptesis inicial que sobrevaloraba la importancia de la caza. 1.1. Tamao de los grupos. Inters por el estudio del comportamiento social de los primates. Los grupos que se adentran en los espacios abiertos suelen ser ms numerosos que aquellos que viven en espacios ms limitados, como bosques o selvas. En promedio, los chimpancs llegan a formar grupos de unos 60 individuos, los babuinos geladas 115 y los gibones 5. Las poblaciones humanas de cazadores-recolectores tienen un promedio de 153. Se ha establecido una correlacin entre el tamao del neocrtex y el del grupo social. Dumbar sostiene que el nmero de relaciones que el individuo puede gestionar est limitado por el tamao relativo del neocrtex. Siguiendo esa correlacin, el tamao de los grupos de Australopithecus sera muy semejante al de los grupos de gorilas y chimpancs actuales. El de Homo Erectus habra estado entre 100 y 120, los de Sapiens entre 120 y 139, los de Neanderthal entre 125 y 162 y los de Sapiens Sapiens entre 147 y 152. Es concebible que un mayor tamao del grupo influye en la emergencia del lenguaje, que acaba siendo el factor bsico de la cohesin social. 1.2. Composicin de los grupos. Vinculaciones entre sus miembros y redes sociales que constituyen. La organizacin social est configurada mediante la cultura, que es el sistema de significados bajo el cual se ordenan y justifican las relaciones sociales. Los primates establecen relaciones de larga duracin dentro de estructuras sociales estables. Analizando su comportamiento, Rodseth y Wranghan concluyen que las sociedades humanas son bsicamente sociedades primates. Foley y Lee sealan que las sociedades primates constituyen un espacio social finito, definido por un conjunto estructurado de relaciones.

Pg. 13

Levi-Strauss ha sealado que no podemos establecer la existencia de la familia como base incuestionable de la sociedad humana. En todo caso, las sociedades humanas estn formadas en base a relaciones estables de individuos de distinto sexo, vinculados genticamente. Entre los primates, en la mayora de los casos, la pauta consiste en la dispersin de los machos, que al llegar a la madurez sexual son expulsados del grupo. Esto deja a las hembras como ncleo bsico del grupo. 1.3. El lenguaje en el contexto de la sociabilidad. Aiello: Homo Ergaster pudo sufrir presiones selectivas hacia la mimesis vocal, dada su adaptacin a los espacios abiertos. Dumbar habla de un cerebro social, pues son las cuestiones sociales y no las presiones ecolgicas las que parecen haber impulsado la presin selectiva hacia el aumento de tamao del cerebro y el lenguaje. Hawkes: Sus estudios sobre los Hadza le han llevado a concluir que, en el origen del lenguaje, tienen una gran importancia las redes sociales que se establecen entre mujeres adultas emparentadas. Entre ellas se da una gran colaboracin en asuntos clave, como el cuidado de los nios recin destetados. No obstante, es fundamental la colaboracin entre los individuos de de ambos sexos para mantener la cohesin del grupo y asegurar su supervivencia. En relacin a la gnesis del lenguaje, se ha sealado tambin la importancia de las tcnicas de engao, que sirven entre otras cosas para gestionar socialmente el conflicto potencial entre machos y hembras. En general, en este tipo de enfoques se da prioridad a lo cognitivo sobre lo lingstico. 1.4. Las hiptesis rituales. Primer Modelo: Knigth sostiene que el lenguaje aparece a partir de un desarrollo revolucionario, relacionado con el establecimiento de nuevos niveles de cooperacin social. Bourdieu ha establecido que la comunicacin no es una simple cuestin de confianza, es tambin una cuestin poltica y de poder. El proceso se basara en la asuncin del comunalismo. La resistencia del primate al engao individual debe haber sido vencida cuando todos los miembros del grupo hayan sido cmplices del mismo. Apareceran as las ficciones mantenidas por intereses de cooperacin. Estas ficciones habran sido esenciales para mantener la identidad y consistencia del grupo. Por otra parte, Knight subraya la importancia de las coaliciones entre hembras. Fueron ellas las que se vieron obligadas a soportar la presin selectiva debida al incremento del tamao de los grupos y al conflicto de intereses con los machos. Knight seala la importancia que en este contexto pudo tener la creacin de ficciones con funciones rituales, destinadas a indicar a los machos que seran rechazados si no aportaban sustento al grupo. Cita en apoyo de su hiptesis las danzas rituales del toro Eland, de los Sam del Kalahari. Sobre rituales similares a ese comenzaran a desarrollarse el habla. Segundo Modelo: Power toma como punto de partida la importancia entre los primates del despiojamiento, actividad relacionada con el mantenimiento de la cohesin del grupo. A ella dedican entre el 20 y el 30 % de su programa diario. En Homo Erectus se debilitara el papel despiojamiento, que sera sustituido por el habla, como medio ms eficiente de Pg. 14

asegurar la unin del grupo. En este trnsito, el papel de las hembras sera fundamental. Canciones corales. Dunbar apunta el papel social del chismorreo. En Homo Sapiens, cuyos grupos sociales son bastante grandes, la informacin social relevante se difunde a travs del lenguaje. A este respecto, Power seala que, por una parte, los machos estaran interesados en la reputacin de las hembras y, por otro lado, las coaliciones entre las hembras. Ambas circunstancias favoreceran el chismorreo. Las prcticas rituales destinadas a regular las relaciones entre ambos sexos (pigmentacin, adornos, danzas, etc.) tendran una gran importancia en el establecimiento de conductas simblicas. De esta forma, el ritual y el habla habran coevolucionado. Desalles advierte que la cohesin social no es la nica funcin asignada al lenguaje. Por lo dems, la informacin sobre las relaciones sociales (chismorreo) puede ser tan problemtica como relevante. Tambin las alianzas femeninas podran haberse desarrollado con otros fines, como la recoleccin de frutos necesarios para alimentar al grupo. Sea como fuere, la relacin entre rituales y sistemas simblicos es incuestionable.

2. Gestos y llamadas. Los lenguajes primates y humanos desde la perspectiva evolucionista.Se ha planteado la disyuntiva entre el lenguaje de los gestos y el lenguaje de llamada, como antecedentes del lenguaje humano. ste aparecera en Homo Erectus o en Homo Sapiens. Hewes ha planteado que la fabricacin y el uso de herramientas se relacionan con la especializacin del cerebro y la lateralizacin. Las formas y filos de las herramientas revelan que su fabricacin y uso se realizaban con la mano derecha. Quedara as establecida la lateralizacin cerebral. Estos datos nos remiten a un perodo muy anterior a la fecha en la que se supona haba aparecido el habla. En todo caso, la transmisin de las tcnicas de produccin de herramientas podra haber dependido de los gestos, en Australopithecus y Erectus, hasta constituir un cuerpo de comunicacin en los Sapiens Sapiens, hace unos 150.000 aos. Las muestras ms evidentes de lenguaje vocal, con fonemas diferenciados, son mucho ms recientes: 20.000 15.000 aos. El lenguaje gestual qued subordinado al lenguaje hablado. Hay que recordar que el lenguaje humano est controlado por el neocrtex, mientras que el lenguaje de llamada de los primates lo est por el sistema lmbico. No obstante, se han observado en los primates algunos rasgos que pueden considerarse como antecedentes del lenguaje humano. Burling ha hablado de sistema de gesto-llamada, indicando que muchas seales animales combinan componentes gestuales y vocales de forma indisociable. Los humanos tenemos tres tipos diferentes de comunicacin: a) lingstica, b) sistemas de gesto-llamada y, c) gestos icnicos y sonidos imitativos. 1. Herramientas, smbolos y lenguaje. Goodall ha estudiado el uso de herramientas entre los chimpancs, sealando cmo aparecen entre stos conductas de planeamiento y previsin. 3.1. Los procesos cognitivos del lenguaje y la fabricacin de herramientas. Holloway: la fabricacin de herramientas en los homnidos pone de manifiesto rasgos Pg. 15

