Aptus

download Aptus

of 44

Transcript of Aptus

  • 7/27/2019 Aptus

    1/44

    mam

    B

    fd

    5 Bsi

    II Sstr 2013

    lenguaje y comunIcacInPlaniicacin

  • 7/27/2019 Aptus

    2/44

  • 7/27/2019 Aptus

    3/44

    Unidad 45to Bsico

    lecTuRaSSL: Seleccin de Lecturas CT: Cuadernillo de trabajo

    TEXTOS NO LITERARIOS TEXTOS LITERARIOS

    La gran muralla (SL) Tikki tikki tembo (SL)

    Las sustancias txicas (SL) El secreto del rey Man (SL)

    Los viajes de Marco Polo (SL) La aventura de los molinos de viento (SL)

    Esos grandes bloques de piedra (SL) El mejor de los deseos (CT )

    Una mascota especial (SL) Poema Don Quijote (CT)

    La magnolia (CT) La cenicienta (CT)

    Drosera (CT)

    Inograa 1 y 2 (CT)El oso polar (CT)

    Violeta Parra (CT)

    El ornitorinco (CT)

    Palabras para el Dictado N1:honor, maravillosa, ribera, pozo, extraer, civilizacin, es-uerzo, decisin, construccin, divisar, construy, proteger,recibir, reverencia.

    dContenidos Unidad 4:

    El cuento: partes y caracterizacin de personajes.Textoexpositivo:caractersticasyestructura.

    Relacionescausa-efectoyconectoresasociados.Comparacindeelementosyconectoresasociados.

    Reglas de puntuacin (punto seguido, aparte, coma

    enumeracin).Infografa:estructurayanlisis.

    Pronombrespersonales.

    Elverbo.

    Hecho-opinin.

    Seleccionarinformacindeinternet.

  • 7/27/2019 Aptus

    4/4430

    5 Bsico

    Unidad N 4

    oBjeTIVoS geneRaleS De la unIDaD 4

    eje oBjeTIVo De aPRenDIZaje (oa)

    LECTURA

    (1) - Leer de manera fuida textos variados apropiados a su edad.

    (2) - Comprender textos, aplicando estrategias de comprensin lectora; por ejemplo:identicarlasideasmsimportantesdeacuerdoconelpropsitodellec-

    tor.organizarlainformacinenesquemasomapasconceptuales.

    (3) - Leer y amiliarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar suconocimiento del mundo, desarrollar su imaginacin y reconocer su valor socialy cultural.

    (4) - aizr spts rvts d rris ds pr prdizr sprsi:

    interpretando el lenguaje gurado presente en el texto.

    expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los persona-s dtds ps d txt.

    determinando las consecuencias de hechos o acciones

    describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto

    explicando las caractersticas fsicas y sicolgicas de los personajes

    q s rvts pr dsrr d histri. comparando textos de autores diferentes y justicando su preferen-

    i pr .(6) - lr idpditt prdr txts itrris (r ts, bi-rs, rts histris, ibrs rts irtivs, tiis, t.) prpir s iit d d rrs pii:

    extrayendo informacin explcita e implcita.

    haciendo inferencias a partir de la informacin del texto y de sus ex-priis iits.

    relacionando la informacin de imgenes, grcos, tablas, mapas o

    dirs, txt st isrts. interpretando expresiones en lenguaje gurado.

    comparando informacin. formulando una opinin sobre algn aspecto de la lectura.

    fundamentando su opinin con informacin del texto o sus conoci-its prvis.

    (7). evr rtit iri prst txts d divrs pr-di:

    determinando quin es el emisor, cul es su propsito y a quin di-ri s.

    evaluando si un texto entrega suciente informacin para responder

    dtrid prt pir prpsit.

    (8) - Sittizr ristrr s ids priips d txts ds pr stisrprpsits stdir, hr ivstii, rrdr dts, t.

    (9) - Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.

    (11) - Buscar y seleccionar la inormacin ms relevante sobre un tema en internet,libros, diarios, revistas, enciclopedias, atlas, etc., para llevar a cabo una investigacin.

    (12) - Aplicar estrategias para determinar el signicado de palabras nuevas:clavesdeltexto(paradeterminarquacepcinespertinentesegnel

    contexto).racesyajos.

    preguntaraotro.

    diccionarios,enciclopediaseinternet.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    5/4431

    5 Bsico

    Unidad N 4

    eje oBjeTIVo De aPRenDIZaje (oa)

    ESCRITURA

    (13) - Escribir recuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas,textos como poemas, diarios de vida, cuentos, ancdotas, cartas, blogs, etc.

    (15) - Escribir artculos inormativos para comunicar inormacin sobre un tema:presentandoeltemaenunaoracin.

    desarrollandounaideacentralporprrafo.

    agregandolasfuentesutilizadas.

    (16) - Escribir recuentemente para compartir impresiones sobre sus lecturas, desa-rrollando un tema relevante del texto ledo y undamentando sus comentarios conejemplos.(17) - Pifr ss txts:

    estableciendo propsito y destinatario.

    generando ideas a partir de sus conocimientos e investigacin.

    organizando las ideas que compondrn su escrito.

    (18) - esribir, rvisr ditr ss txts pr stisr prpsit trs-itir ss ids ridd. Drt st prs:

    desarrollan las ideas, agregando informacin.

    emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado. releen a medida que escriben.

    aseguran la coherencia y agregan conectores.

    editan, en forma independiente, aspectos de ortografa y presentacin.

    utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar sin-is, rrir rtr rti, dr rt (d sri-b ptdr).

    (19) Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extradode textos escuchados o ledos.(20) - Distinguir matices entre sinnimos al leer, hablar y escribir para ampliar sucomprensin y capacidad expresiva.(21) - Conjugar correctamente los verbos regulares al utilizarlos en sus produccio-nes escritas.(22) - esribir rrtt pr iitr prsi pr prt d tr,

    pid s rs rtrfs prdids s trirs, ds d: uso de c-s-z.

    raya para indicar dilogo.

    acento diacrtico y diertico.

    coma en frases explicativas.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    6/4432

    5 Bsico

    Unidad N 4

    eje oBjeTIVo De aPRenDIZaje (oa)

    COMUNICACIN ORAL

    (23) - Comprender y disrutar versiones completas de obras de la literatura, narra-das o ledas por un adulto.

    (24) - cprdr txts rs (xpiis, istris, tiis, d-ts, trvists, tstiis, rts, t.) pr btr iri dsrrr s risidd pr d:

    relacionando las ideas escuchadas con sus experiencias personales y

    ss iits prvis. extrayendo y registrando la informacin relevante.

    formulando preguntas al profesor o a los compaeros para compren-dr brr id, rr siifd d pbr.

    comparando informacin dentro del texto o con otros textos.

    formulando y fundamentando una opinin sobre lo escuchado.

    (26) - Dir pr prtir dsrrr ids bsr rds.

    (27) - Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en dierentes situaciones.

    (29) - Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabularionuevo extrado de textos escuchados o ledos.

    (30) - Producir textos orales planicados de diverso tipo para desarrollar su capa-cidad expresiva:

    poemas.

    narraciones(contarunahistoria,describirunaactividad,relatarnoticias,

    testimonios, etc.).dramatizaciones.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    7/44

    SugerenciasActividades

    33

    Unidad N 4

    5 Bsico

    Clase 1

    D la bienvenida a los alumnos al segundo semestre e invtelos a participar

    activamente aportando en clases, con sus comentarios, creatividad y trabajo

    dedicado.

    Comnteles que en esta clase leern un cuento popular, puede explicar que:

    Antes de iniciar la lectura, escriba en el pizarrn las rases :- Palitos chinos- Horscopo chino- Gran Muralla china- Brjula y plvora- Comida china

    Pregnteles si han escuchado estas palabras antes y dnde creen que se ubicael cuento que vamos a leer:

    Qu conocen sobre China?Qu saben de estas palabras?

    Puede apoyar la inormacin dada por los alumnos con el Anexo 1. Puede utilizarlos datos e imgenes sugeridos en Anexos y Sugerencias. En un mapa, muestrednde se ubica China en relacin a nuestro pas.

    A continuacin, pdales que abran su SL en la pg. 2 y 3 Tikki Tikki Tembo.

    Comience leyendo usted como lectura modelo. Asigne turnos de lectura paracada prrao del texto.

    Una vez terminada la lectura, invite a comentarla libremente. Puede guiarsecon preguntas sugeridas

    Invite a trabajar en CT, Actividad N 1 pg. 1(Comprensin de lectura : Tikki

    Tikki Tembo).

    Seleccione a algunos alumnos para que compartan sus respuestas.

    Como fnalizacin, comnteles que el cuento presenta caractersticas de una

    determinada cultura y lugar. Pida a los alumnos que escriban y respondan enel cuaderno la siguiente pregunta: Qu elementos presentes en el cuento nos

    permiten deducir que pertenece a una cultura distinta a la nuestra?

    Entregue el nombre del libro de lectura complementaria a leer durante el mesy su autor. Fije la echa de evaluacin para la clase N 15.

    Averiguar el origen de sus nombres.

    Principales caractersticas de los cuentospopulares:Se transmiten de orma oral. Narran una

    sucesin de episodios, cuyo orden no puedecambiarse. La accin ocurre en un espacioy tiempo lejanos. Se presenta una visinmaravillosa y la realidad se somete a unamoral popular.

    Preguntas para despus de la lectura:

    - Qu les parece el nombre que le puso lamam a Tikki Tikki tembo?

    - Saben del signifcado de este nombre

    tan largo?- Por qu el hermano tena un nombre

    ms corto?- Cmo se relacionaban estos dos her-

    manos?- Qu solucin tenemos nosotros cuando

    un nombre es muy largo?- Todos los sobrenombres son buenos?

    Por qu?- Ustedes saben por qu sus padres eligie-

    ron su nombre para ustedes?

    Los cuentos populares se han transmitido de generacin en generacindesde tiempos antiguos y constituyen la tradicin oral de los pueblos. Sonuna combinacin de costumbres, creencias populares, magia y antasa.

    Tr

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

    Leer comprensivamente un texto literario.Reconocer el signicado de palabras en contexto.Ordenar cronolgicamente acontecimientos del cuento.

    Objetivos de la clase

  • 7/27/2019 Aptus

    8/4434

    5 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 1-clase 1 Conceptos relacionados con China

    Inormacin para el proesor

    mr hi: La construccin ms conocida de China. Fue levantada a nales del siglo III A.C. por Shi HuangTi como una barrera para proteger su extenso territorio de ataques enemigos. En siglos posteriores, la mura-

    lla ue amplindose. Construida con dierentes materiales (ladrillo, tierra, piedra caliza y granito), lleg a me-

    dir casi 6 400 kilmetros y se extenda desde la rontera con la actual Corea hasta el desierto de Gobi. Adems,

    contaba con miles de torres deensivas: una cada medio kilmetro.

    En la actualidad, cerca de las dos terceras partes del total de lo que ue la Gran Muralla estn derruidas. Para

    contribuir a su conservacin, en 1987 la Unesco la declar Patrimonio Mundial de la Humanidad.

    Algunos astronautas, al regreso de sus viajes espaciales, han armado haber visto ntidamente la Gran Mu-

    ralla desde el espacio, pero en los ltimos aos se ha comprobado que, pese a su magnitud, no es posible

    divisarla a esa distancia

    Pits his: Consisten en un par de pequeos palos puntiagudos de similar longitud, son los utensiliostradicionales usados para comer. Los palillos se abrican normalmente de madera, bamb, metal, hueso, mar-

    l y actualmente tambin de plstico. En el palacio imperial chino se usaban palillos de plata para detectar

    veneno en las comidas reales.

    Hrsp hi: A dierencia del de signos del zodiaco, que es el que comnmente conocemos, se compo-

    ne de animales como el dragn, la liebre, el perro, la rata ,etc.

    Br pvr: Fueron inventos chinos y por su importancia son considerados grandes aportes.

    cid hi: Es popular que en nuestro pas. La comida china est diseada en pequeas porciones, ya

    que cada pedazo debe caber en la boca y poder ser cogido con los palitos. Es una comida visual y decorativa

    en casi todos los aspectos. China tiene una gran tradicin gastronmica, llena de historia, cultura y sabidura,

    considerada en el mbito mundial como todo un arte culinario, donde cada regin se distingue por ingre-

    dientes y platos dierentes. Los platos ms conocidos en Chile son generalmente de la comida China Canto-

    nesa: el arroz chauan, el chapsui, wantan, carne mongoliana.

    Datos generales de China 2013:

    Pas (ocial): Repblica Popular de China

    Capital: Pekn

    Supercie: 9.897.961 km2 (casi la supercie de USA)

    Poblacin: 1.343.239.923 habitantes (est. julio 2011)Idioma ocial: Chino mandarn. Otras lenguas:

    Yue (Cantons), Wu (hablado en Shanghai), Minbei (hablado en Fuzhou),

    Minnan, Xiang, Gan, Hakka, y muchos otros idiomas

    Religiones: Estado aconesional. Existen las siguientes: Taoistas, Budistas, Musulmanes 2%3%, Cristianos

    1% Nota: el atesmo es ocialmente reconocido

    Expectativa de vida: Hombres: 69,81 aos; mujeres: 73,59 aos (est. 2001)

    Gobierno Estado comunista

    Moneda 1 Yuan = 10 jiao

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    9/4435

    5 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 2-clase 1

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    10/44

    SugerenciasActividades

    36

    Unidad N 4

    5 Bsico

    Clase 2

    Revise la tarea dada la clase anterior. Si es necesario, aclare las dudas correspondientes.

    Comnteles que hoy trabajarn con un texto llamado La gran muralla, puedeexplicar que:

    Invite abrir el SL, en la pg. 4 (La Gran Muralla). Pdales que observen el dibujo ya partir de l realicen predicciones sobre el tema a tratar en el texto.

    Comience leyendo usted y luego, segn criterios de seleccin de lectura, contine

    con los alumnos por turnos.

    Pida que ubiquen en el CT la Actividad N 2 e invite a desarrollar las actividadespropuestas.

    Monitoree el trabajo de los alumnos, especialmente en la localizacin de inormacinen el texto.

    Revise la actividad de manera oral. Pida la palabra de diversos estudiantes pararesponder las preguntas, gue las respuestas.

    Al revisar las preguntas abiertas, destaque que el propsito de este texto es

    inormar y diundir conocimientos. A este tipo de texto se les llama Expositivos.

    La exposicin consiste en explicar de orma objetiva unos hechos o un tema.Tiene que ser:- clara: lenguaje sencillo- ordenada: exposicin lgica- objetiva: el emisor no da su opinin.

    Cierre la clase preguntando:

    Les ha parecido interesante el texto? Por qu?

    Solicite respuestas undamentadas.

    Invite a los estudiantes a escuchar un cuento chino, llamado El anciano.(Anexo 1)

    Texto expositivo:- Intencin comunicativa: explica hechos

    en orma objetiva.- Modelos: libros de texto, artculos de

    divulgacin, enciclopedias.- Tipo de Lenguaje: lenguaje claro y directo.

    Seleccione previamente una lectura o ac-tividad en el texto Mineduc que reuerceel texto expositivo.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

    Leer y comprender textos no literarios (texto expositivo), ormulando una opinin sobrealgn aspecto de la lectura.

    Sintetizar y registrar las ideas principales del texto. Identicar el propsito del texto. (Intencin comunicativa) Leer comprensivamente texto expositivo.

    Objetivos de la clase

    R

    tr

  • 7/27/2019 Aptus

    11/4437

    5 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 1-clase 2

    El ancianoCuento orienta

    Un hombre de avanzada edad llam a la puerta de un monasterio y aunque era analabeto y muy ignorante, vibraba en l el deseo depuricarse y encontrar la libertad interior.

    Solicit humildemente que le aceptasen como novicio, pero los monjes y el abad del monasterio se dieron cuenta de que era analabeto yde muy corto entendimiento intelectual. Le consideraron totalmente incapacitado para leer los sermones de Buda, recitar mantras o podeeectuar las ceremonias sagradas. Pero contemplaban en el anciano mucha motivacin espiritual y un ardiente deseo por pereccionarse.

    Qu hacer entonces? No podra llevar a cabo ningn tipo de estudios, no entendera la esencia de los mtodos meditacionales y ni siquieracomprendera el sentido de los rituales.

    El abad y los monjes hablaron sobre el tema unos minutos y decidieron permitir al hombre que se quedara en el monasterio. Pero, aunqueuere porque no se sintiera humillado, alguna ocupacin haba que asignarle. Le dieron una escoba y le dijeron que se encargara de mantenerlimpio el jardn del monasterio.

    Fueron transcurriendo los meses y los aos. El anciano se aplicaba con minuciosidad y esmero en su sencilla tarea.

    Poco a poco los lamas comenzaron a percibir cambios en la actitud del barrendero. Se le vea tan sosegado, contento y equilibrado! De todol emanaba una atmsera de paz innita y contagiosa. Los monjes comenzaron a darse cuenta de que el anciano haba ido consiguiendoun notable y evidente avance espiritual, un gran progreso anmico. Siempre era aectivo, nunca se inmutaba y era ecunime en las palabras.

    Los monjes, extraados, decidieron preguntar al barrendero qu prcticas o mtodos especiales haba desarrollado para conseguir unestado de mente tan lcido, estable y ecunime. El anciano dijo:

    - No, amigos, no he hecho nada especial, podis creerme. Diariamente, con mucha atencin, me he dedicado a limpiar el jardn. He puesto, esos, mucho esmero y amor cada vez que barra las hojas, y cada vez que barra la basura y limpiaba el jardn pensaba que estaba barriendo labasura de mi corazn y limpiando mi espritu. La verdad es que as, da a da, me he ido sintiendo ms sosegado, contento y lucido.