propios del lenguaje: productividad, arbitrariedad, dualidad de pauta y transmisin cultural. Aunque esta conclusin puede ser considerada excesiva, lo cierto es que podemos identificar ciertos procesos cognitivos implicados en los procesos de fabricacin de herramientas. Los instrumentos ms antiguos encontrados son las lascas de basalto encontradas en el Hadar, que datan de hace 2.700.000 aos, y las lascas de cuarzo del lago Turkana, de hace 2.350.000 aos. Observando las pautas de fabricacin pueden establecerse distintas industrias lticas. Homo Erectus, hace 1.400.000 aos, fabricaba ya objetos que respondan a criterios de simetra y a la bsqueda de un diseo eficaz (Perodo Achelense). Pero no podemos afirmar que el lenguaje apareci en esa poca. La mayor parte de los investigadores sitan su origen en el momento de la aparicin de los Sapiens Sapiens, hace unos 150.000 aos. Mellars ha establecido los correlatos de la revolucin lingstica: a) Eclosin simblica. b) Incremento de la complejidad en la organizacin. c) Incremento de la complejidad social (relaciones de parentesco). d) Planteamiento estratgico a largo plazo. e) Divisiones tnico-culturales ms profundas. f) Emergencia de ideologas y mitologas complejas. g) Incremento de las categoras. En todo caso, la eclosin simblica, el cambio en la apariencia general de las herramientas, el grado de complejidad en los diferentes mbitos del comportamiento y las variaciones espaciales y cronolgicas en los utensilios, nos permiten concluir que el lenguaje est presente en las poblaciones de Homo Sapiens Sapiens, aunque se discute si lo est tambin en las de Homo Neanderthalensis. 1. Ascendiendo (o descendiendo) por el rbol genealgico de las lenguas. 4.1. La edad del lenguaje, la edad de las lenguas. Swadesh: una lengua actual tendra en comn con la lengua de la que deriva, hablada hace 6.000 aos, un 7% de su lxico. Dos lenguas derivadas de una misma lengua madre, hablada 1.000 aos antes que ellas, tendran en comn un 80% de su lxico aproximadamente. La tasa media de prdida de vocabulario, de una lista estndar de 100 a 200 palabras, se estima en un 20% cada 1.000 aos. Teniendo en cuenta estos datos promedio, se pueden calcular las fechas de separacin de las distintas lenguas. Esos clculos nos dan 300 agrupaciones troncales de lenguas en el mundo. Nichols ha realizado un clculo para las lenguas del hemisferio norte, estableciendo que todas ellas provienen de una comn de la que empezaron a desgajarse hace unos 78.000 aos. Siguiendo el mismo procedimiento, podemos rastrear los troncos comunes de las distintas lenguas actuales. El cmputo total, nos dara una fecha del origen del lenguaje: hace unos 132.000 aos. Pero no hay que olvidar que esa fecha se obtiene partiendo de ciertos parmetros: a) Definicin fija de los perodos de diferenciacin: 6.000 aos. b) Velocidad constante de disgregacin: 1.5 por perodo. c) Nmero de agrupaciones troncales de las lenguas del mundo: 300. Pg. 16

4.2. Los universales y el debate sobre la monognesis o polignesis del lenguaje. Ruhlen: Monognesis. Establece 27 etimos con distribucin muy amplia en diferentes lenguas. Nichols piensa que podemos extraer alguna pista de la socioecologa de las primeras poblaciones de Homo Sapiens Sapiens. Pero el debate sobre los universales no ha llegado an a resultados concluyentes.

Pg. 17

TEMA II. LA DIVERSIDAD LINGISTICA 5. La diversidad lingstica: primer nivel descriptivo. Las lenguas del mundo.1. Las lenguas del mundo. La diversidad lingstica no puede explicarse slo por la distancia fsica entre las sociedades. A veces dos lenguas habladas en sociedades relativamente distantes estn relacionadas entre s (Serbio-croata y lituano, por ej.), mientras que otras habladas en sociedades ms prximas no guardan semejanzas. 1.1. Nmeros significativos. El nmero de lenguas vivas actuales se sita entre las 4.000 y las 6.000. La divergencia en las cifras se explica porque algunos criterios de clasificacin son discutidos y nos faltan datos en otros casos. A veces sucede que se confunde entre lengua y dialecto. Se consideran lenguas distintas aquellas cuyos hablantes no llegan a entenderse mutuamente. Desde la perspectiva temporal, las lenguas no pueden considerarse unidades con lmites precisos y bien diferenciados. Tampoco es fcil establecer el nmero de hablantes de una lengua (monolingismo, bilingsmo). El concepto de lengua materna alude a aquella que es aprendida en primer lugar y sirve de base para el proceso primario de socializacin. Las cifras revelan grandes desigualdades en cuanto a la extensin de las lenguas. El dominio poltico y econmico, los imperios coloniales, la implementacin tecnolgica, la institucionalizacin educativa, la evolucin demogrfica, las direcciones de los desplazamientos de poblacin, etc., son fenmenos que influyen en el nmero de hablantes de una lengua. Hay en el mundo 150 lenguas con ms de un milln de hablantes. Un nmero menor de hablantes no significa necesariamente que la lengua considerada est en peligro de extincin. El factor determinante, a este respecto, es la presin exterior que se ejerce sobre la lengua. 1.2 Lenguas amenazadas, lenguas en peligro. Proceso de cambio cultural. Libro rojo de la UNESCO sobre las lenguas en peligro: en Europa se registran 94, entre ellas, el frigio, el galico escocs, el bretn, el aragons, el asturiano, el leons, el roman, el ladino, etc. Otro ejemplo elocuente es el de Brasil, donde en los ltimos aos se han dejado de hablar 41 lenguas. Por otra parte, en Alaska, de 20 lenguas nativas, tan slo 2 continan siendo transmitidas generacionalmente. La desaparicin de una lengua es un fenmeno histrico que se ha producido incontables veces. Las causas del mismo pueden ser muy variadas: genocidios, catstrofes naturales, cambio lingstico. No obstante, la situacin actual tiene rasgos peculiares, debido a la industrializacin, la influencia de los medios de comunicacin de masas y la generalizacin de los procesos de aculturacin. 2. Lenguas y territorios. Pg. 18

Las lenguas estn desigualmente repartidas en el espacio. Las menos son coextensivas con el territorio de un estado. Si se entendieran las lenguas como entidades diferenciadas, su distribucin en el espacio vendra definida por un conjunto de islas. Esto no sucede en realidad. El desplazamiento poblacional provoca la alteracin del espacio geogrfico original de cada lengua. En la Biblia encontramos el mito de la Torre de Babel, como explicacin de la multiplicacin de las lenguas. Nichols: a partir de 300 agrupaciones troncales, sita en el mapa 220 lenguas, con el fin de representar espacialmente la densidad de agrupaciones de lenguas. Construye as un mapa de la diversidad gentica de las lenguas, tal como sera en tiempos precoloniales. Constata que la densidad de las agrupaciones de lenguas o su dispersin no obedece a factores intrnsecos a las lenguas. En la densidad alta influyen factores como la latitud tropical, vegetacin de sabana, clima suave y no rido, tamao de poblacin reducido y estructura social simple. Los factores relacionados con la densidad baja seran el bosque contnuo, praderas o desiertos, clima estacional o rido, densidad de poblacin alta y estructura social compleja. Tales factores se han dado en los grandes Estados y los Imperios. En todo caso, una baja densidad se produce siempre que se d la difusin dominante de una sola lengua. 2.1 La imagen de la diversidad desde una perspectiva evolucionista. Tres etapas, asumiendo que la poblacin humana se expandi a partir del continente africano, hace ms de 100.000 aos. a) Sociedades de pequeo tamao, autnomas y afincadas en ambientes tropicales. Considerable diversidad lingstica. b) Gran expansin. Colonizacin de Europa, Asia interior, Nueva Guinea, Australia y Amrica. Hace 60.000 30.000 aos. En principio, aumenta la diversidad, aunque en algunas zonas se produce la extincin de muchas lenguas, a juzgar por la baja densidad que detectamos hoy en frica y Eurasia. c) Desde el final de la ltima glaciacin se produce la emergencia y el desarrollo de sociedades complejas y de economas a gran escala. Con ello se da una mayor reduccin de la diversidad lingstica. Ej.: Amrica. Procedentes de las llanuras nororientales de Liberia, entraron por Alaska muchos grupos de pequeo tamao, en diversas oleadas. Estos grupos hablaban dialectos de una misma lengua. As, de las lenguas del este de Asia derivan las lenguas americanas. Otra hiptesis postula la existencia de una gran rea Circum-Pacfico de lenguas relacionadas entre s. (Sin embargo, la agrupacin troncal de lenguas esquimalo-aleutianas guarda semejanza con las lenguas de Liberia interior y Asia central y no con las del rea Circum-Pacfico). Las dos subreas ms antiguas seran Australia y Nueva Guinea, cuyo aislamiento debi producirse entre hace 16.000 aos y 8.000 aos. Posteriormente, su influencia se fue haciendo notar a travs de episodios de colonizacin no continuados, primero hacia el sudeste de Asia y luego hacia Melanesia. Para una visin mundial de la diversidad lingstica sera til distinguir entre zonas residuales (por ej.: el Cucaso) y zonas de difusin (por ej.: estepas de Eurasia), basndonos en la diversidad relativa, la configuracin centro-periferia y el grado de estabilidad interna. Pg. 19

3. Cuestiones de genealoga. Presupuestos bsicos de una clasificacin gentica: a) Provenir de una misma lengua madre o ser ramas de un tronco comn. b) Diagrama ramificado. Greenberg utiliza para establecerlo la comparacin de un vocabulario bsico perteneciente a distintas lenguas dentro de un rea geogrfica determinada, buscando semejanzas sistemticas de sonidos y significados. Pero no hay que olvidar que, aunque las semejanzas son a veces sorprendentes, pueden deberse al azar ser fruto de la mera combinatoria fontica. Otra cuestin es que no todos los trminos tienen una relacin arbitraria con sus significados. As sucede con las onomatopeyas (por ej.: tintineo, susurro, zumbido, chistar, etc.). En otros casos, la frecuencia de determinados trminos en varias lenguas (por ej.: pap, mam), puede estar relacionada con explicaciones anatmiconeurolgicas. 3.1 Prstamos versus afinidad. Son fuentes de semejanza en el lxico de las lenguas el prstamo y la afinidad genealgica. Suelen presentarse como alternativas. El prstamo se da entre lenguas contemporneas en contacto, mientras que la afinidad gentica sucede entre lenguas habladas en distintos tiempos. Conclusiones: a) La inteligibilidad mutua entre lenguas est sometida a la tensin entre un gradiente y una ruptura. b) Diversidad lingstica/diversidad gentica. c) La clasificacin, por s misma, no es una explicacin. Nota: Se recomienda visitar la pgina web, www.ethnologue.com

6. La diversidad lingstica: segundo nivel descriptivo. Las lenguas en contacto.1. Cambios en las lenguas.Los cambios lingsticos a lo largo del tiempo afectan a todos los niveles del lenguaje: la pronunciacin, el sistema de sonidos, la morfologa, el lxico, la semntica y la sintaxis. El desarrollo de la lingstica ha sido, al menos durante algn tiempo, estimulado por los estudios de los cambios lingsticos, especialmente los fonolgicos, y las regularices halladas en ellos. A travs del reconocimiento de las regularidades se buscaba el establecimiento de las relaciones entre las lenguas y la reconstruccin de un protolenguaje a partir del cual se habran derivado las diversas lenguas (proto-indoeuropeo, en el caso de mayora de las lenguas europeas). Se distingue entre cambio lingstico e innovaciones. El cambio lingstico se produce a Pg. 20

causa de la acumulacin de innovaciones a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la tipologa de los cambios en la pronunciacin puede organizarse en trminos de de ejecucin o centrndonos en el papel estructural que los fonos juegan en los sistemas de sonidos: asimilacin, disimilacin, adicin de segmentos, prdida de segmentos, mettesis, alargamiento compensatorio, fusin, palatizacin y aspiracin. Una explicacin usual de esos cambios es la que recurre a la economa de esfuerzo. Se trata de una explicacin insuficiente. En cuanto a las fuentes de procedencia de los cambios, se habla de fuentes externas e internas. Las primeras se refieren sobre todo a los contactos entre las lenguas, mientras que las segundas hacen referencia a propiedades o estructuras lingsticas.

2. Prstamos y cambios.El prstamo es el fenmeno lingstico ms comn y en su aspecto bsico se trata de prstamos de lxico. Hock ha indicado que los prstamos de lxico pueden conllevar tambin innovaciones en la morfologa, as el ingls ha tomado del francs ciertos sufijos (-able/-ible, -ation/-tion) que no slo se combinan con las palabras francesas tomadas en prstamo sino tambin con trminos ingleses. La teora explicativa de los prstamos establece que: a) Se toman prestadas palabras pertenecientes a formas especializadas de discurso (por ejemplo, trminos tecnolgicos). b) Se toman con ms frecuencia las palabras que se refieren a artefactos u otros elementos culturales nuevos. c) Algunos campos del vocabulario son ms resistentes a la innovacin. De ah que se produzca la duplicacin antes que la sustitucin, en relacin a los trminos originales (por ej.: cow, bull, ox // beef). d) El ncleo ms resistente a los cambios es el vocabulario bsico. e) Los verbos son objeto de ms difcil prstamo que los nombres. f) Los morfemas de derivacin suelen tomarse en prstamo mucho ms fcilmente que los afijos inflexivos. g) Las diferencias lingsticas de partida determinan los resultados, as los prstamos entre dialectos prximos tienen menos resultados que los que se dan entre lenguas diferentes. h) Los prstamos lxicos en campos determinados representan la modalidad ms leve de cambio. Cuando se producen modificaciones estructurales morfosintcticas que implican cambios relevantes como consecuencia de haber adoptado elementos de otra lengua diferente se habla de interferencias. Existen lenguas no mixtas y lenguas mixtas. Para stas ltimas la clasificacin gentica no sera pertinente.