    Pis pi

    1.- Que te sugieren estas rases?:

    El anciano se aplicaba con minuciosidad y esmero en su sencilla tarea.

    Hace ms el que quiere que el que puede.

    2.- Interrogantes para dilogos:

    Las rases anteriores.

    Crees que una persona analabeta puede ser inculta si hay en ella

    motivacin y deseos de pereccionarse?

    La tarea que le haban encomendado al anciano era su responsabilidaddiaria.

    Podramos nosotros pereccionarnos con este mtodo? Qu difcultades

    encontraramos?

    Qu pueden ser mtodos meditacionales?

    3.- Cul es mi atencin lectora?Dnde llam el anciano?

    Por qu llam?

    Qu pensaron los monjes de l?

    Qu ocupacin decidieron darle?

    Cmo realizaba su tarea diaria?

    De qu se dieron cuenta los monjes observndole?

    Qu pensaba mientras barra?

    Cul es la conclusin nal del cuento?

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

    Panel de Lenguaje:

    Abad: Superior de un monasterio.

    Buda: Fue el undador del budismo, una doctrina

    religioso-losca que trata de alcanzar la sabidura

    y el conocimiento perecto undada en la India en el

    Siglo VI a. de C. por un buda llamado Gotaza.

    Mantras: poemas y oraciones del budismo.

    Ritos: Costumbres o ceremonias.

    Lama: Sacerdote de los trtaros occidentales cercanos

    a China. Tambin maestro de la doctrina budista

    tibetana.

    Ecunime: Persona que es imparcial en sus razonamientos

    o constante en el nimo.

    Decretar: Dicho de la persona que tiene autoridad o

    acultades para ello: Resolver, decidir.

  • 7/27/2019 Aptus

    12/44

    SugerenciasActividades

    38

    Unidad N 4

    5 Bsico

    Clase 3

    Recuerde lo trabajado con sus alumnos la clase anterior reerido al texto expositivo.

    Explique a sus alumnos que :

    A continuacin solicite a sus alumnos que abran el CT en la Actividad N 3.

    Invtelos a observar y leer los textos presentados.

    Asigne turnos de lectura para cada texto. Durante la lectura destaque los verbosSer y Tener conjugados, as como los verbos caracterizar y probar.

    Insista en la importancia de transmitir la inormaicn de manera clara y objetiva.

    Pida a sus alumnos que desarrollen las actividades sugeridas. D tiempo paraque trabajen.

    Seleccione a algunos alumnos para que compartan sus respuestas.

    Copie en el pizarrn las palabras del Dictado N 1 para que los alumnos las

    registren en su cuaderno. Fije la echa de evaluacin para dos semanas ms, esdecir, para la clase N 13.

    Pdales que escriban sobre una planta carnivora, con el propsito de asustar aalguien. Explique cmo cambia la orma de escribir segn la intencin que tengael escritor (inormar - entretener - etc).

    Recuerde a sus estudiantes la importanciade; planicar sus textos. Escribirlos, revi-sarlos y luego, editarlos.

    Este tipo de texto lo encontramos tambin en las enciclopedias y que nos in-orma acerca de las caractersticas de un tema u objeto al que se describebrindando los datos ms importantes y que generalmente se acompaa conotos, grfcos o ilustraciones que complementan o aclaran la inormacinque orece el texto.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

    Reconocer caractersticas del texto expositivo. Comprender textos identicando las ideas ms importantes. Sintetizar y registrar las ideas principales de los textos ledos.

    Objetivos de la clase

    Si qd tip...

  • 7/27/2019 Aptus

    13/44

    SugerenciasActividades

    39

    Unidad N 4

    5 Bsico

    Clase 4

    Recuerde lo trabajado con sus alumnos la clase anterior.

    Seale a los alumnos que hoy leern un texto inormativo.

    Antes de la lectura: muestre a los alumnos el signo veneno haga preguntas queguen a los estudiantes hacia el concepto de txico.

    Puede explicar que:

    Copie el siguiente cuadro en el pizarrn para que sus alumnos respondan ensus cuadernos.

    Qu tipo de textovoy a leer?

    Cul es el objetivo deeste tipo de texto?

    Qu s de este tema?

    Pida que abran la SL en la pg. 5, Las sustancias txicas.

    Asigne turnos de lectura en voz alta para cada prrao del texto.

    Una vez terminada, realice la siguiente pregunta para el comentario oral:

    Qu he aprendido despus de la lectura?

    Invite a trabajar en C T, pg. 5 Actividad N 4.

    Supervise la resolucin de los ejercicios.

    Seleccione a algunos alumnos para que compartan sus respuestas.

    Asegrese de que los alumnos han comprendido la dierencia entre causa y

    consecuencia.

    Redactar un texto expositivo con estructura causa-consecuencia (Actividad N4, ejercicio 4).

    En listi, se denomina tr a una palabra o un conjunto de pala-bras que une partes de un s y establece una relacin lgica entre ellas.Los conectores unen el texto. Sirven para explicar, ejemplicar, justicar, con-trastar, modicar, distribuir o resumir la oracin anterior.

    Las palabras que sirven para hacer coherentes las diversas partes de un textose llaman trs.

    Preguntas para reorzar estrategias dereconocimiento de la idea principal:- De qu trata el texto? (Tema)- Qu es lo ms importante que se dice

    en este prrao con respecto al tema?

    (Idea principal)

    Tipos de conectores:

    cssIndican causa de algn hecho produci-do y su consecuencia, la introducen. Son:porque, pues, ya que, dado que, a causade, por este motivo, por esta razn, por lodicho, por lo cual, por lo que, debido a que,por eso, por esto, por ello, por aquello.

    csivsEstablecen alguna oposicin o concedenalgo parcialmente. Son restrictivos. Porejemplo: aunque, por ms que, si bien, auncuando, pese a (que), de todas maneras.

    El trmino TXICO se aplica a la sustancia que puede causartrastornos graves o la muerte de un ser vivo.

    Tr

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

    Analizar aspectos relevantes de un texto para proundizar su comprensin. Identicar la idea principal por prrao. Establecer relaciones causa-eecto Reconocer y utilizar conectores causales y consecutivos.

    Objetivos de la clase

  • 7/27/2019 Aptus

    14/44

    SugerenciasActividades

    40

    Unidad N 4

    5 Bsico

    Clase 5

    Revise la tarea en voz alta, haciendo la distincin entre causas y consecuencias.

    Invite a recordar que los textos inormativos se escriben en prraos. Puede

    explicar que:

    Realice preguntas para identifcar la idea principal de cada prrao. Puede realizarloen base a preguntas que usted ormule.

    Explique las reglas de puntuacin.

    Copie en el pizarrn y pdales consignar la materia en sus cuadernos.

    A continuacin pida a sus alumnos que abran el CT en la Actividad N 5 Usode punto.

    Para fnalizar, seleccione a algunos alumnos para que compartan sus respuestas(si cuenta con los medios, proyecte el texto y seleccione alumnos para que

    pongan los puntos).

    Comente el texto con los estudiantes y destaque la importancia de la correctapuntuacin.

    ep 1

    Al emperador se le pas a la rma una sentencia que deca as:

    Perdn imposible, que cumpla su condena.

    Al monarca le gan su magnanimidad y antes de frmarla movi la coma de sitio:

    Perdn, imposible que cumpla su condena.

    Y de ese modo, una coma cambi la suerte de algn desgraciado...

    ep 2

    No, se lo dijo.

    No, se lo dijo?

    No s, lo dijo?

    No se lo dijo.

    Prrao:Es una unidad de discurso en texto escri-to que expresa una idea o un argumento.Est integrado por un conjunto de ora-ciones que tienen cierta unidad temtica.Todo prrao se inicia con una maysculay termina en un punto y aparte. Compren-de varias oraciones relacionadas sobre elmismo subtema; una de ellas expresa laidea principal. Estas oraciones se unen a

    travs de punto seguido.

    El punto:Indica el nal de una oracin, actuandocomo separador. Hay tres tipos dieren-ciables:- Punto y seguido: Tiene como uncin

    separar las oraciones contenidasen un mismo prrao. Cada oracinpresentar una idea nueva, perosiempre manteniendo el tema principalque el prrao quiere comunicar.

    - Punto y aparte: Se encarga de separarprraos. Deberemos utilizarlo cuandoqueramos presentar una nueva idea,

    distinta a la que venimos planteando.- Punto nal: Tiene como nalidad sealar

    el n del texto.- Coma de enumeracin: se utiliza

    cuando se sealan varios elementospertenecientes a la misma categora.Ej: Fui a la eria y compr: tomates,lechugas y rabanitos.

    Un prrao es una unidad de pensamiento compuesta por varias oracionesque pueden estar organizadas jerrquicamente. Cmo lo reconocemos:

    sangra - letra mayscula al inicio - punto y seguido - punto fnal

    En la mayora de los prraos encontramos esta jerarqua:Oracin temtica + oraciones secundarias

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

    Identicar prraos en un texto. Recordar las reglas de puntuacin (punto seguido, aparte, nal y coma de enumeracin). Aplicar reglas de puntuacin en un texto.