2.1.

Prestamos y posiciones.

Sustrato: posicin de una lengua de bajo prestigio o estatus inferior. Superestrato: posicin de una lengua a la que se le reconoce un prestigio o estatus superior a otra. Pg. 21

Adstrato: situacin en la que dos lenguas tiene el mismo prestigio o estatus.

3. Entre la diversidad y la homogeneizacin.3.1. Los pidgin y linguas francas. Los pidgin son lenguas imperfectas formadas por fragmentos de varias lenguas, no suficientemente enlazados. No son lenguas institucionalizadas, al contrario de lo que sucede con las lenguas estndar, que disponen de una estructura y un vocabulario consolidados y son objeto de un tratamiento institucionalizado. Los pidgin se perciben como lenguas en fase de creacin. A partir de los pidgin surgen las lenguas criollas. Hacia el siglo XIII, la lingua franca fue utilizada en el Mediterrneo oriental en la poca de las Cruzadas. Tena elementos de distintas lenguas, aunque su base era el italiano central con una sintaxis simplificada y un lxico en el que haba trminos italianos, franceses, provenzales, catalanes, griegos y turcos. Se le daba el nombre de franca quiz por la identificacin de los europeos occidentales como francos en esa poca. Un papel semejante desempe el sabir creado en Argel en el siglo XIX. As el trmino sabir se generaliz para hablar de las lenguas de relacin (por ej.: rusonoruego). De forma anloga, se habla de lengua franca para referirnos a cualquier lengua que desempee funciones anlogas a las que desempe la lingua franca original. 3.2. La predominancia de las lenguas estndar. Se viene produciendo una reduccin de la diversidad lingstica en el mundo, debida al predominio de unas pocas lenguas estndar. Son ante todo factores sociales, econmicos y polticos los que han provocado la expansin o relegamiento de las lenguas. Los procesos que mejor ilustran estas circunstancias son los que dieron lugar al subimiento de las lenguas vernculas. El inicio de todos ellos est en el latn. a) Las lenguas vernculas: No hay acuerdo entre los historiadores acerca de cundo las lenguas vernculas se hicieron lo suficientemente importantes como para diferenciarse del latn y empezar a reemplazarlo. Un Edicto del Concilio de Tours de 813 recoge la incapacidad por parte de la gente de comprender los sermones y la misa en latn e indica la conveniencia de traducirlos a lengua verncula. Podran diferenciarse tres factores principales para explicar el proceso:

Aumento de la poblacin en Europa Occidental. A partir del siglo X, expansin de la actividad econmica. La transformacin culmina en el siglo XIV, cuando las ciudades europeas se han convertido en centros financieros, administrativos, eclesisticos, educativos, artesanales y comerciales. Centralizacin poltica y expansin administrativa. Expansin del personal administrativo laico. Importancia del desarrollo cultural. Creacin de la literatura en lengua verncula.

b) Las lenguas nacionales: Pg. 22

Los trabajos de Anderson y Gellner han mostrado que las lenguas desempearon un papel fundamental en la asociacin necesaria para crear los estados-nacin modernos. Anderson seala su importancia en la difusin de la ideologa nacionalista (por ej.: Francia despus de la Revolucin de 1789). Shaklee ha establecido, en relacin con el ingls, los principales puntos del proceso de estandarizacin: a) El poder econmico y poltico se centraliza en un rea determinada. b) El habla de los grupos sociales econmica y polticamente poderosos de convierte en base de la lengua estndar. c) El dominio de ese habla se convierte en emblema de la posicin social elevada y funciona como recurso simblico. d) Ese habla se convierte en base de las formas literarias y del resto de actividades artsticas. e) La materializacin de la ideologa nacionalista conlleva la imposicin de la lengua estndar cuando existe un contexto plurilinge previo. Para terminar, sealemos que con la extensin de la sociedad de mercado y la irrupcin de los medios de comunicacin de masas, la sociedad de la informacin, las agencias internacionales y los sistemas expertos, se est configurando una lengua superestndar, basada sobre todo en el ingls, de domino supranacional.

Pg. 23

7. La diversidad lingstica: tercer nivel descriptivo. Comunidades de habla.

1. Comunidades de habla, comunidades lingsticas.Bloomfield (1933): Lenguaje. Una comunidad de habla es un grupo de gente que interacta por medio del habla. Todas las llamadas actividades superiores del hombre surgen del ajuste aproximado entre los individuos que llamamos sociedad y este ajuste, a su vez, est basado en el lenguaje. Cualquiera de las otras fases de la agrupacin social, como las agrupaciones econmicas, polticas o culturales, presentan alguna relacin con la comunidad de habla, pero no coinciden exactamente con ella. Los rasgos de una lengua no se heredan en el sentido biolgico del trmino el nio aprende a hablar como las personas que le rodean. La primera lengua que un ser humano aprende a hablar es su lengua nativa y l es entonces un hablante nativo de su lengua. En el estudio de los problemas de la diferenciacin y el cambio en las lenguas se asume como presupuesto que stas son entidades en las que es posible estudiar la generacin, los prstamos, las mezclas, las transformaciones, la persistencia, etc. Schleier (1936) contemplaba las lenguas como unidades objetivas e histricas, que podan ser objeto de un estudio cientfico. Los mtodos comparativos permitiran contemplar las regularidades que se presentan en los cambios diacrnicos. Podramos establecer as, por ejemplo, las leyes que rigen los cambios fonticos. Los sistemas lingsticos se conceban como autnomos y el nfasis en el lenguaje como conjunto de reglas implicaba una visin uniformizadora de los hablantes. Bloomfield se opuso a este paradigma. Para l, el lenguaje es la base de las sociedades humanas, que pueden ser definidas como comunidades de habla. En la descripcin de stas es de primordial importancia el aspecto de las variaciones internas. Analizando la comunidad de habla inglesa, advirti que las diferencias individuales no son las ms importantes; las ms relevantes son las debidas al hecho de estar las comunidades divididas en subgrupos, entre los que hay que destacar los que se refieren al territorio y a la clase social. Teniendo en cuenta estos aspectos, establece que las variaciones principales dentro de una comunidad de habla son: - El habla estndar literario, que se usa en el discurso formal y en los escritos. - El habla estndar coloquial propio de las clases privilegiadas. - El habla estndar provincial, propio de las clases medias. - Los dialectos locales, propios de las clases menos privilegiadas. La influencia de los trabajos de Bloomfield en la Sociolingstica y la Antropologa Lingstica est en el origen de un cambio de perspectiva que ha hecho que los estudios Pg. 24

se basen en la extensin del concepto de lenguaje, la mayor importancia dada a las variaciones lingsticas y el inters por el contacto y evolucin de las lenguas. Martinet (1962), define los aspectos que hay que tener en cuenta en la caracterizacin de una comunidad lingstica: a) Ninguna comunidad es lingsticamente homognea. b) Muchas personas pertenecen a dos o ms comunidades lingsticas. c) Muchas personas utilizan estilos diferentes dentro de una misma lengua. d) Hay personas que, aunque no utilizan sino un estilo o lengua particular, comprenden otras lenguas y estilos. Esto juega un importante papel en sus apreciaciones de las situaciones sociolingsticas. Existe cierta ambigedad en la expresin comunidad de habla o comunidad lingstica, porque se aplica a grupos humanos dispares y puede llegar a englobar tanto una sociedad tribal monolinge como a toda una gran ciudad o un pas. Otra fuente de ambigedad proviene de la existencia de diferentes estilos personales, cdigos sociales, formas estandarizadas, etc. Todos estos introducen una gran heterogeneidad en la comunidad de habla.

2. Una comunidad de habla en Noruega. 2.1. PresentacinGumperz (1971): estudio de una pequea comunidad del norte de Noruega. Muchos de los nativos son hablantes del Ranamal, uno de los dialectos del norte de Noruega. Existen adems dos lenguas estndar: el Bokmal y el Nynorsk. Todos los hablantes de una de estas dos lenguas estndar dominan tambin la otra. En la vida cotidiana, los hablantes seleccionan una de estas lenguas, segn la situacin en que se encuentran, pero nunca las mezclan. La lengua estndar se aprende en la escuela y la iglesia. En ese aprendizaje se introducen tambin los valores nacionales. El hecho de que el dialecto y las lenguas estndar permanezcan separados obedece a las identidades culturales y los valores que se expresan con cada uno de ellos.

2.2. Significado referencial y significado social:Un trmino o expresin puede indicar en una comunidad determinada una distincin local y en otra puede significar estratificacin social. Los significados sociales difieren de los significados referenciales en la forma en que son codificados por medio de palabras, situaciones y trasfondo cultural. El significado referencial puede deducirse del mero anlisis del lenguaje.

Pg. 25

2.3. Ncleos de interaccin social:Tradicionalmente, la comunidad local de iguales del norte de Noruega estaba separada de la lite comercial y administrativa. stos ltimos utilizaban la lengua estndar, que quedaba as asociada al status social. Los integrantes de la lite social tienden a asociar el dialecto con la falta de educacin y refinamiento. Los locales ven esta falta de respeto hacia su dialecto como una muestra de desdn hacia su comunidad.

2.4. Situaciones y acontecimientos del habla. Alternancia de situacin, alternancia de cdigo:El significado social depende en gran parte de las constricciones contextuales. Los determinantes del proceso comunicativo son los conocimientos que el hablante tiene del repertorio lingstico, de la cultura y la estructura social, as como de su capacidad para relacionar estos tipos de conocimiento con las constricciones contextuales. Gumperz distingue: - El lugar primario: situacin definida por ciertos rasgos (la casa, el lugar de trabajo,) - La situacin social: encuentros en determinados lugares pblicos (comercios, plazas, parques, escuela, iglesia, ) - El acontecimiento social: se limita a actividades muy concretas, con una estructura secuencial estereotipada y reconocible. Dependiendo de estas circunstancias, los hablantes utilizan el dialecto o la lengua estndar. Se da con frecuencia una alternancia de situacin y los hablantes pasan de un registro a otro. La alternancia de situacin nos lleva a pensar que existe una relacin directa entre el lenguaje y la situacin social. Usar una lengua estndar cuando, segn el uso social, habra de usarse el dialecto, se vive como una transgresin. En otros casos especficos se admite una alternancia metafrica, que consiste en un uso alternativo del dialecto y la lengua estndar con objeto de reforzar algn aspecto de la comunicacin (por ejemplo, darle a sta un tono de familiaridad o intimidad).

2.5. Nociones bsicas para una etnografa del habla y la comunicacin:- Repertorio lingstico: totalidad de las formas lingsticas empleadas en el curso de la interaccin socialmente significativa. - Alternancia de situacin o alternancia de cdigo. La conducta verbal de un grupo constituye un sistema. Los mensajes han de ser inteligibles, basndose para ello en reglas aceptadas socialmente. Estas reglas de adecuacin permiten diferenciar las formas lingsticas como lectos (tipos de habla diferenciados, ya sean lenguas, dialectos o jergas). Se habla de idiolectos para referirnos a las caractersticas particulares del habla de un individuo.

3. La diversidad lingstica en el seno de las comunidades.Dos dimensiones superpuestas: Dialectal y variedades asociadas a diferentes tipos de actividad (ritual, laboral, etc.) Existen unas reglas de adecuacin que regulan su uso. No se trata de reglas de carcter exclusivamente lingstico. De esta forma, existen jergas de uso exclusivo, obligatorias para aquellos que forman parte de cierto grupo. Tambin se Pg. 26

da, por parte de movimientos nacionalistas o de defensa de la identidad tnica, la adopcin emblemtica de una variedad lingstica como signo diferencial. En todo caso, no todas las variedades coinciden con los lmites de los grupos sociales. Sin embargo, el repertorio o combinacin de variedades es caracterstico de una poblacin determinada. Como medidas descriptivas de stas, Gumperz propone el rango (diferenciacin lingstica) y el grado de compartimentalizacin (distancia entre las variedades). En las sociedades muy estratificadas se mantiene el rango y se acenta la compartimentalizacin. Un fenmeno nuevo e interesante es la aparicin de comunidades virtuales, vinculadas a la extensin de las nuevas tecnologas de la comunicacin.

4. Un modelo de redes sociales.Milroy (1980). Rasgos que las definen: - Densidad. - Racimacin (densidad relativa de una porcin de la red). - Unidad/multiplicidad (nmero de motivos por los que un individuo se relaciona con otro). - Intensidad (tiempo que dos personas estn en interaccin). Bott (1971): Necesidad de un consenso normativo.

4.1. Aplicacin del modelo de red al cambio lingstico:Permite reconstruir varias reconfiguraciones producidas a partir de las pautas de accin: a) Fisura de lengua: se produce cuando una red se rompe en dos o ms redes. b) Fisura estricta: ocurre cuando la comunidad crece y se establecen nuevos asentamientos. c) La ruptura de conexin: se produce cuando una parte de la red se asla geogrfica o socialmente. d) Fusin de lenguas y reunificacin de conexiones. Son procesos de signo inverso a los anteriores.

5. La escritura y sus efectos homogeneizadores.Goody (1977): concede a los modos de comunicacin la misma relevancia que a los modos de produccin. Las prcticas de escritura (por ej., listas y clasificaciones) acaban afectando al modo de pensar. Dan lugar a la aparicin de nuevos sistemas categoriales y semnticos. Aparicin de la escritura: Mesopotamia, IV milenio a. de C. En la segunda mitad del III milenio, pierde su carcter pictogrfico y adopta una forma ms convencional y fontica. Grecia clsica: lgica y racionalidad abstracta.

Pg. 27

5.1. Institucionalizacin, descontextualizacin y normalizacin lingstica:Asociacin de la escritura con la institucionalizacin. Prcticas administrativas y aprendizaje formal en las instituciones educativas.

6. Innatismo y homogeneizacin.Noam Chosmsky (1965) Gramtica transformacional. Estructura profunda/estructura superficial. Universales lingsticos de carcter innato. Competencia/actuacin lingstica de los hablantes. Importancia concedida al estudio de la sintaxis. Durante (2000): el objeto de estudio de Chomsky es una abstraccin. Propone el estudio de la comunidad lingstica concreta.