    Objetivos de la clase

  • 7/27/2019 Aptus

    15/44

    SugerenciasActividades

    41

    Unidad N 4

    5 Bsico

    Clase 6

    Comente lo trabajado la clase anterior reerido a los prraos y la puntuacin.Aclare las dudas correspondientes.

    Explique a sus alumnos que hoy conocern las INFOGRAFAS. Puede explicar que:

    Presente las inograas del anexo 2 (puede proyectarlas) y pdales a los alumnosque expliquen qu es lo que inorman las imgenes y que describan todo lo que ven.

    Solicite abrir sus CT en la Actividad N 6. Pdales que observen con atencin lasinograas e invite a los alumnos a desarrollar los ejercicios I y II.

    Antes de realizar los ejercicios III y IV, reuerce la dierencia entre causa y consecuencia.

    Invite a los alumnos a trabajar en los ejercicios III y IV.

    Revise de manera oral seleccionado a distintos estudiantes para leer sus respuestas.Haga las correcciones pertinentes.

    Busca en diarios o revistas inograas e identifca sus elementos. Pdales que

    traigan la inograa y su anlisis para la prxima clase.

    Sugerencia de pgina web para revisar yleer inograas de variadas temticas:

    http://aula2.elmundo.es/aula/laminas.html

    http://www.consumer.es/infograas/

    Oriente la observacin con las siguientespreguntas:- Cmo es la imagen del texto?- Hay una o varias?- Las imgenes tienen la misma uncin?- Cmo es el texto que acompaa a las

    imgenes? Hay algn texto principal?- Por dnde se debe iniciar la lectura de

    este texto?

    Las inograas son grfcos que muestran acontecimientos o inormacionescomplejas; orecen una visin general y sinttica de un tema. Adems de lostextos, pueden incluir grfcos, mapas, ilustraciones, esquemas, etc. a dieren-cia de los textos escritos, que permiten visualizar la inormacin que presentan.

    Tr

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

    Conocer la estructura de la inograa. Comprender una inograa. Redactar un texto expositivo a partir de la inormacin contenida en una inograa.

    Objetivos de la clase

  • 7/27/2019 Aptus

    16/4442

    5 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 1-clase 6

    Inormacin para el proesor

    l Ir

    Es un diseo grco en el que se combinan textos y elementos visuales con el n de comunicar inormacin

    precisa sobre variadas temticas (cientcas, deportivas, culturales, literarias, etc.). Este recurso aproxima al

    lector a los elementos, ideas o acontecimientos ms importantes de un determinado tema, como: dnde

    ocurri, cmo se llev a cabo, cules son sus caractersticas, en qu consiste el proceso, cules son las ciras,

    etc.

    Caractersticas:

    Favorece la comprensin, ya que incluye textos e imgenes que le orecen agilidad al tema.

    Permite que materias complicadas puedan ser comprendidas de manera rpida y entretenida.

    Responde a las preguntas qu, quin, cundo, dnde, cmo y por quin, pero, adems, incluye aspectosvisuales.

    Debe ser sencillo, completo, bien diseado y adecuado con la inormacin que presenta.

    Estructura:

    - Titular: Resume la inormacin visual y textual que se presenta en la inograa. Es directo, breve y expreso.

    Si se considera conveniente puede acompaarse de una bajada o subttulo en el que se indique el tema a

    tratar, pero es opcional.

    - Texto: Proporciona al lector en orma breve toda la explicacin necesaria para comprender lo que la imagen

    no puede expresar.

    - Cuerpo: Contiene la inormacin visual que puede presentarse a travs de grcos, mapas, cuadros estads-

    ticos, diagramas, imgenes, tablas, etc. Tambin, se considera la inormacin tipogrca explicativa que se

    coloca a manera de etiquetas y que pueden ser nmeros, echas o palabras descriptivas.

    Dentro de la inormacin visual siempre hay una imagen central que prevalece por su ubicacin o tamao

    sobre las dems y de la cual se desprenden otros grcos o textos.

    - Fuente: Indica de dnde se ha obtenido la inormacin que se presenta en la inograa.

    - Crdito: Seala el nombre del autor o autores de la inograa, tanto del diseo como de la investigacin.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    17/4443

    5 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 2-clase 6 Ejemplos de inograa

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    18/4444

    5 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 2-clase 6 Ejemplos de inograa

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    19/44

    SugerenciasActividades

    45

    Unidad N 4

    5 Bsico

    Clase 7

    Revise la tarea dada la clase anterior. Selecciones a tres alumnos para que

    muestren y expliquen su anlisis rente al curso. Si es necesario, aclare las dudascorrespondientes.

    Comnteles que en esta clase leern un texto narrativo tradicional irlands queestablece la importancia de guardar un secreto.

    Antes de la lectura, pregunte a los nios:

    Te han contado alguna vez un secreto?Saben guardar un secreto?

    Qu consecuencias puede traer no guardar un secreto?

    A continuacin, pdales que abran su SL en la pg. 6 El secreto del rey Man.

    Asigne turnos de lectura para cada prrao del texto.

    A continuacin pida a sus alumnos que trabajen en el CT en la Actividad N 7.

    Seleccione a algunos alumnos para que compartan sus respuestas.

    Como cierre comente con sus alumnos las impresiones que les surgieron a partirde la lectura.

    Responde en tu cuaderno la siguiente pregunta:

    Qu tan importante es saber guardar un secreto?

    Para la tarea de la prxima clase, seleccio-ne una actividad del texto escolar que re-uerce los pronombres personales.

    Tr

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

    Leer comprensivamente un texto literario. Ordenar cronolgicamente acontecimientos del cuento. Formular opiniones personales en base a temtica planteada en el cuento.

    Objetivos de la clase

  • 7/27/2019 Aptus

    20/44

    SugerenciasActividades

    46

    Unidad N 4

    5 Bsico

    Clase 8

    Revise la tarea de la clase anterior. Solicite a algunos alumnos leer sus respuestasy comentarlas.

    Explique a sus alumnos que hoy trabajarn repasando los pronombres personales.Para ello comenzarn leyendo un texto sobre un viajero incansable: Marco Polo.

    Antes de iniciar la lectura, pregnteles si ellos han viajado uera de Santiago oChile. Otorgue tiempo para la exposicin de sus experiencias.

    Pdale a sus alumnos que abran su SL en la pg. 7, texto inormativo: Los viajesde Marco Polo.

    Asigne turnos de lectura para cada prrao.

    Pida a sus alumnos respondan en CT la actividad 8.

    Escriba en el pizarrn el ttulo Los pronombres personales y las oraciones quea continuacin se presentan:

    Pregunte:

    Qu tipo de palabra es la destacada y a qu se refere?

    Explique que :

    AcontinuacinpidaasusalumnosquetrabajenensuCT,ActividadN9.

    Seleccioneaalgunosalumnosparaquecompartansusrespuestas.Aclarelas

    dudas correspondientes.

    Desarrollar la tarea seleccionada previamente del texto Mineduc, relativa al usode pronombres.

    Para explicar uso de pronombres, puede

    usar Anexo 1.

    > Marco Polo tuvo mucha suerte, pudo conocer mltiples tierras.

    > Los viajes de Marco Polo ueron memorables. Precisamente de sda cuenta en uno de sus libros.

    Los pronombres son palabras que sustituyen alsustantivo en la oracin y acompaan al verbo.

    Tr

    ati

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

    Leer comprensivamente texto expositivo. Identicar, reemplazar y utilizar pronombres personales.

    Objetivos de la clase

  • 7/27/2019 Aptus

    21/4447

    5 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 1-clase 8

    LOS PRONOMBRES COMO SUSTITUTOS DEL NOMBRE

    Para proyectar a los alumnos:

    En el dibujo hay cuatro nios. A la izquierda, Montse y Juan estn en el huerto. Montse usa el

    pronombre "" para nombrarse a s misma y "t" para nombrar a Juan. De los nios que estnjuntos el rbol dice que "s recogen manzanas. Las palabras , t y s son pronombrespersonales.

    Rrd:- Pronombres personalesSon los que sustituyen a personas. No debes conundirlos con los artculos.- Ejemplos: Elniocanta(artculo)lcanta(pronombrepersonal)

    MontseyJuanplantanfresas,t y plantamos resas (pronombres personales).

    - Las personales gramaticales son tres: Laprimeraeslaquehabla: leo, strs leemos, strs jugamos. Lasegundaeslaqueescucha:t hablas, std piensa, stds dicen. Laterceraesaquelladequiensehabla: canta, cose, s juegan, s saltan.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    22/4448

    5 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 1-clase 8

    Inormacin para el proesor

    Pronombre, parte de la oracin que puede ocupar el lugar de un nombre o hacer alusin a l, es decir sus-tituyen a los nombres. Procede del latn pronomen, que signica en lugar del nombre. Funcionalmente, el

    pronombre es aquel elemento gramatical cuya uncin es sustituir a otros elementos que, o bien ya han

    aparecido en el discurso, o bien estn implcitos en la comunicacin.

    PRONOMBRES PERSONALES.

    Siempre son sustitutos del sustantivo, actan normalmente como ncleo de un sintagma.

    Prs Stcpt si

    prpsii

    cpt

    prpsii

    1 singular Yo me M, conmigo

    2 singular T, usted te Ti, contigo

    3 singular l, ella, ello Lo, le, laS, consigo

    l, ella, ello

    1 plural Nosotros, nosotras nos Nosotros nosotras

    2 pluralVosotros, vosotras,

    ustedesos Vosotros Vosotras ustedes

    3 plural Ellos, ellas Los, las, les, se S, ellos, ellas

    EJEMPLOS

    Yo, t, l, nosotros, vosotros, ellosOraciones con pronombres personales.Andrs ir al cine esta noche. ir con su novia.Juan, Alberto, y estamos listos para ir de vacaciones.nstrs queremos viajar a Nueva York.Me doli mucho lo que dijo Alberto.

    LAS PERSONAS GRAMATICALES

    Como lo indica su pronombre, este tipo de prbr hace reerencia a las tres personas gramaticales, los

    cuales son:

    Primera: la persona que habla.

    Segunda: la persona a quien se est hablando.Tercera: se reere a cualquier otra persona o cosa.

    Cada una de estas personas tiene un gnero, nmero y un determinado caso gramatical.

    Concordancia de nmero.

    Existen pronombres personales en singular, por ejemplo: yo, t, vos, entre otros. Y en plural, tales como:

    nosotros, ellos, lo, etc.

    Debe existir concordancia entre el pronombre y los verbos o adjetivos que lo acompaan

    Ejemplo: T caminas. Ellos corren.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    23/44

    SugerenciasActividades

    49

    Unidad N 4

    5 Bsico

    Clase 9

    Revise la tarea de la clase anterior.

    Seale que hoy leern un texto narrativo que orma parte del amoso libro DonQuijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

    Solicite abrir el SL, pg. 8 Don Quijote de la Mancha: Aventura con los molinos deviento. Comience por leer el ttulo del texto y realice preguntas como las sugeridas.

    D inicio a la lectura aventura de los molinos de viento, pida que realicen lectura

    silenciosa, subrayando las palabras que no comprenden.

    Luego asigne turnos de lectura para cada prrao del texto.

    Al trmino de la lectura pregunte:

    Qu opinin te merece el actuar de don Quijote?Por qu al fnal sigue pensando que eran gigantes?

    Invite a los alumnos a trabajar en su CT, actividad 10.

    Seleccione a algunos alumnos para que den sus respuestas. Nombre a uno deellos para que consigne en el pizarrn los sucesos ms importantes de cada

    parte de la narracin.

    Como cierre de la clase realice la siguiente pregunta a los nios y gue los comentarios:

    Escribir dos ejemplos de situaciones en las que se manieste la siguiente idea:

    Antes de la lectura: Aventura de los moli-nos de viento:- Qu es un molino de viento?- Cmo son?- Para qu sirven?- Conocen a Don Quijote y Sancho Panza?- Qu saben sobre ellos?

    Revisar y comentar Anexo 1

    Sitieneaccesoainternetyproyector

    se sugiere visitar la siguiente direccin

    que contiene una animacin sobre Losmolinos de vientohttp://nea.educastur.princast.es/quixote/index2.htm

    Enestapginatambinencontrarjuegos,

    enlaces e inormacin sobre el autor.

    Otroenlaceaunvideodedibujosani-

    mados es:h t t p : / / w w w . y o u t u b e . c o m /

    watch?v=RFuoyeL3Yz0

    Se han detenido a pensar que muchas veces tambin nosotrosagrandamos nuestros problemas, batallas, hasta convertirlas engigantes malvados que nos atacan?

    A veces tambin vemos gigantes donde slo hay molinos,en nuestras batallas de la vida diaria.

    Tr

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

    Leer comprensivamente texto narrativo. Ordenar cronolgicamente acontecimientos del cuento. Caracterizar personajes literarios.

    Objetivos de la clase

  • 7/27/2019 Aptus

    24/4450

    5 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 1-clase 9

    Inormacin para el proesor

    D Qit d mh es una novela escrita por el espaol Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su pri-

    mera parte con el ttulo de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obrasms destacadas de la literatura espaola y la literatura universal, y una de las ms traducidas. En 1615 aparecera lasegunda parte del Quijote de Cervantes con el ttulo de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

    Don Quijote ue la primera obra desmiticadora de la tradicin caballeresca y corts, por el tratamiento bur-lesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasicar como novela moderna ytambin la primera novela polinica, y como tal, ejerci un infujo abrumador en toda la narrativa europeaposterior. Es el libro ms editado y traducido de la Historia, slo superado por La Biblia.

    La novela comienza describindonos a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo librosde caballeras y se cree un caballero medieval. Decide armarse como tal en una venta, que l ve como castillo.Le suceden toda suerte de cmicas aventuras en las que el personaje principal, impulsado en el ondo porla bondad y el idealismo, busca desacer agravios y ayudar a los desavorecidos y desventurados. Proesaun amor platnico a una tal Dulcinea del Toboso; que es, en realidad, una moza labradora de muy buen pa-recer: Aldonza Lorenzo. El cura y el barbero del lugar someten la biblioteca de don Quijote a un expurgo, yqueman parte de los libros que le han hecho tanto mal.

    En todas las aventuras, amo y escudero mantienen amenas conversaciones. Poco a poco, revelan sus perso-

    nalidades y raguan una amistad basada en el respeto mutuo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Quijote_de_la_Mancha

    Q s i d vit?

    Se trata de una torre cilndrica construida con piedras del lugar, las cuales se unen a base de cal y arena.Esta edicacin suele tener una puerta en el piso inerior y varias ventanas en la parte superior.Las paredes del interior se recubran con yeso. Tena una escalera de caracol que una los tres pisos y que seapoyaba en la pared.

    Pr q sirv i d vit?Es una mquina, un arteacto o un ingenio mecnico cuyo n es aprovechar la energa del viento utilizandounas aspas con lonas. stas, que estn acopladas o unidas a un eje, transmiten dicha energa hacia unas pie-

    dras cilndricas y la transorman de este modo en trabajo til.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    25/44

    SugerenciasActividades

    51

    Unidad N 4

    5 Bsico

    Clase 10

    Revise la tarea seleccionando a cuatro o cinco alumnos para que lean.

    Comente a los alumnos que en esta clase trabajarn la clasicacin del sujeto.

    Active los conocimientos previos de sus alumnos a travs de las preguntas.

    Quin es el escudero de don Quijote?Quines son los protagonistas de la aventura de los molinos de viento?

    Recurdeles que:

    Anote en el pizarrn el ttulo Clasicacin del sujeto. (Anexo 1)

    Escriba una defnicin de clasifcacin del sujeto. Verifque que cada alumno

    consigne en su cuaderno.

    A continuacin solicteles que trabajen en el CT, Actividad N 11. Se sugiere hacerejercicios I y II y luego corregir.

    Seleccione a algunos alumnos para que compartan sus respuestas. Si es necesario,aclare dudas.

    Puede ver inormacin sobre El verbo enAnexo 2.

    Puede encontrar inormacin sobre Mo-delos de conjugacin de verbos regula-res en Anexo 3.

    El sujeto es la parte de la oracin que nos indica dequin se habla o quin realiza la accin.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

    Conjugar correctamente verbos regulares al utilizarlos en producciones escritas y orales. Recordar sujeto y predicado. Reconocer sujeto y predicado. Comprender textos, identicando las ideas ms importantes. Escribir comentario sobre la lectura.

    Objetivos de la clase

  • 7/27/2019 Aptus

    26/4452

    5 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 1-clase 10

    Inormacin para el proesor

    csifi d st

    El sujeto es la persona, animal o cosa que realiza la accin del verbo. Es de quien se dice algo. El sujeto siempre

    tiene un ncleo, el cual es la palabra ms importante del sujeto. Este ncleo siempre es un sustantivo (propio

    o comn) o un pronombre.

    El sujeto se clasica de acuerdo a dierentes criterios en:

    - Sujeto desinencial o tcito: Cuando el sujeto no est escrito, pero se puede pensar en l. Este sujeto no se

    encuentra escrito en la oracin, sin embargo, se hace reerencia a l en la oracin, pues es el que ejecuta la

    accin.

    Por ejemplo:Ej. Por avor, juega conmigo.

    > En esta oracin el sujeto es t, ya que es a quien se le est pidiendo jugar, sin embargo no est

    escrito en la oracin.

    Ej. Corr hasta la casa.

    > Quin corri? y (implcito, pero no escrito)

    - Sujeto expreso: Es la parte contraria al sujeto tcito, es cuando en la oracin se encuentra escrita el sujeto

    mismo. Cuando el sujeto es expreso o explcito ser un sustantivo o un pronombre. En este caso el sujeto es

    cil de reconocer pues responde a la pregunta quin realiza la accin?