7. La diversidad lingstica como norma. La tercera hiptesis de Whorf.Bajtin (1981) heteroglosia: diferencias y rasgos especficos de cada hablante. Tendencias centrfugas y centrpetas en el lenguaje. Herder: importancia de la diversidad lingstica. Whorf: La ciencia debera aceptar la diversidad lingstica, como un primer paso para profundizar en el conocimiento de la pluralidad cultural. Ideologa alternativa: - Adoptar la diversidad lingstica como norma. - Respetar el bilingsmo y el multilingsmo como modalidades de desarrollo personal y convivencia social. - Valorar la diversidad lingstica como expresin de la creatividad humana. - Afrontar la construccin de ciencias del lenguaje que recojan la pluralidad, no tanto desde un punto de vista comparativo o tipolgico, sino buscando la comprensin profunda de lo que el lenguaje representa para la sociedad humana.

8. Las ideologas del lenguaje.Silverstein (1979): Conjunto de creencias sobre el lenguaje que articulan los hablantes como racionalizacin o justificacin de cmo perciben la estructura y el uso que hacen de l. Irvine (1989): Sistema cultural de las ideas sobre las relaciones sociales y lingsticas y la carga de intereses morales y polticos que conlleva.

Pg. 28

TEMA III.- RELATIVIDAD LINGISTICA 8. La idea y el principio de la relatividad lingstica. Primeros desarrollos.El principio de la relatividad lingstica. Whorf: enuncia el principio de la Relatividad Lingstica en una serie de artculos publicados en Technology Review. MIT, 1940-1941. La influencia de Sapir y el eco de las ideas de Einstein pueden aducirse como motivos de la enunciacin de este principio. Otra influencia destacable es la Teora de la Gestalt. Whorf sostiene que es el fondo de experiencia gramatical de nuestra lengua materna lo que incluye no solamente nuestra forma de construir proposiciones, sino tambin el modo en que disecamos la naturaleza, separamos el influjo de la experiencia en objetos y entidades para construir proposiciones sobre ellas. Franz Boas y las categoras gramaticales como sistemas de clasificaciones. Recoge la influencia de Kant, Herder y Wilhem von Humboldt. Para l, en toda habla articulada () cada grupo de sonidos tiene un significado fijo. Las lenguas difieren no slo en el carcter de sus elementos fonticos constituyentes y en los racimos de sonidos, sino tambin en los grupos de ideas que encuentran expresin en grupos fonticos fijos. Por otro lado, sostiene que bajo el lenguaje articulado subyace una amplia clasificacin de experiencias. La limitacin del nmero de grupos fonticos que expresan ideas distintas es una expresin del hecho psicolgico de que muchas experiencias individuales nos parecen representativas de la misma categora del pensamiento. En cierta manera este rasgo del pensamiento y del habla humanos es comparable con la limitacin de la serie completa de posibles movimientos articulatorios y que resulta de la seleccin de un nmero limitado de movimientos habituales. () Es el uso rpido y automtico de las articulaciones lo que ha provocado que slo un nmero limitado de articulaciones, cada una con una variabilidad limitada y un nmero limitado de racimos de sonidos, haya sido seleccionado a partir de un rango infinitamente grande de posibles articulaciones y racimos de articulaciones, de forma que el nmero infinitamente grande de ideas ha sido finalmente reducido por medio de la clasificacin a un nmero menor, que por uso constante ha establecido asociaciones firmes y que puede ser usado automticamente. Caractersticas generales del lenguaje que quedan subrayadas en el anlisis que Boas hace de la fontica: a. Cada lengua selecciona un nmero limitado de sonidos. Ello permite la comunicacin rpida al posibilitar que lleguen a ser automticos los movimientos requeridos para producirlos. b. En contra de lo que se crea en su poca, Boas sostiene que las llamadas lenguas primitivas logran, al igual que cualquier otra lengua, una comunicacin fcil por medio del uso de un conjunto limitado de fonemas. c. Los elementos fonticos, considerados como unidades, se ejecutan de forma Pg. 29

inconsciente. De la diversidad a la relatividad en la gramtica de las lenguas. Concepto de categora: se convierte en nuclear para la aplicacin del principio de relatividad lingstica. Permite entender cada lengua como un sistema de clasificacin. Boas cuestionaba la separacin que en las lenguas indoeuropeas se haca entre los contenidos materiales de las frases (representados por sujetos y predicados. Se les otorga la expresin de un nmero ilimitado de ideas. De ellos se ocupa la lexicografa) y los elementos modificadores (se les concede muy poca virtualidad expresiva. De ellos se ocupa la gramtica). Subraya que en las lenguas americanas la distincin entre lo gramatical y lo lexicogrfico se hace oscura. Por ejemplo, en la lengua tsimshiana hay elementos adverbiales que no tienen entidad independiente. Van adheridos a otros elementos y se supone que son elementos que modifican los verbos. De esta forma, aunque el nmero de verbos de movimiento es muy limitado, cuando stos aparecen combinados con los elementos adverbiales sealados su nmero se hace enorme. El gnero, el nmero, el caso y otras categoras. En las lenguas indoeuropeas, las categoras nominales clsicas son, el gnero, el nmero y el caso. Boas indica que en las lenguas amerindias no tiene validez esa clasificacin. El gnero no aparece en muchas lenguas, los nombres no tienen por qu estar divididos segn ciertas clases. Por ejemplo, los algonquinos clasifican los nombres en animados e inanimados, aunque los elementos de esta clasificacin no coinciden con el orden natural, pues clasifican como inanimados a ciertos animales pequeos y como animados a algunas plantas. El nmero tampoco es indispensable. Hay lenguas que no poseen esa distincin (por ejemplo: Kwakiult), en otras (sioux), la distincin entre singular y plural slo se aplica a los seres vivos. Con el caso sucede algo semejante. Del estudio de las categoras gramaticales de las lenguas americanas se desprende que: a. Las categoras gramaticales de las lenguas indoeuropeas no pueden considerarse como las categoras naturales de las lenguas. b. Cada lengua es un sistema de clasificacin. La lengua hace posible una expresin particularizada del pensamiento. c. Estos sistemas de clasificacin tienen un origen inconsciente y permanecen casi siempre al margen del control consciente. Edward Sapir y las formas implcitas en las lenguas. Si los esquimales y los hotentotes no tiene una nocin correspondiente a la que nosotros llamamos causalidad, se sigue de ello que su lengua es incapaz de expresar la relacin causal? En absoluto. () El estudio lingstico nos hace tomar conciencia de la relatividad de la forma de pensamiento y de esta manera cumple una tarea de liberacin, pues es siempre la adhesin obstinada a lo absoluto lo que encadena el pensamiento. Relativismo de Sapir: a. Las lenguas realizan un anlisis de la experiencia. b. Es la forma implcita en toda lengua lo que hace posible ilustrar ese anlisis.