    Por ejemplo:

    Ej. El mar est sereno esta tarde.> El sujeto expreso es e r, ya que es de quien se est diciendo que est sereno esta tarde.

    Ej. Carlos sali a caminar por la calle.

    > Quin sali a caminar? Carlos (st)

    - Sujeto simple o compuesto: Se clasica de acuerdo al nmero de ncleos que tenga.

    - Sujeto simple: Tiene un ncleo.

    Ej. Los nios corran por el parque.

    NS (ncleo del sujeto)

    Sujeto compuesto: Tiene ms de un ncleo.

    Ej. Juan y Mara viajaron por el pas.

    NS NS

    } }

    }

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    27/4453

    5 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 2-clase 10

    Inormacin para el proesor

    e vrb

    Los vrbs son aquellas palabras capaces de constituir una oracin por s solas o con la ayuda de un sustantivo: Voy.

    En cuanto al siifd, los verbos sirven para expresar acciones, estados, procesos o eventos y situarlos en el tiempo.

    En lo reerente a la r, el verbo es una palabra morolgicamente compleja. Cada verbo tiene muchas ormas, resultadode combinar su raz con los distintos moremas fexivos o desinencias.

    Adems, entre las ormas verbales se pueden dierenciar:

    Frs sips, que constan de una sola palabra:probaremos.Frs psts, que constan de dos palabras (una de ellas es una orma del verbo haber): habais probado.

    Por ltimo, en cuanto a la i, el verbo es el d sit vrb y, como tal, el ncleo del predicado:

    Rz dsiis

    La rz de un verbo es la parte que inorma del signicado lxico (es decir, indica la accin, el proceso o el evento de que setrata) y se obtiene al suprimir la terminacin del innitivo (-ar, -er, -ir).

    Las dsiis son las terminaciones que se aaden a la raz de un verbo para obtener las dierentes ormas de su conju-gacin. Contienen el signicado gramatical (es decir, inorman sobre la persona, el nmero, el tiempo, el modo y el aspecto)de dicha orma.

    St Prdid

    nEl perro conoce la voz de su amo.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    28/4454

    5 Bsico

    Unidad N 4

    Anexo 3-clase 10

    Inormacin para el proesor

    mds d i d vrbs rrs.

    moDo InFInITIVo

    Innitivo:aar Participio: ado Gerundio:ando

    Innitivo:Ter Participio:tido Gerundio:tiendo

    Innitivo:Prtir Participio:prtido Gerundio:prtiendo

    md iditiv - Prst

    ar Tr Prtir

    Yo amo Nos. amamos Yo temo Nos. tememos Yo parto Nos. partimosT amas Vos. amis T temes Vos. temis T partes Vos. parts

    l ama Ellos aman lteme Ellos temen l parte Ellos parten

    Prtrit - Iprt

    ar Tr Prtir

    Yo amaba Nos. ambamos Yo tema Nos. temamos Yo parta Nos. partamos

    T amabas Vos. ambais T temas Vos. temais T partas Vos. partais

    l amaba Ellos amaban ltema Ellos teman l parta Ellos partan

    Prtrit - Idfid

    ar Tr Prtir

    Yo am Nos. amamos Yo tem Nos. temamos Yo part Nos. partamos

    T amaste Vos. amasteis T temiste Vos. temisteis T partas Vos. partisteis

    l am Ellos amaron ltemi Ellos temieron l parti Ellos partieron

    Ftr - Iprt

    ar Tr Prtir

    Yo amar Yo temer Yo partir

    T amars T temers T partirs

    l amar l temer l partir

    Nos. amaremos Nos. temeremos Nos. partiremos

    Vos. amaris V os. temeris Vos. partiris

    Ellos amarn Ellos temern Ellos partirn

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    29/44

  • 7/27/2019 Aptus

    30/44

    Para el profesor

    Nombre:

    Curso:

    Colegio:

    Cuadernillo de trabajo

    Lenguaje y Comunicacin5 Bsico, II Semestre

    2013

  • 7/27/2019 Aptus

    31/44

  • 7/27/2019 Aptus

    32/441

    5 Bsico

    Comprensin de Lectura: Tikki Tikki Tembo

    Unidad N 4: Actividad 1

    En base a la lectura, resuelve las siguientes actividades:

    I. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas con respuesta completa:

    1. Por qu Tikki tikki Tembo recibi un nombre tan importante?2. Qu accidente tuvieron los dos hermanos?3. Cul ue el cambio en las costumbres chinas despus del accidente de Tikki Tikki Tembo?4. Enumera tres elementos del cuento que muestren rasgos de una cultura dierente.

    II. Marca con una cruz la alternativa correcta: Las palabras subrayadas en el texto pueden ser reemplazadas por otras similaresque mantienen el sentido de ste:

    III. Ordena cronolgicamente los acontecimientos segn ocurrieron en el cuento:

    ______ Cada de Chang al pozo.

    ______ Aviso a la madre de la cada de Tikki Tikki Tembo.

    ______ Reanimacin de Tikki Tikki Tembo.

    ______ Cambio en las costumbres chinas.

    ______ Advertencia de la madre de no acercarse al pozo.

    ______ Aviso a la madre de la cada de Chang.

    ______ Lenta recuperacin de Tikki Tikki Tembo.

    ______ Cada de Tikki Tikki Tembo al pozo.

    ______ Rescate de Chang.

    ______ Lamento de la madre por la cada de Tikki Tikki Tembo.

    IV. En base a la ordenacin anterior, escribe en tu cuaderno un resumen del cuento utilizando los siguientes conectores:

    Temporales Causa Consecuencia

    1. En ese momento 1. Porque 1. Por eso

    2. Enseguida 2. Ya que 2. Por lo tanto

    1. Adverta

    a) Anotabab) Ocultabac) Aconsejabad) Observaba

    2. Fastidioso

    a) Nerviosob) Enojosoc) Cuidadosod) Molestoso

    3. Insu

    a) Sacb) Soplc) Acaricid) Comunic

    4. Parloteando

    a) Jugandob) Molestandoc) Conversandod) Escondindose

    2

    6

    810

    1

    3

    9

    5

    4

    7

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    33/442

    5 Bsico

    Comprensin de Lectura: La Gran Muralla

    Unidad N 4: Actividad 2

    I. De acuerdo con el texto ledo, indica si las siguientes armaciones son verdaderas (V) o alsas (F). Justica estas ltimas.

    1. ______ La Gran Muralla se encuentra en el norte de Mongolia.

    ____________________________________________________________________________________________________

    2. ______ En la construccin trabajaron muchos obreros y prisioneros.

    ____________________________________________________________________________________________________

    3. ______ La idea de construirla ue del emperador Yung Lo.

    ____________________________________________________________________________________________________

    4. ______ Fue construida con cemento y adobe.

    ____________________________________________________________________________________________________

    5. ______ Su propsito era deensivo.

    ____________________________________________________________________________________________________

    6. ______ La gran muralla cuenta con alojamientos cada pocos metros.

    ____________________________________________________________________________________________________

    7. ______ Fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

    ____________________________________________________________________________________________________

    8. ______ Es considerada una de las maravillas del mundo antiguo.____________________________________________________________________________________________________

    9. ______ Es posible verla desde el espacio debido a su gran tamao.

    ____________________________________________________________________________________________________

    10. ______ Es la nica gran muralla construida por humanos.

    ____________________________________________________________________________________________________

    II. Completa el siguiente esquema, indicando la inormacin que te aporta cada prrao del texto:

    Prrao N DATO

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    F

    F

    F

    F

    F

    F

    F

    V

    V

    V

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    34/443

    5 Bsico

    II. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

    1. Qu sabas sobre la Gran Muralla antes de leer el texto?2. Cul crees que es el propsito de este texto? (Qu nos transmite?)3. Dnde podras encontrar un texto como este?4. Qu otro ttulo le habras puesto a este texto?

    I. Lee los siguientes textos expositivos y despus realiza las actividades:

    Unidad N 4: Actividad 2

    Unidad N 4: Actividad 35 Bsico

    Gua de Trabajo: Textos Expositivos

    La magnolia

    Magnolia (de Pierre Magnol, botnico rancs).

    1. Nombre comn de diversas especies de rboles de la amilia de las mag-noliceas. La magnolia comn o Magnolia Grandifora puede alcanzar hastaaproximadamente 30 metros, tiene hojas simples o ampliamente ovaladasde color verde oscuro que se tornan caesosas durante el invierno. Sus foresson ragantes, grandes, de color blanco y con una textura cerosa. Los rutosson de semillas rojas. Es originaria de las regiones tropicales de Amrica yAsia y en la actualidad se cultiva en Europa.2. Flor de este rbol.

    Drosera

    1. Nombre comn de diversas especies de plantas carnvoras de la amiliade las droserceas. La drosera es de color rojizo. Estas plantas se caracterizanpor atraer, capturar y digerir insectos para complementar su alimentacinpobre en minerales.Sus hojas tienen pequeas glndulas y varios tentculos. Las glndulas des-prenden una secrecin pegajosa con orma de gotitas brillantes que atrae a

    los insectos. stos quedan pegados en la sustancia y al orcejear para liberar-se, los tentculos los atrapan an ms.Se ha probado que estas plantas pueden llegar a vivir 50 aos.Las especies de este tipo de planta son muy variadas en tamao y orma,pueden encontrarse de orma natural en todos los continentes, excepto enla Antrtida. En nuestro pas, la drosera crece en los turbales (pantanos ros)de Tierra del Fuego.

    Equipo Editorial Aptus Chile

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    35/444

    5 Bsico Unidad N 4: Actividad 3

    II. Completa los siguientes datos a partir de la inormacin entregada en los textos anteriores:

    La magnolia

    Grupo al que pertenece:

    Follaje:Tamao:

    Flores:

    Frutos:

    La drosera

    Modo de alimentacin:

    Lugar donde vive:

    Hojas:

    III. Compara en tres aspectos a la magnolia y la drosera:

    Magnolia Aspecto a comparar Drosera

    V. Escribe, en tu cuaderno, un texto expositivo a partir de los datos y caractersticas que se entregan a continuacin:

    El duraznero

    Tipo de planta: rbol perteneciente a la amilia de las rosceas.

    Origen: Posiblemente es originario de China.

    Cultivo: En las regiones templadas de Asia, Europa, rica y Amrica.

    Tamao: Mediano.

    Hojas: Sencillas, ovaladas y puntiagudas.

    Flores: Pequeas y rosadas. Crecen en la primavera.

    Fruto: El durazno tambin conocido como melocotn. De piel aterciopelada, carne amarilla o blanquecina de sabordulce y aroma delicado. Con una nica gran semilla en su centro.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    36/445

    5 Bsico Unidad N 4: Actividad 4

    Comprensin de Lectura: Sustancias txicas

    I. A partir del texto, responde las siguientes preguntas:

    1. La mayora de estas sustancias txicas son productos qumicos sintticos que penetran en el medio ambiente. En el texto, lapalabra subrayada se puede reemplazar por:

    a) interpretan.b) introducen.c) captan.d) invaden.

    2. Si stas se ltran al suelo o el agua, pueden contaminar el suministro de este lquido. En el texto, la palabra subrayada sepuede reemplazar por:

    a) provisin.b) transporte.c) acumulacin.d) limpieza.

    3.A pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse. En el texto, la palabra subrayada se puedereemplazar por:

    a) posibilidades.b) peligros.c) cuidados.d) trances.

    4. Quin se ve aectado por las sustancias txicas?

    I. la salud del ser humanoII. el medio ambiente

    III. los productos qumicos

    a) Solo I.b) Solo III.c) I y II.d) II y III.

    5. Segn el texto, Cul hecho NO correspondera a eectos de las sustancias txicas?

    a) Una guagua puede nacer con problemas, producto de las sustancias txicas asimiladas por la madreen el em barazo.b) Una persona puede adquirir enermedades a uno de sus rganos por eecto de contaminacin de sustancias

    txicas.c) Una madre puede perder a su hijo durante el embarazo, por eecto de las sustancias qumicas.d) Una empresa de productos qumicos sintticos puede disminuir sus ventas por eecto de las sustancias txicas.

    6. Con qu n se utilizan ciras numricas en el penltimo prrao del texto?

    a) Para demostrar el incremento de produccin de qumicos sintticos en la actualidad.b) Para comparar la productividad en los quince aos de las industrias de productos qumicos sintticos.c) Para realizar una campaa de alerta a la poblacin ante los peligros de las sustancias txicas.d) Para demandar a las industrias productoras de qumicos sintticos.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    37/44

  • 7/27/2019 Aptus

    38/447

    5 Bsico Unidad N 4: Actividad 4

    3. Completa el siguiente cuadro con conectores de causa y conectores de consecuencia:

    Conector causa Conector consecuencia

    Porque Por lo tanto,

    4. Elige una de las situaciones y redacta en tu cuaderno un texto de causa-consecuencia. No olvides los conectores!

    I. Lee con atencin:

    II. Separa las oraciones de cada prrao y escrbelas en el cuadro:

    Idea de cada prrao Oraciones

    1.- La ofcina

    - ______________________________________________________________

    - ______________________________________________________________

    - ______________________________________________________________

    2.- ___________________

    - ______________________________________________________________

    - ______________________________________________________________

    - ______________________________________________________________

    Unidad N 4: Actividad 55 Bsico

    Uso de Punto seguido, aparte, fnal y coma para enumerar.

    La ocina era estrecha y luminosa. En el centro haba una mesita ovalada con un

    mantel de color verde. Alrededor de la mesa haba cuatro sillones de terciopelo

    rojo oscuro.

    El saln era amplio y luminoso. En el centro haba una mesa de nogal y un so

    de cuero gastado. Al otro lado haba dos sillas de madera de roble.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    39/448

    5 Bsico Unidad N 4: Actividad 5

    Completa a partir del cuadro anterior:

    IV. Al siguiente texto se le borraron los puntos y las comas. Podras agregrselos t?

    El primer prrao tiene __________________ oraciones; el segundo tiene ___________________ oraciones.

    Las oraciones van separadas por punto _______________ . Los prraos van separados por ____________________.

    El mejor de los deseosKaren Santoyo (Adaptacin)

    Iba caminando un hombre por la avenida como siempre muy apurado de repente se tropez y cay al suelo

    cuando reaccion se dio cuenta que al lado suyo haba una brillante lmpara dorada era pequea muy ador-nada reluciente y cubierta de piedras preciosas el genio impaciente esper en su interior la solicitud de deseo

    detrs del manto de humo que junto con l haba escapado de la lmpara

    - Pide lo que quieras- dijo el genio - Quiero tener tiempo dijo por n el cirujano siempre atareado siempre

    corriendo de un lugar a otro solo eso mucho tiempo

    entonces todo se nubl todo a su alrededor y cuando la claridad borr las sombras, se vio convertido en una

    pequea mariposa, delicada suave y rgil una de esas que apenas viven unas cuantas horas y pens que

    deba haber ocurrido un terrible error sin embargo se dio cuenta que tena alas para volar y as lo hizo por el

    cielo ms amplio y ms azul que pudiera recordar percibi sus diminutos ojos que aun as abarcaban todo el

    espacio hasta el horizonte el aroma de las fores entraba en su cuerpo y sinti que la vida rebosaba plena sin

    lmites en su interior haba pedido tiempo y comprendi que el genio haba cumplido a cabalidad su peticin

    El mejor de los deseos

    Karen Santoyo (Adaptacin)

    Iba caminando un hombre por la avenida, como siempre muy apurado. De repente se tropez y cay al suelo.

    Cuando reaccion se dio cuenta que al lado suyo haba una brillante lmpara dorada. Era pequea, muy adorna-

    da, reluciente y cubierta de piedras preciosas. El genio impaciente esper en su interior la solicitud de deseo detrs

    del manto de humo que junto con l haba escapado de la lmpara.- Pide lo que quieras- dijo el genio. - Quiero tener tiempo, dijo por n el cirujano siempre atareado, siempre corrien-

    do de un lugar a otro. Solo eso, mucho tiempo...

    Entonces todo se nubl todo a su alrededor y cuando la claridad borr las sombras, se vio convertido en una

    pequea mariposa, delicada, suave y rgil, una de esas que apenas viven unas cuantas horas y pens que deba

    haber ocurrido un terrible error.

    Sin embargo, se dio cuenta que tena alas para volar y as lo hizo por el cielo ms amplio y ms azul que pudiera

    recordar. Percibi sus diminutos ojos que aun as abarcaban todo el espacio hasta el horizonte, el aroma de las

    fores entraba en su cuerpo y sinti que la vida rebosaba plena, sin lmites en su interior.

    Haba pedido tiempo y comprendi que el genio haba cumplido a cabalidad su peticin.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    40/449

    5 Bsico Unidad N 4: Actividad 6

    Trabajemos las inograas

    I Observa el siguiente texto:

    Responde:

    1. Cul es el tema central que nos transmite este texto?

    a) Construccin y caractersticas de la torre Santa Mara.b) Inormar cmo se produjo el siniestro de la torre Santa Mara.c) Demostrar cmo se puede evitar un incendio en la torre Santa Mara.d) Forma de evacuar la torre Santa Mara en caso de incendio.

    2. Qu inormacin se entrega en este texto?

    I. rea del siniestro.II. Ubicacin de la torre.

    III. Causas del incendio.a) solo Ib) solo I y IIc) II y IIId) I, II y III

    3. Qu uncin cumplen las imgenes?

    a) Embellecer lo escrito.b) Complementar la inormacin.c) Sealar el tipo de edicio incendiado.d) Visualizar lo ocurrido.

    El Mercurio de Santiago, 28/9/1992

    El piso 11 de la torreSanta Mara, que tiene33, suri un incendioen el costado norte,que mira hacia el cerroSan Cristbal. El uegose origin por un cor-tocircuito en el estudio

    jurdico de SantiagoMontt Vicua.