Pg. 30

c. Por medio de los mtodos comparativos se llega a tomar conciencia de la relatividad de los conceptos y, por ende, de la diversidad de las formas del pensamiento. Las lenguas canalizan la experiencia. Inters por la forma. Sapir pretenda con ello lograr el reconocimiento de la lingstica como ciencia. Crea que ese reconocimiento se podra lograr por dos vas: mostrando la naturaleza de los cambios lingsticos, especialmente aquellos que estn en correlacin con las fases de la evolucin cultural o tomando como objetivo la exploracin de la forma. El opta por esta segunda opcin. Se apoya en la Psicologa. Es un defensor de la idea de la unidad psquica de la humanidad. Por otra parte, sostiene que todas las lenguas poseen un sistema fontico particular, sus expresiones estn integradas en una red sutil de formas bien dispuestas. A la metfora de la red, aadir Sapir las analogas con un sistema de nmeros o con un sistema de ejes de coordenadas, caractersticas de la matemtica. Concluye defendiendo la necesidad de apoyarse en la lengua para penetrar en el conocimiento de una cultura. Para l: a. Los seres humanos se encuentran sometidos a las exigencias de una lengua particular, medio de expresin de su sociedad. b. El contacto con la realidad no ocurre sin el lenguaje. c. El mundo real est fundado en gran medida en los hbitos lingsticos del grupo humano. d. Los mundos en los que viven las distintas sociedades son tan distintos como las lenguas que utilizan. Estas ideas constituyen el contenido de lo que ms tarde se denomin primer principio de la relatividad lingstica. Sapir se limit a enunciarlo.

Pg. 31

9. El programa del relativismo lingstico.El desarrollo del programa del relativismo lingstico: Benjamn Lee Whorf. Sapir plante e inici el programa del relativismo lingstico, pero fue Whorf quien lo llev a la prctica y lo radicaliz. El sistema lingstico () de cada lengua no constitua slo un instrumento para expresar ideas, sino que en s mismo las formaba, y actuaba como programa y gua de la actividad mental del individuo, del anlisis de sus impresiones y de la sntesis de todo lo que la mente hubiera registrado. () Las categoras que aislamos del mundo de los fenmenos no las encontramos tal cual en l como si estuvieran ofrecindose al observador; antes al contrario, el mundo se presenta como un caleidoscopio de impresiones que tiene que ser organizado por nuestras mentes y esto ocurre en gran medida gracias a los sistemas lingsticos. En relacin a este planteamiento se habla de segunda propuesta del Relativismo Lingstico. Consiste sta en defender la determinacin de las ideas por parte del lenguaje. Esta tesis se enfrentaba a la idea generalizada de la existencia de una lgica natural, que presupona que el pensamiento no depende de la lengua sino de unas leyes lgicas universales. La experiencia de la diversidad. Whorf abord el contraste entre las formas expresivas de la lengua inglesa y las de otras lenguas amerindias, como la hopi, la shauni o la nutka, con objeto de poner de manifiesto la heterogeneidad de las visiones del mundo que de ellas se desprenden. La naturaleza inconsciente de los fenmenos de la lengua. Quienes tienen una concepcin determinada del mundo no se dan cuenta de la naturaleza idiomtica de los canales sobre los que discurre su pensamiento y su manera de hablar. El propio lxico manifiesta diferentes maneras de segmentar y representar la naturaleza. En la gramtica se encuentran los modelos automticos e inconscientes mediante los que organizamos el pensamiento. El anlisis de las categoras gramaticales y los criptotipos de la lengua hopi condujo a Whorf al relativismo. Modelos tomados de la ciencia. De acuerdo con las tesis relativistas, la posicin del observador resulta determinante para el resultado de la observacin. Por otro lado, la teora psicolgica de la Gestalt le proporcion modelos bsicos de interpretacin (Leyes de la organizacin perceptiva: buena forma, proximidad, continuacin, cierre. Estructuracin figura/fondo). A pesar de defender la validez del principio de Relatividad Lingstica, Whorf tambin asuma la unidad psquica de la humanidad. Situaciones ejemplares. Gracias a su experiencia profesional como inspector de seguros, Whorf pudo proporcionar una amplia casustica que le permite exponer de una forma ms clara su tesis central. Pg. 32

Fonmica relativista. El primer campo de aplicacin del principio de relatividad lingstica fue la fonmica. Objetiva, acstica y fisiolgicamente los alfonos de un fonema pueden ser extremadamente desiguales y de ah la imposibilidad de determinar qu funcin desempea cada uno de ellos. Importancia clave del marco relativo al observador. Los alfonos son una unidad de segmentacin relativa. Los oyentes atienden y reconocen el sistema fontico internalizado desde las etapas tempranas de su aprendizaje de la lengua. Por ejemplo, los conjuntos fonticos correlativos /p/, /t/, /k/ o /b/, /d/, /g/ en ingls se componen de elementos de un todo gestltico y esto les hace completamente diferentes en la percepcin de un oyente nativo, pero son indistinguibles para alguien que estudie ese idioma hasta que se ajuste al sistema fontico del ingls. La morfo-fonmica remite al modelo subyacente de un conjunto de formas, modelo que lexicalizado corresponde a la entidad tradicionalmente llamada raz. Estos anlisis anticipan las categoras gramaticales relativas a cada lengua. Categoras gramaticales y criptotipos. Se considera que el anlisis de las categoras gramaticales es la aportacin ms importante de Whorf. Distingue entre dos pares de categoras: a. Abiertas-encubiertas (explcitas e implcitas): Lo que define a las categoras son los marcadores. No existen clases gramaticales exentas de marcadores, aunque stos no aparezcan de modo explcito. Entre los elementos que actan como marcadores estn la posicin y el orden, pero tambin pueden funcionar como tales rasgos negativos, como la ausencia de una pauta esperada. El gnero en castellano, francs, alemn o italiano es una categora abierta. Los nombres son acompaados por artculos, por adjetivos o referidos por pronombres diferenciados segn el gnero. Las expresiones gramaticales de las categoras abiertas se denominan fenotipos. En las categoras encubiertas los marcadores no aparecen. Se denominan criptotipos. La expresin gramatical de una categora encubierta es una realidad semntica para la persona que habla una lengua, aunque no la formule conscientemente ni se preste a ser designada por una palabra determinada. Whorf habla de una Metafsica implcita en cada lengua. b. Selectivas-modulares. Categora selectivas son las partes de la oracin; en espaol: nombre o sustantivo, verbo, adverbio, preposicin, conjuncin. Categoras modulares son las aplicables a todos los nombres (gnero y nmero) o a todos los verbos (conjugacin, persona, tiempo, ) c. Whorf se refiri tambin a otros tipos de categoras: especficas y genricas. Etnolingstica whorfiana. Diversidad lingstica-diversidad cultural. Por ejemplo, si en espaol se dice caja de cigarros, en hopi se dira algo similar a cigarros puestos dentro. Las dos expresiones se refieren a lo mismo, pero el modo de representacin es diferente en cada caso. Otro ejemplo revelador sera que en espaol se usan los sustantivos verano, invierno, maana, etc., para referirse a perodos de tiempo. En hopi estas segmentaciones de la experiencia no son ni sustantivos ni verbos, sino una clase especial, una especie de adverbios cuya traduccin sera veraneamente, inviernamente, maanamente. A esto obedece, segn Whorf, la existencia de una metafsica diferente en cada cultura. As, en la interpretacin del concepto de tiempo podemos ver que en SAE (lengua estndar europea): Pg. 33

a. Se cuenta el tiempo como si fuera una hilera de unidades similares. b. Hay nombres individuales y nombres colectivos. Los primeros tienen contornos definidos y los segundos no tanto. c. El tiempo es un nombre colectivo que se concreta por medio de uno individualizado, como en un momento, un segundo, etc. Esto no sucede en otras lenguas. Relativismo y traduccin. De las ideas de Whorf parece desprenderse la conclusin de la inconmensurabilidad de las lenguas. Al existir una gran divergencia entre sus respectivas metafsicas implcitas, toda traduccin de una lengua a otra sera imposible. Distingue tres clases de traducciones: oficial (versa sobre lo que implica una palabra. Es la que primero proporciona el informante), literal (es sistemtica y exige el conocimiento de la gramtica y el anlisis de la forma) e interpretativa (es psicolgica y cultural. Requiere explicaciones detalladas de parte del informante). Para l, asumir la relatividad lingstica no significa aceptar la imposibilidad de la traduccin. En todo caso, no podemos olvidar que las lenguas no son meros instrumentos de mediacin, en ellas est inserta segn Whorf una lgica y una metafsica. Relativismo y ciencia. Para Whorf, las matemticas, la lgica, la filosofa, etc., son ante todo extensiones especializadas del lenguaje. Por otro lado, considera que en cualquier lengua puede ofrecerse una descripcin y una explicacin adecuada de un fenmeno determinado. Por consiguiente, es una pretensin intil considerar que las lenguas indoeuropeas poseen alguna cualidad inherente que las hace superiores a las dems como lenguas de conocimiento.

Pg. 34

10. El debate sobre el relativismo lingstico: el color como dominio ms favorable y otros efectos whorfianos.Despus de Whorf. Primeras reacciones. El objetivo de Whorf era mostrar la inconsistencia de la tesis que defiende la superioridad de las lenguas europeas, contribuir al reconocimiento de la diversidad lingstica, deshaciendo el mito de la lengua perfecta y generando una nueva valoracin positiva de la unidad psquica de la humanidad. Crticos con su planteamiento: Feuer quien, desde una perspectiva materialista, acus a Sapir y Whorf de mentalistas. Lenneberg, efectu sus crticas desde una perspectiva metodolgica y sustantiva. Rechaz la tcnica de traduccin empleada por Whorf. Esa tcnica ofreca versiones gramaticalistas que sonaban exticas, convirtiendo el procedimiento de traduccin en lo que, de acuerdo con el posmodernismo, podra llamarse retrica de la otredad. Advirti adems sobre las diferencias entre estilo literal y estilo metafrico. Por otra parte, puesto que las nicas pruebas aportadas por Whorf de las diferencias entre las percepciones y visiones del mundo eran lingsticas, Lenneberg subray la posibilidad y necesidad de acceder por separado a los hechos lingsticos y no lingsticos, para poder luego relacionarlos. Los dos mbitos no pueden ser esclarecidos slo con medios lingsticos. Si fuera as, la relatividad lingstica se convertira en un principio circular o tautolgico. Frente a la idea de que las lenguas incorporan sistemas lingsticos de fondo, Max Black centr sus crticas en los criptotipos, negando que sean categoras significativas para un hablante. Para l son una muestra de la falacia del lingista, que consiste en imputar sus propias y sofisticadas apreciaciones a los hablantes. Un criptotipo es algo inverificable. Por otra parte, rechaz tambin la tesis whorfiana que afirma que el hablante nativo de un idioma posee un sistema conceptual peculiar para organizar la experiencia. Black se refiere al vocabulario de los colores como caso ms favorable a esa tesis, pero insiste en que no hay pruebas fehacientes de ello. Tampoco le parece aceptable la idea de una metafsica implcita en el lenguaje. Considera que Whorf ha proyectado esa metafsica en su anlisis de la lengua hopi. Por ltimo, rechaza igualmente las conclusiones que Whorf extraa de su idea de la realidad como un flujo caleidoscpico de impresiones. La relacin entre el lenguaje y la cultura. Boas inici la campaa para tratar de disolver las correlaciones establecidas entre los conceptos de raza, lengua y cultura. En la introduccin a su Manual de las lenguas indias americanas, seala que: a. Existen numerosos casos en los que un cambio completo de lengua y cultura se realiza sin que se produzca un cambio correspondiente en el aspecto fsico (negros llevados como esclavos a Norteamrica). b. En otras ocasiones, una poblacin retiene la lengua mientras se producen cambios Pg. 35

en el aspecto fsico y en la cultura (poblacin magiar). c. Puede no haberse producirse cambio en el fsico y s en la lengua, o al contrario (rabes del norte de frica). d. Son muy frecuentes los casos de permanencia del tipo fsico y de la lengua, mientras que se produce un cambio en la cultura. Este cambio de enfoque coincide con la emergencia del Estructuralismo en lingstica. Con l, el anlisis se volvi microscpico, atendiendo entonces a determinados aspectos fonticos, de lxico o de categoras gramaticales. Levi-Strauss: Se puede considerar el lenguaje como una condicin de la cultura, y ello en un doble sentido: diacrnico, puesto que el individuo adquiere la cultura de un grupo principalmente por medio del lenguaje; () Desde un punto de vista ms terico, el lenguaje aparece tambin como condicin de la cultura en la media en que sta posee una arquitectura similar a la del lenguaje. Una y otra se edifican por medio de oposiciones y correlaciones, es decir, de relaciones lgicas. El error de Whorf y de sus discpulos ha consistido en comparar datos lingsticos muy elaborados que son el resultado de un anlisis previo, con observaciones etnogrficas correspondientes a un nivel emprico o al nivel del anlisis ideolgico, lo que implica un corte arbitrario en la realidad social. Comparan de esta manera objetos de anlisis que no son de la misma naturaleza y corren el riesgo de llegar a lugares comunes o a hiptesis frgiles. El dominio ms favorable al principio de la relatividad lingstica: el color. Dado que el vocabulario referido al color es muy diferente en las distintas lenguas y siendo el dominio del color tcnicamente susceptible de ser presentado como un continuum, pareca adecuado para someter a comprobacin emprica el principio de relatividad. Del relativismo al universalismo. 1. Estudios originales.Variables lingsticas consideradas: Codificabilidad y precisin en la comunicacin. Variable no lingstica: capacidad de recuerdo. Eran estudios comparativos: cada lengua toma el espectro de color dividindolo en unidades arbitrarias. Aparece un nmero distinto de trminos y los lmites entre los trminos no coinciden con los de otras lenguas. 2. Berlin y Kay (1969): Trminos de los colores bsicos. Su universalidad y evolucin. Examinaron un centenar de lenguas, centrndose en los trminos utilizados en ellas para referirse a los colores bsicos. Realizan una experiencia consistente en presentar 320 Tarjetas Munsell de color estndar, a una muestra de hablantes de una veintena de lenguas. Resultados: A) Puntos focales: se produjo un acuerdo entre los hablantes de distintas lenguas al sealar qu tarjetas eran las ms representativas de los trminos de colores bsicos. B) Lmites: La extensin de los lmites de los trminos de color variaban de una lengua a otra. C) Secuencia evolutiva: El nmero de trminos de colores bsicos varia de una lengua a otra, pero esa variacin sigue un cierto orden que los investigadores presentaron en forma de estadios (Ej.: I. neg