    Los carros escalerasM 15 y M 8 actuarondesde el exterior,logrando soocar eluego en 35 minutos.

    1.A las 3:59 horas de lamadrugada, momentoen que se inici elsiniestro, se encon-traban en la torre 21personas, de las cuales18 eran empleados de laempresa de aseo SLIM.En ese momento sonla alarma del sensorautomtico de humosen la planta baja.

    2. Bomberos recibe la alarma momentosdespus de las 4:00, seguida de varias llamadasde personas que avistaron las llamas desde losedicios vecinos.

    3. En el intertanto la polica lleg al lugar proce-diendo a evacuar a los empleados.

    4. Acudieron 8 compaas de bomberos, logran-do soocar el uego a las 1:35.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    41/4410

    5 Bsico Unidad N4: Actividad 6

    II Lee el siguiente texto y luego contesta:

    Fuente: http://elcomercio.pe/lima/709152/noticia-inograa-danos-que-pueden-causar-utiles-escolares-toxicos

    1. La temtica central que nos seala este texto es:

    a) Reconocer los daos y perjuicios que pueden causar los tiles escolares txicos.b) tiles escolares de bajo precio, contienen componentes nocivos para la salud.c) Consejos y recomendaciones para una buena compra de tiles escolaresd) Cmo reconocer a los tiles escolares cuyos componentes son txicos

    2. La imagen principal es utilizada para:

    a) Decorar y embellecer la inormacin entregada sobre los tiles escolares txicos.

    b) Sealar que hay tiles escolares que parecen inoensivos, pero que son muy peligrosos debido a que en sucomposicin hay sustancias toxicas.c) Especicar las alteraciones y eectos que estos objetos txicos, pueden causar en el organismo.d) Mostrar los elementos txicos y nocivos que contienen los tiles escolares sobre todo algunos de abricacinchina.

    Los daos que pueden causar los tiles escolares txicos

    Reconozca aqu las alteraciones que estos insospechados enemigos pueden causar en el organismo

    Algunos tiles escolares, sobre todo algunos de abricacin china, contienenexceso de metales pesados que se acumulan en el organismo en zonas comolos huesos, riones y grasas.

    1. Alteraciones en el sistemanervioso, gastrointestinal,sanguneo e inmunolgico.

    2. Riesgo de desarrollarcncer a la piel, pulmo-nes, hgado y vejiga.

    3. Perjuicios enriones e hgado.

    4. Acenta la anemia si lapersona tiene un pesoirregular.

    5. Aecta el desarrollo ycrecimiento de los nios.

    6. Produce hiperactividad e

    irritabilidad

    Cr Cromo 25 mg/kg

    As Arsnico 25 mg/kg

    Hg Mercurio 25 mg/kg

    Cd Cadmio 50 mg/kg

    Sb Antimonio 60 mg/kg

    Pb Plomo 90 mg/kg

    Ba Bario 250 mg/kg

    Se Selenio 500 mg/kg

    Lmites mximos permisibles en

    juguetes y tiles de escritorio:

    Toxicidad en tiles:

    Lpices de colores

    Contiene: Pb, Cd, Cr, As, HG

    Tmperas y acuarelas

    Contiene: Pb,Cd,Cr,Sb, As

    Crayolas

    Contiene: Pb, Cd, Cr, Hg

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    42/4411

    5 Bsico Unidad N 4: Actividad 6

    3. Dentro de los eectos de intoxicacin presentados en el texto estn:

    I. AnemiaII. CncerIII. Falta de apetito

    a) Solo I

    b) I y IIc) II y IIId) I, II y III

    4. Las imgenes de la derecha pretenden:

    I. Mostrar la cantidad mxima de elementos txicos tolerables en artculos escolares.II. Indicar qu grado de toxicidad tienen los distintos artculos escolares.III. Sealar cules son los artculos escolares ms utilizados por los alumnos.

    a) Solo Ib) I y IIc) II y III

    d) I, II y III

    5. Algunas de las ormas de intoxicacin por tiles escolares ms comunes son:

    I. Contacto directo con ellos.II. Chuparlos o morderlos.III. Inhalarlos.

    a) Solo Ib) I y IIc) II y IIId) I, II y III

    6. Una recomendacin para evitar los riesgos por intoxicacin sera:

    a) Revisar el rotulado de los productos escolares.b) Preerir los productos de abricacin china.c) Prohibir a los alumnos mascar la punta de los lpices.d) Llevar al alumno intoxicado a un centro asistencial.

    III. En base a la inograa de los artculos escolares, completa el cuadro de estructura causa-consecuencia que incorpore todala inormacin que consideres importante.

    Daos que provocan los artculos escolares txicos

    Causa Consecuencia

    Contacto directo

    Ingestin al chupar o morder

    Inhalacin

    1. Alteraciones en el sistema nervioso

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    IV. En base al cuadro anterior, redacta en tu cuaderno un texto expositivo donde expliques los daos que pueden producir lostiles escolares txicos. No olvides utilizar conectores causales y consecutivos.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    43/4412

    5 Bsico

    Comprensin de lectura: El secreto del rey Man

    Unidad N 4: Actividad 7

    I. Responde las siguientes preguntas en base al texto:

    1. Segn el texto, Cul era el desgraciado rasgo de la anatoma del rey?

    a) Dientes sobresalientes.

    b) Orejas muy grandes y notorias.c) Nariz en orma de gancho.d) Pronunciada calvicie.

    2. Por qu ningn joven de Leinster aspiraba ser elegido para cortarle el pelo al rey Man?

    a) Porque el rey guardaba un secreto muy personal.b) Porque los jvenes descubran el secreto y lo comunicaban al pueblo.c) Porque los jvenes le teman a su monarca.d) Porque los jvenes desaparecan y se sospechaba que eran asesinados.

    3. Qu pensaba el rey Man que sucedera con sus sbditos al conocer su problema sico?

    a) Que perdera su cargo como monarca.b) Que sus sbditos se enermaran por guardar el secreto.c) Que sera tema de murmuracin y de burla en su reino.d) Que sus sbditos contaran el secreto a los viejos druidas.

    4. Qu intencin tuvo el joven elegido para cortar el pelo, al contarle al rey que era hijo nico de una pobre viuda?

    a) Conmover al rey con su historia, para no ser asesinado.b) Cambiarle de tema y no mostrarse sorprendido por las orejas.c) Hacer creer al rey que era normal su deecto y no era causa de burla.d) Ser comprensivo con el mal del rey y contarle que l tambin tena preocupaciones y dolores.

    5. Qu hecho enerm al joven peluquero?

    a) El contar el secreto a un sauce en el bosque.b) El haber sido elegido por el rey para cortarle el pelo.c) El tener que guardar un secreto bajo amenaza de contarlo.d) El tener que contarle el secreto a un viejo druida.

    6. Qu hecho de la narracin es antstico y no real?

    a) El rey haca cortarse el pelo una sola vez al ao.b) Una vez ocurri que ue seleccionado un humilde leador hijo de una pobre viuda.c) El joven descubri el secreto: el rey tena unas orejas largas y puntiagudas.d) El arpa construida, al ser tocada por el arpista repeta un sonido armonioso que sealaba ciertas palabras.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fnes de enseanza - Aptus Chile

  • 7/27/2019 Aptus

    44/44

    5 Bsico Unidad N 4: Actividad 7

    II. Ordena los siguientes hechos del 1 al 8, para obtener la secuencia narrativa que se da en el texto:

    Un arpa construida con la madera del rbol hace pblico el secreto. 7

    El joven descubre el secreto del rey. 2

    Un joven es llamado al palacio del rey para cortarle el pelo. 1

    El rey permite que se vaya con la condicin de que no revele a nadie su secreto. 4

    El joven revela su secreto a un rbol. 6

    El joven recurre a un viejo druida. 5

    El joven describe al rey su desaortunada situacin amiliar. 3

    El rey acepta admite que tiene un deecto sico y empieza a gobernar mejor. 8

    III. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

    a) Indica tres caractersticas sicolgicas del rey y del peluquero. Justica tus respuestas.

    b) Qu opinas de la actitud del rey de querer ocultar su deecto sico?c) Cmo crees que debemos actuar si advertimos un deecto sico en otra persona?

    I. En base al texto, responde las siguientes preguntas:

    1. Marco Polo se hizo amoso porque:

    a) viaj por el mundo.

    b) era un gran aventurero.c) dej testimonio escrito de sus viajes.d) descubri cmo vivan otras culturas.

    2. Marco Polo visit el continente:

    a) americano.b) asitico.c) aricano.d) ocenico.

    3. Conocemos las historias de Marco Polo gracias a:

    a) sus registros otogrcos.b) su diario de vida.c) el relato de su viaje.d) las cartas que enviaba a su amilia.

    4. Los compatriotas de Marco Polo dudaron de la veracidad de su viaje porque:

    a) estuvo muchos aos lejos de su patria

    Unidad N 4: Actividad 85 Bsico

    Comprensin de Lectura: Marco Polo